SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

                         ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: IDIOMAS




             CICLO: VI

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA I

DOCENTE: LIC. M. SC. CARLO ESPINOZA
              AGUILAR

             ALUMNA:

     CASTRO GONZÁLES SHERLY

             2012-II
Fuentes:
VON
BERTALA
              http://www.uhu.es/cin
NFFY,
               e.educacion/didactica
Ludwing.
               /0012sistemas.htm#C
1976,
               aracter%C3%ADstica
“Teoría
               s_principales_de_un_
General de
               sistema
Sistemas:
              http://uprotgs.blogsp
Fundamen
               ot.com/2008/01/caract
tos,
               ersticas-de-los-
desarrollo,
               sistemas_15.html
aplicacione
s”, México,
              http://www.google.co
Editorial
               m.pe/#hl=es&sclient=
Fondo de
               psy-
Cultura
               ab&q=www.teoria+ge
Económica.
               neral+de+sistemas.
En los últimos años la vida del ser humano se ha
visto modificada por diversas razones una de las
muchas razones es la teoría general de sistemas
el cual con sus nuevas
herramientas conceptuales a dado un nuevo
giro la vida de las personas no solo por que
engloba los problemas que se dan dentro de los
sistemas sino también por que hace posible
comprender estos sistemas y al mismo
tiempo reducir el tiempo destinados a
ellos como por ejemplo la cibernética que
hace posible que una persona puede desarrollar
infinidad de actividades sin necesariamente estar
presente.
CONTEXTO HISTÓRICO
 Aunque la Teoría General
 de Sistemas (TGS) puede
 remontarse a los orígenes
 de la ciencia y la filosofía,
 sólo en la segunda mitad
 del siglo XX adquirió
 tonalidades de una ciencia
 formal gracias a los
 valiosos aportes teóricos
 del biólogo austríaco
 Ludwig von Bertalanffy
 (1901-1972).
EL TODO Y SUS PARTES
SINERGIA Y HOMEOSTASIS
 SINERGIA: El gran
  mérito de la Teoría
 General de Sistemas
es brindar una lógica a
     los esquemas
      conceptuales
   conocidos bajo el
 nombre de enfoques
 analítico mecánicos.
La empresa comienza a
tener un crecimiento tanto
en ventas como también
estructuralmente. La
cantidad de trabajadores
con la que cuenta
comenzará a ser insuficiente
para desarrollarse
normalmente en el mercado.
En consecuencia la empresa
deberá contratar más
personal conforme a su
crecimiento para no tener
problemas en su
funcionamiento y poder así
desarrollar su actividad
normalmente.
SISTEMA: Es un conjunto
organizado de cosas o partes
interactuantes e
interdependientes, que se
relacionan formando un todo
unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o
partes que componen al
sistema, no se refieren al
campo físico (objetos), sino
mas bien al funcional.
Podemos enumerarlas en:
entradas, procesos y salidas.
La Teoría
General de
Sistemas
distingue:
a) el "SISTEMA"
b) el
"SUPRASISTEMA"
(medio del
sistema)(Familia
extensa, amigos,
vecinos).
c) los
"SUBSISTEMAS"
(componentes
del sistema)
El objetivo de la
teoría es la
descripción y
exploración de la
relación entre los
sistemas dentro
de esta jerarquía.
Los sistemas pueden ser:
    SISTEMA ABIERTO: Relación
 permanente con su medio ambiente.

 por ejemplo, un humano visto             SISTEMA
 como sistema tiene de entrada el         CERRADO: Hay
 alimento, el aire, lo que siente, etc.   muy poco
 y de salida sus desechos.                intercambio de
                                          energía, de
                                          materia, de
                                          información, etc.,
                                          con el medio
                                          ambiente. Utiliza
                                          su reserva de
                                          energía potencial
                                          interna.
“TIPOS DE SISTEMAS "
Según la complejidad de las partes o elementos que lo
componen:
• Simple: se puede identificar partes o elementos.
• Complejo: constituido de subsistemas donde cada uno.
puede estar formado de partes o de otros subsistemas.

            De acuerdo al modo de constitución o material:
    • Físico: los componentes son palpables, se puede tocar a
                                 través de los sentidos (tacto).
• Abstracto: constituido por componentes, conceptos, términos
                                     abstraídos de la realidad.
.
De acuerdo al movimiento: • Estáticos: No tienen
movimiento.
• Dinámicos: tienen movimiento.


