SlideShare una empresa de Scribd logo
Sugerencias metodológicas
para el desarrollo de los
proyectos educativos
Ciclo Escolar 2022-2023
La epistemología es la disciplina que
estudia, desde un punto de vista
filosófico, cómo se obtiene el
conocimiento, su validez, naturaleza y
origen.
A) LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO ES MUCHO MÁS AMPLIA QUE LA
COMPRENSIÓN OCCIDENTAL DEL MUNDO.
B) LA DIVERSIDAD DEL MUNDO ES INFINITA: DIFERENTES MANERAS DE
PENSAR, DE SENTIR, DE ACTUAR, DIFERENTES FORMAS DE RELACIÓN.
C) LA GRAN DIVERSIDAD DEL MUNDO NO PUEDE SER MONOPOLIZADA
POR UNA TEORÍA GENERAL. POR ESO, SE DEBEN BUSCAR FORMAS
PLURALES DE CONOCIMIENTO (DE SOUSA SANTOS, 2010).
“La posibilidad de que la ciencia no entre
como monocultura sino como parte de una
ecología más amplia de saberes: conjugar el
saber científico con el saber popular, con el
saber indígena, con el saber campesino”.
ECOLOGÍA DE SABERES
Cuando se decreta el
monoculturismo, todo aquello que
salga de lo "oficialmente aprobado"
es inaceptable, se comete
epistemicidio.
Consejo
Técnico
Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Presentación
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Presentación
Las metodologías didácticas que podrán consultar son:
 Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
 Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque)
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 Aprendizaje Servicio (AS)
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Justificación de la metodología
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de
acciones transformadoras del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones-
problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo.
Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales, pedagógicos que se
presentan en los escenarios descritos.
Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su
alcance.
Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses,
emociones, sensaciones.
Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear
y socializar.
Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradualmente en las fases y
momentos de los proyectos.
Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de
contenidos y diálogos presentes en el campo formativo
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Fase 1. Planeación (Se
identifica un problema y
se negocia una ruta de
acción).
Fase 2. Acción (Se
realizan producciones
que permiten atender el
problema).
Fase 3. Intervención
(Se difunden
producciones, se da
seguimiento y se
plantea cómo mejorar).
3 Fases
11 Momentos
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
 Fase 1. Planeación
 Momento 1. Identificación
 Proponer planteamientos genuinos (refiere a
una situación real, no forzada) para
introducir el diálogo de acuerdo con los
escenarios áulicos, escolares y comunitarios
que se les podría presentar a los alumnos.
 Identificación de la problemática.
Proponer planteamientos para identificar
la
 problemática general y aspectos específicos
a investigar en el aula.
 Identificación del insumo inicial. Se diseña
un planteamiento (un producto, material,
objeto, texto, entre otros), que sirva para
que el alumno conozca lo que
Planeación (Se
identifica un problema
y se negocia una ruta
de acción).
Momento 2. Recuperación
Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer
planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir
y propiciar el continuar aprendiendo.
Momento 3. Recuperación
Negociación de los pasos a seguir. Se formula(n) planteamiento(s) que permitan a los alumnos
y al maestro negociar las acciones del proyecto, entre ellas:
Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.
Los tiempos para realizar las producciones.
El tipo de acciones que se realizarán.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Acción (Se realizan
producciones que
permiten atender el
problema).
Fase 2. Acción
Momento 4. Acercamiento
Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que
permitan formular una primera aproximación o exploración a las diversas facetas
del problema a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar
aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la
finalidad del proyecto.
Momento 5. Comprensión y producción
Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos
necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto.
En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las
experimentaciones y revisiones necesarias.
Momento 6. Reconocimiento
Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso.
Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo.
Momento 7. Concreción
Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se
planteó en los momentos 1 y 3.
Consejo
Técnico
Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Intervención (Se
difunden producciones,
se da seguimiento y se
plantea cómo mejorar).
Fase 3. Intervención
