SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
CARMEN
UNIDAD ACADÉMICA CAMPUS 3
FACULTAD DE INGENIERIA Y
TECNOLOGIA
ENSABLES Y METODOS DE UNION
-PERMANENTE
-SEMIPERMANENTE
- NO PERMANENTES
Allison Huitrón Maldonado
Lizbeth Zuleima Méndez Rodríguez
Ivan Mariel Heredia Orantes
SUJETADORES Y TORNILLOS
 UN TORNILLO ES UN DISPOSITIVO MECÁNICO DE
FIJACIÓN CILÍNDRICO O CÓNICO, POR LO GENERAL
METÁLICO, FORMADO ESENCIALMENTE POR UN PLANO
INCLINADO ENROSCADO ALREDEDOR.
 LOS SUJETADORES TIENEN COMO FUNCIÓN MANTENER
UNIDAS LAS PARTES DE UNA MAQUINA O UN PRODUCTO
MANUFACTURADO, ESTOS SON TAN IMPORTANTES EN LA
INDUSTRIA QUE LOS PODEMOS ENCONTRAR EN LA
MAQUINA MAS GRANDE, O BIEN EN ALGO TAN PEQUEÑO
COMO LO ES UN RELOJ.
¿Qué son los sujetadores y tornillos ?
¿PARA QUE SIRVEN?
LOS ELEMENTOS ROSCADOS SE USAN
EXTENSAMENTE EN LA FABRICACIÓN DE
CASI TODOS LOS DISEÑOS DE INGENIERÍA.
LOS TORNILLOS SUMINISTRAN UN MÉTODO
RELATIVAMENTE RÁPIDO Y FÁCIL PARA
MANTENER UNIDAS DOS PARTES Y PARA
EJERCER UNA FUERZA QUE SE PUEDA
UTILIZAR PARA AJUSTAR PARTES MÓVILES.
TIPO DE SUJETADORES
Hay dos tipos de sujetadores el de uso general: sujetadores
removibles tales como pernos roscados, tornillos, pasadores y
sujetadores semipermanentes como los remaches.
• PERNO ROSCADO: SE TRATA DE UNA PIEZA QUE SE EMPLEA PARA SUJETAR
O SOSTENER OTRA DIFERENTE ESTE TIENE UNA FORMA ALARGADA
REDONDEADA.
• TUERCA: ES UNA PIEZA MECÁNICA CON ORIFICIO CENTRAL, EL CUAL
PRESENTA UNA ROSCA , LA CUAL SE UTILIZA PARA ACOPLAR UN TORNILLO.
• TORNILLOS: SE DENOMINA TORNILLO A UN ELEMENTO MECÁNICO UTILIZADO
EN LA FIJACIÓN TEMPORAL DE PIEZAS, QUE ESTA DENOTADO EN UNA CAÑA
CON ROSCA TRIANGULAR.
• PASADORES: ES UN ELEMENTO DE FIJACIÓN MECÁNICA DESMONTABLE.
• SUJETADORES SEMIPERMANENTES: EN LOS SUJETADORES
SEMIPERMANENTES ENCONTRAMOS LO QUE SON LOS REMACHES O
TAMBIÉN LOS OJETES O OJILLOS, LOS CUALES SON TABULADORES DE
PAREDES DELGADAS CON UN BODE EN UN EXTREMO .
TIPOS DE TORNILLOS
• TORNILLOS DE CABEZA: EMPLEADOS PARA SUJETAR DOS PIEZAS DE MATERIAL PASANDO
ATREVES DE UN AGUJERO HECHO DE UN MIEMBRO ENROSCÁNDOLO EN UN AGUJERO
ROSCADO. LAS CABEZAS DE TORNILLO SE FABRICAN EN CINCO FORMAS BÁSICAS: REDONDAS,
PLANAS, HEXAGONAL Y CUADRADA.
• TORNILLO DE UNIÓN: SE UTILIZA PARA LA UNIÓN DE DOS PIEZAS Y SE HACE A TRAVÉS DE UN
AGUJERO PASANTE (SIN ROSCA) DE UNA DE ELLAS Y ROSCADO EN LA OTRA, COMO LA TUERCA.
• TORNILLO PASANTE: EN UN TORNILLO QUE TRAVIESA LAS PIEZAS A UNIR SIN ROSCAR EN
NINGUNA DE ELLAS. SE USAN PARA PIEZAS DE FUNDICIÓN O ALEACIONES LIGERAS.
• ESPÁRRAGOS: ES UNA VARILLA ROSCADA EN DOS EXTREMOS SIN VARIACIÓN DE DIÁMETRO.
UN EXTREMO VA ROSCADO EN LA PIEZA MIENTRAS EL OTRO TIENE ROSCA INTERIOR, ESTE NO
TIENEN CABEZA Y LA SUJECIÓN SE LOGRA A TRAVÉS DE UNA TUERCA.
• TORNILLO AUTOROSCANTE: ESTOS SE RECOMIENDAN PARA UNIONES QUE DEBAN SALTARSE
REALMENTE, SE RECOMIENDA PARA METALES BLANDOS O ACEROS DE MENOS DE 50KG , DE
RESISTENCIA EN CARROCERÍAS DE MECÁNICA FINA Y ELÉCTRICAS.
Tipos de tonillos
MECÁNICA DE LOS TORNILLOS DE FUERZA O DE
POTENCIA.
SON UN DISPOSITIVO PARA CAMBIAR MOVIMIENTO LINEAL Y
USUALMENTE PARA TRANSMITIR POTENCIA.
LOS TORNILLOS DE POTENCIA SE USAN:
1. PARA OBTENER UNA VENTAJA MECÁNICA MAYOR CON EL
OBJETIVO DE LEVANTAR PESOS, COMO ES EL CASO DE LOS
GATOS TIPO TORNILLO DE LOS AUTOMÓVILES.
2. PARA EJERCER FUERZA DE MAYOR MAGNITUD COMO LOS
COMPACTADORES CASEROS O EN UNA EMPRESA.
3. PARA OBTENER UN POSICIONAMIENTO PRECISO DE
MOVIMIENTO AXIAL, COMO EL TORNILLO DE AVANCE DE UN
TORNO.
RAZONES POR LAS QUE SE UTILIZAN
FACILIDAD DE MANUFACTURA.
FACILIDAD PARA ENSAMBLE Y TRANSPORTE.
FACILIDAD DE DESARMADO Y MANTENIMIENTO O REEMPLAZO O REPARACIÓN DE
PARTES.
FACILIDAD DE CREAR DISEÑOS QUE REQUIERAN UNIONES MÓVILES, COMO BISAGRAS,
MECANISMOS DE CORREDERAS Y COMPONENTES Y SUPORTE AJUSTABLES.
ENSAMBLE MECÁNICO
EL ENSAMBLE MECÁNICO IMPLICA EL USO DE DIFERENTES
MÉTODOS DE SUJECIÓN PARA SOSTENER JUNTAS EN FORMA
MECÁNICA DE DOS O MÁS PARTES. LOS MÉTODOS DE
SUJECIÓN IMPLICAN EL USO DE COMPONENTES DE EQUIPO
SEPARADOS (SUJETADORES), QUE SE AGREGAN A LAS
PARTES DURANTE EL ENSAMBLADO.
MUCHOS PRODUCTOS SE ENSAMBLAN PRINCIPALMENTE (CASI
EXCLUSIVAMENTE) MEDIANTE MÉTODOS DE SUJECIÓN MECÁNICA:
AUTOMÓVILES, APARATOS ELÉCTRICOS DE DIVERSOS TAMAÑOS, TELÉFONOS,
MUEBLES, UTENSILIOS E INCLUSO VESTIDOS Y APARATOS INDUSTRIALES
VENTAJAS
 FACILIDAD DE ENSAMBLE.
FACILIDAD DE DESENSAMBLE (PARA AQUELLOS MÉTODOS DE SUJECIÓN QUE LO
PERMITEN).
EN GENERAL, ESTE TIPO DE ENSAMBLE ES REALIZADO CON RELATIVA FACILIDAD.
LA TECNOLOGÍA ES SIMPLE Y LOS RESULTADOS SE INSPECCIONAN CON
