SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOPATOLOGIA DE
MOTRICIDAD.
MYRIAM DANITZA TORRES
CHURA
PSICOMOTRICIDAD
 El comportamiento motor del individuo es
el vehículo que media entre el hombre y su
relación con el medio.
 A través de las actitudes, los movimientos, los
gestos y la mímica, este expresa el estado de
ánimo, emociones, deseos, sentimientos, desde
esta perspectiva, la psicomotricidad a diferencia
de la motricidad (función muscular física)
PSICOMOTRICIDAD
 Tiene 2 elementos: el tono muscular y
 la armonía cinética (que permite el
encadenamiento de cada uno
 de los momentos gestuales o motores en el
tiempo y espacio). La correspondencia
constante entre el tono muscular y la
motilidad en sí misma posibilita dirigir
 adecuadamente el gesto de forma
armónica.
PSICOMOTRICIDAD
 La expresión motora, gestual y mímica
responde a un lenguaje de
 comunicación “no verbal” a través del cual
el hombre expresa. El comportamiento
motor es el vehículo que media entre el
hombre y su relación con el medio.
 La psicomotricidad refleja la actuación del
hombre en interacción con experiencias
afectivas y cognitivas.
CONCEPTO DE
PSICOMOTRICIDAD
 La actividad motora incluye la actitud, el reposo y
el movimiento del individuo.
 El hombre se expresa y nos da información
objetiva (estado de conciencia, orientación etc.) a
través de la mímica, los gestos, la actitud y sus
movimientos.
 Las relaciones de la motilidad y la psicopatología
tienen dos aspectos fundamentales:
 La expresividad
 La estructuralidad
RELACIONES DE LA MOTILIDAD
Y PSICOPATOLOGIA
 a) la expresividad (comunicabilidad);
configurada por factores psicosocioculturales y se
transmite a través de símbolos
 (cambios posturales, arquear las cejas, frotar la
cara, etc.)
 b) la estructuralidad (determinación estructural
nerviosa del movimiento); configurada x factores
de índole neurofisiológica y se
 transmite a través de “signos” (panatonía –
rigidez- de brazos y piernas, etc.)
RELACIONES DE LA MOTILIDAD Y
PSICOPATOLOGIA
 En un primer nivel, los cambios de la
expresividad guardan predominantemente
relación con sucesos personales o
 relacionales.
 En un segundo nivel (cambios de la
estructuralidad) producen a su vez 2 efectos:
 􀂃 cambios excesivamente acusados de la expresividad,
que generalmente implican una pérdida del equilibrio
expresión-contexto.
 􀂃 la aparición de patrones motores más primitivos y
autónomos
EVALUACION DE LA PSICOMOTRICIDAD
 La evaluación de las alteraciones psicomotoras deberá
recoger datos sobre 3 aspectos:
 1. La expresión facial: en la entrevista clínica es el
elemento por el que se transmiten diferentes dimensiones
vivenciales (afectividad, empatía, seguridad, etc.)
 2. Las características del habla: ofrecen por sí mismas
información general acerca del estado psicomotor, se
analizan parámetros como el
volumen, ritmo, velocidad, duración de las frases,
proporción hablada y de silencios, evaluados subjetiva o
objetivamente.
 3. La motórica general: evaluación de una amplia gama
de movimientos, tanto espontáneos como hechos tras
órdenes y que incluyen
TRASTORNOS PSICOMOTORES
 A) AGITACIÓN PSICOMOTORA :Síndrome
psicomotor más frecuente.
 Características: elevada frecuencia de manifestación,
variadas formas de presentación y diversidad
etiológica.
 Se manifiesta como una forma de hiperactividad
motora: sucesión de gestos, movimientos y conductas
de modo
 rápido y sin objetivo determinado.
 Los síntomas más frecuentes asociados a ella son:
 a) hiperactivación psíquica y motora.
 b) inhibición verbal en ocasiones con manifiesta
falta de conexión o estructuración ideativa.
 c) estado de ánimo predominantemente ansioso,
colérico o eufórico.
 d) potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los
demás.
 e) en menor medida, trastornos de conciencia de
tipo confusional.
 f) fuga de ideas con disminución de la capacidad
de atención.
AGITACION PSICOMOTORA:
SINTOMAS
 Desde el punto de vista etiológico, hay tres modos
 de presentación de las agitaciones
 1. Agitaciones reactivas
 2. Agitaciones en trastornos orgánicos-
cerebrales
 3. Agitaciones psicóticas
AGITACION PSICOMOTORA
1. Agitaciones reactivas
 Se producen como consecuencia de:
 A) situaciones de tensión extrema vividos
por el sujeto en la realidad o imaginados.
 B) factores tóxicos consecuentes al
consumo de productos farmacológicos.
 C) intoxicación por drogas Es importante
tener en cuenta el “factor personal
patológico” para diferenciar entre cuadros
de agitación por
 trastornos orgánico-cerebrales y los
debidos a agitación psicótica.
 2. Agitaciones en trastornos
orgánicos-cerebrales
 Se producen en:
 a)los cuadros confuso-oníricos típicos por
ejemplo del delirium tremens. La agitación se
debe a que las alteraciones somáticas
 (metabólicas, endocrinas…) y psíquicas
(alucinaciones, sensación de terror, etc.)
favorecen la aparición de angustia y excitación.
 b) La epilepsia, durante las crisis convulsivas
 c) Consecuencia de accidentes vasculares
cerebrales o traumatismos craneoencefálicos
2. Agitaciones en trastornos
orgánicos-cerebrales
 Suele haber un predominio del trastorno de
conciencia secundario a la causa orgánica
asociados a la agitación
 motora:
 a) obnubilación de la conciencia.
 b) pensamiento incoherente y ofuscado.
 c) desorientación auto y alopsíquica total o
parcial.
 d) distractibilidad.
 e) alucinaciones (especialmente visuales).
3. Agitaciones psicóticas
 Se producen en:
 a) ciertos tipos de esquizofrenia
(especialmente en la catatónica)
 b) en las fases maníacas de las psicosis
maniacodepresivas, asociadas a signos
como euforia patológica,expansividad, y la
atención fugaz. En la fase depresiva
predomina la inhibición psicomotora.
 c) los estados demenciales, debidos a la
pérdida progresiva del sentido crítico y de
la comprensión de las situaciones
3. Agitaciones psicóticas
 Inquietud psicomotora: Las formas menores o leves
en las que conserva en mayor o menor grado cierto
control
 sobre sí mismo, típico de depresiones involutivas y
depresiones seniles.
 Inhibición psicomotora o retardo psicomotor:
síndrome psicomotor inverso a la agitación
psicomotora. Frecuente en
 los trastornos depresivos, el autismo… y se
caracteriza por gestos y movimientos lentos y por
mantenimiento de un
 estado de quietud centrado en su pesadumbre
B) ESTUPOR
 Es un síndrome de inhibición
psicomotor. Se caracteriza por un
estado de conciencia en el que
predomina una ausencia o reducción
de las respuestas. Es decir,
indiferencia, distante del medio que le
rodea.
 La manifestación más relevante es la
paralización absoluta del cuerpo y con
mutismo que puede durar desde unos
 instantes hasta semanas.
B) ESTUPOR
 Para salir del estado, requiere una
estimulación intensa y repetida.
 Los síntomas asociados son:
 1) trastornos vegetativos.
 2) trastornos de la micción, defecación y
alimentación.
 3) respuestas extrañas al frío y calor.
 4) otras alteraciones psicomotoras como
estereotipadas, manierismos, negativismo,
ecofenómenos, etc.
B) ESTUPOR
Se han descrito diversas formas de estupor:
 1) Estupor reactivo.
 2) Estupor depresivo.
 3) Estupor catatónico
 4) Estupor neurológico
B) ESTUPOR
 1. Estupor reactivo
 Surge como reacción a un shock grave, al pánico,
al terror. Respuesta de paralización por el miedo
por situaciones catastróficas o incapacidad para
hacer frente a situaciones estresantes o
amenazantes.
 2. Estupor depresivo
 Aparece en las depresiones psicóticas. Se siente
perplejo y abrumado por angustia, abatimiento,
culpa y una sensación de total incapacidad para la
decisión.
 3. Estupor catatónico
 Aparece en la esquizofrenia catatónica. Respuesta
de sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y
perplejidad.
B) ESTUPOR
 4. Estupor neurológico
 Aparece en la encefalitis, la epilepsia y en
intoxicaciones por sustancias tóxicas.
Disminución incluso ausencia de respuestas
verbales y motoras a los estímulos.
En los pacientes con estupor psiquiátrico a
diferencia del neurológico, se observa menor
alteración en las respuestas del EEG, ausencia
de síntomas neurológicos y presencia de
nistagmus en la estimulación oculovestibular.
C) TEMBLORES
 Son movimientos musculares
oscilatorios en torno a punto fijo
del cuerpo, en forma de
sacudidas involuntarias,rítmicas y
rápidas.
 Se manifiestan en la cabeza,
cara, lengua y extremidades (no
son frecuentes en el tronco).
C) TEMBLORES
 Se agrupan en 3 categorías
 1) Temblores de reposo.
 2) Temblores posturales.
 3) Temblores intencionales.
C) TEMBLORES
 1. Temblores de reposo
 Se acompañan generalmente de rigidez
muscular y ausencia (acinesia) o
disminución (hipocinesia) de movimientos.
 Suelen desaparecer con control o cuando
inicia alguna actividad intencional.
 Consisten en movimientos de corto
recorrido con oscilaciones finas y rápidas de
los dedos.
 Se les llaman también temblores
parkinsonianos por su frecuente asociación
con el parkinson.
C) TEMBLORES
 1. Temblores de reposo Se presentan
más frecuentemente
 1) en los estados de ansiedad
 2) en la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff
 3) consecuencia de intoxicaciones etílicas o
anfetamínicas
 4) en los tratamientos prolongados con algunos
psicofármacos
C) TEMBLORES
 2. Temblores posturales
 Sacudidas que aparecen al iniciar o hacer algún
movimiento, se ve más claro cuando es una postura
forzada.
 2 tipos:
 a) Temblores de acción rápida (8-12 movimientos /
segundo). Se asocian con estados de ansiedad y derivados de
intoxicaciones etílicas o farmacológicas. El temblor alcohólico
es fino, regular y predominantemente intencional. (Síntoma de
abstinencia)
 b) Temblores de acción lenta (4-6 movimientos /
segundo) Se asocian con trastornos o enfermedades
estructurales del cerebro.
C) TEMBLORES
 3. Temblores intencionales