           De acuerdo a su naturaleza: • Vivos: tienen vida
                                • Inertes: carecen de vida.
 son los que existen independientemente al hombre, es decir,
                          han sido creados por la naturaleza.


                  De acuerdo al intercambio con el medio:
                   • Abierto: tienen intercambio con el medio.
               • Cerrado: no tienen intercambio con el medio.
De acuerdo a su origen:           .
• Natural: su origen no depende
del hombre.
• Artificial: depende de otro
sistema, creado por el hombre.
Estos pueden tener
características del medio
ambiente y puede producir y
controlar las condiciones del
medio ambiente.

De acuerdo a la cibernética:
• Regulado: tiene
retroalimentación.
• No regulado: no tiene
retroalimentación.
De acuerdo a la dualidad de los sistemas.
• Excluyente: una u otra no pueden existir al mismo
tiempo.
• Complementaria: puede existir uno y al otro mismo
tiempo.
“JERARQUÍA DE LOS SISTEMAS"
 Niveles jerárquicos:
 Sistemas transcendentales: sistemas
  ideales.
 Sistema social o sistema organizacional
 Sistema humano
 Sistema animal
 Genético social (plantas)
 Sistema abierto o auto estructurado
 Sistema cibernético y mecanismo de
  control
 Sistema dinámico simple
 Estructura estática
“PROPIEDADES     DE LOS SISTEMAS
ABIERTOS"
ENTROPIA:
Es un proceso mediante el cual un sistema
tiende a consumirse, desorganizarse, morir.
Se basa en la segunda ley de la
termodinámica que plantea que la pérdida
de organización en los sistemas aislados
(sistemas que no tiene intercambio de
energía con su medio) los lleva a la
degradación, degeneración, y
desintegración, además establece que la
entropía en estos sistemas siempre es
creciente, y por lo tanto podemos afirmar
que estos sistemas están condenados al
caos y a la destrucción.
Un ejemplo claro se da aún en
las empresas que utilizan como
método de administración,
enfoque clásico, aún utilizan los
principios de autoridad y de la
jerarquía. Estas empresas no
admiten nuevos conocimientos,
imaginando que la empresa es
un sistema, no permite que
nueva información, o nuevos
estilos de administración
ingresen a este sistema, lo que
hace que poco a poco la
empresa se destruya o
“muera”. En este caso de la
destrucción se da la entropía
ya que no admite que nada
ingrese a la empresa para
evitar su desaparición en el
tiempo.
 El Holismo:

El sistema completo se comporta de un modo distinto que
la suma de sus partes.


(Del griego holos que significa todo, entero, total) es la
idea de que todas las propiedades de un sistema
(biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico,
etc.) no pueden ser determinadas o explicadas como la
suma de sus componentes. Normalmente se usa como una
tercera vía o nueva solución a un problema.
El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande
que la suma de las partes y da importancia a la
interdependencia de estas.
 AMBIENTE:
  Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre
  el comportamiento de un sistema.


 ATRIBUTO: Se entiende por atributo las características y
  propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las
  partes o componentes de un sistema.


 CIRCULARIDAD: Concepto cibernético que nos refiere a los
  procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C,
  pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado
  (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).


 COMPLEJIDAD:
 CONGLOMERADO: Cuando la suma de las partes,
  componentes y atributos en un conjunto es igual al todo,
  estamos en presencia de una totalidad desprovista de
  sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen.
  1975:31-33).
 ELEMENTO: Se entiende por elemento de un sistema las
  partes o componentes que lo constituyen


 ENERGIA: La energía que se incorpora a los sistemas se
  comporta según la ley de la conservación de la energía, lo
  que quiere decir que la cantidad de energía que
  permanece en un sistema es igual a la suma de la
  energía importada menos la suma de la energía
  exportada (entropía, negentropía).
Una empresa se
 plantea como
 objetivo aumentar
 las utilidades y para
 lograrlo puede
 tomar varias
 decisiones como:

a) Reducir los costos
   de producción.

b) Aumentar el margen
de ganancia.