FACILIDAD.
LOS PRODUCTOS QUE SON DEMASIADO GRANDES Y PESADOS PARA
TRANSPORTARSE COMPLETAMENTE ARMADOS PUEDEN ENVIARSE EN
SUBENSAMBLES MÁS PEQUEÑOS Y ARMARSE EN INSTALACIONES ADECUADAS.
PERMITE UN MANTENIMIENTO GRADUAL Y/O REPARACIÓN AL ENSAMBLE
COMPLETO, MEDIANTE DESENSAMBLES PERIÓDICOS, AL CONTRARIO DE LAS
SOLDADURAS.
FALLAS
SI LA FUERZA APLICADA, SUPERA LA RESISTENCIA, UNA FALLA PUEDE
OCURRIR EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES FORMAS:
• DESGASTE DE LAS ROSCAS EXTERNAS (PERNO O TORNILLO).
• DESGASTE DE LAS ROSCAS INTERNAS (TUERCA).
• RUPTURA DEL PERNO DEBIDO A LA TENSIÓN EXCESIVA EN LA
SECCIÓN TRANSVERSAL.
REMACHES
• ES UNA PUNTA CON CABEZA SIN ROSCA QUE SE USA
PARA UNIR DOS O MÁS PARTES.
• LA OPERACIÓN DE DEFORMACIÓN SE EJECUTA EN
CALIENTE O EN FRÍO, Y UTILIZA UN MARTILLEO O
PRESIÓN CONSTANTE. UNA VEZ COLOCADO, NO
PUEDE REMOVERSE, A MENOS QUE UNA DE LAS
CABEZAS SE ROMPA
INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
SOLDADURA: ES UN PROCESO DE FABRICACIÓN EN DONDE SE
REALIZA LA UNIÓN DE DOS MATERIALES, (GENERALMENTE METALES
O TERMOPLÁSTICOS) GENERALMENTE LOGRADO A TRAVÉS DE LA
FUSIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE VAN A UNIR Y PUDIENDO
AGREGAR UN MATERIAL DE APORTE.
HAY PROCESOS DE SOLDADURA EN LOS CUALES LOS MATERIALES
QUE SE VAN A UNIR, NO SE FUSIONAN, LO QUE SE FUSIONA ES
OTRO MATERIAL CON UN PUNTO DE FUSIÓN MAS BAJO QUE SIRVE
DE AGLUTINANTE ENTRE LAS PIEZAS QUE SE VAN A UNIR.
INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
PROCESOS DE SOLDADURA.
LOS PROCESOS DE SOLDADURA SE PUEDEN CLASIFICAR DE DOS FORMAS:
1. PROCESOS CON FUSIÓN. LAS DOS PIEZAS QUE SE VAN A UNIR SE FUSIONAN Y SE
UNEN, SE PUEDE UTILIZAR MATERIAL DE APORTE.
2. PROCESOS SIN FUSIÓN. ESTE PROCESO SE BASA EN CALENTAR LOS METALES HASTA
UNA TEMPERATURA INFERIOR A SU PUNTO DE FUSIÓN Y UNIRLOS CON UN METAL DE
APORTE CON UN PUNTO DE FUSIÓN MENOR (ESTAÑO, BRONCE, PLATA, LATÓN) A LAS
PIEZAS A UNIR, O CALENTAR LOS METALES HASTA QUE ESTÉN BLANDOS PARA
MARTILLARLOS O UNIRLOS A PRESIÓN ENTRE SI.
INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
Con fusión Sin fusión, con material de aporte
¿POR QUÉ EMPLEAR LA SOLDADURA?
1.-EL PROCESO DE SOLDADURA SE EMPLEA PORQUE ES:
UNO DE LOS MÉTODOS MÁS ECONÓMICOS PARA UNIR METALES.
VÁLIDA PARA UN AMPLIO RANGO DE ESPESORES QUE CUBRE DESDE UNAS
DÉCIMAS DE MILÍMETRO HASTA ESPESORES DE 10 PULG. (25 CM.)
MUY VERSÁTIL. SE UTILIZA EN UNA AMPLIA GAMA DE COMPONENTES,
FORMAS Y TAMAÑOS.
INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
2.- LAS UNIONES OBTENIDAS POR SOLDADURA SON:
PERMANENTES.
FUERTES, NORMALMENTE OFRECEN LA RESISTENCIA DE LOS
COMPONENTES.
LIBRES DE POROS.
POR LO GENERAL DE FÁCIL APLICACIÓN.
DE FÁCIL INSPECCIÓN POR ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.
INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
LOS TIPOS DE SOLDADURA SE PUEDEN
CLASIFICAR EN:
1) SEGÚN EL ESTADO DEL METAL A
SOLDAR:
A) SOLDADURA POR FUSIÓN:
-SOLDADURA AUTÓGENA U
OXIACETILÉNICA
-SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO.
-SOLDADURA POR PLASMA.
-SOLDADURA POR RESISTENCIA.
B) SOLDADURA EN ESTADO SOLIDO
-SOLDADURA POR FRICCIÓN
-SOLDADURA POR FORJA
-FRICTION STIR WELDING
2) Según el punto de fusión de los materiales
de aportación:
-Soldadura blanda.
-Soldadura dura.
Tipos de soldadura
PARÁMETROS
FACTORES PARA DETERMINAR EL USO DE LA SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO:
1. TIPO DE MATERIALES QUE SE VA A USAR (ACERO, ACERO GALVANIZADO,
ACERO INOX, ALUMINIO, ALEACIÓN,ETC).
2. EL USO QUE SE LE VA A DAR AL MATERIAL O ESTRUCTURA (ESTO
DETERMINAR EL PROCESO MAS ADECUADO).
3. DIMENSIONES DEL MATERIAL (ESPESOR, LARGO, ANCHO, ETC).
EQUIPO DE SEGURIDAD PARA EL SOLDADOR
SOLDADURA AUTÓGENA U OXIACETILÉNICA
ESTE TIPO DE SOLDADURA SE REALIZA CALENTANDO LAS SUPERFICIES QUE SE HAN DE
SOLDAR PUESTAS EN CONTACTO POR MEDIO DE LA LLAMA DIRIGIDA O DARDO PRODUCIDA EN
UN MECHE ESPECIAL, DENOMINADO SOPLETE, POR LA COMBUSTIÓN DE DE ACETILENO CON
OXIGENO. LA SOLDADURA DE PUEDE HACER SIN METAL DE APORTE O COMO ES MAS
FRECUENTE CON METAL DE APORTACIÓN.
SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
• SI DOS CONDUCTORES PUESTOS BAJO TENSIÓN (A DIFERENTE POTENCIAL) SE TOCAN, SE
PRODUCE UN CORTOCIRCUITO, PERO SI LOS SEPARAMOS UN POCO SE PRODUCE UNA
CHISPA ENTRE ELLOS; SI ESTA CHISPA ES CONTINUA, ES LO QUE SE LLAMA UN ARCO
ELÉCTRICO. LA SOLDADURA ELÉCTRICA SE REALIZA HACIENDO SALTAR UN ARCO
ELÉCTRICO ENTRE LAS SUPERFICIES DE LA PIEZA QUE SE DESEA UNIR, CON UNA VARILLA
METÁLICA LLAMADA ELECTRODO.
