SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
El examen del estado mental se ha definido como una obtención
sistemática de datos basada en la observación de la conducta del paciente,
realizada tanto durante la entrevista, como en otras circunstancias (sala de
espera, unidad de hospitalización). Puede ser considerada como algo
análogo a la exploración física de los pacientes médicos.
Las respuestas del paciente a preguntas directas constituyen una parte muy
importante del examen del estado mental, especialmente para valorar el
funcionamiento cognitivo. La evaluación del estado mental debe incluir
diversos apartados que se recogen a continuación.
a. Descripción general. Se valorará:
- Aspecto general e higiene. Se observa la higiene personal, la forma de
vestir y el aspecto general del paciente, describiendo rasgos que pudieran
ser considerados como extravagantes.
- Psicomotricidad. Se recoge el aumento o la inhibición de la actividad
motora, la presencia de inquietud o agitación, perseveraciones motoras
(estereotipias motoras), ecopraxia (repetición mimética de gestos
realizados por el entrevistador) tics o movimientos involuntarios, que serán
descritos de la manera más precisa posible.
- Conducta y actitud general. Se recoge si el paciente se muestra
colaborador, si muestra interés por la entrevista o, por el contrario, está
distante, desinteresado o ausente; si está tranquilo y relajado o tenso,
angustiado, receloso, con una actitud defensiva o si realiza comentarios
sarcásticos. Es importante reseñar si las respuestas son adecuadas a las
preguntas, y si ha reaccionado especialmente hacia alguna pregunta
concreta. Asimismo, quedará reflejado en la evaluación si el paciente se
muestra hostil y amenazante, adopta actitudes de desafío, negativismo, o
muestra alguna conducta que pudiera ser considerada anormal o
excéntrica.
b. Nivel de conciencia. Fundamentalmente se examina el grado de
alerta o vigilancia que mantiene el paciente durante la entrevista, así como
sus posibles fluctuaciones. Cuando el nivel de conciencia está reducido se
dice que el paciente está obnubilado (obnubilación-estupor-coma); suele ir
asociado a otras alteraciones cognitivas, como desorientación y disminución
de la capacidad para fijar información. - Orientación personal (orientación
autopsíquica) y temporo-espacial (orientación alopsíquica), evaluadas
mediante la realización de las oportunas preguntas concretas.
c. Funcionamiento cognitivo. Realizar una evaluación del
funcionamiento cognitivo exige la administración de una compleja batería
neuropsicológica que habitualmente es administrada por un profesional
especializado en este campo, y cuya descripción desborda el objetivo de
este capítulo. Sin embargo, el examen psiquiátrico debe valorar, al menos
sucintamente, algunas funciones, como: - Concentración: capacidad para
mantener y centrar la atención durante la entrevista.
- Memoria: se valora la capacidad para recordar tres palabras al cabo unos
pocos minutos, y se indaga la capacidad para recordar actividades
concretas realizadas el día anterior.
- Habilidades apraxo-agnósicas: identificación de objetos comunes,
identificación de colores; repetición de posturas manuales previamente
realizadas por el entrevistador, copia de figuras sencillas tridimensionales,
realización de una secuencia de órdenes sencillas.
- Cálculo: realización de cálculos numéricos sencillos.
- Valoración de la capacidad de juicio y abstracción: establecimiento de
diferencias o semejanzas entre objetos, interpretación de refranes.
Actualmente se dispone de instrumentos como el Mini Examen Cognoscitivo
que permite evaluar todos los apartados anteriores de una manera rápida y
estructurada.
d. Estado de ánimo y afectividad. Incluye:
- Estado de ánimo, aspecto subjetivo. Descripción que realiza el paciente
sobre cómo se siente interiormente a nivel emocional (triste, angustiado,
desesperado, alegre, irritable).
- Estado de ánimo: aspecto objetivo. Emoción comunicada por el paciente
a través de su expresión facial, gestos, tono de voz.
- Afecto o grado de variabilidad emocional observada a lo largo de la
entrevista. Así, puede apreciarse una incapacidad para mostrar cualquier
tipo de cambio emocional o, por el contrario, un aumento de la reactividad
emocional. La observación de la expresión gestual o de las modificaciones
en las inflexiones de la voz proporciona información sobre este punto. Es
importante recoger si esta variabilidad emocional es adecuada, o si el
paciente presenta una respuesta emocional inadecuada al entorno
ambiental.
e. Lenguaje y aspectos formales del pensamiento. Este apartado
hace referencia a la producción verbal, no al contenido; es decir, a la
rapidez del habla, adecuada utilización del vocabulario, neologismos,
presencia de un lenguaje vago e impreciso, dificultad para mantener el hilo
argumental de forma que el tema del discurso cambia sin que exista una
relación lógica, presencia de respuestas tangenciales o no relacionadas con
la pregunta o, incluso, presencia de un lenguaje incoherente, donde apenas
existe relación entre dos frases consecutivas. También se incluye en este
apartado la presencia de mutismo, palilalia (repetición espontánea de
sílabas o palabras), ecolalia (repetición de la última frase o palabra) o
verbigeración (repetición sin sentido de una frase o palabra que se intercala
en un discurso).
f. Contenidos del pensamiento. En este apartado se recoge la
presencia de: - Ideas delirantes. Es indispensable describir de una forma
precisa el tema de las ideas delirantes, utilizando siempre que sea posible
expresiones utilizadas por el paciente. Asimismo, deberá especificarse el
nivel de sistematización del delirio, la presencia de rasgos bizarros y su
repercusión conductual.
- Ideas, sentimientos o impulsos autolesivos, precisando su consistencia,
grado de planificación y circunstancias ambientales relacionadas con su
presencia. En la tabla 3 se recogen aspectos específicos del examen del
paciente con conducta autolesiva.
- Preocupaciones, autorreproches e ideas o sentimientos de culpa, ideas o
sentimientos de infravaloración, contenidos obsesivos, temores, fobias,
realizando siempre una descripción detallada del contenido y de su
repercusión.
g. Alteraciones perceptivas. Las alucinaciones (percepción sin objeto) y
las ilusiones constituyen las alteraciones perceptivas más significativas,
pudiendo afectar a los distintos sentidos. Son evaluadas preguntando al
paciente de una manera más o menos directa sobre el tema; no obstante, a
partir de la observación se pueden encontrar indicadores conductuales que
sugieren su presencia (p. ej., presencia de soliloquios).
h. Capacidad de introspección y conciencia de enfermedad. Se
examina la conciencia y el grado de comprensión que el paciente muestra
sobre su trastorno psiquiátrico (insight). Asimismo, es importante valorar la
actitud y el grado de aceptación que muestra hacia los distintos
tratamientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
areopajita lozada zamora
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Oscar Barba Sanchez
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoAlma Salinas
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
Karina Espina Figueroa
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindrome
franchesca2016
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
Angy Pao
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
claidy alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindrome
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
 

Similar a Examen del estado mental

Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
Zeratul Aldaris
 
historia clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppthistoria clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppt
Angelica Ferras
 
341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)
MalisuoCha1
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
Lucia Carolina Echeverre Ojeda
 
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
sebastianaravena16
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Raulymar Hernandez
 
historiaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptxhistoriaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptx
VirginiamilagrosNegr2
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileDan Lopez
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
Jamil Ramón
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
raudyc
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
George Cloney
 
140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
stephaniereyes67
 
Exposemiologia
ExposemiologiaExposemiologia
Exposemiologia
Diana Alvarado Ortiz
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
juan alejos
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
fenix27
 
Semiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superioresSemiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superiores
drstart
 

Similar a Examen del estado mental (20)

Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
 
historia clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppthistoria clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppt
 
341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...2.- Examen Mental.pdf para psicología...
2.- Examen Mental.pdf para psicología...
 
Cap13 neuro
Cap13 neuroCap13 neuro
Cap13 neuro
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
historiaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptxhistoriaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptx
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chile
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
 
140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
 
Exposemiologia
ExposemiologiaExposemiologia
Exposemiologia
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Examen Mental
Examen MentalExamen Mental
Examen Mental
 
Semiología Psiquiátrica
Semiología PsiquiátricaSemiología Psiquiátrica
Semiología Psiquiátrica
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Semiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superioresSemiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superiores
 

Más de Ignacio González Sarrió

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
Ignacio González Sarrió
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
Ignacio González Sarrió
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Ignacio González Sarrió
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Ignacio González Sarrió
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Ignacio González Sarrió
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Ignacio González Sarrió
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Ignacio González Sarrió
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Ignacio González Sarrió
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
Ignacio González Sarrió
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Ignacio González Sarrió
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
Ignacio González Sarrió
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
Ignacio González Sarrió
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Ignacio González Sarrió
 
Componentes
ComponentesComponentes
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Ignacio González Sarrió
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Ignacio González Sarrió
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
Ignacio González Sarrió
 
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDRProtocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Ignacio González Sarrió
 

Más de Ignacio González Sarrió (20)

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
 
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDRProtocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Examen del estado mental

  • 1. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL El examen del estado mental se ha definido como una obtención sistemática de datos basada en la observación de la conducta del paciente, realizada tanto durante la entrevista, como en otras circunstancias (sala de espera, unidad de hospitalización). Puede ser considerada como algo análogo a la exploración física de los pacientes médicos. Las respuestas del paciente a preguntas directas constituyen una parte muy importante del examen del estado mental, especialmente para valorar el funcionamiento cognitivo. La evaluación del estado mental debe incluir diversos apartados que se recogen a continuación. a. Descripción general. Se valorará: - Aspecto general e higiene. Se observa la higiene personal, la forma de vestir y el aspecto general del paciente, describiendo rasgos que pudieran ser considerados como extravagantes. - Psicomotricidad. Se recoge el aumento o la inhibición de la actividad motora, la presencia de inquietud o agitación, perseveraciones motoras (estereotipias motoras), ecopraxia (repetición mimética de gestos realizados por el entrevistador) tics o movimientos involuntarios, que serán descritos de la manera más precisa posible. - Conducta y actitud general. Se recoge si el paciente se muestra colaborador, si muestra interés por la entrevista o, por el contrario, está distante, desinteresado o ausente; si está tranquilo y relajado o tenso, angustiado, receloso, con una actitud defensiva o si realiza comentarios sarcásticos. Es importante reseñar si las respuestas son adecuadas a las preguntas, y si ha reaccionado especialmente hacia alguna pregunta concreta. Asimismo, quedará reflejado en la evaluación si el paciente se muestra hostil y amenazante, adopta actitudes de desafío, negativismo, o muestra alguna conducta que pudiera ser considerada anormal o excéntrica.
  • 2. b. Nivel de conciencia. Fundamentalmente se examina el grado de alerta o vigilancia que mantiene el paciente durante la entrevista, así como sus posibles fluctuaciones. Cuando el nivel de conciencia está reducido se dice que el paciente está obnubilado (obnubilación-estupor-coma); suele ir asociado a otras alteraciones cognitivas, como desorientación y disminución de la capacidad para fijar información. - Orientación personal (orientación autopsíquica) y temporo-espacial (orientación alopsíquica), evaluadas mediante la realización de las oportunas preguntas concretas. c. Funcionamiento cognitivo. Realizar una evaluación del funcionamiento cognitivo exige la administración de una compleja batería neuropsicológica que habitualmente es administrada por un profesional especializado en este campo, y cuya descripción desborda el objetivo de este capítulo. Sin embargo, el examen psiquiátrico debe valorar, al menos sucintamente, algunas funciones, como: - Concentración: capacidad para mantener y centrar la atención durante la entrevista. - Memoria: se valora la capacidad para recordar tres palabras al cabo unos pocos minutos, y se indaga la capacidad para recordar actividades concretas realizadas el día anterior. - Habilidades apraxo-agnósicas: identificación de objetos comunes, identificación de colores; repetición de posturas manuales previamente realizadas por el entrevistador, copia de figuras sencillas tridimensionales, realización de una secuencia de órdenes sencillas. - Cálculo: realización de cálculos numéricos sencillos. - Valoración de la capacidad de juicio y abstracción: establecimiento de diferencias o semejanzas entre objetos, interpretación de refranes. Actualmente se dispone de instrumentos como el Mini Examen Cognoscitivo que permite evaluar todos los apartados anteriores de una manera rápida y estructurada. d. Estado de ánimo y afectividad. Incluye:
  • 3. - Estado de ánimo, aspecto subjetivo. Descripción que realiza el paciente sobre cómo se siente interiormente a nivel emocional (triste, angustiado, desesperado, alegre, irritable). - Estado de ánimo: aspecto objetivo. Emoción comunicada por el paciente a través de su expresión facial, gestos, tono de voz. - Afecto o grado de variabilidad emocional observada a lo largo de la entrevista. Así, puede apreciarse una incapacidad para mostrar cualquier tipo de cambio emocional o, por el contrario, un aumento de la reactividad emocional. La observación de la expresión gestual o de las modificaciones en las inflexiones de la voz proporciona información sobre este punto. Es importante recoger si esta variabilidad emocional es adecuada, o si el paciente presenta una respuesta emocional inadecuada al entorno ambiental. e. Lenguaje y aspectos formales del pensamiento. Este apartado hace referencia a la producción verbal, no al contenido; es decir, a la rapidez del habla, adecuada utilización del vocabulario, neologismos, presencia de un lenguaje vago e impreciso, dificultad para mantener el hilo argumental de forma que el tema del discurso cambia sin que exista una relación lógica, presencia de respuestas tangenciales o no relacionadas con la pregunta o, incluso, presencia de un lenguaje incoherente, donde apenas existe relación entre dos frases consecutivas. También se incluye en este apartado la presencia de mutismo, palilalia (repetición espontánea de sílabas o palabras), ecolalia (repetición de la última frase o palabra) o verbigeración (repetición sin sentido de una frase o palabra que se intercala en un discurso). f. Contenidos del pensamiento. En este apartado se recoge la presencia de: - Ideas delirantes. Es indispensable describir de una forma precisa el tema de las ideas delirantes, utilizando siempre que sea posible expresiones utilizadas por el paciente. Asimismo, deberá especificarse el nivel de sistematización del delirio, la presencia de rasgos bizarros y su repercusión conductual.
  • 4. - Ideas, sentimientos o impulsos autolesivos, precisando su consistencia, grado de planificación y circunstancias ambientales relacionadas con su presencia. En la tabla 3 se recogen aspectos específicos del examen del paciente con conducta autolesiva. - Preocupaciones, autorreproches e ideas o sentimientos de culpa, ideas o sentimientos de infravaloración, contenidos obsesivos, temores, fobias, realizando siempre una descripción detallada del contenido y de su repercusión. g. Alteraciones perceptivas. Las alucinaciones (percepción sin objeto) y las ilusiones constituyen las alteraciones perceptivas más significativas, pudiendo afectar a los distintos sentidos. Son evaluadas preguntando al paciente de una manera más o menos directa sobre el tema; no obstante, a partir de la observación se pueden encontrar indicadores conductuales que sugieren su presencia (p. ej., presencia de soliloquios). h. Capacidad de introspección y conciencia de enfermedad. Se examina la conciencia y el grado de comprensión que el paciente muestra sobre su trastorno psiquiátrico (insight). Asimismo, es importante valorar la actitud y el grado de aceptación que muestra hacia los distintos tratamientos.