Consisten en sacudidas que
aparecen durante los
movimientos voluntarios. Son
de mayor amplitud y menor
que los temblores posturales y
su origen suele estar en el
cerebelo.
C) TEMBLORES
 3. Temblores intencionales Se
presentan en los siguientes
casos:
 1) crisis de ansiedad.
 2) psicosis anfetamínicas y atropínicas.
 3) enfermedades de Hartnup y Wilson.
 4) esclerosis múltiple.
 5) ataxia hereditaria progresiva.
D) CONVULSIONES
 Son movimientos musculares en
forma de contracciones violentas e
incontrolables de la musculatura
voluntaria que se manifiestan en uno o
varios grupos musculares o de todo el
cuerpo.
 Aparecen asociados a cuadros tóxico-
infecciosos y sobretodo en la
epilepsia.
 En ciertas formas de epilepsia se manifiestan
según un patrón específico, en forma de crisis,
llamadas convulsiones de gran mal.
 Los síntomas asociados a las convulsiones de
gran mal son:
 a) pérdida instantánea de la consciencia
 b) alteraciones fisiológicas
 c) frecuentes mordeduras de la lengua
 d) lesiones o traumatismos por caídas
 e) gritos o estresores “epilépticos” debidos a la
contracción de la glotis
D) CONVULSIONES
 El gran mal consta de 3 fases:
 a) Fase tónica: se inicia con una contracción brusca con
instauración de apnea y pérdida de conciencia. Al cabo de unos segundos,
fase de contracción de los músculos agonistas de la cabeza y extremidades
con duración (5-10 seg)
 durante la cual si está de pie puede caer al suelo debido a la súbita
descoordinación muscular.
 b) Fase convulsiva: se mantiene la apnea y se inician los
movimientos convulsivos involuntarios, rítmicos y regulares que
 rápidamente se generalizan en todo el cuerpo (fase clónica).
 Termina con una recuperación del ritmo respiratorio y a veces se produce
un vaciado urinario.
 c) Fase de recuperación: recuperación paulatina que dura de
20-30 min, con estados confusionales, con tempestad de movimientos,
agitación y desorientación auto y alopsíquica.
D) CONVULSIONES
D) CONVULSIONES
 Los principales rasgos diferenciales de las crisis
histéricas 1) que no exista el patrón típico de las
crisis epilépticas
 2) que el registro del EEG sea normal
 3) que la duración y las crisis sea mayor y terminen de
forma progresiva
 4) que prácticamente no aparezcan estando solo el
individuo
 5) que raramente haya mordeduras de la lengua,
incontinencia urinaria o lesiones por caídas.
 6) que las convulsiones sean anárquicas, no
simétricas e intencionales
D) CONVULSIONES
 En las crisis psicomotoras o crisis parciales
de la epilepsia a diferencia del gran mal, el
sujeto puede no perder la conciencia
totalmente.
 En el pequeño mal no se presentan
convulsiones como en el gran mal, solo la
pérdida total y breve, o disminución de la
conciencia entre 5 y 15 segundos.
 Estado crepuscular: cuando las ausencias se
repiten, prolongadas durante minutos y
acompañadas de alteraciones
 de conciencia y/o automatismos.
E) TICS
 Son movimientos musculares locales,
rápidos y espasmódicos de forma
involuntaria, aislada, inesperada,
repetitiva, frecuente, sin propósito y a
intervalos irregulares. En una o más
partes del cuerpo. Ej: guiños de ojos,
estiramientos del cuello, movimientos
de la cabeza hacia un lado, ruidos con
la nariz, fruncimiento de cejas,
parpadeos, etc.
 Mayor incidencia en los varones.
E) TICS
 Suelen ser sintomáticos de la ansiedad y se agravan
con tensión emocional, se atenúa con la distracción
y desaparecen durante el sueño.
 Aunque se puede ejercer un control voluntario, esto
genera una tensión hasta que se repite el tic.
 Los tics tienden a manifestarse sin acompañarse de
otra sintomatología (tic síntoma)
 Pero en ocasiones se asocian a otras
manifestaciones patológicas (tic síndrome) en
neuróticos con tendencias obsesivas y en la
epilepsia.
E) TICS
 Implicaciones de los tics:
 􀂃 se pueden asociar a conductas alteradas que
surgen en un momento determinado y cuyo
mantenimiento puede ser origen de otros conflictos
posteriores.
 􀂃 pueden convertirse en una vía de escape
emocional. (reacción a una situación de ansiedad
transitoria)
 􀂃 pueden alcanzar un significado de conversión
somática de carácter histérico o somático tras
situaciones traumatizantes.
 􀂃 es frecuente la asociación de los tics con conductas
obsesivas
E) TICS
 Los síntomas diferenciales entre los
tics psicológicos
 y los de etiología orgánica, son que los
primeros:
 1) desaparecen durante el sueño.
 2) son reproducibles a voluntad.
 3) pueden inhibirse a voluntad.
 4) no existe modificación de los reflejos.
 5) su etiología no es orgánica.
Shapiro: hace una clasificación de los tic en función
de etiología, edad, duración, tipo y curso. 2 de ellos:
E) TICS
 Corea o enfermedad de Huntington:
trastorno motor de origen orgánico que se
caracteriza por la aparición de
 movimientos irregulares e intensos, con
rigidez muscular, dificultad para mantener
el equilibrio al caminar,
 chasquidos de los labios y lengua,
temblores involuntarios de brazos y
piernas y tics.
 Sus síntomas aparecen entre 35-45 años,
y se hereda z un gen dominante.
E) TICS
 Síndrome de Gilles de la Tourette: tics
múltiples en la cara, cuello y ojos, ruidos
extraños nasales o vocales.
 Además se dan expresiones verbales
incontenibles como la ecolalia, o la
coprolalia. Afecta más a varones (3 a 1),
 suele iniciarse antes de los 10 años y
evoluciona progresivamente, oscilante,
hacia contracciones masivas de cara,
 tronco, piernas y caja torácica. Etiología
supuestamente orgánica.
F) ESPASMOS
 Contracciones musculares involuntarias,
exageradas y persistentes que se pueden
localizar tanto en la musculatura
 como en las fibras musculares de los
órganos internos.
 El espasmo torticular: movimiento de
rotación de la cabeza hacia un lado.
Aparece en forma de crisis aguda, de
 segundos de duración y tiende a repetirse.
F) ESPASMOS:
 Hay 3 tipos de espasmos:
 1. Espasmos profesionales o
“calambre del escribiente”
 Contractura de un determinado grupo muscular, que
se atenúa con reposo y distensión muscular, puede
aparecer junto a parálisis
 momentánea y/o temblores. Frecuente en personas
neuróticas y en menor medida en determinados
profesionales: escribientes, violinistas,
 automovilistas, etc
F) ESPASMOS
 2. Espasmos saltatorios de Bamberger
 En forma de accesos súbitos, localizados en los músculos de
las piernas y obligan al individuo a saltar y agitarse.
 Son infrecuentes y suelen aparecer en personas
emocionalmente lábiles, muy primitivas y poco cultivadas.
 3. Espasmos salutatorios de Salaam
 Contracciones musculares, localizadas en los músculos del
cuello, que obligan al individuo a flexionar y extender
repetidamente el cuello, recordando el gesto del saludo. Mayor
frecuencia en la infancia, y se asocian a las ausencias del
pequeño mal de la epilepsia y a lesiones
 encefalíticas del hipotálamo.
G) CATATONIA
 Puede incluir varios síntomas como la
catalepsia, la rigidez muscular, el
negativismo, el estupor, el mutismo, las
estereotipias y los ecosíntomas.
 Catalepsia: actitud inmóvil con la musculatura
rígida, que permite colocar al sujeto en una posición
forzada.
 Es característica también la que se llama flexibilidad
cérea: forma especial de resistencia pasiva a la flexión
de articulaciones, que cuando se
 acompaña de rigidez muscular se llama: catalepsia
rígida.
G) CATATONIA
 El negativismo: actitud de oposición a cualquier
movimiento que se le ordena al sujeto.
 - Negativismo pasivo: actitud sistemática de
oposición.
 - Negativismo activo: hacer precisamente lo
contrario cuando se le intenta obligar a que haga una
acción.
 Estupor: actitud de permanecer ajeno o distante
del entorno, con una ausencia de las funciones de
relación: paralización absoluta del
 cuerpo y mutismo.
G) CATATONIA
 Estereotipias: repetición continuada e
innecesaria de movimientos concretos. (ej.
frotado de manos)
 Ecosíntomas u obediencia
automática: repetición automática de
los movimientos (ecopraxia), las
palabras
 (ecolalia) o los gestos (ecomimia)
hechos por el interlocutor.
G) CATATONIA
 La aparición de cuadros catatónicos
 es frecuente en:
1) en cuadros esquizofrénicos.
2) en trastornos afectivos.
3) en alteraciones de los ganglios
basales, límbicas y diencefálicas.
4) en cuadros neurológicos.
G) CATATONIA
Raptus: tempestad de
movimientos, correr
ciegamente, huir, gritar,
golpear puertas, atacar
personas, etc cuando
salen a menudo súbitamente
del estado estuporoso
(inmovilidad motora).
H) ESTEREOTIPIAS
Consisten en la repetición
continuada e innecesaria de
movimientos o gestos que a
diferencia de los tics son
organizados y generalmente
complejos. Normalmente en
la mímica facial o en la
corporal general.
H) ESTEREOTIPIAS
 2 tipos: a) Estereotipias simples: son
patrones motores arcaicos y con función
estimular, como frotar, rascar, dar palmadas en
las rodillas. Debidos a alteraciones
estructurales.
 b) Estereotipias complejas: son
movimientos llamativos y aparatosos de manos
y brazos, como tocar y jugar con determinados
objetos, tocar cabellos, dar vueltas sobre sí
mismo, aletear con los brazos, etc.
I) MANIERISMOS
 Movimientos parásitos que aumentan
la expresividad de los gestos y la
mímica. Se observan en cuadros
psicóticos,
 como sonrisas inmotivadas o carentes
de significado o posturas forzadas
J) DISCINESIAS
 Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara.
 2 tipos:
 1. discinesia aguda
 Series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de
las extremidades superiores, cuello y espalda. Permanecen
contraídos 30 seg,
 y después de un minuto, o minuto y medio, sucede otra
contracción. Se observan durante los 1ºs días con
antipsicóticos, y remite con
 antiparkinsonianos y barbitúricos.
 2. discinesia tardía
 Serie de movimientos involuntarios y raros con la lengua, boca
y cara. Debido a dosis elevadas de fenotiacinas o alteraciones