(UN ARCO ELÉCTRICO ES UNA DESCARGA DE CORRIENTE ELÉCTRICA A TRAVÉS DE UNA
SEPARACIÓN DE CIRCUITO)
TIPOS DE SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO
1. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON ELECTRODO
REVESTIDO (MMA O SMAW)
2. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO (SAW)
3. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROTECCIÓN DE GAS
Y ELECTRODO NO CONSUMIBLE (TIG, WIG O GTAW)
4. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROTECCIÓN DE GAS
Y ELECTRODO CONSUMIBLE (MIG/MAG)
5. CORTE POR PLASMA
DIAMETRO DE
LOS ELECTRODOS
EN MM
1.2
5
1.6 2 2.5 3.15 4 5 6.3 8
INTENSIDAD DE
CORRIENTE EN
AMERIOS
15
A
20
25 A
30
40 A 50 60 A 80 100 A
150
140 A
180
180 A
300
275 A
440
300 A
500
SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON
PROTECCIÓN DE GAS Y ELECTRODO NO
CONSUMIBLE (TIG,WIG O GTAW)
• CON ESTE SISTEMA, ELARCO SALTA ENTRE PIEZAS A SOLDAR Y UN ELECTRODO DE TUSGTENO, QUE
ES REFRIGERADO POR UNA CIRCULACIÓN DE AGUA Y ARGON. DE LA BOCA DE LA PISTOLA EMANA
EL GAS PROTECTOR PROVENIENTE DE UNA BOTELLA A TRAVEZ DEE UN TUBO CONDUCTOR. DEBIDO
A QUE EL ELECTRODO ES INFUSIBLE, EL METAL DE APORTACIÓN PROCEDE DE UNA VARILLA QUE SE
INTRODUCE EN EL BAÑO DE FUSIÓN CON LA MISMA TÉCNICA QUE LA SOLDADURA
OXIACETILÉNICA.
PUNTOS BUENOS
LA PROTECCIÓN GASEOSA IMPIDE LA INCLUSIÓN DE LA ESCORIA.
LA PISTOLA ES LIGERA Y MANIOBRABLE.
LA TÉCNICA EJECUTIVA ES RELATIVAMENTE FÁCIL Y SE OBTIENE ÓPTIMOS
CORDONES SOLDANDO EN TODAS LAS DIRECCIONES.
EL ARCO ES TRANQUILO Y SE PUEDE TRABAJAR FÁCILMENTE.
LA INTRODUCCIÓN SEPARADA FACILITA LA EJECUCIÓN DE LA PRIMERA PASADA,
PORQUE SE PUEDE CONTROLAR CON FACILIDAD LA FUSIÓN DE LAS CARAS.
SE PUEDE SOLDAR CASI TODOS LOS MATERIALES FERROSOS Y NO FERROSOS.
NO SE FORMA ESCORIA QUE ELIMINAR.
SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON
PROTECCIÓN DE GAS Y ELECTRODO CONSUMIBLE
MIG/MAG
EN EL SISTEMA MIG SE UTILIZA COMO GAS PROTECTOR EL GAS INERTE
ARGÓN. EL ELECTRODO ES CONSTITUIDO POR UN HILO CONTINUO QUE SE
FUNDE DANDO MATERIAL DE APORTACIÓN Y QUE SE HACE AVANZAR
MANUALMENTE. EN ESTE SISTEMA SE DENOMINA DE ELECTRODO FUNDIBLE.
ES UN PROCESO DE PROCEDIMIENTO CONTINUO Y ALTA PENETRACIÓN, ES
UTILIZANDO MAYORMENTE PARA SOLDAR ESPESORES NOTABLES Y
MATERIALES DE ELEVADA RESISTENCIA.
EN EL SISTEMA MAG EL GAS PROTECTOR UTILIZADO ES ANHÍDRIDO
CARBÓNICO (CO2) MEZCLADO CON VARIAS COMPOSICIONES, AUNQUE
CONTIENE CO2 EN ALTO PORCENTAJE.
DIFERENCIAS ENTRE EL MIG Y EL MAG
CON EL SISTEMA MAG SE CONSIGUEN RESULTADOS DE BAJA
CALIDAD RESPECTO A LAS OBTENIDAS CON EL MIG O EL TIG.
DEBIDO A QUE EL AHNIDRIDO CARBO0NICO ES UN GAS MUCHO
MENOS COSTOSO QUE EL ARGÓN, CUANDO EL TIPO DE MATERIAL
A SOLDAR LO PERMITE, EL PROCEDIMIENTO MAG, POR RAZONES
ECONÓMICAS, ES PREFERIDO AL MIG O TIG.
SOLDADURA POR PLASMA
EN ESTE PROCESO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO SOLDADURA PAW
(PLASMA ARC WELDING), UN FLUJO DE GAS SE CALIENTA, POR
MEDIO DE UN ARCO ELÉCTRICO, HASTA UNA TEMPERATURA
SUFICIENTE COMO PARA QUE LOS CHOQUES ENTRE ÁTOMOS O
MOLÉCULAS PROVOQUEN UN CIERTO GRADO DE IONIZACIÓN Y
DISOCIACIÓN DEL GAS.
EN LA SOLDADURA PAW, AL COLOCAR EL ELECTRODO EN EL CUERPO DEL
SOPLETE, SE PUEDE SEPARAR EL ARCO DE PLASMA DE LA ENVOLTURA DEL GAS
DE PROTECCIÓN. A CONTINUACIÓN, EL PLASMA ES ABSORBIDO A TRAVÉS DE
UNA BOQUILLA DE COBRE DE PEQUEÑO DIÁMETRO QUE CONTRAE EL ARCO
MIENTRAS EL PLASMA SALE DEL ORIFICIO A ALTA VELOCIDAD (CERCANA A LA
VELOCIDAD DEL SONIDO) Y A UNA TEMPERATURA QUE SE APROXIMA A LOS
30.000 °C. LA SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA SUPONE UN AVANCE
CON RESPECTO AL PROCESO TIG.
SOLDADURA POR RESISTENCIA
LA SOLDADURA POR RESISTENCIA ES CONSIDERADA UN PROCESO DE FABRICACIÓN,
TERMOELÉCTRICO, SE REALIZA POR EL CALENTAMIENTO QUE EXPERIMENTAN LOS
METALES, HASTA LA TEMPERATURA DE FORJA O DE FUSIÓN DEBIDO A SU RESISTENCIA AL
FLUJO DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA, ES UNA SOLDADURA TIPO AUTÓGENA QUE NO
INTERVIENE MATERIAL DE APORTE. LOS ELECTRODOS SE APLICAN A LOS EXTREMOS DE LAS
PIEZAS A SOLDAR, SE COLOCAN JUNTAS A PRESIÓN Y SE HACE PASAR POR ELLAS UNA
CORRIENTE ELÉCTRICA INTENSA DURANTE UN INSTANTE. LA ZONA DE UNIÓN DE LAS DOS
PIEZAS, COMO ES LA QUE MAYOR RESISTENCIA ELÉCTRICA OFRECE, SE CALIENTA Y FUNDE
LOS METALES, REALIZÁNDOSE LA SOLDADURA. LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIA, POR
TANTO LA INTENSIDAD APLICADA Y TIEMPO DE PRESIÓN EJERCIDA DEPENDERÁ DEL TIPO
DE METAL A SOLDAR.
MOMENTO DE DUDAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
cruzbermudez
 