Momento 8. Integración
Exposición, explicación y exposición de soluciones o recomendaciones. Se
formulan planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las
producciones y ajustarlas. Para ello:
Intercambian sus producciones (por ejemplo, ensayan, comparten borradores,
entre otros); Explican lo que hicieron y reciben retroalimentación.
Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los
cambios sugeridos.
Momento 9. Difusión
Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de
cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Intervención (Se
difunden producciones,
se da seguimiento y se
plantea cómo mejorar).
Momento 10. Consideraciones
Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar
seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los
escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
Momento 11. Avances
Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de
cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Aprendizaje basado en indagación.
STEAM como enfoque
Justificación de la metodología
El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque interdisciplinario y
transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las ciencias y los saberes de las comunidades.
Indagación de la enseñanza de las ciencias:
Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen
explicaciones basadas en la evidencia.
Las actividades de los alumnos les permiten desarrollar conocimiento y comprensión de ideas científicas, así
como entender cómo los científicos estudian el mundo natural. Implica:
Proceso intencional de indagación del diagnóstico de problemas
Crítica de experimentos y distinción de alternativas
Planificación de la investigación
Investigación de conjeturas
Búsqueda de información
Construcción de modelos
Debate con compañeros
Construcción de argumentos coherentes
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Aprendizaje basado en indagación.
STEAM como enfoque
Justificación de la metodología
Desarrollo progresivo de ideas clave, que favorezca aprender a investigar, comprender y construir el
conocimiento.
Comprometer a los alumnos con preguntas o problemas de orientación científica o tecnológica.
Incitar la planificación y realicen indagaciones o diseños tecnológicos en el campo, aula o laboratorio.
Sensibilizar en priorizar la evidencia conseguida de los diseños experimentales para validar o decidir una
solución.
Fomentar el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las
variables).
Formular explicaciones basadas en evidencia con coherencia explicativa y predictiva.
Argumentar y evaluar sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas.
Comunicar y justificar sus explicaciones.
El de la ciencia es desarrollar interés y comprensión
del mundo vivo, material y físico, y desarrollar las
habilidades de colaboración, investigación experimental,
investigación crítica, exploración
y descubrimiento.
La ingeniería es el método de aplicar el conocimiento científico y matemático a la actividad humana.
La tecnología es lo que se produce a través de la aplicación del conocimiento científico para la solución de
una necesidad.
Consejo
Técnico
Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Fase 1. Introducción al tema
Uso de conocimientos previos
sobre el tema a desarrollar
Identificación de la problemática
Fase 2.
Diseño de investigación
Desarrollo de la indagación
Fase 3.
Organizar y estructurar las
respuestas a las preguntas
específicas de indagación
Fase 4.
Presentación de los
resultados de indagación
Aplicación
Fase 5.
Metacognición
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Fase 1. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
Se introduce al tema. Se usan conocimientos previos sobre el tema a desarrollar
para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y orientarlas
para aprender más.
Se identifica la problemática general a indagar y el establecimiento de las
preguntas específicas que orientarán la indagación. Dichos problemas deben ser
sociales vinculados con la comunidad.
Fase 1. Introducción al tema
Uso de conocimientos previos
sobre el tema a desarrollar
Identificación de la
problemática
Fase 2.
Diseño de investigación
Desarrollo de la indagación
Se acuerda para cada pregunta específica de la indagación: ¿Qué se va a hacer
ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes lo realizará(n)?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué?
Se lleva a cabo la indagación en el aula, de manera que se contesta cada una de
las preguntas específicas de la indagación y se genera una explicación inicial a
partir de los datos o información recabada, considerando: Describir, comparar
Identificar cambios y estabilidad Identificar patrones o regularidades.
Explicaciones
Otros aspectos que se consideren necesarios
Fase 2. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
Consejo
Técnico
Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Fase 3. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general.
Específicamente:
 Se analizan, organizan e interpretan datos.
 Se sintetizan ideas.
 Se clarifican conceptos y explicaciones.
problemática general
Se presentan los resultados de indagación.
Se elaboran propuestas de acción para resolver la
identificada, en la medida de lo posible.
Fase 4. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
Fase 3.
Organizar y estructurar las
respuestas a las preguntas
específicas de indagación
Fase 4.
Presentación de los
resultados de indagación
Aplicación
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Fase 5. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones
personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las
dificultades y los fracasos.
Consideraciones adicionales:
Para la elaboración de un objeto o instrumento tecnológico se sugiere definir
la fase o fases en la que se desarrollará y aplicar el Proceso de Diseño de
Ingeniería, que sugiere la Visión STEAM para México, y que consiste en:
 Diseño del prototipo
 Creación del prototipo
 Puesta a prueba del prototipo y su evaluación
 Mejora del prototipo, si es el caso
 Otros aspectos que se consideren necesarios
Fase 5.
Metacognición
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Justificación de la metodología
Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del
proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula.
En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio
(problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (biología y ética),
pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución.
En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios
con su comunidad y responsables de la naturaleza.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Consejo
Técnico
Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Presentemos
Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo es observarnos en lo
individual y lo colectivo en torno al contenido que plantea el diálogo y los ejes
articuladores que retoma el proyecto, en este momento se introduce el
escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una problemática; de
acuerdo con la edad de los alumnos se sugiere usar una imagen o una lectura
breve acompañada de preguntas detonantes que permitan situar el escenario en
el contexto cotidiano de los alumnos.
Recolectemos
En este momento se exploran y recuperan de manera general los saberes
sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento uno.
La recuperación de estos datos se realiza a partir de la selección y ejecución de
distintas técnicas didácticas, con la intención de ir clarificando las definiciones
que surgieron en el momento anterior, las necesidades de aprendizaje del grupo
y los posibles factores que convergen en el problema a identificar.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Formulemos el problema
Después de la exploración de los momentos anteriores es importante que se
determine con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las
inquietudes y curiosidades de los alumnos en torno al mismo.
Organicemos la experiencia
En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación
contemplando los objetivos de aprendizaje, los acuerdos, los medios
(observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros), los
recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para
argumentar una posible solución al problema planteado; dicha respuesta puede
ir encaminada hacia dos direcciones que por sí mismas están relacionadas o bien
tienen la capacidad de ser autónomas:
 a) La construcción de conocimiento para comprender y resignificar la
problemática identificada en el momento 3.
 b) La construcción de conocimiento para transformar el fenómeno identificado
en el momento 3.
Consejo
Técnico
Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Fases, pasos o etapas de la metodología
Vivamos la experiencia
En este momento se guía a los alumnos a una indagación específica de corte
documental o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a
comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo; poniendo
en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos relevantes, saberes
comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje
(individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica.
Resultados y análisis
Como parte del cierre, durante este momento se realiza un corte para visualizar
los avances o bien el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los
hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, así
como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados.
Finalmente, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y en
caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
EXPOSICION Sugerencias metodológicas  para el desarrollo de los  proyectos educativos .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxEdnaMara12
 
