SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
ZOOTECNIA GENERAL

Prof. Julio Landinez
Reconocer los principales factores climáticos que afectan la producción
animal.

Identificar los mecanismos fisiológicos que permiten generar homeostasis
en animales de interés zootécnico como respuesta a diversas condiciones
climáticas.
Ubicar la cría y explotación de animales domésticos dentro de las
condiciones agroecológicas del país y establecer la importancia de adecuar

los sistemas de producción animal a los recursos ambientales disponibles.
USO POTENCIAL DE LA TIERRA EN
VENEZUELA
DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE LAS TIERRAS EN VENEZUELA

Otros
2%

Agrícola
2%

Mixta
10%

Forestal
41%
Pecuaria
45%

FAO, FAOSTAT, 2008
SABANAS EN VENEZUELA

5
4

3
1
No

Estado

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Táchira
Barina
Portuguesa
Cojedes
Aragua
Guárico
Anzoátegui
Monagas
Apure
Rio Orinoco

8

2

9
Superficie
(%)
0,31
12,63
5,38
3,86
0,78
23,85
16,82
7,61
27,91
0,76

6

7

10

FAO, Faostat. 2011
SABANAS BIEN DRENADAS
 Precipitación Modal (Abril/Mayo –
Noviembre); Promedio 900 – 2.200
mm
 Alta Temperatura y Humedad
Relativa <70%
 Baja Fertilidad
SABANAS MAL DRENADAS O INUNDABLES
 Precipitación Modal (Abril/Mayo –
Noviembre); Promedio 900 – 2.200
mm
 Alta Temperatura y Humedad
Relativa <70%
 Fertilidad Variable
BOSQUE HUMEDO TROPICAL
 Precipitación Bimodal; Promedio
1.800– 3.500 mm
 Temperatura media de 24°C – 27°C y
Humedad Relativa <70%
 Fertilidad variable
ZONA SEMIARIDA
 Precipitación escasa con
Promedio 200 – 800 mm

 Temperatura media de 24°C –
30°C y Humedad Relativa <50%
 Fertilidad pobre.
VARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALES

 TEMPERATURA AMBIENTAL  RADIACION TERMICA
 PRECIPITACIÓN

 VIENTOS

 HUMEDAD RELATIVA

 LUMINOSIDAD

 SUELOS

 TOPOGRAFIA
VARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALES

 TEMPERATURA INTERNA  CANTIDAD
DE LA INSTALACIÓN

DE

GASES

(CO2, CH4, NH3)

 FLUJO DE AIRE

 LUMINOSIDAD ARTIFICIAL

 HUMEDAD RELATIVA

 EXCRETAS

 RADIACIÓN TERMICA

 ESPACIO FISICO
VARIABLES AMBIENTALES
Temperatur
a Corporal

Consumo
alimento

Frecuencia
Respiratoria

Disponibilidad
de alimentos

Frecuencia
Cardíaca

Disponibilidad
de patógenos

de
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
POIQUILOTERMOS:
Su temperatura corporal
varía con la del ambiente.

HOMEOTERMOS :
Mantienen la temperatura corporal
constante independientemente de
la temperatura ambiental.
TEMPERATURA CORPORAL

Temperatura
ambiental
Radiación

Mantenimiento
Actividad física
Digestión
Producción
(crecimiento, prod
ucción de
Leche, reproducci
ón, entre otros)
RANGOS NORMALES DE TEMPERATURA
RECTAL EN ESPECIES HOMEOTERMAS

38.1 - 39.2 ºC

40.6 - 41.6 ºC

38.1 - 39.2 ºC

38.5 - 39.9 ºC

38.5 - 39.7 ºC

38.7 - 39.8 ºC
TERMORREGULACION

Comportamiento

Físicos:
Conducción,
Evaporación,
Radiación y
Convección

Biológicos:
Hormonas que
afectan
metabolismo y
circulación
sanguínea
TERMORREGULACION
Variación de la irrigación
cutánea
Modificación del tono
muscular
Incremento de la tasa
metabólica

Variación de la irrigación
cutánea
Sudoración
Ventilación pulmonar
Disminución de la tasa
metabólica
TERMORREGULACION
Conducción: paso de
temperatura de una
partícula a otra como
consecuencia de un
gradiente
de
temperatura.
Contacto
cuerpos fríos.

con

Radiación:
transferencia
de
haces
energía
radiante que emiten
los objetos y pasan
de un objeto a otro a
la velocidad de la luz.

Evaporación: paso
de vapor de agua
de la superficie
corporal y tracto
respiratorio
al
ambiente.

Convección:
transferencia
energía térmica
medio
de
circulación de
fluido o gas a
temperatura
uniforme.

de
por
la
un
una
no
REPRESENTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE
CALOR DEL ANIMAL POR VÍAS FÍSICAS

Radiación del sol
Evaporación
Convección
(viento)

Evaporación
Convección
Convección

Radiación del animal

Radiación de los objetos sólidos

Conducción
(contacto con otros cuerpos)
REPUESTAS INTEGRADAS
Activación de los mecanismos
termo-reguladores
Cambios vasculares Babeo, diuresis,
deshidratación
Sudoración
Respiración, Jadeo Fallo en la
termoregulación
Funciones
, debilidad,
endocrinas
convulsión
Comportamiento
diarreas,
Consumo de agua
infartos etc..
Consumo
Incremento de la temperatura ambiental
INDICADORES DE LA ACTIVACION DE LOS
MECANISMOS
TERMO-REGLADORES