Cap5 Dislocaciones
Cap5 DislocacionesCap5 Dislocaciones
Cap5 Dislocacionesdangeloluisa
 
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Yenni Nayid Santamaría
 
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminioDesarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
yezeta
 
Soldadura por puntos de resistencia mio
Soldadura por puntos de resistencia mioSoldadura por puntos de resistencia mio
Soldadura por puntos de resistencia mioIvan Morito
 
Final final soldadura
Final final soldaduraFinal final soldadura
Final final soldadura
Darwin Izurieta Calle
 
Procesos de Ensamble
Procesos de EnsambleProcesos de Ensamble
Procesos de EnsamblePaul Ramones
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
Conformacion de metales - forjado
Conformacion de metales -  forjadoConformacion de metales -  forjado
Conformacion de metales - forjado
D'yanara Guerra Riega
 
Tipos de corrosión
Tipos de corrosiónTipos de corrosión
Tipos de corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
Tec. Soldadura 01 Arco Voltaico
Tec. Soldadura  01  Arco VoltaicoTec. Soldadura  01  Arco Voltaico
Tec. Soldadura 01 Arco Voltaico
Ing. Electromecanica
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
skiper chuck
 
Quimica Materiales Ceramicos
Quimica   Materiales CeramicosQuimica   Materiales Ceramicos
Quimica Materiales CeramicosBryam
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
William Lopez
 
Formacion de viruta en procesos de maquinado cnc
Formacion de viruta en procesos de maquinado cncFormacion de viruta en procesos de maquinado cnc
Formacion de viruta en procesos de maquinado cnc
Jorge Zambonino
 
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicasAcero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
cargadory2k
 

La actualidad más candente (20)

Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Cap5 Dislocaciones
Cap5 DislocacionesCap5 Dislocaciones
Cap5 Dislocaciones
 
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
 
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminioDesarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
 
Soldadura por puntos de resistencia mio
Soldadura por puntos de resistencia mioSoldadura por puntos de resistencia mio
Soldadura por puntos de resistencia mio
 
Final final soldadura
Final final soldaduraFinal final soldadura
Final final soldadura
 
Procesos de Ensamble
Procesos de EnsambleProcesos de Ensamble
Procesos de Ensamble
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
Conformacion de metales - forjado
Conformacion de metales -  forjadoConformacion de metales -  forjado
Conformacion de metales - forjado
 
Tipos de corrosión
Tipos de corrosiónTipos de corrosión
Tipos de corrosión
 
Tec. Soldadura 01 Arco Voltaico
Tec. Soldadura  01  Arco VoltaicoTec. Soldadura  01  Arco Voltaico
Tec. Soldadura 01 Arco Voltaico
 
Ensayo+de+flexion
Ensayo+de+flexionEnsayo+de+flexion
Ensayo+de+flexion
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
 
ARENAS Y AGLUTINANTES
ARENAS Y AGLUTINANTESARENAS Y AGLUTINANTES
ARENAS Y AGLUTINANTES
 
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACEROTRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO
 