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Moises Moisés
 
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfQué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfOsbaldoRivas2
 
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdfAprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdfNoryVascon
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarItzel Valdes
 
Aprendizaje-Servicio.pptx
Aprendizaje-Servicio.pptxAprendizaje-Servicio.pptx
Aprendizaje-Servicio.pptxmeisyavila
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizajeolinabrag
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestiónEdi
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptxcampo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptxAndresManuelLopezObr4
 
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfAprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfADRIANDEJESUSNOVELOQ
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Vic Mar
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoLeticia Tirado Sanchez
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoVICTOR HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptx
 
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
 
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfQué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
 
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdfAprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Aprendizaje-Servicio.pptx
Aprendizaje-Servicio.pptxAprendizaje-Servicio.pptx
Aprendizaje-Servicio.pptx
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptxcampo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfAprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdf
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigrado
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 

Similar a EXPOSICION Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos .pptx

El aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educaciónEl aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educaciónEdwarDavidCat2
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfBetinApn1
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSBelegui Tufiño Avila
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfrodrigocruz361381
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdfssuser5459dd
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptxJulioCastroZ
 
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.212345vane
 
CONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptx
CONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptxCONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptx
CONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptxpsicrubenperalta
 
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptxMETODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptxmarthaelenahernandez8
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docxAngelitoFriGar
 
2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptxKristyMbio1
 
PLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docx
PLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docxPLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docx
PLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docxani48rodri
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxdanaji9434
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vCORALCORAL
 
SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdf
SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdfSUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdf
SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdfEsmeraldaNandez
 
Póster_Lenguajes.pdf
Póster_Lenguajes.pdfPóster_Lenguajes.pdf
Póster_Lenguajes.pdfGabyHP2
 

Similar a EXPOSICION Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos .pptx (20)

CTZ 2a SESIÓN.pptx
CTZ 2a SESIÓN.pptxCTZ 2a SESIÓN.pptx
CTZ 2a SESIÓN.pptx
 
El aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educaciónEl aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educación
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS.pptx
 
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
 
Hugo Alejandro Chávez Buenrostro.
Hugo Alejandro Chávez Buenrostro. Hugo Alejandro Chávez Buenrostro.
Hugo Alejandro Chávez Buenrostro.
 
CONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptx
CONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptxCONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptx
CONSEJO TÉCNICO INTENSIVO 2023-2024.pptx
 
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptxMETODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx
 
PLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docx
PLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docxPLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docx
PLANEACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO FINAL.docx
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
 
SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdf
SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdfSUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdf
SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.pdf
 
Póster_Lenguajes.pdf
Póster_Lenguajes.pdfPóster_Lenguajes.pdf
Póster_Lenguajes.pdf
 

Más de CITLALLI RIVERA

ATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptx
ATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptxATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptx
ATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptxCITLALLI RIVERA
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptxPROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptxCITLALLI RIVERA
 
Escalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptx
Escalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptxEscalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptx
Escalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptxCITLALLI RIVERA
 
área de figuras geométricas (2).ppt
área de figuras geométricas (2).pptárea de figuras geométricas (2).ppt
área de figuras geométricas (2).pptCITLALLI RIVERA
 
CONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptx
CONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptxCONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptx
CONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptxCITLALLI RIVERA
 
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptxZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptxCITLALLI RIVERA
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónCITLALLI RIVERA
 

Más de CITLALLI RIVERA (8)

ATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptx
ATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptxATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptx
ATMOSFERAS DE APRENDIZAJES EN AULA .pptx
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptxPROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ACOSO ESCOLAR.pptx
 
Escalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptx
Escalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptxEscalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptx
Escalera sintética para autoevaluar el programa analítico.pptx
 
ecuac. 2do grado.ppt
ecuac. 2do grado.pptecuac. 2do grado.ppt
ecuac. 2do grado.ppt
 
área de figuras geométricas (2).ppt
área de figuras geométricas (2).pptárea de figuras geométricas (2).ppt
área de figuras geométricas (2).ppt
 
CONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptx
CONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptxCONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptx
CONTENIDOS DIALOGOS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE.pptx
 
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptxZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptx
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

