SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
UNIVERSIDAD AUTONOMA
AGRARIA
ANTONIO NARRO
EQUIPO 3: (LOS UAAAN)
Wilson Alejandro Velázquez Velásquez
Alejandro Cansino
Luis Enrique Gutiérrez Barreto
Omar Rolando Adán Adán
Martin Canchola Pérez
Isaias Ortiz Lopez
ASESOR : José Domínguez Vásquez
MATERIA . Extensión y consultoría
TEMA lll : Desarrollo y política agropecuarios
Crecimiento del sector agropecuario
El sector agropecuario de la economía mexicana esta integrada por cuatro
ramas económicas:
I. Agricultura
II. Ganadería
III. Silvicultura
IV. pesca
la agricultura es la rama económica que se encuentra ubicada en el sector
agropecuario o primario de la economía de un país. Tiene por objeto obtener
los alimentos( vegetales) para satisfacer las necesidades humanas.
Por otro lado la ganadería, es una actividad o rama del sector agropecuario
que consiste en la cría de ganado para su venta o explotación de sus productos
derivados.
La silvicultura es la actividad o rama del sector agropecuario encargada del
aprovechamiento y la conservación racional de los bosques y selvas.
La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario que se encarga de la
extracción de especies animales del agua ya sea del mar , los lagos o ríos.
CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PARTICIPACIÓN EN EL PIB.
PRECIOS CONSTANTES. PROMEDIO POR SEXENIO(1941-2010).
presidentes sexenio
Crecimiento
promedio anual
por sexenio (%)
Participación
en el PIB (%)
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 4.5 18.9
Miguel alemán Valdés (1946-1952) 5.8 18.4
Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958). 6.4 17.6
Adolfo López mateos (1958-1964). 3.4 15.3
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 3.1 12.8
Luis Echeverría Alvares (1970-1976). 1.6 10.2
José López portillo (1976-1982 3.3 9.1
miguel de la Madrid hurtado (1982-1988). 0.1 9
Carlos salinas de Gortari (1988-1994). 1.9 7.5
Ernesto Zedillo Ponce de
león
(1994-2000).
2.2 5.3
Vicente Fox quesada (2000-2006). 2.2 3.9
Felipe calderón (2006-2010). 2.7 3.8
0
1
2
3
4
5
6
7
manuel
avila
camacho
miguel
aleman
valdes
adolfo ruiz
cortines
adolfo
lopez
mateos
gustavo
dia ordas
luis
echeverria
alvares
jose lope
portillo
miguel de
la madrid
hurtado
carlos
salinas de
gortari
ernesto
zedillo
ponce de
leon
vicente
fox
quesada
felipe
calderon
Tasadecrecimiento%
presidentes
crecimiento promedio del sector agropecuario por sexenio
Series1
Series2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
promedioporsexenio%
presidentes
participacion del sectro agropecuario en el PIB
Series1
Series2
1970 y de 1971 a 2010 se toman en cuenta las siguientes consideraciones:
 El menor crecimiento del sector agropecuario se tuvo en el sexenio de miguel de
la Madrid Hurtado con tan solo un promedio 0.1 % anual.
 El mayor crecimiento se obtuvo en el sexenio de Adolfo Ruíz Cortines con un
promedio anual de 6.4 % .
 El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue como
sigue: Manuel Ávila Camacho 4.5%, Miguel Alemán Valdés 5.8%, Adolfo López
Mateos 3.4%, Gustavo Díaz Ordaz 3.1%, Luis Echeverría Álvarez 1.6%, José
López Portillo 3.3%, Carlos Salinas de Gortari 1.9%, Ernesto Zedillo Ponce de
León 2.2%, Vicente Fox Quesada 2.2%, y Felipe calderón Hinojosa 2.7%.
 La participación del sector agropecuario en el PIB ha disminuido en forma
drástica, hasta representar en el 2010 el 4.1%. Cuando en el sexenio de Manuel
Ávila Camacho se obtuvo el promedio mas alto con un 18.9 %.
AGRICULTURA
La agricultura es la principal actividad del sector agropecuario.
El país cuenta con 196.4 millones de hectáreas, de las cuales solo 30 millones, que
representan el 15.3% de la superficie total son susceptibles de aprovechamiento
agrícola, únicamente se cultivan entre 20 y 25 millones de hectáreas al año de estas
4.8 millones son de riego y mas de 18 millones son de temporal.
presidentes sexenio
Crecimiento
promedio anual
por sexenio (%)
Participación
en el PIB (%)
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 5.4 10.5
miguel alemán Valdés (1946-1952) 9.3 10.8
Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958). 8.1 11.2
Adolfo López mateos (1958-1964). 3.7 9.7
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 2 8.1
Luis Echeverría Alvares (1970-1976). 0.6 6
José López portillo (1976-1982 3.5 5.2
miguel de la Madrid hurtado (1982-1988). 0.3 5.5
Carlos salinas de Gortari (1988-1994). 0.5 4.6
Ernesto Zedillo Ponce de
león
(1994-2000).
2.1 3.6
Vicente Fox quesada (2000-2006). 2.3 2.5
Felipe calderón (2006-2010). 4.6 2.3
Crecimiento de la agricultura y participación en el PIB. Precios
constantes. Promedio por sexenio(1941-2010).
 El crecimiento mas alto de la actividad agrícola se obtuvo durante el gobierno de
Adolfo Ruíz Cortines con un promedio anual de 8.1%.
 El menor crecimiento ocurrió en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado ya que
fue de un 0.3% promedio anual.
 La participación de esta rama en el PIB ha disminuido drásticamente, de manera
que en 2010 representaba apenas la quinta parte de lo que significo en 1941.
 La participación de esta rama en el PIB en promedio por sexenio fue: Ávila
Camacho 10.5%, Alemán Valdés 10.8%, Ruíz Cortines 11.2%, López Mateos
9.7%, Díaz Ordaz 8.1%,Echeverria Álvarez 6.0%, López Portillo 5.2%, de la
Madrid Hurtado 5.5%, salinas de Gortari 4.6%, Zedillo Ponce de león 3.6%, Fox
Quesada 2.5%, y calderón Hinojosa 2.3%.
 Como el bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años no alcanza
a satisfacer las necesidades del marcado interno, desde el decenio de 1960 se
importan productos agrícolas, sobre todo alimentos.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tasadecrecimiento(%)
presidentes
crecimiento promedio de la agricultura por sexenio
Series1
Series2
0
2
4
6
8
10
12
promedioporsexenio%
presidentes
participacion de la agricultura en el PIB
Series1
Series2
GANADERIA
La ganadería que se practica en México tradicionalmente ha sido extensiva(uso de
grandes superficies de pasto por cabeza de ganado), lo que ha ocasionado que
muchas tierras aptas para la agricultura se destinen para pastoreo.
Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para
actividades ganaderas, lo que representa un 61.3% de la superficie del país, aunque
el 70% de dicha superficie se encuentra en zonas áridas y solo el 30 % en zonas
templadas y húmedas.
Se estima que en las zonas áridas la relación entre el numero de hectáreas por
cabeza de ganado es de 10.4 hectáreas por cabeza, en las zonas templadas
corresponden 1.5 hectáreas por cabeza, y en las húmedas 1.1 hectáreas por cabeza.
presidentes sexenio
Crecimiento
promedio anual
por sexenio (%)
Participación
en el PIB (%)
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 3.7 6.9
miguel alemán Valdés (1946-1952) 4 6.4
Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958). 4 5.6
Adolfo López mateos (1958-1964). 2.8 4.9
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 5.4 4
Luis Echeverría Alvares (1970-1976). 3 3.6
José López portillo (1976-1982 2.7 3.2
miguel de la Madrid hurtado (1982-1988). 0.5 3.1
Carlos salinas de Gortari (1988-1994). 2 1.9
Ernesto Zedillo Ponce de
león
(1994-2000).
-0.2 1.3
Vicente Fox quesada (2000-2006). 2.4 1.2
Felipe calderón (1970-1976). 0.9 1.1
Crecimiento de la ganadería y participación en el PIB. Precios
constantes. Promedio por sexenio(1941-2010).
-1
0
1
2
3
4
5
6
Tasadecrecimiento%
presidentes
crecimiento promedio de la ganaderia por sexenio
Series1
Series2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
promedioporsexenio%
presidentes
participacion de la ganaderia en el PIB
Series1
Series2
SILVICULTURA
Es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente
no se ah explotado en forma sustentable, pues se
desaprovechan varios recursos forestales o se realiza la
explotación en forma irracional, con las consecuencias
negativas que ello supone.
 Casi 70% del territorio (141.7 millones de ha) es apto, sobre
todo en el aspecto forestal.
 México ocupa el lugar 11 del mundo en superficie forestal (49
millones de ha) y el 26 en producción forestal.
 El crecimiento anula de la masa forestal se estima en 30
millones de m3.
 El potencial productivo de los bosques asciende a 178
millones de m3.
 Anualmente se generan casi 20 mil toneladas de productos
no maderables (resinas, ceras, fibras, gomas etc.).
Ecosistematipo Superficie total (ha)
total 141745169
Bosques* 30433893
coniferas 6300278
Coniferas latifoliadas 14499659
latifoliadas 9570705
plantaciones forestales 63251
otras ND
selvas** 26440061
altas y medianas 5793910
bajas 10948862
otras asociaciones 9697286
vegetacionde zonasaridas*** 58472398
arbustos 69380618
mezquitas y huizachales 4092178
chaparrales 2846434
otros c/ ND
matorral 51533786
subtropical 2929648
submontano 2925055
espinoso 4399626
xerofilo 41279457
otrasareasvegetales 26398817
vegetacion hidrofila 1115203
vegetacion alofila 3048140
areas perturbadas 22235474
Se aprecian con claridad los recursos forestales
conque cuenta el país, así:
• Existen 30 433 893 ha de bosques, los cuales
representan 21.5% de toso los recursos
forestales.
• Ahí 26 440 061 ha de selvas en el país, lo
que representa 18.6 % de la superficie
forestal.
• Se tiene 58 462 398 ha de vegetación en
zonas áridas, lo que representan 42.2%
• Los matorrales abarcan 51 533 789 ha, que
significan 36.4% del terreno.
• Las otras zonas forestales que presenta
28.6% de la totalidad de los recursos, con una
superficie de 26 398 817 ha.
LA PRODUCCIÓN SILVÍCOLA SE BASA EN LA EXPLOTACIÓN DE MADERAS
FINAS COMO CAOBA, CEDRO Y ÉBANO, Y MADERAS QUE NO LO SON ,
COMO ENCINO, MEZQUITE, OCOTE, OYAMEL, PINO Y ROBLE. LA FORMA
DE PRODUCCIÓN DE LA MADERA PUEDE SER EN ROLLO, ASERRADA,
LABRADA, EN TROZOS PARA CHAPA, EN TROZO PARA CELULOSA, EN
TROZOS PARA COMBUSTIBLE COMO EL CARBÓN VEGETAL Y
DESPERDICIOS.
LA MAYOR PARTE DE LAS SUPERFICIES VEGETALES SE LOCALIZA EN LA
SIERRA MADRE OCCIDENTAL, EN LAS SELVAS DEL SURESTE Y EN LAS