Quimica Materiales Ceramicos
Quimica   Materiales CeramicosQuimica   Materiales Ceramicos
Quimica Materiales Ceramicos
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
 
Formacion de viruta en procesos de maquinado cnc
Formacion de viruta en procesos de maquinado cncFormacion de viruta en procesos de maquinado cnc
Formacion de viruta en procesos de maquinado cnc
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicasAcero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
 

Similar a Exposicion de metodos de union y soldadura en general

cascaras esfericas con vidrio templado
cascaras esfericas con vidrio templadocascaras esfericas con vidrio templado
cascaras esfericas con vidrio templado
LEIDY CHAVEZ
 
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSGLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
Danilaysrc
 
Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1angel22-10
 
Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1angel22-10
 
Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1angel22-10
 
Maquinas convencionales
Maquinas convencionalesMaquinas convencionales
Maquinas convencionalesangel22-10
 
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Oscar Gutierrez
 
clasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesclasificacion de los materiales
clasificacion de los materiales
Mario Car
 
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
Veronica Neuto
 
Presentación volcometal
Presentación volcometalPresentación volcometal
Presentación volcometal
RicardoMartinezSaez
 
Procesos de Fabricación.ppt
Procesos de Fabricación.pptProcesos de Fabricación.ppt
Procesos de Fabricación.ppt
AldhairEscalanteMina
 
Embobinado practica
Embobinado practicaEmbobinado practica
Embobinado practica
Last Sala
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
Edwin Saca
 
23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx
23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx
23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx
MhdDavid
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESMariaPaulaS
 
construccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonador
construccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonadorconstruccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonador
construccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonador
Luis Fernando Castillo
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
lourdeschavez26
 
Estructuras 2016
Estructuras 2016Estructuras 2016
Estructuras 2016
Gabriel Buda
 
Viviendas
ViviendasViviendas
Viviendas
LopezIc
 
Losas alivianadas
Losas alivianadasLosas alivianadas
Losas alivianadas
construccionesunoydos
 

Similar a Exposicion de metodos de union y soldadura en general (20)

cascaras esfericas con vidrio templado
cascaras esfericas con vidrio templadocascaras esfericas con vidrio templado
cascaras esfericas con vidrio templado
 
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSGLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
 
Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1
 
Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1
 
Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1Desprndimiento de viruta1
Desprndimiento de viruta1
 
Maquinas convencionales
Maquinas convencionalesMaquinas convencionales
Maquinas convencionales
 
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
 
clasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesclasificacion de los materiales
clasificacion de los materiales
 
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
 
Presentación volcometal
Presentación volcometalPresentación volcometal
Presentación volcometal
 
Procesos de Fabricación.ppt
Procesos de Fabricación.pptProcesos de Fabricación.ppt
Procesos de Fabricación.ppt
 
Embobinado practica
Embobinado practicaEmbobinado practica
Embobinado practica
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx
23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx
23.08. CORTE Y SOLDADURA_CYPROS_DIAPOSITIVAS.pptx
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
construccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonador
construccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonadorconstruccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonador
construccionPartes esenciales-que-componen-un-compactador-o-apisonador
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Estructuras 2016
Estructuras 2016Estructuras 2016
Estructuras 2016
 
Viviendas
ViviendasViviendas
Viviendas
 
Losas alivianadas
Losas alivianadasLosas alivianadas
Losas alivianadas
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Exposicion de metodos de union y soldadura en general

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIDAD ACADÉMICA CAMPUS 3 FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA ENSABLES Y METODOS DE UNION -PERMANENTE -SEMIPERMANENTE - NO PERMANENTES Allison Huitrón Maldonado Lizbeth Zuleima Méndez Rodríguez Ivan Mariel Heredia Orantes
  • 2. SUJETADORES Y TORNILLOS  UN TORNILLO ES UN DISPOSITIVO MECÁNICO DE FIJACIÓN CILÍNDRICO O CÓNICO, POR LO GENERAL METÁLICO, FORMADO ESENCIALMENTE POR UN PLANO INCLINADO ENROSCADO ALREDEDOR.  LOS SUJETADORES TIENEN COMO FUNCIÓN MANTENER UNIDAS LAS PARTES DE UNA MAQUINA O UN PRODUCTO MANUFACTURADO, ESTOS SON TAN IMPORTANTES EN LA INDUSTRIA QUE LOS PODEMOS ENCONTRAR EN LA MAQUINA MAS GRANDE, O BIEN EN ALGO TAN PEQUEÑO COMO LO ES UN RELOJ. ¿Qué son los sujetadores y tornillos ?
  • 3. ¿PARA QUE SIRVEN? LOS ELEMENTOS ROSCADOS SE USAN EXTENSAMENTE EN LA FABRICACIÓN DE CASI TODOS LOS DISEÑOS DE INGENIERÍA. LOS TORNILLOS SUMINISTRAN UN MÉTODO RELATIVAMENTE RÁPIDO Y FÁCIL PARA MANTENER UNIDAS DOS PARTES Y PARA EJERCER UNA FUERZA QUE SE PUEDA UTILIZAR PARA AJUSTAR PARTES MÓVILES.
  • 4. TIPO DE SUJETADORES Hay dos tipos de sujetadores el de uso general: sujetadores removibles tales como pernos roscados, tornillos, pasadores y sujetadores semipermanentes como los remaches. • PERNO ROSCADO: SE TRATA DE UNA PIEZA QUE SE EMPLEA PARA SUJETAR O SOSTENER OTRA DIFERENTE ESTE TIENE UNA FORMA ALARGADA REDONDEADA. • TUERCA: ES UNA PIEZA MECÁNICA CON ORIFICIO CENTRAL, EL CUAL PRESENTA UNA ROSCA , LA CUAL SE UTILIZA PARA ACOPLAR UN TORNILLO. • TORNILLOS: SE DENOMINA TORNILLO A UN ELEMENTO MECÁNICO UTILIZADO EN LA FIJACIÓN TEMPORAL DE PIEZAS, QUE ESTA DENOTADO EN UNA CAÑA CON ROSCA TRIANGULAR. • PASADORES: ES UN ELEMENTO DE FIJACIÓN MECÁNICA DESMONTABLE. • SUJETADORES SEMIPERMANENTES: EN LOS SUJETADORES SEMIPERMANENTES ENCONTRAMOS LO QUE SON LOS REMACHES O TAMBIÉN LOS OJETES O OJILLOS, LOS CUALES SON TABULADORES DE PAREDES DELGADAS CON UN BODE EN UN EXTREMO .
  • 5. TIPOS DE TORNILLOS • TORNILLOS DE CABEZA: EMPLEADOS PARA SUJETAR DOS PIEZAS DE MATERIAL PASANDO ATREVES DE UN AGUJERO HECHO DE UN MIEMBRO ENROSCÁNDOLO EN UN AGUJERO ROSCADO. LAS CABEZAS DE TORNILLO SE FABRICAN EN CINCO FORMAS BÁSICAS: REDONDAS, PLANAS, HEXAGONAL Y CUADRADA. • TORNILLO DE UNIÓN: SE UTILIZA PARA LA UNIÓN DE DOS PIEZAS Y SE HACE A TRAVÉS DE UN AGUJERO PASANTE (SIN ROSCA) DE UNA DE ELLAS Y ROSCADO EN LA OTRA, COMO LA TUERCA. • TORNILLO PASANTE: EN UN TORNILLO QUE TRAVIESA LAS PIEZAS A UNIR SIN ROSCAR EN NINGUNA DE ELLAS. SE USAN PARA PIEZAS DE FUNDICIÓN O ALEACIONES LIGERAS. • ESPÁRRAGOS: ES UNA VARILLA ROSCADA EN DOS EXTREMOS SIN VARIACIÓN DE DIÁMETRO. UN EXTREMO VA ROSCADO EN LA PIEZA MIENTRAS EL OTRO TIENE ROSCA INTERIOR, ESTE NO TIENEN CABEZA Y LA SUJECIÓN SE LOGRA A TRAVÉS DE UNA TUERCA. • TORNILLO AUTOROSCANTE: ESTOS SE RECOMIENDAN PARA UNIONES QUE DEBAN SALTARSE REALMENTE, SE RECOMIENDA PARA METALES BLANDOS O ACEROS DE MENOS DE 50KG , DE RESISTENCIA EN CARROCERÍAS DE MECÁNICA FINA Y ELÉCTRICAS.
  • 6.
  • 8. MECÁNICA DE LOS TORNILLOS DE FUERZA O DE POTENCIA. SON UN DISPOSITIVO PARA CAMBIAR MOVIMIENTO LINEAL Y USUALMENTE PARA TRANSMITIR POTENCIA. LOS TORNILLOS DE POTENCIA SE USAN: 1. PARA OBTENER UNA VENTAJA MECÁNICA MAYOR CON EL OBJETIVO DE LEVANTAR PESOS, COMO ES EL CASO DE LOS GATOS TIPO TORNILLO DE LOS AUTOMÓVILES. 2. PARA EJERCER FUERZA DE MAYOR MAGNITUD COMO LOS COMPACTADORES CASEROS O EN UNA EMPRESA. 3. PARA OBTENER UN POSICIONAMIENTO PRECISO DE MOVIMIENTO AXIAL, COMO EL TORNILLO DE AVANCE DE UN TORNO.
  • 9. RAZONES POR LAS QUE SE UTILIZAN FACILIDAD DE MANUFACTURA. FACILIDAD PARA ENSAMBLE Y TRANSPORTE. FACILIDAD DE DESARMADO Y MANTENIMIENTO O REEMPLAZO O REPARACIÓN DE PARTES. FACILIDAD DE CREAR DISEÑOS QUE REQUIERAN UNIONES MÓVILES, COMO BISAGRAS, MECANISMOS DE CORREDERAS Y COMPONENTES Y SUPORTE AJUSTABLES.
  • 10. ENSAMBLE MECÁNICO EL ENSAMBLE MECÁNICO IMPLICA EL USO DE DIFERENTES MÉTODOS DE SUJECIÓN PARA SOSTENER JUNTAS EN FORMA MECÁNICA DE DOS O MÁS PARTES. LOS MÉTODOS DE SUJECIÓN IMPLICAN EL USO DE COMPONENTES DE EQUIPO SEPARADOS (SUJETADORES), QUE SE AGREGAN A LAS PARTES DURANTE EL ENSAMBLADO.
  • 11. MUCHOS PRODUCTOS SE ENSAMBLAN PRINCIPALMENTE (CASI EXCLUSIVAMENTE) MEDIANTE MÉTODOS DE SUJECIÓN MECÁNICA: AUTOMÓVILES, APARATOS ELÉCTRICOS DE DIVERSOS TAMAÑOS, TELÉFONOS, MUEBLES, UTENSILIOS E INCLUSO VESTIDOS Y APARATOS INDUSTRIALES
  • 12. VENTAJAS  FACILIDAD DE ENSAMBLE. FACILIDAD DE DESENSAMBLE (PARA AQUELLOS MÉTODOS DE SUJECIÓN QUE LO PERMITEN). EN GENERAL, ESTE TIPO DE ENSAMBLE ES REALIZADO CON RELATIVA FACILIDAD. LA TECNOLOGÍA ES SIMPLE Y LOS RESULTADOS SE INSPECCIONAN CON FACILIDAD. LOS PRODUCTOS QUE SON DEMASIADO GRANDES Y PESADOS PARA TRANSPORTARSE COMPLETAMENTE ARMADOS PUEDEN ENVIARSE EN SUBENSAMBLES MÁS PEQUEÑOS Y ARMARSE EN INSTALACIONES ADECUADAS. PERMITE UN MANTENIMIENTO GRADUAL Y/O REPARACIÓN AL ENSAMBLE COMPLETO, MEDIANTE DESENSAMBLES PERIÓDICOS, AL CONTRARIO DE LAS SOLDADURAS.
  • 13. FALLAS SI LA FUERZA APLICADA, SUPERA LA RESISTENCIA, UNA FALLA PUEDE OCURRIR EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES FORMAS: • DESGASTE DE LAS ROSCAS EXTERNAS (PERNO O TORNILLO). • DESGASTE DE LAS ROSCAS INTERNAS (TUERCA). • RUPTURA DEL PERNO DEBIDO A LA TENSIÓN EXCESIVA EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL.
  • 14. REMACHES • ES UNA PUNTA CON CABEZA SIN ROSCA QUE SE USA PARA UNIR DOS O MÁS PARTES. • LA OPERACIÓN DE DEFORMACIÓN SE EJECUTA EN CALIENTE O EN FRÍO, Y UTILIZA UN MARTILLEO O PRESIÓN CONSTANTE. UNA VEZ COLOCADO, NO PUEDE REMOVERSE, A MENOS QUE UNA DE LAS CABEZAS SE ROMPA
  • 15.
  • 16.
  • 17. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA SOLDADURA: ES UN PROCESO DE FABRICACIÓN EN DONDE SE REALIZA LA UNIÓN DE DOS MATERIALES, (GENERALMENTE METALES O TERMOPLÁSTICOS) GENERALMENTE LOGRADO A TRAVÉS DE LA FUSIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE VAN A UNIR Y PUDIENDO AGREGAR UN MATERIAL DE APORTE.
  • 18. HAY PROCESOS DE SOLDADURA EN LOS CUALES LOS MATERIALES QUE SE VAN A UNIR, NO SE FUSIONAN, LO QUE SE FUSIONA ES OTRO MATERIAL CON UN PUNTO DE FUSIÓN MAS BAJO QUE SIRVE DE AGLUTINANTE ENTRE LAS PIEZAS QUE SE VAN A UNIR. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
  • 19. PROCESOS DE SOLDADURA. LOS PROCESOS DE SOLDADURA SE PUEDEN CLASIFICAR DE DOS FORMAS: 1. PROCESOS CON FUSIÓN. LAS DOS PIEZAS QUE SE VAN A UNIR SE FUSIONAN Y SE UNEN, SE PUEDE UTILIZAR MATERIAL DE APORTE. 2. PROCESOS SIN FUSIÓN. ESTE PROCESO SE BASA EN CALENTAR LOS METALES HASTA UNA TEMPERATURA INFERIOR A SU PUNTO DE FUSIÓN Y UNIRLOS CON UN METAL DE APORTE CON UN PUNTO DE FUSIÓN MENOR (ESTAÑO, BRONCE, PLATA, LATÓN) A LAS PIEZAS A UNIR, O CALENTAR LOS METALES HASTA QUE ESTÉN BLANDOS PARA MARTILLARLOS O UNIRLOS A PRESIÓN ENTRE SI. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
  • 20. Con fusión Sin fusión, con material de aporte
  • 21. ¿POR QUÉ EMPLEAR LA SOLDADURA? 1.-EL PROCESO DE SOLDADURA SE EMPLEA PORQUE ES: UNO DE LOS MÉTODOS MÁS ECONÓMICOS PARA UNIR METALES. VÁLIDA PARA UN AMPLIO RANGO DE ESPESORES QUE CUBRE DESDE UNAS DÉCIMAS DE MILÍMETRO HASTA ESPESORES DE 10 PULG. (25 CM.) MUY VERSÁTIL. SE UTILIZA EN UNA AMPLIA GAMA DE COMPONENTES, FORMAS Y TAMAÑOS. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
  • 22. 2.- LAS UNIONES OBTENIDAS POR SOLDADURA SON: PERMANENTES. FUERTES, NORMALMENTE OFRECEN LA RESISTENCIA DE LOS COMPONENTES. LIBRES DE POROS. POR LO GENERAL DE FÁCIL APLICACIÓN. DE FÁCIL INSPECCIÓN POR ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA
  • 23. LOS TIPOS DE SOLDADURA SE PUEDEN CLASIFICAR EN: 1) SEGÚN EL ESTADO DEL METAL A SOLDAR: A) SOLDADURA POR FUSIÓN: -SOLDADURA AUTÓGENA U OXIACETILÉNICA -SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO. -SOLDADURA POR PLASMA. -SOLDADURA POR RESISTENCIA. B) SOLDADURA EN ESTADO SOLIDO -SOLDADURA POR FRICCIÓN -SOLDADURA POR FORJA -FRICTION STIR WELDING 2) Según el punto de fusión de los materiales de aportación: -Soldadura blanda. -Soldadura dura. Tipos de soldadura
  • 24. PARÁMETROS FACTORES PARA DETERMINAR EL USO DE LA SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO: 1. TIPO DE MATERIALES QUE SE VA A USAR (ACERO, ACERO GALVANIZADO, ACERO INOX, ALUMINIO, ALEACIÓN,ETC). 2. EL USO QUE SE LE VA A DAR AL MATERIAL O ESTRUCTURA (ESTO DETERMINAR EL PROCESO MAS ADECUADO). 3. DIMENSIONES DEL MATERIAL (ESPESOR, LARGO, ANCHO, ETC).
  • 25. EQUIPO DE SEGURIDAD PARA EL SOLDADOR
  • 26.
  • 27. SOLDADURA AUTÓGENA U OXIACETILÉNICA ESTE TIPO DE SOLDADURA SE REALIZA CALENTANDO LAS SUPERFICIES QUE SE HAN DE SOLDAR PUESTAS EN CONTACTO POR MEDIO DE LA LLAMA DIRIGIDA O DARDO PRODUCIDA EN UN MECHE ESPECIAL, DENOMINADO SOPLETE, POR LA COMBUSTIÓN DE DE ACETILENO CON OXIGENO. LA SOLDADURA DE PUEDE HACER SIN METAL DE APORTE O COMO ES MAS FRECUENTE CON METAL DE APORTACIÓN.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO • SI DOS CONDUCTORES PUESTOS BAJO TENSIÓN (A DIFERENTE POTENCIAL) SE TOCAN, SE PRODUCE UN CORTOCIRCUITO, PERO SI LOS SEPARAMOS UN POCO SE PRODUCE UNA CHISPA ENTRE ELLOS; SI ESTA CHISPA ES CONTINUA, ES LO QUE SE LLAMA UN ARCO ELÉCTRICO. LA SOLDADURA ELÉCTRICA SE REALIZA HACIENDO SALTAR UN ARCO ELÉCTRICO ENTRE LAS SUPERFICIES DE LA PIEZA QUE SE DESEA UNIR, CON UNA VARILLA METÁLICA LLAMADA ELECTRODO. (UN ARCO ELÉCTRICO ES UNA DESCARGA DE CORRIENTE ELÉCTRICA A TRAVÉS DE UNA SEPARACIÓN DE CIRCUITO)
  • 32.
  • 33. TIPOS DE SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO 1. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON ELECTRODO REVESTIDO (MMA O SMAW) 2. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO (SAW) 3. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROTECCIÓN DE GAS Y ELECTRODO NO CONSUMIBLE (TIG, WIG O GTAW) 4. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROTECCIÓN DE GAS Y ELECTRODO CONSUMIBLE (MIG/MAG) 5. CORTE POR PLASMA
  • 34.
  • 35.
  • 36. DIAMETRO DE LOS ELECTRODOS EN MM 1.2 5 1.6 2 2.5 3.15 4 5 6.3 8 INTENSIDAD DE CORRIENTE EN AMERIOS 15 A 20 25 A 30 40 A 50 60 A 80 100 A 150 140 A 180 180 A 300 275 A 440 300 A 500
  • 37.
  • 38. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROTECCIÓN DE GAS Y ELECTRODO NO CONSUMIBLE (TIG,WIG O GTAW) • CON ESTE SISTEMA, ELARCO SALTA ENTRE PIEZAS A SOLDAR Y UN ELECTRODO DE TUSGTENO, QUE ES REFRIGERADO POR UNA CIRCULACIÓN DE AGUA Y ARGON. DE LA BOCA DE LA PISTOLA EMANA EL GAS PROTECTOR PROVENIENTE DE UNA BOTELLA A TRAVEZ DEE UN TUBO CONDUCTOR. DEBIDO A QUE EL ELECTRODO ES INFUSIBLE, EL METAL DE APORTACIÓN PROCEDE DE UNA VARILLA QUE SE INTRODUCE EN EL BAÑO DE FUSIÓN CON LA MISMA TÉCNICA QUE LA SOLDADURA OXIACETILÉNICA.
  • 39. PUNTOS BUENOS LA PROTECCIÓN GASEOSA IMPIDE LA INCLUSIÓN DE LA ESCORIA. LA PISTOLA ES LIGERA Y MANIOBRABLE. LA TÉCNICA EJECUTIVA ES RELATIVAMENTE FÁCIL Y SE OBTIENE ÓPTIMOS CORDONES SOLDANDO EN TODAS LAS DIRECCIONES. EL ARCO ES TRANQUILO Y SE PUEDE TRABAJAR FÁCILMENTE. LA INTRODUCCIÓN SEPARADA FACILITA LA EJECUCIÓN DE LA PRIMERA PASADA, PORQUE SE PUEDE CONTROLAR CON FACILIDAD LA FUSIÓN DE LAS CARAS. SE PUEDE SOLDAR CASI TODOS LOS MATERIALES FERROSOS Y NO FERROSOS. NO SE FORMA ESCORIA QUE ELIMINAR.
  • 40.
  • 41.
  • 42. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO CON PROTECCIÓN DE GAS Y ELECTRODO CONSUMIBLE MIG/MAG EN EL SISTEMA MIG SE UTILIZA COMO GAS PROTECTOR EL GAS INERTE ARGÓN. EL ELECTRODO ES CONSTITUIDO POR UN HILO CONTINUO QUE SE FUNDE DANDO MATERIAL DE APORTACIÓN Y QUE SE HACE AVANZAR MANUALMENTE. EN ESTE SISTEMA SE DENOMINA DE ELECTRODO FUNDIBLE. ES UN PROCESO DE PROCEDIMIENTO CONTINUO Y ALTA PENETRACIÓN, ES UTILIZANDO MAYORMENTE PARA SOLDAR ESPESORES NOTABLES Y MATERIALES DE ELEVADA RESISTENCIA. EN EL SISTEMA MAG EL GAS PROTECTOR UTILIZADO ES ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2) MEZCLADO CON VARIAS COMPOSICIONES, AUNQUE CONTIENE CO2 EN ALTO PORCENTAJE.
  • 43. DIFERENCIAS ENTRE EL MIG Y EL MAG CON EL SISTEMA MAG SE CONSIGUEN RESULTADOS DE BAJA CALIDAD RESPECTO A LAS OBTENIDAS CON EL MIG O EL TIG. DEBIDO A QUE EL AHNIDRIDO CARBO0NICO ES UN GAS MUCHO MENOS COSTOSO QUE EL ARGÓN, CUANDO EL TIPO DE MATERIAL A SOLDAR LO PERMITE, EL PROCEDIMIENTO MAG, POR RAZONES ECONÓMICAS, ES PREFERIDO AL MIG O TIG.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. SOLDADURA POR PLASMA EN ESTE PROCESO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO SOLDADURA PAW (PLASMA ARC WELDING), UN FLUJO DE GAS SE CALIENTA, POR MEDIO DE UN ARCO ELÉCTRICO, HASTA UNA TEMPERATURA SUFICIENTE COMO PARA QUE LOS CHOQUES ENTRE ÁTOMOS O MOLÉCULAS PROVOQUEN UN CIERTO GRADO DE IONIZACIÓN Y DISOCIACIÓN DEL GAS.
  • 48. EN LA SOLDADURA PAW, AL COLOCAR EL ELECTRODO EN EL CUERPO DEL SOPLETE, SE PUEDE SEPARAR EL ARCO DE PLASMA DE LA ENVOLTURA DEL GAS DE PROTECCIÓN. A CONTINUACIÓN, EL PLASMA ES ABSORBIDO A TRAVÉS DE UNA BOQUILLA DE COBRE DE PEQUEÑO DIÁMETRO QUE CONTRAE EL ARCO MIENTRAS EL PLASMA SALE DEL ORIFICIO A ALTA VELOCIDAD (CERCANA A LA VELOCIDAD DEL SONIDO) Y A UNA TEMPERATURA QUE SE APROXIMA A LOS 30.000 °C. LA SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA SUPONE UN AVANCE CON RESPECTO AL PROCESO TIG.
  • 49.
  • 50. SOLDADURA POR RESISTENCIA LA SOLDADURA POR RESISTENCIA ES CONSIDERADA UN PROCESO DE FABRICACIÓN, TERMOELÉCTRICO, SE REALIZA POR EL CALENTAMIENTO QUE EXPERIMENTAN LOS METALES, HASTA LA TEMPERATURA DE FORJA O DE FUSIÓN DEBIDO A SU RESISTENCIA AL FLUJO DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA, ES UNA SOLDADURA TIPO AUTÓGENA QUE NO INTERVIENE MATERIAL DE APORTE. LOS ELECTRODOS SE APLICAN A LOS EXTREMOS DE LAS PIEZAS A SOLDAR, SE COLOCAN JUNTAS A PRESIÓN Y SE HACE PASAR POR ELLAS UNA CORRIENTE ELÉCTRICA INTENSA DURANTE UN INSTANTE. LA ZONA DE UNIÓN DE LAS DOS PIEZAS, COMO ES LA QUE MAYOR RESISTENCIA ELÉCTRICA OFRECE, SE CALIENTA Y FUNDE LOS METALES, REALIZÁNDOSE LA SOLDADURA. LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIA, POR TANTO LA INTENSIDAD APLICADA Y TIEMPO DE PRESIÓN EJERCIDA DEPENDERÁ DEL TIPO DE METAL A SOLDAR.
  • 51.
  • 52.