EXPOSICION Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos .pptx

  • 1. Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos Ciclo Escolar 2022-2023
  • 2.
  • 3.
  • 4. La epistemología es la disciplina que estudia, desde un punto de vista filosófico, cómo se obtiene el conocimiento, su validez, naturaleza y origen.
  • 5.
  • 6.
  • 7. A) LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO ES MUCHO MÁS AMPLIA QUE LA COMPRENSIÓN OCCIDENTAL DEL MUNDO. B) LA DIVERSIDAD DEL MUNDO ES INFINITA: DIFERENTES MANERAS DE PENSAR, DE SENTIR, DE ACTUAR, DIFERENTES FORMAS DE RELACIÓN. C) LA GRAN DIVERSIDAD DEL MUNDO NO PUEDE SER MONOPOLIZADA POR UNA TEORÍA GENERAL. POR ESO, SE DEBEN BUSCAR FORMAS PLURALES DE CONOCIMIENTO (DE SOUSA SANTOS, 2010).
  • 8. “La posibilidad de que la ciencia no entre como monocultura sino como parte de una ecología más amplia de saberes: conjugar el saber científico con el saber popular, con el saber indígena, con el saber campesino”. ECOLOGÍA DE SABERES
  • 9. Cuando se decreta el monoculturismo, todo aquello que salga de lo "oficialmente aprobado" es inaceptable, se comete epistemicidio.
  • 10.
  • 11. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Presentación Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24.
  • 12.
  • 13. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Presentación Las metodologías didácticas que podrán consultar son:  Aprendizaje basado en proyectos comunitarios  Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque)  Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)  Aprendizaje Servicio (AS)
  • 14.
  • 15. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Justificación de la metodología Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá: Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones- problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo. Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los escenarios descritos. Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance. Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones. Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar. Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradualmente en las fases y momentos de los proyectos. Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de contenidos y diálogos presentes en el campo formativo
  • 16. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Fase 1. Planeación (Se identifica un problema y se negocia una ruta de acción). Fase 2. Acción (Se realizan producciones que permiten atender el problema). Fase 3. Intervención (Se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea cómo mejorar). 3 Fases 11 Momentos
  • 17. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología  Fase 1. Planeación  Momento 1. Identificación  Proponer planteamientos genuinos (refiere a una situación real, no forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos, escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.  Identificación de la problemática. Proponer planteamientos para identificar la  problemática general y aspectos específicos a investigar en el aula.  Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento (un producto, material, objeto, texto, entre otros), que sirva para que el alumno conozca lo que Planeación (Se identifica un problema y se negocia una ruta de acción). Momento 2. Recuperación Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo. Momento 3. Recuperación Negociación de los pasos a seguir. Se formula(n) planteamiento(s) que permitan a los alumnos y al maestro negociar las acciones del proyecto, entre ellas: Las producciones necesarias para llegar al final del proceso. Los tiempos para realizar las producciones. El tipo de acciones que se realizarán.
  • 18. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Acción (Se realizan producciones que permiten atender el problema). Fase 2. Acción Momento 4. Acercamiento Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación o exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto. Momento 5. Comprensión y producción Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto. En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones necesarias. Momento 6. Reconocimiento Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso. Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo. Momento 7. Concreción Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.
  • 19. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Intervención (Se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea cómo mejorar). Fase 3. Intervención Momento 8. Integración Exposición, explicación y exposición de soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Para ello: Intercambian sus producciones (por ejemplo, ensayan, comparten borradores, entre otros); Explican lo que hicieron y reciben retroalimentación. Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios sugeridos. Momento 9. Difusión Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.
  • 20. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Intervención (Se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea cómo mejorar). Momento 10. Consideraciones Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. Momento 11. Avances Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.
  • 21.
  • 22. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque Justificación de la metodología El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las ciencias y los saberes de las comunidades. Indagación de la enseñanza de las ciencias: Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia. Las actividades de los alumnos les permiten desarrollar conocimiento y comprensión de ideas científicas, así como entender cómo los científicos estudian el mundo natural. Implica: Proceso intencional de indagación del diagnóstico de problemas Crítica de experimentos y distinción de alternativas Planificación de la investigación Investigación de conjeturas Búsqueda de información Construcción de modelos Debate con compañeros Construcción de argumentos coherentes
  • 23. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque Justificación de la metodología Desarrollo progresivo de ideas clave, que favorezca aprender a investigar, comprender y construir el conocimiento. Comprometer a los alumnos con preguntas o problemas de orientación científica o tecnológica. Incitar la planificación y realicen indagaciones o diseños tecnológicos en el campo, aula o laboratorio. Sensibilizar en priorizar la evidencia conseguida de los diseños experimentales para validar o decidir una solución. Fomentar el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las variables). Formular explicaciones basadas en evidencia con coherencia explicativa y predictiva. Argumentar y evaluar sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas. Comunicar y justificar sus explicaciones. El de la ciencia es desarrollar interés y comprensión del mundo vivo, material y físico, y desarrollar las habilidades de colaboración, investigación experimental, investigación crítica, exploración y descubrimiento. La ingeniería es el método de aplicar el conocimiento científico y matemático a la actividad humana. La tecnología es lo que se produce a través de la aplicación del conocimiento científico para la solución de una necesidad.