 organicocerebrales.
K) APRAXIAS
Dificultad para llevar a
cabo actividades
prepositivas que exijan
secuenciar y coordinar
ordenadamente una
serie de
movimientos (escribir,
vestirse) es decir,
tareas que exijan cierta
complejidad
psicomotora.
K) APRAXIAS
 Dispraxia evolutiva: en niños. Los síntomas
más relevantes en los niños son:
 a) dificultad para realizar tareas habituales (vestirse).
 b) dificultad para hacer secuencias rítmicas o
actividades gráficas complejas.
 c) fracaso de la imitación de gestos o en la
designación de partes del cuerpo.
 d) exploración neurológica casi siempre normal.
 e) fracaso en la realización de operaciones espaciales
o lógico-matemáticas.
 f) mayor afectación de la actividad motora que del
lenguaje
4. TRASTORNOS DE LA MÍMICA
 Hay 3 tipos de alteraciones de la mímica:
 A) Hipermimias
 Expresión exagerada de la mímica.
 B) Hipomimias
 Desde la escasez de movimientos hasta la
inmovilidad completa.
 C) Dismimias
 Reflejan una contracción entre la expresión
facial y gestual y los contenidos
psicoafectivos.
A) Hipermimias
 Expresión exagerada de la mímica. Estas
alteraciones pueden ser:
 a) Hipermimias generalizadas: participan todos
los músculos faciales y la mirada no se fija,
sino que esta distraída o
 al acecho.
 Las implicaciones afectivas son diferentes en cada
cuadro psicopatológico:
 1) de juego y euforia en la manía.
 2) de auténtico pánico en los estados oníricos.
 3) de histrionismo en la histeria, con mirada
hiperexpresiva, provocadora y agresiva
A) Hipermimias
 b) Hipermimias polarizadas: expresan
un estado afectivo monotemático. Por
ejemplo, la angustia y el miedo se
 traduce en crispaciones de la cara y
mirada trágica.
B) Hipomimias
 Desde la escasez de movimientos hasta la
inmovilidad completa. La mirada fija en un
objeto o en el vacío. La
 fisonomía expresa:
 1) sufrimiento, dolor e inhibición en la depresión.
 2) perplejidad y extravío en los estados
confusionales.
 3) negativismo y oposicionismo con rechazo de
contacto en la esquizofrenia.
 Aparecen en la demencia y el retraso
mental profundo.
 Reflejan una contracción entre la expresión facial y
gestual y los contenidos psicoafectivos.
 Pueden ser.
 a) Paramimias o mímicas discordantes: discordancia
entre la expresión verbal y la facial y se observan mucho en las
 esquizofrenias.
 b) Mimias reflejas o ficticias: reproducen al instante guiños
o movimientos de la boca del observador. Se observa en el retraso
 mental, la histeria, y menos en la esquizofrenia.
C) Dismimias
MUCHAS GRACIAS
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 Estructuración temporal.
 Ejecución motriz (praxias).
 Diagnóstico psicomotor.
 Observación psicomotriz.
 Educación psicomotriz.
 Reeducación psicomotriz.
 Terapia psicomotriz.
 Estimulación temprana.
 Juego.
 Gerontomotricidad.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 Tanto en la educación cuanto en la clínica
existen cuatro criterios que sostienen la
actividad psicomotriz y que tiene en cuenta
el psicomotricista en su proyecto:
 - deseo de comunicar
 - posibilidad de actuar
 - saber hacer
 - Querer y deber hacer
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 Estos criterios, siguendo las etapas del
desarrollo general, respetan sobre todo la
dinámica individual y se diferencian según el
trabajo pedagógico o clínico.
 En particular, el terapeuta al menos en un
primer momento, se adapta al paciente para
conducirlo gradualmente hacia la adaptación
a la realidad.
 Más precisamente, los dos últimos criterios
prevalecen en la práctica psicomotriz
educativa mientras lo dos primeros son
fundamentales en la clínica terapéutica.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 El psicomotricista no lee el movimiento en
términos funcionales en cuanto los transtornos
psicomotores implican la totalidad de la persona
en su relación con sí mismo y el entorno.
 Por esto el movimiento no es el objetivo de su
intervención, como en fisioterapia, sino el medio
esencial de toda la experiencia.
 En este sentido podemos definir al
psicomotricista como el profesionista del
lenguaje corporal.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 La Psicomotricidad se propone integrar en
la experiencia corporal, relación y
función.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 Finalmente, el trabajo del psicomotricista
se realiza normalmente dentro un setting
específico con material específico dentro
de un espacio-tiempo definido en el cual
el sujeto pueda proyectar sus diferentes
problemáticas y pueda ser ayudado a
elaborar su sufrimiento.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 Un espacio-tiempo indicativo de las diferentes
etapas del desarrollo humano:
-espacio afectivo y tónico-emocional en el cual
expresar sus necesidades profundas, arreglar la
relación primaria y construir las primeras
fronteras de sí;
-espacio sensomotor, de las primeras iniciativas y
conocimientos del ambiente;
-espacio del juego simbólico en el cual expresar sus
propios conflictos y vivir y actuar las emociones
al servicio de la mente;
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
-espacio de la realidad en el cual el cuerpo
se utiliza de manera funcional aprendiendo
competencias adaptativas mientras la
mente es capaz de pensar sobre el cuerpo y
de reflexionar autónomamente sin
necesidad de pasar por el cuerpo mismo.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 De este modo, se dona al ser la posibilidad de
pasar del pensamiento corporal, vivido,
expresado y actuado, al plano abstracto:
1. pensar, aprender requiere el control corporal,
2. la capacidad de esperar,
3. de separarse del cuerpo propio y el del otro;
4. pensar significa abandonar las sensaciones,
5. destacarse de los objetos para poder
representárselos sin ninguna necesidad
sensorial.
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA
UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE
 En síntesis, la intervención psicomotriz ,
sea en la fase evolutiva sea en la de
reorganización y estabilización de la
personalidad, debe favorecer una armonía
entre lo emotivo, las competencias
motoras, la actividad mental y las
capacidades comunicativas al interior de
una dinámica relacional personal y social.
AREA DE INTERVECIÓN
 Las áreas de su competencia pueden ser así
sintetizadas:
- anamnésico-diagnóstica: con la finalidad
de la comprensión de la totalidad del sujeto
en vista de un perfil psicomotor y de la
siguiente elaboración de proyectos de
intervención.
AREA DE INTERVECIÓN
- preventivo-educativa: a fin de favorecer un
desarrollo psicomotor y de la personalidad
armónicos, prevenir dificultades relacionales,
comportamentales y de aprendizaje, prevenir
transtornos por stress socio-institucional y de
trabajo y facilitar la integración de las
diversidades individuales.
- psicosocial: en la cual proponer actividades de
psicopedagogía corporal a los adultos, a los
padres y a los profesionales, sensibilización
informativo-cultural sobre el cuerpo y
orientación escolar y profesional.
AREA DE INTERVECIÓN
- Actividad terapéutica individual y de
grupo en cada patología, situación
institucional y en las diversas edades:
primera y secunda infancia, adolescencia,
edad adulta, ancianos.
- Didáctico-formativa en su dominio
específico profesional.
Conclusión
 El objetivo de la Psicomotricidad tanto a
nivel preventivo-educativo cuanto terapéutico
es el de favorecer a través de una experiencia
corporal la construcción de la identidad del
sujeto, armonizando de manera global y
también selectiva, las diferentes competencias
bien integradas en sus aspectos psicotónicos y
psicomotores.
Conclusión
 La Psicomotricidad debe ser una
experiencia que permite crear una
articulación, un puente entre el
psiquismo cognitivo y afectivo y el
neuromotor, una articulación entre el
simbólico y el real, entre lo no verbal y
lo verbal, entre la sensación, la emoción
y el pensamiento: articulación que de
todas maneras se expresa en y a través el
cuerpo.
Conclusión
 En este sentido el cuerpo es psicomotor
considerándose simultáneamente objeto y
sujeto. En particular, el campo de la clínica
psicomotriz es, ante todo, el cuerpo del
sujeto como deseo, como relación y lenguaje
por el otro constituyendo esto el fundamento
para la emergencia, evolución e integración
de las competencias neuromotoras,
neuropsicológicas y verbales actuadas en la
realidad en función de los deseos personales
y de los otros.
Conclusión
 La Psicomotricidad, tanto en sus aspectos
teóricos cuanto en su práctica profesional,
es una disciplina científica que considera a
el hombre en su “globalidad” psico-
corporal, estructural e funcional, cuyo
“vivido” complejo tiene un rol
fundamental en vista del bienestar de la
persona.
Conclusión
 Psicomotricidad subraya la importancia de la
experiencia corporal como:
- Base del desarrollo de la identidad individual,
familiar, social, institucional;
- Expresión de la vida emocional;
- Fundamento de la activación y estructuración
de los procesos intelectuales;
- Organizador de la motricidad funcional,
comunicativa y relacional;
- Regulador primario de cada comportamiento
individual y social.
Conclusión
 La Psicomotricidad es una ciencia que
pertenece a todos y en general es relativa
a la comprensión del hombre en su
relación, vivida y actuada, con sí mismo y
el entorno.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)
AnthonyJavierPonceGa1
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
Walter Camargo Martinez
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
Alteraciones de la Percepción
Alteraciones de la PercepciónAlteraciones de la Percepción
Alteraciones de la Percepción
Eloginet
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
monicabrigithmojica
 