SIERRAS NEUVOLCANICA Y DEL SUR.
Crecimiento anual de la
silvicultura y participación en el
PIB precios
constantes (1941—1970)
sexenio año crecimiento(%) participacion en el PIB (%)
Manuel Avila Camacho (1940-1946) 1941 2.8 1.2
1942 28.5 1.5
1943 2.4 1.5
1943 -1.4 1.3
1944 -16 1.1
1945 14.4 1.2
1946 -28.5 0.8
Miguel Aleman Valdez (1946-1952) 1947 0.8 0.8
1948 -3.3 0.7
1949 63 0.1
1950 1.5 1
1951 -21.7 0.7
1952 -0.5 0.7
Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958) 1953 8.7 0.7
1954 13.2 0.8
1955 -0.3 0.7
1956 -4.7 0.6
1957 -7.4 0.5
1958 12.9 0.6
Adolfo Lopez Mateos (1958-1964) 1959 0 0.6
1960 -3.7 0.5
1961 -2.6 0.5
1962 5.7 0.5
1963 0 0.4
Gustavo Dias Ordaz (1964-1970) 1964 3.7 0.4
1965 -0.7 0.4
1966 5.6 0.4
1967 2.3 0.4
1968 9.1 0.4
1969 2.8 0.4
1970 2.8 0.4
Crecimiento anual de la
silvicultura y
participación en el PIB
precios
constantes (1975—
1994)
sexenio año crecimiento(%) participacionenelPIB(%)
LuisEcheverriaAlvarez1970-1976 1975 0.3 0.3
1976 2.7 0.3
JoseLopezPortillo1976-1982 1977 5.5 0.3
1978 3 0.3
1979 6.6 0.4
1980 2.1 0.3
1981 0.4 0.3
1982 0.1 0.3
MiguelDeLaMadridHurtado19821988 1983 -0.5 0.4
1984 1.7 0.3
1985 1.3 0.3
1986 -2.3 0.3
1987 5.5 0.4
1988 -1.3 0.4
CarlosSalinasDeGortari1988-1994 1989 -3.8 0.4
1990 -5.1 0.4
1991 -3 0.4
1992 -2.4 0.4
1993 -5 0.4
1994 1.8 0.2
sexenio año crecimiento(%) participacionenelPIB(%)
ErnestoZedilloPonceDeLeon1994-2000 1995 -6.9 0.2
1996 5.9 0.2
1997 14.7 0.2
1998 0.2 0.2
1999 0.2 0.2
2000 0.2 0.2
VicenteFoxQuesada2000-2006 2001 -5.8 0.2
2002 -6.2 0.2
2003 1.6 0.2
2004 5.6 0.2
2005 -4.6 0.2
2006 4.6 0.2
FelipeCalderonHinojosa2000-2012 2007 3.7 0.2
2008 -2.2 0.2
2009 -2.8 0.2
2010 4.7 0.3
Crecimiento anual de la
silvicultura y participación
en el PIB precios
constantes (1995—2010)
LA BAJA PRODUCCIÓN SILVÍCOLA, ASÍ COMO SU MÍNIMA
CONTRIBUCIÓN AL PIB, SON CAUSA DE QUE SE TENGAN
QUE IMPORTAR PRODUCTOS MADERABLES, LO CUAL
CORROBORA QUE LA ACTIVIDAD SILVÍCOLA ESTA EN UNA
GRAVE SITUACIÓN, AL IGUAL QUE LA AGRICULTURA Y
GANADERÍA Y, POR TANTO, FORMA PARTE DE LA CRISIS
QUE AFECTA AL SECTOR AGROPECUARIO EN GENERAL.
PESCA
PESCA
ES OTRA RAMA DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE
NUNCA SE A EXPLOTADO ADECUADAMENTE DEBIDO A
MÚLTIPLES FACTORES ENTRE LOS QUE DESTACAN:
 La idiosincrasia (costumbres) de los mexicanos, pues no se
trata de un pueblo pesquero que produzca y consuma
pescado en forma regular.
 La explotación se ha centrado en ciertas especies
comerciales como el camarón y el atún, descuidando la
demandas.
 No se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos
para llevar a cavo una explotación mas intensiva.
 Como consecuencia de lo anterior, se a propiciado que
barcos extranjeros, en especial japoneses, estadunidenses y
cubanos se interne a pescar en los mares mexicanos.
 México cuenta con 11 mil 122 km de litorales
continentales(sin incluir los insulares), lo que representa
72.1 % del perímetro total, que es 15 mil 423 km, y los
formados por los limites con estados unidos, Guatemala
y Belice.
 Además, dentro del territorio continental se cuenta con
ríos, lagos y lagunas donde también se practica la
pesca, aunque en menor escala.
 Los recursos pequeros son muy importantes para la
alimentación humana por su alta calidad nutritiva; sin
embrago, solo se aprovecha una parte muy reducida de
ellos, si se considera que en el mar habitan 4 quintas
partes de la fauna del planeta, con cerca de 20 mil
especies: en México se explotan solo algunas, entre las
que destacan:
 Comestibles: abulón, almeja, albacora, ancho
beta, atún, barrilete, camarón, cazón, corvina,
charal, huachinango, langosta, lisa, mero, mojarra,
pulpo, sardina, tiburón y tortuga.
 Industriales: ancho beta, algas y sargazos
marinos, así como pescados diversos, con los
cuales se fabrican harinas y otros productos
derivados
CRECIMIENTO ANUAL DE LA
PARTICIPACIÓN DEL PIB
PRECIOS
CONSTANTES (1941—1970)
sexenio año crecimiento(%) participacion en el PIB (%)
Manuel Avila Camacho 1940-1946 1941 -17.8 0.1
1942 34.7 0.1
1943 27.4 0.1
1943 10.1 0.1
1944 18.4 0.1
1945 6.8 0.1
1946 9.1 0.1
Miguel Aleman Valdez 1946'1952 1947 25.8 0.1
1948 29.6 0.2
1949 -4.1 0.2
1950 -5.3 0.2
1951 -16.3 0.1
1952 14.7 0.2
Adolfo Ruiz Cortinez 1952-1958 1953 15.2 0.1
1954 0 0.2
1955 22.8 0.2
1956 18.5 0.2
1957 18.5 0.2
1958 -8 0.2
Adolfo Lopez Mateos 1958-1964 1959 12.2 0.2
1960 11.4 0.2
1961 14.12 0.2
1962 -2.9 0.2
1963 2.1 0.2
Gustavo Dias Ordaz 1964 -2.4 0.2
1965 -7.9 0.1
1966 11.2 0.1
1967 11.7 0.1
1968 -10.9 0.1
1969 -5.3 0.1
1970 12.4 0.1
Crecimiento anual de
la
participación del PIB
precios
constantes (1971—
1994)
sexenio año crecimiento(%) participacionenel PIB(%)
LuisEcheverriaAlvarez1970-1976 1971 3.8 0.3
1972 1.1 0.3
1973 3 0.3
1974 6 0.3
1975 2.3 0.3
1976 7.1 0.3
1977 16.8 0.3
Jose LopezPortillo1976-1982 1978 10.5 0.3
1979 16.8 0.4
1980 10.5 0.3
1981 11.6 0.3
1982 6.1 0.3
1983 -5 0.3
Miguel De LaMadridHurtado19821988 1984 12 0.3
1985 3.2 0.3
1986 -1.2 0.3
1987 7.7 0.4
1988 -0.7 0.4
1989 1.3 0.4
CarlosSalinasDEGortari 1988-1994 1990 -0.9 0.4
1991 0.1 0.3
1992 1.4 0.3
1993 5.3 0.2
1994 0.3 0.2
sexenio año crecimiento(%) participacionenelPIB(%)
ErnestoZedilloPonceDeLeon1994-2000 1995 10.2 0.2
1996 -1.3 0.2
1997 0.3 0.2
1998 -13.1 0.2
1999 1.8 0.2
2000 -24.8 0.2
VicenteFoxQuesada2000-2006 2001 5.6 0.1
2002 -1.1 0.1
2003 14.3 0.1
2004 -4.1 0.1
2005 -26.3 0.1
2006 1.6 0.1
FelipeCalderonHinojosa2000-2012 2007 -5.5 0.1
2008 2 0.1
2009 -2.6 0.1
2010 0.3 0.1
Crecimiento
anual de la
participación
del PIB precios
constantes
(1995—2010)
Destacan los bajos volúmenes de producción pesquera, por lo
que el ritmo del crecimiento resulto bajo. Las especies mas
explotadas son las comerciales, que generalmente se
exportan, como el camarón , el atún y la langosta. Hoy se
importan especies pesqueras de Taiwán, como la mojarra que
viene congelada.
Visto el esquema de crecimiento del sector agropecuario y sus
ramas, es conveniente adentrarse en el proceso de reforma
agraria para comprender mas afondo los fenómenos
económicos en ese rubro.
LA REFORMA AGRARIA.
 Oficial mente, en México la reforma agraria empieza con la
promulgación de la ley agraria del 6 de enero de 1915 , que
se incluía como parte medular en el plan de Veracruz. La
formulo Luis cabrera y se incorporo ala constitución de 1917
que se recogen en sus principios fundamentales en el articulo
27.
 estos elementos que constituyen la base de sustentación
legal de la reforma agraria son los siguientes.
 Restitución de la tierra delos pueblos(fin al
latifundio)
 Dotación de tierras y aguas suficientes
 Ampliación de las tierras de las tierras de población
 Creación de de nuevos centros de población
agrícola con la tierras y aguas que sean
indispensables.
En 1915 fecha en la que oficialmente se inicia
el proceso de reforma agraria.
Las acciones mas significativas de cada
presidente en el marco de la reforma agraria
VENUSTIANO CARRANZA
 Aunque no era el partidario de la reforma agraria,devio
iniciarla acusa sobre todo de las presiones de las
masas campesinas que avían partido en la lucha
armada en 1910 y que tenia como principales demandas
(tierra y libertad) y la tierra es de quien la trabaja.
ÁLVARO OBREGÓN
 Obregón consideraba que el ejido debería ser una
escuela de la que salieran los campesinos que se
convirtieran en pequeños propietarios.
PLUTARCO ELÍAS CALLES.
 Elías calle repartió cerca de tres millones de
hectáreas a 297 428 campesinos con un
promedio de 9.6 hectáreas por persona; de la
tierra repartida solo era el 3.3% eren de riego
24.5% de temporal y el resto no apto para el
cultivo inmediato .
EMILIO PORTES GIL
 En los 2 años de su gobierno, portes gil
repartió mas un millón y medio de hectáreas
que beneficiaron a 171 577 personas con un
promedio de 9.9 hectáreas por campesino .
De las tierras repartidas 3.2% fueron de riego
23.8% fueron de temporal y el resto cerriles y
pastizales entre otros.
PASCUAL ORTIZ RUBIO
También continuador de la política de calles en
materia agrícola, disminuyo el ritmo de la reforma
agraria.
Repartió menos un millón de hectáreas , que
beneficiaron a 64 573 campesinos, con un promedio
de 14.6% de hectáreas por persona , cifra
considerablemente mayor de la de los periodos
anteriores . Solo el 2.3% eran de riego y el 17.5 de
temporal y el 45.7 % eren cerros, montes .
ABELARDO L. RODRÍGUEZ
Gobernó el país entre 1932c y 1934 durante su mando
repartió solo 790 694 hectáreas a 68 556campesinos con
un promedio de 11.5 hectáreas a cada uno.
De la tierras beneficiarias a los campesinos el 6.2% era
de riego y 22.6 de temporal.
LÁZARO CÁRDENAS
Llego al poder impulsado por el partido nacional
revolucionario.Cárdenas asumió la presidencia en 1934 año en
el cual el descontento campesino llego al máximo.
Fue uno de los presidentes que mas tierra entrego a los
campesinos casi c18 millones de hectárea que beneficio a poco
mas de 80 mil solisitantes,con un promedio de 22 hectáreas por
campesino . de la tierra repartio,5.4% fueron de riego,21.9% de
temporal y las demás cerriles bosques y pastizales .
MANUEL AVILAS CAMACHO
Ocupo la presidencia entre (1940 -1946 ) fue partidario de la
propiedad privada para favorecer la producción agraria comercial;
promovió las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos
comerciales principal mente para la exportación.
Avila Camacho repartió cerca de 6 millones de hectáreas a 157 836
campesinos con un promedio de 37 b.5 hectáreas por persona, de la
tierra repartida 2,1% eran de riego y 27.2% eran de montes, cerriles y
el 50% eran de pastizales para formentar la ganadería bovina.
MIGUEL ALEMÁN VALDÉS.
Gobernó (1946 -1952) sentó las bases de la
contrarreforma agraria, pues abandono definitivamente
la vía campesina en beneficio de los neo latifundios
capitalistas. Solo repartió 4 844 123 hectáreas a 97 391
beneficiarios con un promedio de 49 hectáreas por
campesino.
ADOLFO RUIZ CORTINES
Presidente de México entre (1952 y 1958) trato de detener el
proceso de reparto de tierras y realizo unos cambios en la
legislación agraria.
Durante su mandato entrego entrego alrededor de 5 millones de
hectáreas a 231 888 campesinos , con un promedio de 21,1
hectáreas para cada uno de la tierra repartió 33%fueron
ganaderas 13.6% de temporal y solo 1.1% de riego las demás
eran malas para las actividades agrícolas.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ
Durante su mandato de (1958-1964) aumento el reparto
agrícola debido alas precio campesina.
Diaz Repartió 14 millones de hectáreas a 216 695
beneficiarios, con una superficie promedio de 65.2%
hectáreas por campesino de las tierras repartidas solo
solo el o,.2% fue de riego y el 11.4% de temporal y el
88.4% no eran cultivable en forma inmediata.
LUIS ECHEVERRÍA ALVARES
 Durante su periodo presidencial (1970-1976) continuo el ritmo
de reparto de tierras, que llego a casi a 13 millones de
hectáreas ,las cuales beneficiaron a 205 999 campesinos, de
las que les tocaron 62 hectáreas en el promedio a cada uno
de estas tierras el 0.5% fue de riego y el 9% de temporal y el
90.5 no eran actas para la agricultura.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
Gobernó el país en (1976-1982) durante su régimen disminuyo su
rimo de reparto, con un total de 5 938 939 hectáreas para 92 212
personas, con un promedio de 63.9 hectáreas por campesino.
De las tierras repartidas López portillo, mas de 85% no eran actas
para el cultivo solo el 1,2% estaba en zona de riego y el 13.6% en
zona temporal.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
Durante su sexenio de (1982-1988) solo repartió 8 446 614
hectáreas a campesinos.
Se repartió 37.7 por campesino que se beneficio a 223 804
campesinos.
2.4% fueron de riego y el 7:2 de temporal y demás no eran apta
para la actividad agrícola.
CARLOS SALINAS DE GORTARI
Tubo el poder en (1988—1994) solo repartió 5
534 000 hectáreas a 170 700 campesino, cifra
que se advierte baja ha los otros sexenios.
 Se entregaron 98 380 949 hectáreas a lo largo de
77 años de reforma agraria, lo que presenta 50.2%
de la superficie de la tierra.
 La política agropecuaria es el conjunto de medidas e
instrumentos que aplica el estado para lograr el desarrollo
socioeconómico y sustentable del campo.
LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES ENCARGADAS DE
LA POLÍTICA AGROPECUARIA SON LOS SIGUIENTES
 Sagarpa(Secretaria de agricultura )
 Sra(secretaria de la reforma agraria)
 Semarnat(secretaria del medio ambiente y recursos
naturales)
 Financiera rural
 Fira(fidecomisos instituidos en relación a la
agricultura)
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA SAGARPA,SEGÚN LA
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
FEDERAL ,SON LAS SIGUIENTES.
 1- formular ,conducir y evaluar la
política general de desarrollo rural, a
fin de elevar el nivel de la vida de las
familias que habitan en el campo
 2-promover el empleo en el medio
rural
 3-integrar e impulsar proyectos de
inversión en el sector
 4-procesar y difundir la información
estadística y geográfica de la
producción del ámbito rural.
 5-apoyar las actividades de los
centros de educación agrícola
 6-promover la integración de
asociaciones rurales.
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA SECRETARIA
DE LA REFORMA AGRARIA SON LOS SIGUIENTES
 1-aplicar los preceptos agrarios del artículo 27
constitucional , así como las leyes agrarias y sus
reglamentos
 2-conceder o ampliar las dotaciones de tierra y
agua a los núcleos de población rural.
 3-crear nuevos centros de población agrícola y
dotarlos de tierra y agua
 4-Intervenir en la titulación y el parcelamiento
ejidatal
 5-reponsabilisarse del registro agrario nacional
EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FINANCIERA RURAL
(QUE SUSTITUYE A BANRURAL) DE ACUERDO CON
EL ARTICULO 20
 Articulo 20:
 La financiera tendrá como objetivo coayudar a
realizar la a realizar la actividad prioritaria del
estado de impulsar desarrollo de las actividades
agropecuarias ,forestales ,pesqueras y todas las
demás actividades económicas vinculadas al
medio rural con la finalidad de elevar la
productividad así como el de mejorar el nivel de
vida de su población para el cumplimiento de dicho
objetivo otorga crédito de manera sustentable y
prestara otros servicios.
Polític
a
agrope
cuaria
Política
pesquera
Política
silvícola
Política
ganadera
Política
agrícola
Reparto
de
tierras
Créditos a
campesin
os
Precios de
garantía
Producció
n de
semillas y
fertilizació
n
Concesion
es
ganaderas
Estímulo
s fiscales
Capacida
d
ganadera
Apoyo a
la
producci
ón
forrajera
Protecció
n de
bosques
Rehabilitaci
ón de
bosques
Dotación
de
infraestruct
ura
Organizació
n de
productores
Formación
de
corporativas
Corporaci
ón
pesquera
Organizac
ión
pesquera
Apoyo a la
exportación de
especies de
altamar
ANTECEDENTES
 Medidas de política agropecuaria de 1940 a la fecha
MANUEL ÁVILA CAMACHO-1940-1946
 Reparte 5 944 450 hectáreas
a 157 836 campesinos ,con
un promedio de 37.6
hectáreas por personas
 Aumento sustancialmente la
irrigación y benéfico a 827
426 hectáreas ,lo que
represento un aumento de
205% respecto al periodo
anterior
 Favoreció la colonización
privada de tierras para
fomentar a producción
agrícola comercial.
 Impulso la explotación de
maderas preciosas dial
sureste y apoyo la
producción chiclera
MIGUEL ALEMÁN VALDÉS -1946-1952
 Repartió 4 844 123 hectáreas
a 97 391 beneficiarios con una
superficie promedio de 49.7
hectáreas por campesino
 Aumento en 75 % la superficie
irrigada ,la cual paso a 1 452
937 hectáreas
 Aumento las obras de
infraestructura especialmente
caminos y puentes
 Por la política antiagrarista de
su política de gobierno , la
cantidad de campesinos sin
tierra aumento rápidamente.
 Permitió la entrada de la
inversión extranjera al campo.
ADOLFO RUIZ CORTINES-1952-1958
 Repartió 4 894 390
hectáreas que beneficiaron
a 231 888 personas ,con
promedio de 21 hectáreas
por campesino
 La superficie irrigada del
país incremento un 52%
llegando a 2 211 237
hectáreas en 1958.
 Fomento la exportación de
productos agropecuarios
,incluidos el maíz y frijol
 Realizo una campaña
contra la tala ilegal
ADOLFO LÓPEZ MATEOS-1958-1964
 Cancelo el otorgamiento
de certificado de
inaceptabilidad ganadera y
no renovó las concesiones
otorgadas anteriormente.
 En 1961 creo la compañía
nacional de subsistencias
populares (conasupo)
 Fomento la exportación
forestal cooperativa y
ejidal.
 Creo el seguro ganadero.
 Fundo la empresa
paraestatal productora
nacional de semillas ,así
como la comisión nacional
de fruticultura.
GUSTAVO DÍAS ORDAZ-1964-1970
 Continuo aumentando en
forma importante el reparto de
tierras mediante política de
colonización y formación de
las llamadas tierras
nacionales o reservas
 La superficie irrigada del país
creció muy lentamente
durante su mandato ,solo
12.5% en el sexenio que
abarco 2 764 639 hectáreas.
 Creo el banco nacional de
crédito ejidal y en el banco
nacional de crédito agrícola y
ganadero para atender
 Fundo el colegio superior de
agricultura tropical de
tabasco
 Fusiono las dos empresas
productoras de fertilizantes y
surgió guanos y fertilizantes
de México.
 Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
 Repartió 12,773,888 ha que benefició a 205,999
campesinos con un promedio de 37.8 ha a cada uno.
 La superficie irrigada del país llego a 3,274,426 ha con
un incremento del 18.4%.
 Reestructura administrativamente el funcionamiento
de los bancos agropecuarios quedando como (Banco
Nacional de Crédito Rural).
 Creo el Programa Nacional de Inversión y Desarrollo
Campesino.
 promulgo la ley federal para el fomento de pesca.
José López Portillo (1976-
1982)
 Disminuyó el ritmo de reparto de
tierras, benefició a 92,912
campesinos con un total de
5,938,939 ha.
 Incrementó en 20% el riego que llegó
a una superficie de 3,930,524 en
1982.
 Hubo abandono del sector
agropecuario por el petróleo.
 Creó el Sistema Alimentario
Mexicano (SAM)
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988
 Hacia 1988 la superficie irrigada del país llego a
4402600 hectáreas, es decir aumento 6.9% en el
sexenio
 Instrumento el plan nacional de desarrollo, que
otorgaba demasiada importancia al sector rural
de la economía mexicana, por lo que se
establecieron varios programas con objetivos
muy ambiciosos, que de cumplido hubiesen
mejorado sustancialmente al sector agropecuario
y a la población rural.
 Introdujo cambios a la ley federal de la reforma
agraria y la ley de fomento agropecuario, que
beneficiaron a los grandes capitalistas y
perjudicaron a los ejidatarios y pequeños
propietarios.
CALOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
 Disminuyo el reparto agrario y
lo concluyo oficialmente en
1992.
 Instauro el programa integral
de modernización del campo
1990-1994, que pretendió
elevar el bienestar de los
campesinos, aumentar la
competitividad, garantizar la
soberanía alimentaria, alentar
las exportaciones y estimular
en general las actividades
rurales.
 Estimulo la apertura comercial
de productos agropecuarios.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1993-200)
• Mantuvo la política agropecuaria del
gobierno salinista; entre sus principales
acciones destacan:
1. Continuó con la alianza para el campo y el
procampo con subsidios directos.
2. Puso en marcha programas de asistencia
técnica y financiamiento para la
producción de cultivos
3. Creó el programa produce para la
capitalización del campo, la reconversión
productiva y la preservación de los
recursos naturales.
4. Durante su sexenio el sector agropecuario
solo creció 2.2% en promedio anual, por
lo que la participación del sector
disminuyo a un promedio de 5.3% .
VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)
 La política agropecuaria paso a
ser responsabilidad de la
SAGARPA
 Continuo con el PROCAMPO
 Creo la financiera rural
 Cambio el programa progresa
por el de oportunidades.
 El fracaso de la política
agropecuaria se observo
también en la importancia de
granos básicos y la emigración