c) Aumentar las ventas,
entre otros.
EMERGENCIA:      Procedimien
                  tos que
ESTRUCTURA:       mantengan
                  bajo control
FRONTERA:         los procesos
FUNCION:          de
INFORMACION:      producción,
Input:            tanto en las
Output:           materias
ORGANIZACIÓN:     primas e
MODELO:           insumos.
                 Normas ISO
 Por ejemplo, el modelo
 económico de un país. Si
 se simplifica demasiado,
      pierde validez.
 Los nuevos
               conocimientos
OBSERVACION    hacen que la
               empresa se
               encuentre a la
RELACION:      vanguardia de la
               tecnología. A esta
               adquisición de
               conocimientos a
SERVICIO:      los sistemas, que
               ayuda a mejorar
               la empresa y no
SINERGIA:      hace que esta se
               destruya o
               muera, se le
               denomina
               negentropía.
 El departamento de
RECURSIVIDAD:     producción engloba a otras
                  áreas que también son
                  sistemas pero que en
                  comparación al
                  departamento éstas
                  crearían un subsistema, es
                  decir dentro de producción
                  encontramos el área de
                  inventario inicial, almacén,
                  productos en proceso,
                  productos terminados,
                  control de calidad etc.; pero
                  todos en común forman
                  parte de una realidad más
                  grande que es la empresa
                  ya que por más pequeño
                  que sea el sistema, tiene un
                  valor de importancia dentro
                  del contexto empresarial.
 Un ejemplo notable de
  sinergia son los círculos de
  calidad comprometidos,
  productivos y creativos.
 El sinergismo hace referencia
 a asociaciones que se
 refuerzan mutuamente. De ahí
 que todo proceso sinérgico
 produzca resultados
 cualitativamente superiores a
 la suma de actuaciones
 aisladas e individuales.
RETROALIMENTACION:
Retroalimentación negativa:
Retroalimentación positiva:


SISTEMAS CIBERNETICOS


SISTEMAS TRIVIALES:
SUBSISTEMA:
VARIABILIDAD:
VIABILIDAD:
 Se realiza un chequeo en los
  productos terminados para
  saber el éxito a fracaso de estos
  y así poder corregirlos. Cuando
  se tienen egresos con defectos
  corregibles la retroalimentación
  los suministra de nuevo a.
  ingresos.
 Una siderúrgica diseña un programa de trabajo,
   para producir 3000 toneladas de planchas de acero
   por semana y al cabo de la primera semana se
   retroinforma a la gerencia de operaciones que la
   producción real fue de 3500 toneladas.
  Esta gerencia decide entonces modificar su objetivo
  y lo lleva ahora a 3500 toneladas por semana. Las
  cosas se mantienen así por un mes. Pero en la sexta
  semana la producción semanal vuelve a subir, esta
  vez a 3700 toneladas. Nuevamente, la gerencia
  modifica sus objetivos y fija esta nueva cifra como
  meta semanal. La conducta que sigue esa gerencia
  de operaciones es de apoyar las acciones o las
  corrientes de entrada del sistema, de modo de
  aumentar siempre la producción.


    Es el chillido familiar que surge cuando el
       sonido de los altavoces entra en un micrófono
       pobremente situado y se amplifica, como
       resultado el sonido se vuelve más y más
       intenso.
TELEOLOGIA:

Ejemplo:
Ø La corporación Wong
antes de vender sus acciones
a una cadena chilena tenia la
meta de posicionarse en el
mercado nacional con
productos de calidad y a un
precio asequible al público en
general y teniendo este marco
general toda la organización y
las cadenas de
supermercados de Wong,
Metro y Eco caminaban a ese
rumbo; es como decir que
tenían una teleología
empresarial de cómo
encaminar a la empresa para
que puedan cumplir los
objetivos trazados.
EJEMPLO:
Sistema Cajero Automático
•Objetivo: llevar un servicio regular del banco más cercano al cliente y
aumentar las horas de trabajo a 24 horas.
•Ambiente: cuarto, exteriores.
•Entradas: tarjeta magnética, código PIN, energía eléctrica, papel, dinero
(billetes).
•Salidas: tarjeta magnética, papel (recibo), dinero (billetes), imágenes
(menús, advertencias, información), sonidos (alarmas).
•Subsistemas: pantalla, impresión, ranura de acceso de la tarjeta,
bandeja de entrega de dinero.
•Retroalimentación: actualización del estado de cuentas, cambio de
contraseña de cuenta.
•Entropia: mal uso del cajero (golpes, derrames de liquidos, fallas de
energia, obstrucciones) fallas de energía, falta de mantenimiento, robo,
daño ambiental (sol, lluvia), fenómenos naturales (terremotos,
inundaciones).
•Negentropia: mantenimiento, uso correcto del cajero, protección contra
el daño ambiental (sol, lluvia).
•Simulador:
http://www.redbanc.cl/portal_redbanc/browse?pagina=portal_redbanc/ver_simul
ador.htm
 CONCLUSIÓN
Esta teoría presenta un modelo
con alto grado de aplicación,
basado en un sistema abierto
capaz de recoger información del
medio que lo rodea para poder
tomar en cuenta las necesidades
principales de la sociedad y con
base a ello poder satisfacer las
diversas demandas.
expotecno-I-SHERLYCASTRO-UNSM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacionClase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
christian2193
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Efrain Prieto
 
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 aTeoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
alexander_hv
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
guest02379a3
 

La actualidad más candente (20)

Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
 
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacionClase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
 
El Enfoque Sistémico de la Administración - Aportes de la Teoría General de S...
El Enfoque Sistémico de la Administración - Aportes de la Teoría General de S...El Enfoque Sistémico de la Administración - Aportes de la Teoría General de S...
El Enfoque Sistémico de la Administración - Aportes de la Teoría General de S...
 
Teoría Sistemática
Teoría SistemáticaTeoría Sistemática
Teoría Sistemática
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
 
Teoria de los sistemas
Teoria de los sistemasTeoria de los sistemas
Teoria de los sistemas
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 aTeoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
 
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
 
Teoría sistémica expo de corrientes contemporaneas
Teoría sistémica expo de corrientes contemporaneasTeoría sistémica expo de corrientes contemporaneas
Teoría sistémica expo de corrientes contemporaneas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 

Similar a expotecno-I-SHERLYCASTRO-UNSM

Clase1.Sistemas
Clase1.SistemasClase1.Sistemas
Clase1.Sistemas
A S
 
Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.
wmichaelw
 
Sistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power pointSistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power point
Davsar Natera Sarti
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
P.ARGUELLO
 
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicosTrabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
Monchito222
 

Similar a expotecno-I-SHERLYCASTRO-UNSM (20)

Clase1.Sistemas
Clase1.SistemasClase1.Sistemas
Clase1.Sistemas
 
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
 
Tarea 1 teoría de los sistemas
Tarea 1 teoría de los sistemasTarea 1 teoría de los sistemas
Tarea 1 teoría de los sistemas
 
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
 
TGS-2013
TGS-2013TGS-2013
TGS-2013
 
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdfEDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
teoria general de los sistemas.pdf
teoria general de los sistemas.pdfteoria general de los sistemas.pdf
teoria general de los sistemas.pdf
 
03 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org1510200703 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org15102007
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Tarea 1 tema i evaluacion de teoria de desarrollo educativo
Tarea 1 tema i evaluacion de teoria de desarrollo educativoTarea 1 tema i evaluacion de teoria de desarrollo educativo
Tarea 1 tema i evaluacion de teoria de desarrollo educativo
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.
 
Sistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power pointSistemas de informacion hecho en power point
Sistemas de informacion hecho en power point
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
 
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicosTrabajo terminado de sistemas tecnologicos
Trabajo terminado de sistemas tecnologicos
 
R45752 (2)
R45752 (2)R45752 (2)
R45752 (2)
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

expotecno-I-SHERLYCASTRO-UNSM

  • 1. FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: IDIOMAS CICLO: VI ASIGNATURA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA I DOCENTE: LIC. M. SC. CARLO ESPINOZA AGUILAR ALUMNA: CASTRO GONZÁLES SHERLY 2012-II
  • 2. Fuentes: VON BERTALA http://www.uhu.es/cin NFFY, e.educacion/didactica Ludwing. /0012sistemas.htm#C 1976, aracter%C3%ADstica “Teoría s_principales_de_un_ General de sistema Sistemas: http://uprotgs.blogsp Fundamen ot.com/2008/01/caract tos, ersticas-de-los- desarrollo, sistemas_15.html aplicacione s”, México, http://www.google.co Editorial m.pe/#hl=es&sclient= Fondo de psy- Cultura ab&q=www.teoria+ge Económica. neral+de+sistemas.
  • 3. En los últimos años la vida del ser humano se ha visto modificada por diversas razones una de las muchas razones es la teoría general de sistemas el cual con sus nuevas herramientas conceptuales a dado un nuevo giro la vida de las personas no solo por que engloba los problemas que se dan dentro de los sistemas sino también por que hace posible comprender estos sistemas y al mismo tiempo reducir el tiempo destinados a ellos como por ejemplo la cibernética que hace posible que una persona puede desarrollar infinidad de actividades sin necesariamente estar presente.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO Aunque la Teoría General de Sistemas (TGS) puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía, sólo en la segunda mitad del siglo XX adquirió tonalidades de una ciencia formal gracias a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy (1901-1972).
  • 5. EL TODO Y SUS PARTES
  • 6. SINERGIA Y HOMEOSTASIS SINERGIA: El gran mérito de la Teoría General de Sistemas es brindar una lógica a los esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de enfoques analítico mecánicos.
  • 7. La empresa comienza a tener un crecimiento tanto en ventas como también estructuralmente. La cantidad de trabajadores con la que cuenta comenzará a ser insuficiente para desarrollarse normalmente en el mercado. En consecuencia la empresa deberá contratar más personal conforme a su crecimiento para no tener problemas en su funcionamiento y poder así desarrollar su actividad normalmente.
  • 8. SISTEMA: Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino mas bien al funcional. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
  • 9. La Teoría General de Sistemas distingue: a) el "SISTEMA" b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema)(Familia extensa, amigos, vecinos).
  • 10. c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema) El objetivo de la teoría es la descripción y exploración de la relación entre los sistemas dentro de esta jerarquía.
  • 11.
  • 12. Los sistemas pueden ser: SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente. por ejemplo, un humano visto SISTEMA como sistema tiene de entrada el CERRADO: Hay alimento, el aire, lo que siente, etc. muy poco y de salida sus desechos. intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.
  • 13. “TIPOS DE SISTEMAS " Según la complejidad de las partes o elementos que lo componen: • Simple: se puede identificar partes o elementos. • Complejo: constituido de subsistemas donde cada uno. puede estar formado de partes o de otros subsistemas. De acuerdo al modo de constitución o material: • Físico: los componentes son palpables, se puede tocar a través de los sentidos (tacto). • Abstracto: constituido por componentes, conceptos, términos abstraídos de la realidad. .
  • 14. De acuerdo al movimiento: • Estáticos: No tienen movimiento. • Dinámicos: tienen movimiento. De acuerdo a su naturaleza: • Vivos: tienen vida • Inertes: carecen de vida. son los que existen independientemente al hombre, es decir, han sido creados por la naturaleza. De acuerdo al intercambio con el medio: • Abierto: tienen intercambio con el medio. • Cerrado: no tienen intercambio con el medio.
  • 15. De acuerdo a su origen: . • Natural: su origen no depende del hombre. • Artificial: depende de otro sistema, creado por el hombre. Estos pueden tener características del medio ambiente y puede producir y controlar las condiciones del medio ambiente. De acuerdo a la cibernética: • Regulado: tiene retroalimentación. • No regulado: no tiene retroalimentación.
  • 16. De acuerdo a la dualidad de los sistemas. • Excluyente: una u otra no pueden existir al mismo tiempo. • Complementaria: puede existir uno y al otro mismo tiempo.
  • 17. “JERARQUÍA DE LOS SISTEMAS"  Niveles jerárquicos:  Sistemas transcendentales: sistemas ideales.  Sistema social o sistema organizacional  Sistema humano  Sistema animal  Genético social (plantas)  Sistema abierto o auto estructurado  Sistema cibernético y mecanismo de control  Sistema dinámico simple  Estructura estática
  • 18.
  • 19. “PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS" ENTROPIA: Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse, morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de organización en los sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la degradación, degeneración, y desintegración, además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas están condenados al caos y a la destrucción.
  • 20. Un ejemplo claro se da aún en las empresas que utilizan como método de administración, enfoque clásico, aún utilizan los principios de autoridad y de la jerarquía. Estas empresas no admiten nuevos conocimientos, imaginando que la empresa es un sistema, no permite que nueva información, o nuevos estilos de administración ingresen a este sistema, lo que hace que poco a poco la empresa se destruya o “muera”. En este caso de la destrucción se da la entropía ya que no admite que nada ingrese a la empresa para evitar su desaparición en el tiempo.
  • 21.  El Holismo: El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. (Del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc.) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de estas.
  • 22.
  • 23.  AMBIENTE: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.  ATRIBUTO: Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.  CIRCULARIDAD: Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).  COMPLEJIDAD:
  • 24.  CONGLOMERADO: Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33).  ELEMENTO: Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen  ENERGIA: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).
  • 25.
  • 26. Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo puede tomar varias decisiones como: a) Reducir los costos de producción. b) Aumentar el margen de ganancia. c) Aumentar las ventas, entre otros.
  • 27. EMERGENCIA:  Procedimien tos que ESTRUCTURA: mantengan bajo control FRONTERA: los procesos FUNCION: de INFORMACION: producción, Input: tanto en las Output: materias ORGANIZACIÓN: primas e MODELO: insumos.  Normas ISO
  • 28.  Por ejemplo, el modelo económico de un país. Si se simplifica demasiado, pierde validez.
  • 29.  Los nuevos conocimientos OBSERVACION hacen que la empresa se encuentre a la RELACION: vanguardia de la tecnología. A esta adquisición de conocimientos a SERVICIO: los sistemas, que ayuda a mejorar la empresa y no SINERGIA: hace que esta se destruya o muera, se le denomina negentropía.
  • 30.  El departamento de RECURSIVIDAD: producción engloba a otras áreas que también son sistemas pero que en comparación al departamento éstas crearían un subsistema, es decir dentro de producción encontramos el área de inventario inicial, almacén, productos en proceso, productos terminados, control de calidad etc.; pero todos en común forman parte de una realidad más grande que es la empresa ya que por más pequeño que sea el sistema, tiene un valor de importancia dentro del contexto empresarial.
  • 31.  Un ejemplo notable de sinergia son los círculos de calidad comprometidos, productivos y creativos. El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente. De ahí que todo proceso sinérgico produzca resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales.
  • 32. RETROALIMENTACION: Retroalimentación negativa: Retroalimentación positiva: SISTEMAS CIBERNETICOS SISTEMAS TRIVIALES: SUBSISTEMA: VARIABILIDAD: VIABILIDAD:
  • 33.  Se realiza un chequeo en los productos terminados para saber el éxito a fracaso de estos y así poder corregirlos. Cuando se tienen egresos con defectos corregibles la retroalimentación los suministra de nuevo a. ingresos.
  • 34.  Una siderúrgica diseña un programa de trabajo, para producir 3000 toneladas de planchas de acero por semana y al cabo de la primera semana se retroinforma a la gerencia de operaciones que la producción real fue de 3500 toneladas. Esta gerencia decide entonces modificar su objetivo y lo lleva ahora a 3500 toneladas por semana. Las cosas se mantienen así por un mes. Pero en la sexta semana la producción semanal vuelve a subir, esta vez a 3700 toneladas. Nuevamente, la gerencia modifica sus objetivos y fija esta nueva cifra como meta semanal. La conducta que sigue esa gerencia de operaciones es de apoyar las acciones o las corrientes de entrada del sistema, de modo de aumentar siempre la producción.  Es el chillido familiar que surge cuando el sonido de los altavoces entra en un micrófono pobremente situado y se amplifica, como resultado el sonido se vuelve más y más intenso.
  • 35. TELEOLOGIA: Ejemplo: Ø La corporación Wong antes de vender sus acciones a una cadena chilena tenia la meta de posicionarse en el mercado nacional con productos de calidad y a un precio asequible al público en general y teniendo este marco general toda la organización y las cadenas de supermercados de Wong, Metro y Eco caminaban a ese rumbo; es como decir que tenían una teleología empresarial de cómo encaminar a la empresa para que puedan cumplir los objetivos trazados.
  • 36. EJEMPLO: Sistema Cajero Automático •Objetivo: llevar un servicio regular del banco más cercano al cliente y aumentar las horas de trabajo a 24 horas. •Ambiente: cuarto, exteriores. •Entradas: tarjeta magnética, código PIN, energía eléctrica, papel, dinero (billetes). •Salidas: tarjeta magnética, papel (recibo), dinero (billetes), imágenes (menús, advertencias, información), sonidos (alarmas). •Subsistemas: pantalla, impresión, ranura de acceso de la tarjeta, bandeja de entrega de dinero. •Retroalimentación: actualización del estado de cuentas, cambio de contraseña de cuenta. •Entropia: mal uso del cajero (golpes, derrames de liquidos, fallas de energia, obstrucciones) fallas de energía, falta de mantenimiento, robo, daño ambiental (sol, lluvia), fenómenos naturales (terremotos, inundaciones). •Negentropia: mantenimiento, uso correcto del cajero, protección contra el daño ambiental (sol, lluvia). •Simulador: http://www.redbanc.cl/portal_redbanc/browse?pagina=portal_redbanc/ver_simul ador.htm
  • 37.
  • 38.  CONCLUSIÓN Esta teoría presenta un modelo con alto grado de aplicación, basado en un sistema abierto capaz de recoger información del medio que lo rodea para poder tomar en cuenta las necesidades principales de la sociedad y con base a ello poder satisfacer las diversas demandas.