Adiccion a la Marihuana
Adiccion a la MarihuanaAdiccion a la Marihuana
Adiccion a la Marihuana
elisa
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
Teseo Marketing Research
 
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidadReflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
apraxias
apraxiasapraxias
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
UPLA Abiziita Paitan
 
Neurastenia y fatiga cronica
Neurastenia y fatiga cronicaNeurastenia y fatiga cronica
Neurastenia y fatiga cronica
Pharmed Solutions Institute
 
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIALCasos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
UPLA
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
Jessica Aguilar
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
Médico Psiquiatra
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Modelo de examen mental
Modelo de examen mentalModelo de examen mental
Modelo de examen mental
kattiamar
 
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Teletón Paraguay
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
safoelc
 
Depresion
DepresionDepresion

La actualidad más candente (20)

Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
Alteraciones de la Percepción
Alteraciones de la PercepciónAlteraciones de la Percepción
Alteraciones de la Percepción
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Adiccion a la Marihuana
Adiccion a la MarihuanaAdiccion a la Marihuana
Adiccion a la Marihuana
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
 
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidadReflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
 
apraxias
apraxiasapraxias
apraxias
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Neurastenia y fatiga cronica
Neurastenia y fatiga cronicaNeurastenia y fatiga cronica
Neurastenia y fatiga cronica
 
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIALCasos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Modelo de examen mental
Modelo de examen mentalModelo de examen mental
Modelo de examen mental
 
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
Trastornos del desarrollo de la coordinación. Diagnóstico, comorbilidad y ter...
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Similar a Exposicion spicopatologia motricidad

17psicopato
17psicopato17psicopato
17psicopato
Cristina Ruano
 
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
MILAGROSDELPILARTUNC
 
Psicopatología de la psicomotricidad
Psicopatología de la psicomotricidadPsicopatología de la psicomotricidad
Psicopatología de la psicomotricidad
CHOMALITAKIM
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
FrankGomez01
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MayraMoreta
 
Bases neurobiológicas de la respuesta emocional
Bases neurobiológicas de la respuesta emocionalBases neurobiológicas de la respuesta emocional
Bases neurobiológicas de la respuesta emocional
jruizmed
 
Psicopatologia de la_psicomotricidad
Psicopatologia de la_psicomotricidadPsicopatologia de la_psicomotricidad
Psicopatologia de la_psicomotricidad
Anny Altamirano
 
Material completo de psiquiatría pero_en_2003_
Material completo de psiquiatría pero_en_2003_Material completo de psiquiatría pero_en_2003_
Material completo de psiquiatría pero_en_2003_
Mi rincón de Medicina
 
Modelos teoricos y alteraciones
Modelos teoricos y alteracionesModelos teoricos y alteraciones
Modelos teoricos y alteraciones
MelissaGamez5
 
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
María Arbelo
 
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptxSEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
NelsonBlanco34
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
Ana Balcarce
 
Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2
Teseo Marketing Research
 
Unidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacionUnidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacion
Crismar Mendoza
 
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptxTRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
JuanCruzFenrir1
 
Manía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivosManía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivos
Laura Rios ʚϊɞ
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
safoelc
 
1291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos01291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos0
Vanesa Noriega
 
Psicopatología del afecto
Psicopatología del afectoPsicopatología del afecto
Psicopatología del afecto
fiorella
 
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdfC17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
luzmargaritajcmailco
 

Similar a Exposicion spicopatologia motricidad (20)

17psicopato
17psicopato17psicopato
17psicopato
 
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
 
Psicopatología de la psicomotricidad
Psicopatología de la psicomotricidadPsicopatología de la psicomotricidad
Psicopatología de la psicomotricidad
 
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
Trabajo psicología y su relación con otras ciencias.
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Bases neurobiológicas de la respuesta emocional
Bases neurobiológicas de la respuesta emocionalBases neurobiológicas de la respuesta emocional
Bases neurobiológicas de la respuesta emocional
 
Psicopatologia de la_psicomotricidad
Psicopatologia de la_psicomotricidadPsicopatologia de la_psicomotricidad
Psicopatologia de la_psicomotricidad
 
Material completo de psiquiatría pero_en_2003_
Material completo de psiquiatría pero_en_2003_Material completo de psiquiatría pero_en_2003_
Material completo de psiquiatría pero_en_2003_
 
Modelos teoricos y alteraciones
Modelos teoricos y alteracionesModelos teoricos y alteraciones
Modelos teoricos y alteraciones
 
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
 
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptxSEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2
 
Unidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacionUnidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacion
 
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptxTRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
 
Manía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivosManía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivos
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
 
1291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos01291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos0
 
Psicopatología del afecto
Psicopatología del afectoPsicopatología del afecto
Psicopatología del afecto
 
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdfC17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Exposicion spicopatologia motricidad

  • 2. PSICOMOTRICIDAD  El comportamiento motor del individuo es el vehículo que media entre el hombre y su relación con el medio.  A través de las actitudes, los movimientos, los gestos y la mímica, este expresa el estado de ánimo, emociones, deseos, sentimientos, desde esta perspectiva, la psicomotricidad a diferencia de la motricidad (función muscular física)
  • 3. PSICOMOTRICIDAD  Tiene 2 elementos: el tono muscular y  la armonía cinética (que permite el encadenamiento de cada uno  de los momentos gestuales o motores en el tiempo y espacio). La correspondencia constante entre el tono muscular y la motilidad en sí misma posibilita dirigir  adecuadamente el gesto de forma armónica.
  • 4. PSICOMOTRICIDAD  La expresión motora, gestual y mímica responde a un lenguaje de  comunicación “no verbal” a través del cual el hombre expresa. El comportamiento motor es el vehículo que media entre el hombre y su relación con el medio.  La psicomotricidad refleja la actuación del hombre en interacción con experiencias afectivas y cognitivas.
  • 5. CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD  La actividad motora incluye la actitud, el reposo y el movimiento del individuo.  El hombre se expresa y nos da información objetiva (estado de conciencia, orientación etc.) a través de la mímica, los gestos, la actitud y sus movimientos.  Las relaciones de la motilidad y la psicopatología tienen dos aspectos fundamentales:  La expresividad  La estructuralidad
  • 6. RELACIONES DE LA MOTILIDAD Y PSICOPATOLOGIA  a) la expresividad (comunicabilidad); configurada por factores psicosocioculturales y se transmite a través de símbolos  (cambios posturales, arquear las cejas, frotar la cara, etc.)  b) la estructuralidad (determinación estructural nerviosa del movimiento); configurada x factores de índole neurofisiológica y se  transmite a través de “signos” (panatonía – rigidez- de brazos y piernas, etc.)
  • 7. RELACIONES DE LA MOTILIDAD Y PSICOPATOLOGIA  En un primer nivel, los cambios de la expresividad guardan predominantemente relación con sucesos personales o  relacionales.  En un segundo nivel (cambios de la estructuralidad) producen a su vez 2 efectos:  􀂃 cambios excesivamente acusados de la expresividad, que generalmente implican una pérdida del equilibrio expresión-contexto.  􀂃 la aparición de patrones motores más primitivos y autónomos
  • 8. EVALUACION DE LA PSICOMOTRICIDAD  La evaluación de las alteraciones psicomotoras deberá recoger datos sobre 3 aspectos:  1. La expresión facial: en la entrevista clínica es el elemento por el que se transmiten diferentes dimensiones vivenciales (afectividad, empatía, seguridad, etc.)  2. Las características del habla: ofrecen por sí mismas información general acerca del estado psicomotor, se analizan parámetros como el volumen, ritmo, velocidad, duración de las frases, proporción hablada y de silencios, evaluados subjetiva o objetivamente.  3. La motórica general: evaluación de una amplia gama de movimientos, tanto espontáneos como hechos tras órdenes y que incluyen
  • 9. TRASTORNOS PSICOMOTORES  A) AGITACIÓN PSICOMOTORA :Síndrome psicomotor más frecuente.  Características: elevada frecuencia de manifestación, variadas formas de presentación y diversidad etiológica.  Se manifiesta como una forma de hiperactividad motora: sucesión de gestos, movimientos y conductas de modo  rápido y sin objetivo determinado.  Los síntomas más frecuentes asociados a ella son:
  • 10.  a) hiperactivación psíquica y motora.  b) inhibición verbal en ocasiones con manifiesta falta de conexión o estructuración ideativa.  c) estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o eufórico.  d) potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás.  e) en menor medida, trastornos de conciencia de tipo confusional.  f) fuga de ideas con disminución de la capacidad de atención. AGITACION PSICOMOTORA: SINTOMAS
  • 11.  Desde el punto de vista etiológico, hay tres modos  de presentación de las agitaciones  1. Agitaciones reactivas  2. Agitaciones en trastornos orgánicos- cerebrales  3. Agitaciones psicóticas AGITACION PSICOMOTORA
  • 12. 1. Agitaciones reactivas  Se producen como consecuencia de:  A) situaciones de tensión extrema vividos por el sujeto en la realidad o imaginados.  B) factores tóxicos consecuentes al consumo de productos farmacológicos.  C) intoxicación por drogas Es importante tener en cuenta el “factor personal patológico” para diferenciar entre cuadros de agitación por  trastornos orgánico-cerebrales y los debidos a agitación psicótica.
  • 13.  2. Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales  Se producen en:  a)los cuadros confuso-oníricos típicos por ejemplo del delirium tremens. La agitación se debe a que las alteraciones somáticas  (metabólicas, endocrinas…) y psíquicas (alucinaciones, sensación de terror, etc.) favorecen la aparición de angustia y excitación.  b) La epilepsia, durante las crisis convulsivas  c) Consecuencia de accidentes vasculares cerebrales o traumatismos craneoencefálicos
  • 14. 2. Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales  Suele haber un predominio del trastorno de conciencia secundario a la causa orgánica asociados a la agitación  motora:  a) obnubilación de la conciencia.  b) pensamiento incoherente y ofuscado.  c) desorientación auto y alopsíquica total o parcial.  d) distractibilidad.  e) alucinaciones (especialmente visuales).
  • 15. 3. Agitaciones psicóticas  Se producen en:  a) ciertos tipos de esquizofrenia (especialmente en la catatónica)  b) en las fases maníacas de las psicosis maniacodepresivas, asociadas a signos como euforia patológica,expansividad, y la atención fugaz. En la fase depresiva predomina la inhibición psicomotora.  c) los estados demenciales, debidos a la pérdida progresiva del sentido crítico y de la comprensión de las situaciones
  • 16. 3. Agitaciones psicóticas  Inquietud psicomotora: Las formas menores o leves en las que conserva en mayor o menor grado cierto control  sobre sí mismo, típico de depresiones involutivas y depresiones seniles.  Inhibición psicomotora o retardo psicomotor: síndrome psicomotor inverso a la agitación psicomotora. Frecuente en  los trastornos depresivos, el autismo… y se caracteriza por gestos y movimientos lentos y por mantenimiento de un  estado de quietud centrado en su pesadumbre
  • 17. B) ESTUPOR  Es un síndrome de inhibición psicomotor. Se caracteriza por un estado de conciencia en el que predomina una ausencia o reducción de las respuestas. Es decir, indiferencia, distante del medio que le rodea.  La manifestación más relevante es la paralización absoluta del cuerpo y con mutismo que puede durar desde unos  instantes hasta semanas.
  • 18. B) ESTUPOR  Para salir del estado, requiere una estimulación intensa y repetida.  Los síntomas asociados son:  1) trastornos vegetativos.  2) trastornos de la micción, defecación y alimentación.  3) respuestas extrañas al frío y calor.  4) otras alteraciones psicomotoras como estereotipadas, manierismos, negativismo, ecofenómenos, etc.
  • 19. B) ESTUPOR Se han descrito diversas formas de estupor:  1) Estupor reactivo.  2) Estupor depresivo.  3) Estupor catatónico  4) Estupor neurológico
  • 20. B) ESTUPOR  1. Estupor reactivo  Surge como reacción a un shock grave, al pánico, al terror. Respuesta de paralización por el miedo por situaciones catastróficas o incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o amenazantes.  2. Estupor depresivo  Aparece en las depresiones psicóticas. Se siente perplejo y abrumado por angustia, abatimiento, culpa y una sensación de total incapacidad para la decisión.  3. Estupor catatónico  Aparece en la esquizofrenia catatónica. Respuesta de sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad.
  • 21. B) ESTUPOR  4. Estupor neurológico  Aparece en la encefalitis, la epilepsia y en intoxicaciones por sustancias tóxicas. Disminución incluso ausencia de respuestas verbales y motoras a los estímulos. En los pacientes con estupor psiquiátrico a diferencia del neurológico, se observa menor alteración en las respuestas del EEG, ausencia de síntomas neurológicos y presencia de nistagmus en la estimulación oculovestibular.
  • 22. C) TEMBLORES  Son movimientos musculares oscilatorios en torno a punto fijo del cuerpo, en forma de sacudidas involuntarias,rítmicas y rápidas.  Se manifiestan en la cabeza, cara, lengua y extremidades (no son frecuentes en el tronco).
  • 23. C) TEMBLORES  Se agrupan en 3 categorías  1) Temblores de reposo.  2) Temblores posturales.  3) Temblores intencionales.
  • 24. C) TEMBLORES  1. Temblores de reposo  Se acompañan generalmente de rigidez muscular y ausencia (acinesia) o disminución (hipocinesia) de movimientos.  Suelen desaparecer con control o cuando inicia alguna actividad intencional.  Consisten en movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de los dedos.  Se les llaman también temblores parkinsonianos por su frecuente asociación con el parkinson.
  • 25. C) TEMBLORES  1. Temblores de reposo Se presentan más frecuentemente  1) en los estados de ansiedad  2) en la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff  3) consecuencia de intoxicaciones etílicas o anfetamínicas  4) en los tratamientos prolongados con algunos psicofármacos
  • 26. C) TEMBLORES  2. Temblores posturales  Sacudidas que aparecen al iniciar o hacer algún movimiento, se ve más claro cuando es una postura forzada.  2 tipos:  a) Temblores de acción rápida (8-12 movimientos / segundo). Se asocian con estados de ansiedad y derivados de intoxicaciones etílicas o farmacológicas. El temblor alcohólico es fino, regular y predominantemente intencional. (Síntoma de abstinencia)  b) Temblores de acción lenta (4-6 movimientos / segundo) Se asocian con trastornos o enfermedades estructurales del cerebro.
  • 27. C) TEMBLORES  3. Temblores intencionales Consisten en sacudidas que aparecen durante los movimientos voluntarios. Son de mayor amplitud y menor que los temblores posturales y su origen suele estar en el cerebelo.
  • 28. C) TEMBLORES  3. Temblores intencionales Se presentan en los siguientes casos:  1) crisis de ansiedad.  2) psicosis anfetamínicas y atropínicas.  3) enfermedades de Hartnup y Wilson.  4) esclerosis múltiple.  5) ataxia hereditaria progresiva.
  • 29. D) CONVULSIONES  Son movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o de todo el cuerpo.  Aparecen asociados a cuadros tóxico- infecciosos y sobretodo en la epilepsia.
  • 30.  En ciertas formas de epilepsia se manifiestan según un patrón específico, en forma de crisis, llamadas convulsiones de gran mal.  Los síntomas asociados a las convulsiones de gran mal son:  a) pérdida instantánea de la consciencia  b) alteraciones fisiológicas  c) frecuentes mordeduras de la lengua  d) lesiones o traumatismos por caídas  e) gritos o estresores “epilépticos” debidos a la contracción de la glotis D) CONVULSIONES
  • 31.  El gran mal consta de 3 fases:  a) Fase tónica: se inicia con una contracción brusca con instauración de apnea y pérdida de conciencia. Al cabo de unos segundos, fase de contracción de los músculos agonistas de la cabeza y extremidades con duración (5-10 seg)  durante la cual si está de pie puede caer al suelo debido a la súbita descoordinación muscular.  b) Fase convulsiva: se mantiene la apnea y se inician los movimientos convulsivos involuntarios, rítmicos y regulares que  rápidamente se generalizan en todo el cuerpo (fase clónica).  Termina con una recuperación del ritmo respiratorio y a veces se produce un vaciado urinario.  c) Fase de recuperación: recuperación paulatina que dura de 20-30 min, con estados confusionales, con tempestad de movimientos, agitación y desorientación auto y alopsíquica. D) CONVULSIONES
  • 32. D) CONVULSIONES  Los principales rasgos diferenciales de las crisis histéricas 1) que no exista el patrón típico de las crisis epilépticas  2) que el registro del EEG sea normal  3) que la duración y las crisis sea mayor y terminen de forma progresiva  4) que prácticamente no aparezcan estando solo el individuo  5) que raramente haya mordeduras de la lengua, incontinencia urinaria o lesiones por caídas.  6) que las convulsiones sean anárquicas, no simétricas e intencionales
  • 33. D) CONVULSIONES  En las crisis psicomotoras o crisis parciales de la epilepsia a diferencia del gran mal, el sujeto puede no perder la conciencia totalmente.  En el pequeño mal no se presentan convulsiones como en el gran mal, solo la pérdida total y breve, o disminución de la conciencia entre 5 y 15 segundos.  Estado crepuscular: cuando las ausencias se repiten, prolongadas durante minutos y acompañadas de alteraciones  de conciencia y/o automatismos.
  • 34. E) TICS  Son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos de forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalos irregulares. En una o más partes del cuerpo. Ej: guiños de ojos, estiramientos del cuello, movimientos de la cabeza hacia un lado, ruidos con la nariz, fruncimiento de cejas, parpadeos, etc.  Mayor incidencia en los varones.
  • 35. E) TICS  Suelen ser sintomáticos de la ansiedad y se agravan con tensión emocional, se atenúa con la distracción y desaparecen durante el sueño.  Aunque se puede ejercer un control voluntario, esto genera una tensión hasta que se repite el tic.  Los tics tienden a manifestarse sin acompañarse de otra sintomatología (tic síntoma)  Pero en ocasiones se asocian a otras manifestaciones patológicas (tic síndrome) en neuróticos con tendencias obsesivas y en la epilepsia.
  • 36. E) TICS  Implicaciones de los tics:  􀂃 se pueden asociar a conductas alteradas que surgen en un momento determinado y cuyo mantenimiento puede ser origen de otros conflictos posteriores.  􀂃 pueden convertirse en una vía de escape emocional. (reacción a una situación de ansiedad transitoria)  􀂃 pueden alcanzar un significado de conversión somática de carácter histérico o somático tras situaciones traumatizantes.  􀂃 es frecuente la asociación de los tics con conductas obsesivas
  • 37. E) TICS  Los síntomas diferenciales entre los tics psicológicos  y los de etiología orgánica, son que los primeros:  1) desaparecen durante el sueño.  2) son reproducibles a voluntad.  3) pueden inhibirse a voluntad.  4) no existe modificación de los reflejos.  5) su etiología no es orgánica.
  • 38. Shapiro: hace una clasificación de los tic en función de etiología, edad, duración, tipo y curso. 2 de ellos:
  • 39. E) TICS  Corea o enfermedad de Huntington: trastorno motor de origen orgánico que se caracteriza por la aparición de  movimientos irregulares e intensos, con rigidez muscular, dificultad para mantener el equilibrio al caminar,  chasquidos de los labios y lengua, temblores involuntarios de brazos y piernas y tics.  Sus síntomas aparecen entre 35-45 años, y se hereda z un gen dominante.
  • 40. E) TICS  Síndrome de Gilles de la Tourette: tics múltiples en la cara, cuello y ojos, ruidos extraños nasales o vocales.  Además se dan expresiones verbales incontenibles como la ecolalia, o la coprolalia. Afecta más a varones (3 a 1),  suele iniciarse antes de los 10 años y evoluciona progresivamente, oscilante, hacia contracciones masivas de cara,  tronco, piernas y caja torácica. Etiología supuestamente orgánica.
  • 41. F) ESPASMOS  Contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que se pueden localizar tanto en la musculatura  como en las fibras musculares de los órganos internos.  El espasmo torticular: movimiento de rotación de la cabeza hacia un lado. Aparece en forma de crisis aguda, de  segundos de duración y tiende a repetirse.
  • 42. F) ESPASMOS:  Hay 3 tipos de espasmos:  1. Espasmos profesionales o “calambre del escribiente”  Contractura de un determinado grupo muscular, que se atenúa con reposo y distensión muscular, puede aparecer junto a parálisis  momentánea y/o temblores. Frecuente en personas neuróticas y en menor medida en determinados profesionales: escribientes, violinistas,  automovilistas, etc
  • 43. F) ESPASMOS  2. Espasmos saltatorios de Bamberger  En forma de accesos súbitos, localizados en los músculos de las piernas y obligan al individuo a saltar y agitarse.  Son infrecuentes y suelen aparecer en personas emocionalmente lábiles, muy primitivas y poco cultivadas.  3. Espasmos salutatorios de Salaam  Contracciones musculares, localizadas en los músculos del cuello, que obligan al individuo a flexionar y extender repetidamente el cuello, recordando el gesto del saludo. Mayor frecuencia en la infancia, y se asocian a las ausencias del pequeño mal de la epilepsia y a lesiones  encefalíticas del hipotálamo.
  • 44. G) CATATONIA  Puede incluir varios síntomas como la catalepsia, la rigidez muscular, el negativismo, el estupor, el mutismo, las estereotipias y los ecosíntomas.  Catalepsia: actitud inmóvil con la musculatura rígida, que permite colocar al sujeto en una posición forzada.  Es característica también la que se llama flexibilidad cérea: forma especial de resistencia pasiva a la flexión de articulaciones, que cuando se  acompaña de rigidez muscular se llama: catalepsia rígida.
  • 45. G) CATATONIA  El negativismo: actitud de oposición a cualquier movimiento que se le ordena al sujeto.  - Negativismo pasivo: actitud sistemática de oposición.  - Negativismo activo: hacer precisamente lo contrario cuando se le intenta obligar a que haga una acción.  Estupor: actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con una ausencia de las funciones de relación: paralización absoluta del  cuerpo y mutismo.
  • 46. G) CATATONIA  Estereotipias: repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos. (ej. frotado de manos)  Ecosíntomas u obediencia automática: repetición automática de los movimientos (ecopraxia), las palabras  (ecolalia) o los gestos (ecomimia) hechos por el interlocutor.
  • 47. G) CATATONIA  La aparición de cuadros catatónicos  es frecuente en: 1) en cuadros esquizofrénicos. 2) en trastornos afectivos. 3) en alteraciones de los ganglios basales, límbicas y diencefálicas. 4) en cuadros neurológicos.
  • 48. G) CATATONIA Raptus: tempestad de movimientos, correr ciegamente, huir, gritar, golpear puertas, atacar personas, etc cuando salen a menudo súbitamente del estado estuporoso (inmovilidad motora).
  • 49. H) ESTEREOTIPIAS Consisten en la repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos que a diferencia de los tics son organizados y generalmente complejos. Normalmente en la mímica facial o en la corporal general.
  • 50. H) ESTEREOTIPIAS  2 tipos: a) Estereotipias simples: son patrones motores arcaicos y con función estimular, como frotar, rascar, dar palmadas en las rodillas. Debidos a alteraciones estructurales.  b) Estereotipias complejas: son movimientos llamativos y aparatosos de manos y brazos, como tocar y jugar con determinados objetos, tocar cabellos, dar vueltas sobre sí mismo, aletear con los brazos, etc.
  • 51. I) MANIERISMOS  Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica. Se observan en cuadros psicóticos,  como sonrisas inmotivadas o carentes de significado o posturas forzadas