de campesinos a USA.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012
• Instrumento el programa
especial concurrente para el
desarrollo rural
• Continuo con la alianza para
el campo, programa de apoyo
al campo y pro campo
• En el plan nacional de
desarrollo 2007-2012 planteo
tres objetivos para el sector
rural
FUNCIONES
El desarrollo del sector agropecuario es muy importante en
el proceso de desarrollo socioeconómico del país.
1.-Producción de alimentos necesarios y
suficientes para satisfacer las necesidades de la
creciente población nacional. Esto permitió el
desarrollo industrial y de servicios.
Esto satisfizo hasta mediados del decenio de
1960, el país dejo de ser autosuficiente en
algunos alimentos agrícolas, como maíz y frijol.
2.-La agricultura contribuyo hasta 1970
“decisivamente a financiar el desarrollo industrial del
país, tanto mediante la transferencia neta de
recursos, cuando por la aportación sostenida de
divisas”
3.-Esto quiere decir que durante muchos años, buena
parte de los excedentes de económicos generados
en el sector agropecuario se transfirieron mediante
impuestos o inversiones del sector industrial.
4.-El sector rural proporcionó, de forma
abundante, mano de obra barata a los sectores
industriales y de servicios. Esto provocó:
* Abaratar el trabajo.
* pago de bajos salarios.
* aumentó el desempleo, subempleo.
*economía informal.
* actividades ilícitas.
5.- el sector agropecuario genera las materias
primas que utiliza la industria.
A proporcionado insumos para el desarrollo
de agroindustrias.
• lechera.
• Envasado de alimentos
• Refresquera
• Cervecera
• Vitivinícola
6.- El sector agropecuario ha proporcionado
propiciado la expansión industrial porque
representa un importante comprador de
productos industrializados.
Ejemplo:
*Adquisición de tractores.
* fertilizantes.
*abonos.
* Medicamentos.
* Alimentos balanceados para ganado.
7.- las relaciones intersectoriales son
desfavorables para el sector agropecuario vende
barato y son favorables para los sectores
industrial y de servicios que vende caro.
8.- El sector agropecuario absorbe un porcentaje
importante de la población económica activa, que
produce los alimentos y materias primas que requiere la
sociedad mexicana.
Entonces vemos que hasta el decenio de 1960 el sector
agropecuario muestra un agotamiento evidente. A partir
de 1970 no pudo cumplir con las funciones que
desempeñaba.
Fue por la crisis internacional.
A partir de 1970 a la fecha, que a generado el deterioro de
dicho sector, se debe a diversas causas en que destacan los
siguientes.
• Después de la segunda guerra mundial, el Edo mexicano a favorecido el
desarrollo industrial y comercial y a rezagado al sector agropecuario por
la dinámica del sistema capitalista.
• La productividad es muy baja en el sector agropecuario que en lo
industrial. (densidad de capital empleado)
• Desocupación y subocupación
• Inversiones estatales favorecen aun pequeño sector neo latifundistas
que tienen productos comerciales, se consideran rentable. La gran masa
campesinos, ejidatarios, y minifundistas tienen que vender su fuerza de
trabajo para subsistir.
• Las inversiones públicas se destinan sobre todo a obras de
infraestructura.
 La inversión privada es baja y se concentran en explotaciones
grandes o medianas que cuentan con riego.
 El excedente creado en lo agrícola no se reinvierte en él, sale hacia el
área industrial, comercial y de servicios. Lo que lo descapitaliza.
 La impactante caída de los precios de los productos del campo.
 A través del tratado de TLCAN nuestro país tienen el compromiso de
la liberación de productos protegidos: abrir las fronteras para importar
productos libres sin impuestos.
 La agricultura se ha agravado en los últimos años por las condicione
climatológicas y la errática política agropecuaria que no apoya al
campo ni a los campesinos.
AGRICULTURA
 Déficit en la producción
de algunos cultivos
como maíz, arroz, trigo y
oleaginosas. Lo que
generado importaciones
ininterrumpidas de dicho
producto desde 1972.
 Gran parte se produce
en tierras de temporal,
eso depende de las
condiciones
climatológicas.
 Falta de créditos
oportunos.
 La comercialización pasa
por un excesivo proceso
de intermediación.
 En la mayor parte
donde se tienen
distritos de riego
tienen la producción
de frutas y hortalizas.
 Existencia de
campesinos sin tierra.
 Existe un creciente
grado de
monopolización y
control de las
actividades agrícolas
por parte de las
empresas
transnacionales.
 deterioro del nivel de
vida de los campesinos
lo que ocasiona
deficiencias
nutricionales,
educativas y de salud.
 Cada vez se utilizan
un mayor porcentaje
de tierras para el
cultivo de forraje, y
disminuye para el
alimento del hombre.
 Caída general de la
producción de17
cultivos entre ellos el
maíz, por lo cual
utilizan las tierras en
la producción de
droga.
GANADERÍA
 Desarrollo de una ganadería
extensiva
 11hectareas por cabeza de
ganado
 La tecnología que se
utiliza en al
ganadería es muy
atrasada, esto
impide de la practica
intensiva,
produciendo
estancamiento de la
producción.
 Falta de inversión.
 no hay una adecuada integración de la
ganadería y la agricultura. Norte y los trópicos
predomina la ganadería descuidando la
agricultura mientras que en las zonas
templadas y frías sucede lo contrario.
 la mayor parte se
dedica a la
exportación,
descuidando el
mercado interno (cría y
explotación de otros
anímales, como
cerdos, borregos,
guajolotes9).
 La ganadería utiliza muy poca mano de
obra, por lo que el % de la población no
ayuda a resolver el problema del
desempleo y subempleo rural.
SILVICULTURA
 Explotación de bosques y selvas de
forma irracional, no sustentable.
 La explotación inmoderada de bosques
genera erosión, por las corrientes de
aguay aire que destruye los suelos.
 El desarrollo sustentable en la
producción silvícola ha estado
ausente, por lo cual va
desapareciendo especies de flora y
fauna de los bosques y selvas.
 se explota en forma
no sustentable, el
chipe colimense se
encuentra entre las
primeras 20 especies
en peligro de
extinción.
 a pesar de contar con
grandes extensiones de
selva y bosque solo se
aprovechan unas
cuantas especies y mal.
 la mayor parte
de los recursos
forestales
pertenece a
ejidatarios y
comuneros, los
beneficiados de
la explotación
son unos
cuantos
capitalistas
 La pesca participa con
un % muy bajo del PIB y
utiliza muy poca mano
de obra que no llega ni
a un % de la población
económica activa.
 A pesar de ser un país
con importante recursos
pesqueros, no se
consume de manera
habitual, solo en
temporada de cuaresma
y fin de año.
 las inversiones y los
créditos destinados a
la pesca son muy
bajos, la que no ha
permitido la expansión
dinámica de esta
actividad.
 El proceso de
distribución de
productos pesqueros
es irracional, ya que la
capital de la república
actúa como polo
concentrador y
distribuidor de
especies marítimas.
Esto ocasiona que
mas de 10 millones de
mexicanos no tengan
acceso a pescado.
Se explotan solo las
especies mas
comerciales. 8atún y el
camarón.
POSIBLES SOLUCIONES
AGRICULTURA.
Apoyo a la producción de cultivos, que permitan recupera los costos, obtener
ganancias y continuar con el ciclo productivo
Las autoridades agropecuarias deben apoyar a ejidatarios, comuneros, y
pequeños propietarios, (créditos baratos, técnico y asesoría, semillas
mejoradas y fertilizantes).
Reparto de tierras a los que no tienen para reducir los limites de la pequeña
propiedad y eliminar el amparo agrario.
Aumentar las inversiones públicas, principalmente en obras de infraestructura
que beneficien a los campesinos que habitan en las zonas de temporal.
Renegociar el TLCAN en su parte agrícola para que beneficie a los
campesinos mexicanos.
GANADERÍA
Fomentar el desarrollo de la ganadería intensiva.
el apoyo del estado debe darse de forma de inversiones, créditos oportunos y
baratos.
Fomentar la producción que permita satisfacer las necesidades del mercado
interno, generando excedentes para exportación.
Eliminar el excesivo de intermediario en la comercialización para el beneficio
del ganadero.
Apoyar la integración agrícola-ganadera.
SILVICULTURA
Propiciar el desarrollo de la explotación silvícola racional y sustentable.
El estado debe de apoyar al desarrollo de una política silvícola que permita al
país ser un importante productor de artículos maderables.
Fomentar la auto organización, es decir que los mismos campesinos exploten
los recursos silvícolas, los industrialicen y los comercialicen, para el beneficio
de ellos.
Propiciar una integración ganadera-silvícola, para que los campesinos se
dediquen a estas 3 actividades de forma integral.
PESCA
El estado debe de propiciar una política pesquera que permita el fomento de
la pesca en todas sus faces: captura, comercialización y consumo.
Objetivo:
Tener como eje que los pescadores sean los principales beneficiarios de esta
actividad, y además, que se aumente el consumo de pescado, con lo que
mejoraría sustancialmente la alimentación del mexicano.
Debe apoyarse el desarrollo sustentable e integral que propicie la
explotación, la conservación y el desarrollo del capital humano y del capital
pesquero.
En síntesis ninguna de estas medidas solucionará la crisis y los
problemas en que desde hace algunos decenios se encuentra inmerso
el sector agropecuario .
Para esto debe de haber una voluntad política para realizarlas y existir
un cambio de orientación de la política económica general que tenga
como principio fomentar la producción y productividad especialmente
lo agropecuaria esto para que todo el país se comprometa con el
medio rural no por solidaridad si no por beneficio propio.
Yo puedo yo quiero yo voy a lograrlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de los rendimientos marginales
Ley de los rendimientos marginalesLey de los rendimientos marginales
Ley de los rendimientos marginales
Daybelis Gallardo
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
freddy carrasco
 
Modelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMModelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPM
David Lobos
 
Importancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalImportancia analisis incremental
Importancia analisis incremental
Javier Aguilar Cruz
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
César Rincón S
 

La actualidad más candente (20)

TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
 
Método vogel
Método vogelMétodo vogel
Método vogel
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
 
Ley de los rendimientos marginales
Ley de los rendimientos marginalesLey de los rendimientos marginales
Ley de los rendimientos marginales
 
Teoria de cola
Teoria de cola Teoria de cola
Teoria de cola
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Modelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMModelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPM
 
Ejercicios modelos u1 mmt1
Ejercicios modelos u1  mmt1Ejercicios modelos u1  mmt1
Ejercicios modelos u1 mmt1
 
3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo
 
Factores financieros
Factores financieros Factores financieros
Factores financieros
 
Importancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalImportancia analisis incremental
Importancia analisis incremental
 
Programa maestro de producción
Programa maestro de producciónPrograma maestro de producción
Programa maestro de producción
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
 

Destacado (9)

Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Historia reforma agraria
Historia reforma agrariaHistoria reforma agraria
Historia reforma agraria
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
Division politica de centro america, poblacion y extencion territorial
Division politica de centro america, poblacion y extencion territorialDivision politica de centro america, poblacion y extencion territorial
Division politica de centro america, poblacion y extencion territorial
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
 
Nodulo tiroides
Nodulo tiroidesNodulo tiroides
Nodulo tiroides
 

Similar a Extencion y consultura uaaan

Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Oiluj Anoharab
 
Exposicion del pib historico en la ganaderia
Exposicion del pib historico en la ganaderiaExposicion del pib historico en la ganaderia
Exposicion del pib historico en la ganaderia
Itzel Hernandez
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
rorri72
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
los5creativos
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
guest3eaa40
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Nekosita Hoshi
 

Similar a Extencion y consultura uaaan (20)

Aproximacion a las cifras rurales de fuentedeoro abril de 2013
Aproximacion a las cifras rurales  de fuentedeoro abril de 2013 Aproximacion a las cifras rurales  de fuentedeoro abril de 2013
Aproximacion a las cifras rurales de fuentedeoro abril de 2013
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Exposicion del pib historico en la ganaderia
Exposicion del pib historico en la ganaderiaExposicion del pib historico en la ganaderia
Exposicion del pib historico en la ganaderia
 
Biodiversidad_en_Chile.pptx
Biodiversidad_en_Chile.pptxBiodiversidad_en_Chile.pptx
Biodiversidad_en_Chile.pptx
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
La diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptxLa diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptx
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
 
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxSub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
 

Último

analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
DavidRojas870673
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
octaviosalazar18
 

Último (20)

analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdfCI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 

Extencion y consultura uaaan

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO EQUIPO 3: (LOS UAAAN) Wilson Alejandro Velázquez Velásquez Alejandro Cansino Luis Enrique Gutiérrez Barreto Omar Rolando Adán Adán Martin Canchola Pérez Isaias Ortiz Lopez ASESOR : José Domínguez Vásquez MATERIA . Extensión y consultoría TEMA lll : Desarrollo y política agropecuarios
  • 2. Crecimiento del sector agropecuario El sector agropecuario de la economía mexicana esta integrada por cuatro ramas económicas: I. Agricultura II. Ganadería III. Silvicultura IV. pesca la agricultura es la rama económica que se encuentra ubicada en el sector agropecuario o primario de la economía de un país. Tiene por objeto obtener los alimentos( vegetales) para satisfacer las necesidades humanas. Por otro lado la ganadería, es una actividad o rama del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o explotación de sus productos derivados.
  • 3. La silvicultura es la actividad o rama del sector agropecuario encargada del aprovechamiento y la conservación racional de los bosques y selvas. La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario que se encarga de la extracción de especies animales del agua ya sea del mar , los lagos o ríos.
  • 4. CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PARTICIPACIÓN EN EL PIB. PRECIOS CONSTANTES. PROMEDIO POR SEXENIO(1941-2010). presidentes sexenio Crecimiento promedio anual por sexenio (%) Participación en el PIB (%) Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 4.5 18.9 Miguel alemán Valdés (1946-1952) 5.8 18.4 Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958). 6.4 17.6 Adolfo López mateos (1958-1964). 3.4 15.3 Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 3.1 12.8 Luis Echeverría Alvares (1970-1976). 1.6 10.2 José López portillo (1976-1982 3.3 9.1 miguel de la Madrid hurtado (1982-1988). 0.1 9 Carlos salinas de Gortari (1988-1994). 1.9 7.5 Ernesto Zedillo Ponce de león (1994-2000). 2.2 5.3 Vicente Fox quesada (2000-2006). 2.2 3.9 Felipe calderón (2006-2010). 2.7 3.8
  • 5. 0 1 2 3 4 5 6 7 manuel avila camacho miguel aleman valdes adolfo ruiz cortines adolfo lopez mateos gustavo dia ordas luis echeverria alvares jose lope portillo miguel de la madrid hurtado carlos salinas de gortari ernesto zedillo ponce de leon vicente fox quesada felipe calderon Tasadecrecimiento% presidentes crecimiento promedio del sector agropecuario por sexenio Series1 Series2
  • 7. 1970 y de 1971 a 2010 se toman en cuenta las siguientes consideraciones:  El menor crecimiento del sector agropecuario se tuvo en el sexenio de miguel de la Madrid Hurtado con tan solo un promedio 0.1 % anual.  El mayor crecimiento se obtuvo en el sexenio de Adolfo Ruíz Cortines con un promedio anual de 6.4 % .  El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue como sigue: Manuel Ávila Camacho 4.5%, Miguel Alemán Valdés 5.8%, Adolfo López Mateos 3.4%, Gustavo Díaz Ordaz 3.1%, Luis Echeverría Álvarez 1.6%, José López Portillo 3.3%, Carlos Salinas de Gortari 1.9%, Ernesto Zedillo Ponce de León 2.2%, Vicente Fox Quesada 2.2%, y Felipe calderón Hinojosa 2.7%.  La participación del sector agropecuario en el PIB ha disminuido en forma drástica, hasta representar en el 2010 el 4.1%. Cuando en el sexenio de Manuel Ávila Camacho se obtuvo el promedio mas alto con un 18.9 %.
  • 8. AGRICULTURA La agricultura es la principal actividad del sector agropecuario. El país cuenta con 196.4 millones de hectáreas, de las cuales solo 30 millones, que representan el 15.3% de la superficie total son susceptibles de aprovechamiento agrícola, únicamente se cultivan entre 20 y 25 millones de hectáreas al año de estas 4.8 millones son de riego y mas de 18 millones son de temporal.
  • 9. presidentes sexenio Crecimiento promedio anual por sexenio (%) Participación en el PIB (%) Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 5.4 10.5 miguel alemán Valdés (1946-1952) 9.3 10.8 Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958). 8.1 11.2 Adolfo López mateos (1958-1964). 3.7 9.7 Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 2 8.1 Luis Echeverría Alvares (1970-1976). 0.6 6 José López portillo (1976-1982 3.5 5.2 miguel de la Madrid hurtado (1982-1988). 0.3 5.5 Carlos salinas de Gortari (1988-1994). 0.5 4.6 Ernesto Zedillo Ponce de león (1994-2000). 2.1 3.6 Vicente Fox quesada (2000-2006). 2.3 2.5 Felipe calderón (2006-2010). 4.6 2.3 Crecimiento de la agricultura y participación en el PIB. Precios constantes. Promedio por sexenio(1941-2010).
  • 10.  El crecimiento mas alto de la actividad agrícola se obtuvo durante el gobierno de Adolfo Ruíz Cortines con un promedio anual de 8.1%.  El menor crecimiento ocurrió en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado ya que fue de un 0.3% promedio anual.  La participación de esta rama en el PIB ha disminuido drásticamente, de manera que en 2010 representaba apenas la quinta parte de lo que significo en 1941.  La participación de esta rama en el PIB en promedio por sexenio fue: Ávila Camacho 10.5%, Alemán Valdés 10.8%, Ruíz Cortines 11.2%, López Mateos 9.7%, Díaz Ordaz 8.1%,Echeverria Álvarez 6.0%, López Portillo 5.2%, de la Madrid Hurtado 5.5%, salinas de Gortari 4.6%, Zedillo Ponce de león 3.6%, Fox Quesada 2.5%, y calderón Hinojosa 2.3%.  Como el bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años no alcanza a satisfacer las necesidades del marcado interno, desde el decenio de 1960 se importan productos agrícolas, sobre todo alimentos.
  • 13. GANADERIA La ganadería que se practica en México tradicionalmente ha sido extensiva(uso de grandes superficies de pasto por cabeza de ganado), lo que ha ocasionado que muchas tierras aptas para la agricultura se destinen para pastoreo. Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para actividades ganaderas, lo que representa un 61.3% de la superficie del país, aunque el 70% de dicha superficie se encuentra en zonas áridas y solo el 30 % en zonas templadas y húmedas. Se estima que en las zonas áridas la relación entre el numero de hectáreas por cabeza de ganado es de 10.4 hectáreas por cabeza, en las zonas templadas corresponden 1.5 hectáreas por cabeza, y en las húmedas 1.1 hectáreas por cabeza.
  • 14. presidentes sexenio Crecimiento promedio anual por sexenio (%) Participación en el PIB (%) Manuel Ávila Camacho (1940-1946) 3.7 6.9 miguel alemán Valdés (1946-1952) 4 6.4 Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958). 4 5.6 Adolfo López mateos (1958-1964). 2.8 4.9 Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 5.4 4 Luis Echeverría Alvares (1970-1976). 3 3.6 José López portillo (1976-1982 2.7 3.2 miguel de la Madrid hurtado (1982-1988). 0.5 3.1 Carlos salinas de Gortari (1988-1994). 2 1.9 Ernesto Zedillo Ponce de león (1994-2000). -0.2 1.3 Vicente Fox quesada (2000-2006). 2.4 1.2 Felipe calderón (1970-1976). 0.9 1.1 Crecimiento de la ganadería y participación en el PIB. Precios constantes. Promedio por sexenio(1941-2010).
  • 17. SILVICULTURA Es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente no se ah explotado en forma sustentable, pues se desaprovechan varios recursos forestales o se realiza la explotación en forma irracional, con las consecuencias negativas que ello supone.
  • 18.  Casi 70% del territorio (141.7 millones de ha) es apto, sobre todo en el aspecto forestal.  México ocupa el lugar 11 del mundo en superficie forestal (49 millones de ha) y el 26 en producción forestal.  El crecimiento anula de la masa forestal se estima en 30 millones de m3.  El potencial productivo de los bosques asciende a 178 millones de m3.  Anualmente se generan casi 20 mil toneladas de productos no maderables (resinas, ceras, fibras, gomas etc.).
  • 19. Ecosistematipo Superficie total (ha) total 141745169 Bosques* 30433893 coniferas 6300278 Coniferas latifoliadas 14499659 latifoliadas 9570705 plantaciones forestales 63251 otras ND selvas** 26440061 altas y medianas 5793910 bajas 10948862 otras asociaciones 9697286 vegetacionde zonasaridas*** 58472398 arbustos 69380618 mezquitas y huizachales 4092178 chaparrales 2846434 otros c/ ND matorral 51533786 subtropical 2929648 submontano 2925055 espinoso 4399626 xerofilo 41279457 otrasareasvegetales 26398817 vegetacion hidrofila 1115203 vegetacion alofila 3048140 areas perturbadas 22235474 Se aprecian con claridad los recursos forestales conque cuenta el país, así: • Existen 30 433 893 ha de bosques, los cuales representan 21.5% de toso los recursos forestales. • Ahí 26 440 061 ha de selvas en el país, lo que representa 18.6 % de la superficie forestal. • Se tiene 58 462 398 ha de vegetación en zonas áridas, lo que representan 42.2% • Los matorrales abarcan 51 533 789 ha, que significan 36.4% del terreno. • Las otras zonas forestales que presenta 28.6% de la totalidad de los recursos, con una superficie de 26 398 817 ha.
  • 20. LA PRODUCCIÓN SILVÍCOLA SE BASA EN LA EXPLOTACIÓN DE MADERAS FINAS COMO CAOBA, CEDRO Y ÉBANO, Y MADERAS QUE NO LO SON , COMO ENCINO, MEZQUITE, OCOTE, OYAMEL, PINO Y ROBLE. LA FORMA DE PRODUCCIÓN DE LA MADERA PUEDE SER EN ROLLO, ASERRADA, LABRADA, EN TROZOS PARA CHAPA, EN TROZO PARA CELULOSA, EN TROZOS PARA COMBUSTIBLE COMO EL CARBÓN VEGETAL Y DESPERDICIOS. LA MAYOR PARTE DE LAS SUPERFICIES VEGETALES SE LOCALIZA EN LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL, EN LAS SELVAS DEL SURESTE Y EN LAS SIERRAS NEUVOLCANICA Y DEL SUR.
  • 21. Crecimiento anual de la silvicultura y participación en el PIB precios constantes (1941—1970) sexenio año crecimiento(%) participacion en el PIB (%) Manuel Avila Camacho (1940-1946) 1941 2.8 1.2 1942 28.5 1.5 1943 2.4 1.5 1943 -1.4 1.3 1944 -16 1.1 1945 14.4 1.2 1946 -28.5 0.8 Miguel Aleman Valdez (1946-1952) 1947 0.8 0.8 1948 -3.3 0.7 1949 63 0.1 1950 1.5 1 1951 -21.7 0.7 1952 -0.5 0.7 Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958) 1953 8.7 0.7 1954 13.2 0.8 1955 -0.3 0.7 1956 -4.7 0.6 1957 -7.4 0.5 1958 12.9 0.6 Adolfo Lopez Mateos (1958-1964) 1959 0 0.6 1960 -3.7 0.5 1961 -2.6 0.5 1962 5.7 0.5 1963 0 0.4 Gustavo Dias Ordaz (1964-1970) 1964 3.7 0.4 1965 -0.7 0.4 1966 5.6 0.4 1967 2.3 0.4 1968 9.1 0.4 1969 2.8 0.4 1970 2.8 0.4
  • 22. Crecimiento anual de la silvicultura y participación en el PIB precios constantes (1975— 1994) sexenio año crecimiento(%) participacionenelPIB(%) LuisEcheverriaAlvarez1970-1976 1975 0.3 0.3 1976 2.7 0.3 JoseLopezPortillo1976-1982 1977 5.5 0.3 1978 3 0.3 1979 6.6 0.4 1980 2.1 0.3 1981 0.4 0.3 1982 0.1 0.3 MiguelDeLaMadridHurtado19821988 1983 -0.5 0.4 1984 1.7 0.3 1985 1.3 0.3 1986 -2.3 0.3 1987 5.5 0.4 1988 -1.3 0.4 CarlosSalinasDeGortari1988-1994 1989 -3.8 0.4 1990 -5.1 0.4 1991 -3 0.4 1992 -2.4 0.4 1993 -5 0.4 1994 1.8 0.2
  • 23. sexenio año crecimiento(%) participacionenelPIB(%) ErnestoZedilloPonceDeLeon1994-2000 1995 -6.9 0.2 1996 5.9 0.2 1997 14.7 0.2 1998 0.2 0.2 1999 0.2 0.2 2000 0.2 0.2 VicenteFoxQuesada2000-2006 2001 -5.8 0.2 2002 -6.2 0.2 2003 1.6 0.2 2004 5.6 0.2 2005 -4.6 0.2 2006 4.6 0.2 FelipeCalderonHinojosa2000-2012 2007 3.7 0.2 2008 -2.2 0.2 2009 -2.8 0.2 2010 4.7 0.3 Crecimiento anual de la silvicultura y participación en el PIB precios constantes (1995—2010)
  • 24. LA BAJA PRODUCCIÓN SILVÍCOLA, ASÍ COMO SU MÍNIMA CONTRIBUCIÓN AL PIB, SON CAUSA DE QUE SE TENGAN QUE IMPORTAR PRODUCTOS MADERABLES, LO CUAL CORROBORA QUE LA ACTIVIDAD SILVÍCOLA ESTA EN UNA GRAVE SITUACIÓN, AL IGUAL QUE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA Y, POR TANTO, FORMA PARTE DE LA CRISIS QUE AFECTA AL SECTOR AGROPECUARIO EN GENERAL.
  • 25. PESCA
  • 26. PESCA
  • 27. ES OTRA RAMA DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE NUNCA SE A EXPLOTADO ADECUADAMENTE DEBIDO A MÚLTIPLES FACTORES ENTRE LOS QUE DESTACAN:  La idiosincrasia (costumbres) de los mexicanos, pues no se trata de un pueblo pesquero que produzca y consuma pescado en forma regular.  La explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún, descuidando la demandas.  No se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cavo una explotación mas intensiva.  Como consecuencia de lo anterior, se a propiciado que barcos extranjeros, en especial japoneses, estadunidenses y cubanos se interne a pescar en los mares mexicanos.
  • 28.  México cuenta con 11 mil 122 km de litorales continentales(sin incluir los insulares), lo que representa 72.1 % del perímetro total, que es 15 mil 423 km, y los formados por los limites con estados unidos, Guatemala y Belice.  Además, dentro del territorio continental se cuenta con ríos, lagos y lagunas donde también se practica la pesca, aunque en menor escala.  Los recursos pequeros son muy importantes para la alimentación humana por su alta calidad nutritiva; sin embrago, solo se aprovecha una parte muy reducida de ellos, si se considera que en el mar habitan 4 quintas partes de la fauna del planeta, con cerca de 20 mil especies: en México se explotan solo algunas, entre las que destacan:
  • 29.  Comestibles: abulón, almeja, albacora, ancho beta, atún, barrilete, camarón, cazón, corvina, charal, huachinango, langosta, lisa, mero, mojarra, pulpo, sardina, tiburón y tortuga.  Industriales: ancho beta, algas y sargazos marinos, así como pescados diversos, con los cuales se fabrican harinas y otros productos derivados