  • 24. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Fase 1. Introducción al tema Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar Identificación de la problemática Fase 2. Diseño de investigación Desarrollo de la indagación Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Fase 4. Presentación de los resultados de indagación Aplicación Fase 5. Metacognición
  • 25. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Fase 1. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM Se introduce al tema. Se usan conocimientos previos sobre el tema a desarrollar para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y orientarlas para aprender más. Se identifica la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación. Dichos problemas deben ser sociales vinculados con la comunidad. Fase 1. Introducción al tema Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar Identificación de la problemática Fase 2. Diseño de investigación Desarrollo de la indagación Se acuerda para cada pregunta específica de la indagación: ¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes lo realizará(n)?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué? Se lleva a cabo la indagación en el aula, de manera que se contesta cada una de las preguntas específicas de la indagación y se genera una explicación inicial a partir de los datos o información recabada, considerando: Describir, comparar Identificar cambios y estabilidad Identificar patrones o regularidades. Explicaciones Otros aspectos que se consideren necesarios Fase 2. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
  • 26. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Fase 3. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Específicamente:  Se analizan, organizan e interpretan datos.  Se sintetizan ideas.  Se clarifican conceptos y explicaciones. problemática general Se presentan los resultados de indagación. Se elaboran propuestas de acción para resolver la identificada, en la medida de lo posible. Fase 4. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Fase 4. Presentación de los resultados de indagación Aplicación
  • 27. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Fase 5. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos. Consideraciones adicionales: Para la elaboración de un objeto o instrumento tecnológico se sugiere definir la fase o fases en la que se desarrollará y aplicar el Proceso de Diseño de Ingeniería, que sugiere la Visión STEAM para México, y que consiste en:  Diseño del prototipo  Creación del prototipo  Puesta a prueba del prototipo y su evaluación  Mejora del prototipo, si es el caso  Otros aspectos que se consideren necesarios Fase 5. Metacognición
  • 28.
  • 29. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Justificación de la metodología Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza.
  • 30. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología
  • 31. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Presentemos Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo es observarnos en lo individual y lo colectivo en torno al contenido que plantea el diálogo y los ejes articuladores que retoma el proyecto, en este momento se introduce el escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una problemática; de acuerdo con la edad de los alumnos se sugiere usar una imagen o una lectura breve acompañada de preguntas detonantes que permitan situar el escenario en el contexto cotidiano de los alumnos. Recolectemos En este momento se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento uno. La recuperación de estos datos se realiza a partir de la selección y ejecución de distintas técnicas didácticas, con la intención de ir clarificando las definiciones que surgieron en el momento anterior, las necesidades de aprendizaje del grupo y los posibles factores que convergen en el problema a identificar.
  • 32. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Formulemos el problema Después de la exploración de los momentos anteriores es importante que se determine con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidades de los alumnos en torno al mismo. Organicemos la experiencia En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación contemplando los objetivos de aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros), los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para argumentar una posible solución al problema planteado; dicha respuesta puede ir encaminada hacia dos direcciones que por sí mismas están relacionadas o bien tienen la capacidad de ser autónomas:  a) La construcción de conocimiento para comprender y resignificar la problemática identificada en el momento 3.  b) La construcción de conocimiento para transformar el fenómeno identificado en el momento 3.
  • 33. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Fases, pasos o etapas de la metodología Vivamos la experiencia En este momento se guía a los alumnos a una indagación específica de corte documental o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos relevantes, saberes comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica. Resultados y análisis Como parte del cierre, durante este momento se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados. Finalmente, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.
  • 34. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 35. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 36. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 37. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 38. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 39. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 40. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 41. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 42. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 43. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 44. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 45. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 46. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 47. Consejo Técnico Escolar SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA