SlideShare una empresa de Scribd logo
FACILITACIÓN
NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA
Lic. María Chavarria Bustos
CONCEPTOS:
¿QUÉ ES FNP?
 Es un conjunto de técnicas que promueven y aceleran las
respuestas de los mecanismos neuromusculares a través de la
estimulación propioceptiva de todos los receptores del
cuerpo.
 El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información
sensitiva procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones,
ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso
central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.
 La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo
complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos
en las técnicas de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos
similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación
neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al
paciente su independencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN FNP
MÉTODO INTEGRAL:
Tto. dirigido a la globalización
ENFOQUE DE TRATAMIENTO
SIEMPRE POSITIVO:
“Potencial sin explotar”
META:
Alcanzar su nivel de
funcionalidad más alta
RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS
MÚSCULO
• Considerado como efector, el
músculo es también un
órgano receptor debido a la
presencia de los husos
neuromotores en su cuerpo
carnoso, y por la presencia de
los órganos de golgi en el
tendón del músculo.
EXTEROCEPTORES
• Son los receptores que se
encuentran situados en la
superficie externa del cuerpo,
son excitados por estímulos
procedentes del medio
exterior. Captan y transmiten
información al sistema
nervioso central acerca del
medio externo.
RECEPTORES
ARTROQUINÉTICOS
• Los receptores estáticos y
dinámicos que tapizan la
cápsula y los ligamentos, están
repartidos de tal manera que
la interacción sensitiva de una
parte de la cápsula está
asegurada por el mismo
tronco nervioso que inerva los
músculos protectores.
MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS
Resistencia
Máxima
Reflejos Irradiación
Inducción
Sucesiva
Inervación
Recíproca
Resistencia Máxima
 Constituye la base de todas las técnicas facilitadores.
 Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la
respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia
opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de
irradiación.
 Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y
excéntricas.
Reflejos
 El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de
estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos
dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.
Irradiación
 La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de
resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos
débiles del mismo patrón cinético.
Inducción Sucesiva
 Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente
de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el
movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados.
Inervación Recíproca
 Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos
agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los
antagonistas.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
1. Facilitación: Es la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva
de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas
utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante
técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos. Se
refiere al acercar a la membrana a una despolarización para provocar un potencial
de acción. (Sumación Espacial – Sumación Temporal)
 Sumación Espacial: es la unión de 2 estímulos provocando unir dos excitación que
estimulan al mismo tiempo las 2 fibras aferentes.
 Sumación Temporal: Un solo estimulo aislado no puede ser suficiente para
provocar una respuesta motora pero la suma de estímulos repetidos (sumación
latente) puede desencadenar esta respuesta
2. Descargas posteriores: Se basa en la sumación de los estímulos los cuales
multiplican el tiempo de estado excitatorio de una motoneurona. Una
vez que la estimulación aferente se detiene, la tensión intramuscular
persiste sin cambios durante algunos segundos, se trata del intervalo de
la demora de la relajación. Después de una contracción por irradiación
las neuronas motoras se paren una después de otra.
3. Irradiación o Desbordamiento de energía: La contracción de grupos musculares
fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita por irradiación la respuesta
contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Se puede observar
una difusión de esta actividad extendiéndose cada vez mas lejos a medida que
aumenta la resistencia al movimiento inicial. Es decir, cuando un músculo o
grupo muscular realiza una contracción potente, esta contracción permite la
contracción de grupos musculares vecinos, dependiendo de la intensidad y de la
cantidad de estímulos.
4. Máxima Contracción máxima relajación: Mientras mayor sea la
contracción de un musculo mayor será la relación que podrá alcanzar.
Cuando se produce una contracción muscular al termino de ella se
induce una inhibición del mismo musculo proporcional a la magnitud de
la contracción que experimento. De ahí que si se efectúa una contracción
máxima se favorecerá después una relación máxima.
5. Inervación Reciproca: Se refiere a la doble inervación de los grupos
musculares. Excitación de agonistas inhibición de los antagonistas. Utiliza
la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un
movimiento voluntarios pera inhibir a los antagonistas.
(Excitación de agonistas – Inhibición de antagonistas)
6. Inducción Sucesiva: Es un mecanismo por que el antagonista fuerte se
convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su
efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están
previamente estirados. Después de trabajar un grupo muscular se
produce reflejamente una facilitación de la musculatura antagonista .
7. Integración del reflejo: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio
de reflejos de estiramientos, posturales y de enderezamiento o inhibidos por
reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. La contracción
refleja que forma parte de un movimiento integrado como parte de que los
músculos son biarticulares y de combinaciones indisociables.
8. Integración de movimiento: Esto se basa en que el movimiento humano es el
fruto de una integración de informaciones sensitivas, excitadoras , controles
centrales y acciones musculares. El movimiento integrado es una coordinación
temporal variable que interesa a los músculos agonistas de forma secuencial .
Esto necesita una participación equilibrada de todos los músculos de la zona
afectada.
MODALIDADES DE MOVIMIENTO
 La modalidad de movimiento en masa de facilitación, son de carácter espiral y
diagonal, y semejan mucho los movimientos que se emplean en el deporte y en
actividades de trabajo.
Flexión
Extensión
Pivote de acción
Movimiento
Recto
Pivote de acción
Flexión
Flexión
Extensión
Extensión
Movimiento
de
Facilitación
 Existen dos diagonales de movimiento para cada una de las principales partes
del cuerpo humano: cuello y cabeza, tronco superior, tronco inferior, y
extremidades.
 Cada diagonal consta de dos patrones antagónicos entre sí.
 Cada patrón posee un componente principal de flexión o de extensión,
existiendo dos patrones flexores y dos extensores para cada uno de las partes.
 Estos componentes principales siempre se combinan con dos componentes más.
Patrones
Unilaterales Bilaterales
Simétricos Asimétricos
Cabeza y cuello
Tronco Superior
Tronco Inferior
• 2 diagonales de movimiento
• 1 pivot o eje de movimiento
• 3 patrones de movimiento
• 1 diagonales de movimiento
• 1 pivot o eje de movimiento
• 2 patrones de movimiento
• 1 diagonales de movimiento
• 1 pivot o eje de movimiento
• 6 patrones de movimiento
PATRONES BILATERALES
CABEZA
TRONCO SUPERIOR
TRONCO INFERIOR
•Flexión con rotación
•Extensión con rotación
•Rotación hacia la derecha o izquierda
•Flexión con rotación
•Extensión con rotación
•Flexión con rotación (con rodilla en extensión,
flexionando rodillas, extendiendo rodillas)
•Extensión con rotación (con rodilla en extensión,
extendiendo rodillas, flexionando rodillas)
PRINCIPIOS DE FNP
 Las actividades del desarrollo son útiles como base para el tratamiento de pacientes en todas las
edades.
 Los mecanismos reflejos que están por debajo de los movimientos normales se reconocen como
fuerzas poderosas que influyen sobre los movimientos y la postura.
 El desarrollo o restauración de las habilidades motoras, que comprenden la autosuficiencia y la
habilidad para caminar, son concomitantes del aprendizaje motor.
 La repetición de los movimientos coordinados se emplea para acrecentar la fuerza y la resistencia, y
para ajustar la velocidad del movimiento.
 En el proceso del desarrollo, el desarrollo del movimiento se realiza desde lo proximal a lo distal.
 Se reconoce que el avance del movimiento coordinado desde lo distal hacia lo proximal es esencial
para el desarrollo o mejoramiento de las habilidades motoras.
 Las actividades del desarrollo son patrones totales de movimiento y postura a los cuales los
patrones y técnicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva se aplican con precisión.
 Para obtener un desarrollo óptimo de la función motora, hay que ayudar al paciente a recorrer de
nuevo la secuencia de su propio desarrollo en todo lo que él pueda.
 Los patrones componentes más fuertes de un patrón total y los pivotes de acción más fuertes
dentro de un patrón componente, se aprovechan para aumentar la potencia de los componentes
más débiles.
 El progreso del paciente se acrecienta mediante la ejecución adecuada de una actividad dentro de
la secuencia.
 El fisioterapeuta se convierte en parte del movimiento o esfuerzo total del paciente.
 El programa de actividades se selecciona de acuerdo con las necesidades y potenciales del
paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Anatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de caderaAnatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de cadera
Nathaly Montesinos
 
Biomecánica 2
Biomecánica 2Biomecánica 2
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Kabat
KabatKabat
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
Vanessa Manrique
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
Jackeline Castañeda
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
Annie Aguilar
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
robrtovid
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
Angiie Reyes
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
Ernesto Lopez
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
oscartrujillo27
 
Fnp
FnpFnp
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
123MclzC
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath

La actualidad más candente (20)

Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Anatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de caderaAnatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de cadera
 
Biomecánica 2
Biomecánica 2Biomecánica 2
Biomecánica 2
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 

Similar a FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx

Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
natysilvia14
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
Jossita Paredes
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
cesarmalvaez1
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
cesarmalvaez1
 
PNF
PNFPNF
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
Jess Vega
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
jessyrengifo
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
Iriana Nieto
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
jannafernandez1
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
MariaPicotte
 
Rood
RoodRood
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
Daniel Martinez Hernandez
 
CINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.pptCINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.ppt
DanielrodmyAlvaradoj
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
Fisio2012
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Melissa Mdza
 

Similar a FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx (20)

Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
 
PNF
PNFPNF
PNF
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
CINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.pptCINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.ppt
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx

  • 3. ¿QUÉ ES FNP?  Es un conjunto de técnicas que promueven y aceleran las respuestas de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación propioceptiva de todos los receptores del cuerpo.
  • 4.  El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.  La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.
  • 5. PRINCIPIOS BÁSICOS EN FNP MÉTODO INTEGRAL: Tto. dirigido a la globalización ENFOQUE DE TRATAMIENTO SIEMPRE POSITIVO: “Potencial sin explotar” META: Alcanzar su nivel de funcionalidad más alta
  • 6. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS MÚSCULO • Considerado como efector, el músculo es también un órgano receptor debido a la presencia de los husos neuromotores en su cuerpo carnoso, y por la presencia de los órganos de golgi en el tendón del músculo. EXTEROCEPTORES • Son los receptores que se encuentran situados en la superficie externa del cuerpo, son excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio externo. RECEPTORES ARTROQUINÉTICOS • Los receptores estáticos y dinámicos que tapizan la cápsula y los ligamentos, están repartidos de tal manera que la interacción sensitiva de una parte de la cápsula está asegurada por el mismo tronco nervioso que inerva los músculos protectores.
  • 8. Resistencia Máxima  Constituye la base de todas las técnicas facilitadores.  Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de irradiación.  Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y excéntricas.
  • 9. Reflejos  El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.
  • 10. Irradiación  La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético.
  • 11. Inducción Sucesiva  Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados.
  • 12. Inervación Recíproca  Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.
  • 13. BASES NEUROFISIOLÓGICAS 1. Facilitación: Es la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos. Se refiere al acercar a la membrana a una despolarización para provocar un potencial de acción. (Sumación Espacial – Sumación Temporal)  Sumación Espacial: es la unión de 2 estímulos provocando unir dos excitación que estimulan al mismo tiempo las 2 fibras aferentes.  Sumación Temporal: Un solo estimulo aislado no puede ser suficiente para provocar una respuesta motora pero la suma de estímulos repetidos (sumación latente) puede desencadenar esta respuesta
  • 14. 2. Descargas posteriores: Se basa en la sumación de los estímulos los cuales multiplican el tiempo de estado excitatorio de una motoneurona. Una vez que la estimulación aferente se detiene, la tensión intramuscular persiste sin cambios durante algunos segundos, se trata del intervalo de la demora de la relajación. Después de una contracción por irradiación las neuronas motoras se paren una después de otra.
  • 15. 3. Irradiación o Desbordamiento de energía: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita por irradiación la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Se puede observar una difusión de esta actividad extendiéndose cada vez mas lejos a medida que aumenta la resistencia al movimiento inicial. Es decir, cuando un músculo o grupo muscular realiza una contracción potente, esta contracción permite la contracción de grupos musculares vecinos, dependiendo de la intensidad y de la cantidad de estímulos.
  • 16. 4. Máxima Contracción máxima relajación: Mientras mayor sea la contracción de un musculo mayor será la relación que podrá alcanzar. Cuando se produce una contracción muscular al termino de ella se induce una inhibición del mismo musculo proporcional a la magnitud de la contracción que experimento. De ahí que si se efectúa una contracción máxima se favorecerá después una relación máxima.
  • 17. 5. Inervación Reciproca: Se refiere a la doble inervación de los grupos musculares. Excitación de agonistas inhibición de los antagonistas. Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntarios pera inhibir a los antagonistas. (Excitación de agonistas – Inhibición de antagonistas) 6. Inducción Sucesiva: Es un mecanismo por que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. Después de trabajar un grupo muscular se produce reflejamente una facilitación de la musculatura antagonista .
  • 18. 7. Integración del reflejo: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramientos, posturales y de enderezamiento o inhibidos por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. La contracción refleja que forma parte de un movimiento integrado como parte de que los músculos son biarticulares y de combinaciones indisociables. 8. Integración de movimiento: Esto se basa en que el movimiento humano es el fruto de una integración de informaciones sensitivas, excitadoras , controles centrales y acciones musculares. El movimiento integrado es una coordinación temporal variable que interesa a los músculos agonistas de forma secuencial . Esto necesita una participación equilibrada de todos los músculos de la zona afectada.
  • 19. MODALIDADES DE MOVIMIENTO  La modalidad de movimiento en masa de facilitación, son de carácter espiral y diagonal, y semejan mucho los movimientos que se emplean en el deporte y en actividades de trabajo. Flexión Extensión Pivote de acción Movimiento Recto Pivote de acción Flexión Flexión Extensión Extensión Movimiento de Facilitación
  • 20.  Existen dos diagonales de movimiento para cada una de las principales partes del cuerpo humano: cuello y cabeza, tronco superior, tronco inferior, y extremidades.  Cada diagonal consta de dos patrones antagónicos entre sí.  Cada patrón posee un componente principal de flexión o de extensión, existiendo dos patrones flexores y dos extensores para cada uno de las partes.  Estos componentes principales siempre se combinan con dos componentes más.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cabeza y cuello Tronco Superior Tronco Inferior • 2 diagonales de movimiento • 1 pivot o eje de movimiento • 3 patrones de movimiento • 1 diagonales de movimiento • 1 pivot o eje de movimiento • 2 patrones de movimiento • 1 diagonales de movimiento • 1 pivot o eje de movimiento • 6 patrones de movimiento
  • 29. PATRONES BILATERALES CABEZA TRONCO SUPERIOR TRONCO INFERIOR •Flexión con rotación •Extensión con rotación •Rotación hacia la derecha o izquierda •Flexión con rotación •Extensión con rotación •Flexión con rotación (con rodilla en extensión, flexionando rodillas, extendiendo rodillas) •Extensión con rotación (con rodilla en extensión, extendiendo rodillas, flexionando rodillas)
  • 30. PRINCIPIOS DE FNP  Las actividades del desarrollo son útiles como base para el tratamiento de pacientes en todas las edades.  Los mecanismos reflejos que están por debajo de los movimientos normales se reconocen como fuerzas poderosas que influyen sobre los movimientos y la postura.  El desarrollo o restauración de las habilidades motoras, que comprenden la autosuficiencia y la habilidad para caminar, son concomitantes del aprendizaje motor.  La repetición de los movimientos coordinados se emplea para acrecentar la fuerza y la resistencia, y para ajustar la velocidad del movimiento.  En el proceso del desarrollo, el desarrollo del movimiento se realiza desde lo proximal a lo distal.  Se reconoce que el avance del movimiento coordinado desde lo distal hacia lo proximal es esencial para el desarrollo o mejoramiento de las habilidades motoras.
  • 31.  Las actividades del desarrollo son patrones totales de movimiento y postura a los cuales los patrones y técnicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva se aplican con precisión.  Para obtener un desarrollo óptimo de la función motora, hay que ayudar al paciente a recorrer de nuevo la secuencia de su propio desarrollo en todo lo que él pueda.  Los patrones componentes más fuertes de un patrón total y los pivotes de acción más fuertes dentro de un patrón componente, se aprovechan para aumentar la potencia de los componentes más débiles.  El progreso del paciente se acrecienta mediante la ejecución adecuada de una actividad dentro de la secuencia.  El fisioterapeuta se convierte en parte del movimiento o esfuerzo total del paciente.  El programa de actividades se selecciona de acuerdo con las necesidades y potenciales del paciente.