  • 30. CRECIMIENTO ANUAL DE LA PARTICIPACIÓN DEL PIB PRECIOS CONSTANTES (1941—1970) sexenio año crecimiento(%) participacion en el PIB (%) Manuel Avila Camacho 1940-1946 1941 -17.8 0.1 1942 34.7 0.1 1943 27.4 0.1 1943 10.1 0.1 1944 18.4 0.1 1945 6.8 0.1 1946 9.1 0.1 Miguel Aleman Valdez 1946'1952 1947 25.8 0.1 1948 29.6 0.2 1949 -4.1 0.2 1950 -5.3 0.2 1951 -16.3 0.1 1952 14.7 0.2 Adolfo Ruiz Cortinez 1952-1958 1953 15.2 0.1 1954 0 0.2 1955 22.8 0.2 1956 18.5 0.2 1957 18.5 0.2 1958 -8 0.2 Adolfo Lopez Mateos 1958-1964 1959 12.2 0.2 1960 11.4 0.2 1961 14.12 0.2 1962 -2.9 0.2 1963 2.1 0.2 Gustavo Dias Ordaz 1964 -2.4 0.2 1965 -7.9 0.1 1966 11.2 0.1 1967 11.7 0.1 1968 -10.9 0.1 1969 -5.3 0.1 1970 12.4 0.1
  • 31. Crecimiento anual de la participación del PIB precios constantes (1971— 1994) sexenio año crecimiento(%) participacionenel PIB(%) LuisEcheverriaAlvarez1970-1976 1971 3.8 0.3 1972 1.1 0.3 1973 3 0.3 1974 6 0.3 1975 2.3 0.3 1976 7.1 0.3 1977 16.8 0.3 Jose LopezPortillo1976-1982 1978 10.5 0.3 1979 16.8 0.4 1980 10.5 0.3 1981 11.6 0.3 1982 6.1 0.3 1983 -5 0.3 Miguel De LaMadridHurtado19821988 1984 12 0.3 1985 3.2 0.3 1986 -1.2 0.3 1987 7.7 0.4 1988 -0.7 0.4 1989 1.3 0.4 CarlosSalinasDEGortari 1988-1994 1990 -0.9 0.4 1991 0.1 0.3 1992 1.4 0.3 1993 5.3 0.2 1994 0.3 0.2
  • 32. sexenio año crecimiento(%) participacionenelPIB(%) ErnestoZedilloPonceDeLeon1994-2000 1995 10.2 0.2 1996 -1.3 0.2 1997 0.3 0.2 1998 -13.1 0.2 1999 1.8 0.2 2000 -24.8 0.2 VicenteFoxQuesada2000-2006 2001 5.6 0.1 2002 -1.1 0.1 2003 14.3 0.1 2004 -4.1 0.1 2005 -26.3 0.1 2006 1.6 0.1 FelipeCalderonHinojosa2000-2012 2007 -5.5 0.1 2008 2 0.1 2009 -2.6 0.1 2010 0.3 0.1 Crecimiento anual de la participación del PIB precios constantes (1995—2010)
  • 33. Destacan los bajos volúmenes de producción pesquera, por lo que el ritmo del crecimiento resulto bajo. Las especies mas explotadas son las comerciales, que generalmente se exportan, como el camarón , el atún y la langosta. Hoy se importan especies pesqueras de Taiwán, como la mojarra que viene congelada. Visto el esquema de crecimiento del sector agropecuario y sus ramas, es conveniente adentrarse en el proceso de reforma agraria para comprender mas afondo los fenómenos económicos en ese rubro.
  • 34.
  • 35. LA REFORMA AGRARIA.  Oficial mente, en México la reforma agraria empieza con la promulgación de la ley agraria del 6 de enero de 1915 , que se incluía como parte medular en el plan de Veracruz. La formulo Luis cabrera y se incorporo ala constitución de 1917 que se recogen en sus principios fundamentales en el articulo 27.  estos elementos que constituyen la base de sustentación legal de la reforma agraria son los siguientes.
  • 36.  Restitución de la tierra delos pueblos(fin al latifundio)  Dotación de tierras y aguas suficientes  Ampliación de las tierras de las tierras de población  Creación de de nuevos centros de población agrícola con la tierras y aguas que sean indispensables.
  • 37. En 1915 fecha en la que oficialmente se inicia el proceso de reforma agraria. Las acciones mas significativas de cada presidente en el marco de la reforma agraria
  • 38. VENUSTIANO CARRANZA  Aunque no era el partidario de la reforma agraria,devio iniciarla acusa sobre todo de las presiones de las masas campesinas que avían partido en la lucha armada en 1910 y que tenia como principales demandas (tierra y libertad) y la tierra es de quien la trabaja.
  • 39. ÁLVARO OBREGÓN  Obregón consideraba que el ejido debería ser una escuela de la que salieran los campesinos que se convirtieran en pequeños propietarios.
  • 40. PLUTARCO ELÍAS CALLES.  Elías calle repartió cerca de tres millones de hectáreas a 297 428 campesinos con un promedio de 9.6 hectáreas por persona; de la tierra repartida solo era el 3.3% eren de riego 24.5% de temporal y el resto no apto para el cultivo inmediato .
  • 41. EMILIO PORTES GIL  En los 2 años de su gobierno, portes gil repartió mas un millón y medio de hectáreas que beneficiaron a 171 577 personas con un promedio de 9.9 hectáreas por campesino . De las tierras repartidas 3.2% fueron de riego 23.8% fueron de temporal y el resto cerriles y pastizales entre otros.
  • 42. PASCUAL ORTIZ RUBIO También continuador de la política de calles en materia agrícola, disminuyo el ritmo de la reforma agraria. Repartió menos un millón de hectáreas , que beneficiaron a 64 573 campesinos, con un promedio de 14.6% de hectáreas por persona , cifra considerablemente mayor de la de los periodos anteriores . Solo el 2.3% eran de riego y el 17.5 de temporal y el 45.7 % eren cerros, montes .
  • 43. ABELARDO L. RODRÍGUEZ Gobernó el país entre 1932c y 1934 durante su mando repartió solo 790 694 hectáreas a 68 556campesinos con un promedio de 11.5 hectáreas a cada uno. De la tierras beneficiarias a los campesinos el 6.2% era de riego y 22.6 de temporal.
  • 44. LÁZARO CÁRDENAS Llego al poder impulsado por el partido nacional revolucionario.Cárdenas asumió la presidencia en 1934 año en el cual el descontento campesino llego al máximo. Fue uno de los presidentes que mas tierra entrego a los campesinos casi c18 millones de hectárea que beneficio a poco mas de 80 mil solisitantes,con un promedio de 22 hectáreas por campesino . de la tierra repartio,5.4% fueron de riego,21.9% de temporal y las demás cerriles bosques y pastizales .
  • 45. MANUEL AVILAS CAMACHO Ocupo la presidencia entre (1940 -1946 ) fue partidario de la propiedad privada para favorecer la producción agraria comercial; promovió las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos comerciales principal mente para la exportación. Avila Camacho repartió cerca de 6 millones de hectáreas a 157 836 campesinos con un promedio de 37 b.5 hectáreas por persona, de la tierra repartida 2,1% eran de riego y 27.2% eran de montes, cerriles y el 50% eran de pastizales para formentar la ganadería bovina.
  • 46. MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. Gobernó (1946 -1952) sentó las bases de la contrarreforma agraria, pues abandono definitivamente la vía campesina en beneficio de los neo latifundios capitalistas. Solo repartió 4 844 123 hectáreas a 97 391 beneficiarios con un promedio de 49 hectáreas por campesino.
  • 47. ADOLFO RUIZ CORTINES Presidente de México entre (1952 y 1958) trato de detener el proceso de reparto de tierras y realizo unos cambios en la legislación agraria. Durante su mandato entrego entrego alrededor de 5 millones de hectáreas a 231 888 campesinos , con un promedio de 21,1 hectáreas para cada uno de la tierra repartió 33%fueron ganaderas 13.6% de temporal y solo 1.1% de riego las demás eran malas para las actividades agrícolas.
  • 48. GUSTAVO DIAZ ORDAZ Durante su mandato de (1958-1964) aumento el reparto agrícola debido alas precio campesina. Diaz Repartió 14 millones de hectáreas a 216 695 beneficiarios, con una superficie promedio de 65.2% hectáreas por campesino de las tierras repartidas solo solo el o,.2% fue de riego y el 11.4% de temporal y el 88.4% no eran cultivable en forma inmediata.
  • 49. LUIS ECHEVERRÍA ALVARES  Durante su periodo presidencial (1970-1976) continuo el ritmo de reparto de tierras, que llego a casi a 13 millones de hectáreas ,las cuales beneficiaron a 205 999 campesinos, de las que les tocaron 62 hectáreas en el promedio a cada uno de estas tierras el 0.5% fue de riego y el 9% de temporal y el 90.5 no eran actas para la agricultura.
  • 50. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Gobernó el país en (1976-1982) durante su régimen disminuyo su rimo de reparto, con un total de 5 938 939 hectáreas para 92 212 personas, con un promedio de 63.9 hectáreas por campesino. De las tierras repartidas López portillo, mas de 85% no eran actas para el cultivo solo el 1,2% estaba en zona de riego y el 13.6% en zona temporal.
  • 51. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO Durante su sexenio de (1982-1988) solo repartió 8 446 614 hectáreas a campesinos. Se repartió 37.7 por campesino que se beneficio a 223 804 campesinos. 2.4% fueron de riego y el 7:2 de temporal y demás no eran apta para la actividad agrícola.
  • 52. CARLOS SALINAS DE GORTARI Tubo el poder en (1988—1994) solo repartió 5 534 000 hectáreas a 170 700 campesino, cifra que se advierte baja ha los otros sexenios.
  • 53.  Se entregaron 98 380 949 hectáreas a lo largo de 77 años de reforma agraria, lo que presenta 50.2% de la superficie de la tierra.
  • 54.  La política agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado para lograr el desarrollo socioeconómico y sustentable del campo.
  • 55. LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA SON LOS SIGUIENTES  Sagarpa(Secretaria de agricultura )  Sra(secretaria de la reforma agraria)  Semarnat(secretaria del medio ambiente y recursos naturales)  Financiera rural  Fira(fidecomisos instituidos en relación a la agricultura)
  • 56. LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA SAGARPA,SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL ,SON LAS SIGUIENTES.  1- formular ,conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de la vida de las familias que habitan en el campo  2-promover el empleo en el medio rural  3-integrar e impulsar proyectos de inversión en el sector  4-procesar y difundir la información estadística y geográfica de la producción del ámbito rural.  5-apoyar las actividades de los centros de educación agrícola  6-promover la integración de asociaciones rurales.
  • 57. LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA SON LOS SIGUIENTES  1-aplicar los preceptos agrarios del artículo 27 constitucional , así como las leyes agrarias y sus reglamentos  2-conceder o ampliar las dotaciones de tierra y agua a los núcleos de población rural.  3-crear nuevos centros de población agrícola y dotarlos de tierra y agua  4-Intervenir en la titulación y el parcelamiento ejidatal  5-reponsabilisarse del registro agrario nacional
  • 58. EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FINANCIERA RURAL (QUE SUSTITUYE A BANRURAL) DE ACUERDO CON EL ARTICULO 20  Articulo 20:  La financiera tendrá como objetivo coayudar a realizar la a realizar la actividad prioritaria del estado de impulsar desarrollo de las actividades agropecuarias ,forestales ,pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural con la finalidad de elevar la productividad así como el de mejorar el nivel de vida de su población para el cumplimiento de dicho objetivo otorga crédito de manera sustentable y prestara otros servicios.
  • 59. Polític a agrope cuaria Política pesquera Política silvícola Política ganadera Política agrícola Reparto de tierras Créditos a campesin os Precios de garantía Producció n de semillas y fertilizació n Concesion es ganaderas Estímulo s fiscales Capacida d ganadera Apoyo a la producci ón forrajera Protecció n de bosques Rehabilitaci ón de bosques Dotación de infraestruct ura Organizació n de productores Formación de corporativas Corporaci ón pesquera Organizac ión pesquera Apoyo a la exportación de especies de altamar
  • 60. ANTECEDENTES  Medidas de política agropecuaria de 1940 a la fecha
  • 61. MANUEL ÁVILA CAMACHO-1940-1946  Reparte 5 944 450 hectáreas a 157 836 campesinos ,con un promedio de 37.6 hectáreas por personas  Aumento sustancialmente la irrigación y benéfico a 827 426 hectáreas ,lo que represento un aumento de 205% respecto al periodo anterior  Favoreció la colonización privada de tierras para fomentar a producción agrícola comercial.  Impulso la explotación de maderas preciosas dial sureste y apoyo la producción chiclera
  • 62. MIGUEL ALEMÁN VALDÉS -1946-1952  Repartió 4 844 123 hectáreas a 97 391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por campesino  Aumento en 75 % la superficie irrigada ,la cual paso a 1 452 937 hectáreas  Aumento las obras de infraestructura especialmente caminos y puentes  Por la política antiagrarista de su política de gobierno , la cantidad de campesinos sin tierra aumento rápidamente.  Permitió la entrada de la inversión extranjera al campo.
  • 63. ADOLFO RUIZ CORTINES-1952-1958  Repartió 4 894 390 hectáreas que beneficiaron a 231 888 personas ,con promedio de 21 hectáreas por campesino  La superficie irrigada del país incremento un 52% llegando a 2 211 237 hectáreas en 1958.  Fomento la exportación de productos agropecuarios ,incluidos el maíz y frijol  Realizo una campaña contra la tala ilegal
  • 64. ADOLFO LÓPEZ MATEOS-1958-1964  Cancelo el otorgamiento de certificado de inaceptabilidad ganadera y no renovó las concesiones otorgadas anteriormente.  En 1961 creo la compañía nacional de subsistencias populares (conasupo)  Fomento la exportación forestal cooperativa y ejidal.  Creo el seguro ganadero.  Fundo la empresa paraestatal productora nacional de semillas ,así como la comisión nacional de fruticultura.
  • 65. GUSTAVO DÍAS ORDAZ-1964-1970  Continuo aumentando en forma importante el reparto de tierras mediante política de colonización y formación de las llamadas tierras nacionales o reservas  La superficie irrigada del país creció muy lentamente durante su mandato ,solo 12.5% en el sexenio que abarco 2 764 639 hectáreas.  Creo el banco nacional de crédito ejidal y en el banco nacional de crédito agrícola y ganadero para atender  Fundo el colegio superior de agricultura tropical de tabasco  Fusiono las dos empresas productoras de fertilizantes y surgió guanos y fertilizantes de México.
  • 66.  Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)  Repartió 12,773,888 ha que benefició a 205,999 campesinos con un promedio de 37.8 ha a cada uno.  La superficie irrigada del país llego a 3,274,426 ha con un incremento del 18.4%.  Reestructura administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios quedando como (Banco Nacional de Crédito Rural).  Creo el Programa Nacional de Inversión y Desarrollo Campesino.  promulgo la ley federal para el fomento de pesca.
  • 67. José López Portillo (1976- 1982)  Disminuyó el ritmo de reparto de tierras, benefició a 92,912 campesinos con un total de 5,938,939 ha.  Incrementó en 20% el riego que llegó a una superficie de 3,930,524 en 1982.  Hubo abandono del sector agropecuario por el petróleo.  Creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
  • 68. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988  Hacia 1988 la superficie irrigada del país llego a 4402600 hectáreas, es decir aumento 6.9% en el sexenio  Instrumento el plan nacional de desarrollo, que otorgaba demasiada importancia al sector rural de la economía mexicana, por lo que se establecieron varios programas con objetivos muy ambiciosos, que de cumplido hubiesen mejorado sustancialmente al sector agropecuario y a la población rural.  Introdujo cambios a la ley federal de la reforma agraria y la ley de fomento agropecuario, que beneficiaron a los grandes capitalistas y perjudicaron a los ejidatarios y pequeños propietarios.
  • 69. CALOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)  Disminuyo el reparto agrario y lo concluyo oficialmente en 1992.  Instauro el programa integral de modernización del campo 1990-1994, que pretendió elevar el bienestar de los campesinos, aumentar la competitividad, garantizar la soberanía alimentaria, alentar las exportaciones y estimular en general las actividades rurales.  Estimulo la apertura comercial de productos agropecuarios.
  • 70. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1993-200) • Mantuvo la política agropecuaria del gobierno salinista; entre sus principales acciones destacan: 1. Continuó con la alianza para el campo y el procampo con subsidios directos. 2. Puso en marcha programas de asistencia técnica y financiamiento para la producción de cultivos 3. Creó el programa produce para la capitalización del campo, la reconversión productiva y la preservación de los recursos naturales. 4. Durante su sexenio el sector agropecuario solo creció 2.2% en promedio anual, por lo que la participación del sector disminuyo a un promedio de 5.3% .
  • 71. VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)  La política agropecuaria paso a ser responsabilidad de la SAGARPA  Continuo con el PROCAMPO  Creo la financiera rural  Cambio el programa progresa por el de oportunidades.  El fracaso de la política agropecuaria se observo también en la importancia de granos básicos y la emigración de campesinos a USA.
  • 72. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012 • Instrumento el programa especial concurrente para el desarrollo rural • Continuo con la alianza para el campo, programa de apoyo al campo y pro campo • En el plan nacional de desarrollo 2007-2012 planteo tres objetivos para el sector rural
  • 73.
  • 74. FUNCIONES El desarrollo del sector agropecuario es muy importante en el proceso de desarrollo socioeconómico del país.
  • 75. 1.-Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional. Esto permitió el desarrollo industrial y de servicios. Esto satisfizo hasta mediados del decenio de 1960, el país dejo de ser autosuficiente en algunos alimentos agrícolas, como maíz y frijol.
  • 76. 2.-La agricultura contribuyo hasta 1970 “decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país, tanto mediante la transferencia neta de recursos, cuando por la aportación sostenida de divisas” 3.-Esto quiere decir que durante muchos años, buena parte de los excedentes de económicos generados en el sector agropecuario se transfirieron mediante impuestos o inversiones del sector industrial.
  • 77. 4.-El sector rural proporcionó, de forma abundante, mano de obra barata a los sectores industriales y de servicios. Esto provocó: * Abaratar el trabajo. * pago de bajos salarios. * aumentó el desempleo, subempleo. *economía informal. * actividades ilícitas.
  • 78. 5.- el sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria. A proporcionado insumos para el desarrollo de agroindustrias. • lechera. • Envasado de alimentos • Refresquera • Cervecera • Vitivinícola
  • 79. 6.- El sector agropecuario ha proporcionado propiciado la expansión industrial porque representa un importante comprador de productos industrializados. Ejemplo: *Adquisición de tractores. * fertilizantes. *abonos. * Medicamentos. * Alimentos balanceados para ganado.
  • 80. 7.- las relaciones intersectoriales son desfavorables para el sector agropecuario vende barato y son favorables para los sectores industrial y de servicios que vende caro.
  • 81. 8.- El sector agropecuario absorbe un porcentaje importante de la población económica activa, que produce los alimentos y materias primas que requiere la sociedad mexicana. Entonces vemos que hasta el decenio de 1960 el sector agropecuario muestra un agotamiento evidente. A partir de 1970 no pudo cumplir con las funciones que desempeñaba. Fue por la crisis internacional.
  • 82. A partir de 1970 a la fecha, que a generado el deterioro de dicho sector, se debe a diversas causas en que destacan los siguientes. • Después de la segunda guerra mundial, el Edo mexicano a favorecido el desarrollo industrial y comercial y a rezagado al sector agropecuario por la dinámica del sistema capitalista. • La productividad es muy baja en el sector agropecuario que en lo industrial. (densidad de capital empleado) • Desocupación y subocupación • Inversiones estatales favorecen aun pequeño sector neo latifundistas que tienen productos comerciales, se consideran rentable. La gran masa campesinos, ejidatarios, y minifundistas tienen que vender su fuerza de trabajo para subsistir. • Las inversiones públicas se destinan sobre todo a obras de infraestructura.
  • 83.  La inversión privada es baja y se concentran en explotaciones grandes o medianas que cuentan con riego.  El excedente creado en lo agrícola no se reinvierte en él, sale hacia el área industrial, comercial y de servicios. Lo que lo descapitaliza.  La impactante caída de los precios de los productos del campo.  A través del tratado de TLCAN nuestro país tienen el compromiso de la liberación de productos protegidos: abrir las fronteras para importar productos libres sin impuestos.  La agricultura se ha agravado en los últimos años por las condicione climatológicas y la errática política agropecuaria que no apoya al campo ni a los campesinos.
  • 84. AGRICULTURA  Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, arroz, trigo y oleaginosas. Lo que generado importaciones ininterrumpidas de dicho producto desde 1972.  Gran parte se produce en tierras de temporal, eso depende de las condiciones climatológicas.  Falta de créditos oportunos.  La comercialización pasa por un excesivo proceso de intermediación.  En la mayor parte donde se tienen distritos de riego tienen la producción de frutas y hortalizas.  Existencia de campesinos sin tierra.  Existe un creciente grado de monopolización y control de las actividades agrícolas por parte de las empresas transnacionales.  deterioro del nivel de vida de los campesinos lo que ocasiona deficiencias nutricionales, educativas y de salud.  Cada vez se utilizan un mayor porcentaje de tierras para el cultivo de forraje, y disminuye para el alimento del hombre.  Caída general de la producción de17 cultivos entre ellos el maíz, por lo cual utilizan las tierras en la producción de droga.
  • 85. GANADERÍA  Desarrollo de una ganadería extensiva  11hectareas por cabeza de ganado  La tecnología que se utiliza en al ganadería es muy atrasada, esto impide de la practica intensiva, produciendo estancamiento de la producción.  Falta de inversión.  no hay una adecuada integración de la ganadería y la agricultura. Norte y los trópicos predomina la ganadería descuidando la agricultura mientras que en las zonas templadas y frías sucede lo contrario.  la mayor parte se dedica a la exportación, descuidando el mercado interno (cría y explotación de otros anímales, como cerdos, borregos, guajolotes9).  La ganadería utiliza muy poca mano de obra, por lo que el % de la población no ayuda a resolver el problema del desempleo y subempleo rural.
  • 86. SILVICULTURA  Explotación de bosques y selvas de forma irracional, no sustentable.  La explotación inmoderada de bosques genera erosión, por las corrientes de aguay aire que destruye los suelos.  El desarrollo sustentable en la producción silvícola ha estado ausente, por lo cual va desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas.  se explota en forma no sustentable, el chipe colimense se encuentra entre las primeras 20 especies en peligro de extinción.  a pesar de contar con grandes extensiones de selva y bosque solo se aprovechan unas cuantas especies y mal.  la mayor parte de los recursos forestales pertenece a ejidatarios y comuneros, los beneficiados de la explotación son unos cuantos capitalistas
  • 87.  La pesca participa con un % muy bajo del PIB y utiliza muy poca mano de obra que no llega ni a un % de la población económica activa.  A pesar de ser un país con importante recursos pesqueros, no se consume de manera habitual, solo en temporada de cuaresma y fin de año.  las inversiones y los créditos destinados a la pesca son muy bajos, la que no ha permitido la expansión dinámica de esta actividad.  El proceso de distribución de productos pesqueros es irracional, ya que la capital de la república actúa como polo concentrador y distribuidor de especies marítimas. Esto ocasiona que mas de 10 millones de mexicanos no tengan acceso a pescado. Se explotan solo las especies mas comerciales. 8atún y el camarón.
  • 88. POSIBLES SOLUCIONES AGRICULTURA. Apoyo a la producción de cultivos, que permitan recupera los costos, obtener ganancias y continuar con el ciclo productivo Las autoridades agropecuarias deben apoyar a ejidatarios, comuneros, y pequeños propietarios, (créditos baratos, técnico y asesoría, semillas mejoradas y fertilizantes). Reparto de tierras a los que no tienen para reducir los limites de la pequeña propiedad y eliminar el amparo agrario. Aumentar las inversiones públicas, principalmente en obras de infraestructura que beneficien a los campesinos que habitan en las zonas de temporal. Renegociar el TLCAN en su parte agrícola para que beneficie a los campesinos mexicanos.
  • 89. GANADERÍA Fomentar el desarrollo de la ganadería intensiva. el apoyo del estado debe darse de forma de inversiones, créditos oportunos y baratos. Fomentar la producción que permita satisfacer las necesidades del mercado interno, generando excedentes para exportación. Eliminar el excesivo de intermediario en la comercialización para el beneficio del ganadero. Apoyar la integración agrícola-ganadera.
  • 90. SILVICULTURA Propiciar el desarrollo de la explotación silvícola racional y sustentable. El estado debe de apoyar al desarrollo de una política silvícola que permita al país ser un importante productor de artículos maderables. Fomentar la auto organización, es decir que los mismos campesinos exploten los recursos silvícolas, los industrialicen y los comercialicen, para el beneficio de ellos. Propiciar una integración ganadera-silvícola, para que los campesinos se dediquen a estas 3 actividades de forma integral.
  • 91. PESCA El estado debe de propiciar una política pesquera que permita el fomento de la pesca en todas sus faces: captura, comercialización y consumo. Objetivo: Tener como eje que los pescadores sean los principales beneficiarios de esta actividad, y además, que se aumente el consumo de pescado, con lo que mejoraría sustancialmente la alimentación del mexicano. Debe apoyarse el desarrollo sustentable e integral que propicie la explotación, la conservación y el desarrollo del capital humano y del capital pesquero.
  • 92. En síntesis ninguna de estas medidas solucionará la crisis y los problemas en que desde hace algunos decenios se encuentra inmerso el sector agropecuario . Para esto debe de haber una voluntad política para realizarlas y existir un cambio de orientación de la política económica general que tenga como principio fomentar la producción y productividad especialmente lo agropecuaria esto para que todo el país se comprometa con el medio rural no por solidaridad si no por beneficio propio.
  • 93. Yo puedo yo quiero yo voy a lograrlo.