  • 52. J) DISCINESIAS  Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara.  2 tipos:  1. discinesia aguda  Series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las extremidades superiores, cuello y espalda. Permanecen contraídos 30 seg,  y después de un minuto, o minuto y medio, sucede otra contracción. Se observan durante los 1ºs días con antipsicóticos, y remite con  antiparkinsonianos y barbitúricos.  2. discinesia tardía  Serie de movimientos involuntarios y raros con la lengua, boca y cara. Debido a dosis elevadas de fenotiacinas o alteraciones  organicocerebrales.
  • 53. K) APRAXIAS Dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos (escribir, vestirse) es decir, tareas que exijan cierta complejidad psicomotora.
  • 54. K) APRAXIAS  Dispraxia evolutiva: en niños. Los síntomas más relevantes en los niños son:  a) dificultad para realizar tareas habituales (vestirse).  b) dificultad para hacer secuencias rítmicas o actividades gráficas complejas.  c) fracaso de la imitación de gestos o en la designación de partes del cuerpo.  d) exploración neurológica casi siempre normal.  e) fracaso en la realización de operaciones espaciales o lógico-matemáticas.  f) mayor afectación de la actividad motora que del lenguaje
  • 55. 4. TRASTORNOS DE LA MÍMICA  Hay 3 tipos de alteraciones de la mímica:  A) Hipermimias  Expresión exagerada de la mímica.  B) Hipomimias  Desde la escasez de movimientos hasta la inmovilidad completa.  C) Dismimias  Reflejan una contracción entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos.
  • 56. A) Hipermimias  Expresión exagerada de la mímica. Estas alteraciones pueden ser:  a) Hipermimias generalizadas: participan todos los músculos faciales y la mirada no se fija, sino que esta distraída o  al acecho.  Las implicaciones afectivas son diferentes en cada cuadro psicopatológico:  1) de juego y euforia en la manía.  2) de auténtico pánico en los estados oníricos.  3) de histrionismo en la histeria, con mirada hiperexpresiva, provocadora y agresiva
  • 57. A) Hipermimias  b) Hipermimias polarizadas: expresan un estado afectivo monotemático. Por ejemplo, la angustia y el miedo se  traduce en crispaciones de la cara y mirada trágica.
  • 58.
  • 59. B) Hipomimias  Desde la escasez de movimientos hasta la inmovilidad completa. La mirada fija en un objeto o en el vacío. La  fisonomía expresa:  1) sufrimiento, dolor e inhibición en la depresión.  2) perplejidad y extravío en los estados confusionales.  3) negativismo y oposicionismo con rechazo de contacto en la esquizofrenia.  Aparecen en la demencia y el retraso mental profundo.
  • 60.  Reflejan una contracción entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos.  Pueden ser.  a) Paramimias o mímicas discordantes: discordancia entre la expresión verbal y la facial y se observan mucho en las  esquizofrenias.  b) Mimias reflejas o ficticias: reproducen al instante guiños o movimientos de la boca del observador. Se observa en el retraso  mental, la histeria, y menos en la esquizofrenia. C) Dismimias
  • 62. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  Estructuración temporal.  Ejecución motriz (praxias).  Diagnóstico psicomotor.  Observación psicomotriz.  Educación psicomotriz.  Reeducación psicomotriz.  Terapia psicomotriz.  Estimulación temprana.  Juego.  Gerontomotricidad.
  • 63. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  Tanto en la educación cuanto en la clínica existen cuatro criterios que sostienen la actividad psicomotriz y que tiene en cuenta el psicomotricista en su proyecto:  - deseo de comunicar  - posibilidad de actuar  - saber hacer  - Querer y deber hacer
  • 64. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  Estos criterios, siguendo las etapas del desarrollo general, respetan sobre todo la dinámica individual y se diferencian según el trabajo pedagógico o clínico.  En particular, el terapeuta al menos en un primer momento, se adapta al paciente para conducirlo gradualmente hacia la adaptación a la realidad.  Más precisamente, los dos últimos criterios prevalecen en la práctica psicomotriz educativa mientras lo dos primeros son fundamentales en la clínica terapéutica.
  • 65. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  El psicomotricista no lee el movimiento en términos funcionales en cuanto los transtornos psicomotores implican la totalidad de la persona en su relación con sí mismo y el entorno.  Por esto el movimiento no es el objetivo de su intervención, como en fisioterapia, sino el medio esencial de toda la experiencia.  En este sentido podemos definir al psicomotricista como el profesionista del lenguaje corporal.
  • 66. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  La Psicomotricidad se propone integrar en la experiencia corporal, relación y función.
  • 67. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  Finalmente, el trabajo del psicomotricista se realiza normalmente dentro un setting específico con material específico dentro de un espacio-tiempo definido en el cual el sujeto pueda proyectar sus diferentes problemáticas y pueda ser ayudado a elaborar su sufrimiento.
  • 68. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  Un espacio-tiempo indicativo de las diferentes etapas del desarrollo humano: -espacio afectivo y tónico-emocional en el cual expresar sus necesidades profundas, arreglar la relación primaria y construir las primeras fronteras de sí; -espacio sensomotor, de las primeras iniciativas y conocimientos del ambiente; -espacio del juego simbólico en el cual expresar sus propios conflictos y vivir y actuar las emociones al servicio de la mente;
  • 69. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE -espacio de la realidad en el cual el cuerpo se utiliza de manera funcional aprendiendo competencias adaptativas mientras la mente es capaz de pensar sobre el cuerpo y de reflexionar autónomamente sin necesidad de pasar por el cuerpo mismo.
  • 70. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  De este modo, se dona al ser la posibilidad de pasar del pensamiento corporal, vivido, expresado y actuado, al plano abstracto: 1. pensar, aprender requiere el control corporal, 2. la capacidad de esperar, 3. de separarse del cuerpo propio y el del otro; 4. pensar significa abandonar las sensaciones, 5. destacarse de los objetos para poder representárselos sin ninguna necesidad sensorial.
  • 71. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA UNA INTEGRACIÓN CUERPO-MENTE  En síntesis, la intervención psicomotriz , sea en la fase evolutiva sea en la de reorganización y estabilización de la personalidad, debe favorecer una armonía entre lo emotivo, las competencias motoras, la actividad mental y las capacidades comunicativas al interior de una dinámica relacional personal y social.
  • 72. AREA DE INTERVECIÓN  Las áreas de su competencia pueden ser así sintetizadas: - anamnésico-diagnóstica: con la finalidad de la comprensión de la totalidad del sujeto en vista de un perfil psicomotor y de la siguiente elaboración de proyectos de intervención.
  • 73. AREA DE INTERVECIÓN - preventivo-educativa: a fin de favorecer un desarrollo psicomotor y de la personalidad armónicos, prevenir dificultades relacionales, comportamentales y de aprendizaje, prevenir transtornos por stress socio-institucional y de trabajo y facilitar la integración de las diversidades individuales. - psicosocial: en la cual proponer actividades de psicopedagogía corporal a los adultos, a los padres y a los profesionales, sensibilización informativo-cultural sobre el cuerpo y orientación escolar y profesional.
  • 74. AREA DE INTERVECIÓN - Actividad terapéutica individual y de grupo en cada patología, situación institucional y en las diversas edades: primera y secunda infancia, adolescencia, edad adulta, ancianos. - Didáctico-formativa en su dominio específico profesional.
  • 75. Conclusión  El objetivo de la Psicomotricidad tanto a nivel preventivo-educativo cuanto terapéutico es el de favorecer a través de una experiencia corporal la construcción de la identidad del sujeto, armonizando de manera global y también selectiva, las diferentes competencias bien integradas en sus aspectos psicotónicos y psicomotores.
  • 76. Conclusión  La Psicomotricidad debe ser una experiencia que permite crear una articulación, un puente entre el psiquismo cognitivo y afectivo y el neuromotor, una articulación entre el simbólico y el real, entre lo no verbal y lo verbal, entre la sensación, la emoción y el pensamiento: articulación que de todas maneras se expresa en y a través el cuerpo.
  • 77. Conclusión  En este sentido el cuerpo es psicomotor considerándose simultáneamente objeto y sujeto. En particular, el campo de la clínica psicomotriz es, ante todo, el cuerpo del sujeto como deseo, como relación y lenguaje por el otro constituyendo esto el fundamento para la emergencia, evolución e integración de las competencias neuromotoras, neuropsicológicas y verbales actuadas en la realidad en función de los deseos personales y de los otros.
  • 78. Conclusión  La Psicomotricidad, tanto en sus aspectos teóricos cuanto en su práctica profesional, es una disciplina científica que considera a el hombre en su “globalidad” psico- corporal, estructural e funcional, cuyo “vivido” complejo tiene un rol fundamental en vista del bienestar de la persona.
  • 79. Conclusión  Psicomotricidad subraya la importancia de la experiencia corporal como: - Base del desarrollo de la identidad individual, familiar, social, institucional; - Expresión de la vida emocional; - Fundamento de la activación y estructuración de los procesos intelectuales; - Organizador de la motricidad funcional, comunicativa y relacional; - Regulador primario de cada comportamiento individual y social.
  • 80. Conclusión  La Psicomotricidad es una ciencia que pertenece a todos y en general es relativa a la comprensión del hombre en su relación, vivida y actuada, con sí mismo y el entorno.