Temperatura rectal
Sudoración
Frecuencia respiratoria Ej Holstein a 30
ºC de 32 a 94 respiraciones/minuto
Cambios en el comportamiento
Consumo de agua de 57 a 75 L/día
Consumo voluntario
INDICES FISIOLOGICOS DE ESPECIES DE
INTERES ZOOTECNICO
Frecuencia Frecuencia Temperatura Consumo
Estado
Rectal
Especie Respiratoria Cardiaca
de Agua
Fisiológico
R/min
L/min
L/día
°C
VACA

10 - 30

60-70

37,5 - 39

70 - 140

Lactante

CERDA

10 - 20

55-86

38 – 40

20 - 30

Lactante

OVEJA

10 – 30

60-120

38,5 - 40

4-7

Lactante

CABRA

10 – 30

70 - 135

38,5 – 40

4,5 - 8

Lactante

CONEJA

50 - 60

120 - 150

38,5 – 39,5

0,4 – 0,6

Lactante

18 -24

100 aves
en postura

GALLINA

12 - 36

220 - 300

39 - 40
¿COMO LIDIAMOS CON EL CLIMA?
 Selección de especies adaptadas
 Aprovechamiento del valor forrajero de
las sabanas y bosques
 Pastoreo racional
 Introducción de especies forrajeras
adaptadas
 Manejo agronómico de potreros
 Suplementación estratégica
 Aprovechamiento de residuos de
cosechas
¿COMO LIDIAMOS CON EL CLIMA?

Uso de instalaciones y equipos

Formulación de alimentos con
integración parcial de recursos
locales
Manejo alimenticio para reducir
estrés calórico

Programas sanitarios y de gestión
mas estrictos.
DISTRIBUCION DE LA PRODUCCIÓN
ANIMAL EN VENEZUELA

>150.000
50.000-149.999
<50.000

>100.000

5.000 - 99.999
<5.000

>100.000
10.000-99.999
<10.000

>40
4 – 39,9
<4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaVerónica Taipe
 
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En CerdosDiapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdosguest4b77bb9
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoKevin Fernández
 
Tipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinasTipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinasLivyVasquez
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaBella ObregÓn
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantesmnpily91
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoFelipe Torres
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaVerónica Taipe
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Petuchet
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesSisa-Santi
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En CerdosDiapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
 
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptxTema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
Tipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinasTipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinas
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Cuadro de pearson
Cuadro de pearsonCuadro de pearson
Cuadro de pearson
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 

Similar a Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014

clima y ambiente
clima y ambienteclima y ambiente
clima y ambientePipe101
 
Influencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptx
Influencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptxInfluencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptx
Influencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptxEstefanaMoreno19
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...edibethgomez
 
E C O L O GÍ A Y C L A S I F I C A C IÓ N D E L O S C I N C O R E I N O...
E C O L O GÍ A  Y  C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L O S  C I N C O  R E I N O...E C O L O GÍ A  Y  C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L O S  C I N C O  R E I N O...
E C O L O GÍ A Y C L A S I F I C A C IÓ N D E L O S C I N C O R E I N O...jaival
 
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12Bedir_Dung
 
Ecologia 1 76+
Ecologia 1 76+Ecologia 1 76+
Ecologia 1 76+rady33
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologiaamescab
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaDavid Poleo
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalAngeles1992
 

Similar a Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014 (20)

clima y ambiente
clima y ambienteclima y ambiente
clima y ambiente
 
Influencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptx
Influencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptxInfluencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptx
Influencia de la temperatura y humedad en un organismo.pptx
 
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
Factores ambientales que determinan la distribución y abundancia de los organ...
 
ecologia.ppt powerp..ppt
ecologia.ppt powerp..pptecologia.ppt powerp..ppt
ecologia.ppt powerp..ppt
 
Ecología2
Ecología2Ecología2
Ecología2
 
CLASE 4 Factores ambientales.pptx
CLASE 4   Factores ambientales.pptxCLASE 4   Factores ambientales.pptx
CLASE 4 Factores ambientales.pptx
 
Capitulo 3.pptx
Capitulo 3.pptxCapitulo 3.pptx
Capitulo 3.pptx
 
E C O L O GÍ A Y C L A S I F I C A C IÓ N D E L O S C I N C O R E I N O...
E C O L O GÍ A  Y  C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L O S  C I N C O  R E I N O...E C O L O GÍ A  Y  C L A S I F I C A C IÓ N  D E  L O S  C I N C O  R E I N O...
E C O L O GÍ A Y C L A S I F I C A C IÓ N D E L O S C I N C O R E I N O...
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
 
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
 
Ecologia 1 76+
Ecologia 1 76+Ecologia 1 76+
Ecologia 1 76+
 
Fundamenta 2.docx
Fundamenta 2.docxFundamenta 2.docx
Fundamenta 2.docx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ema 1 3
Ema 1 3Ema 1 3
Ema 1 3
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL ZOOTECNIA GENERAL Prof. Julio Landinez
  • 2. Reconocer los principales factores climáticos que afectan la producción animal. Identificar los mecanismos fisiológicos que permiten generar homeostasis en animales de interés zootécnico como respuesta a diversas condiciones climáticas. Ubicar la cría y explotación de animales domésticos dentro de las condiciones agroecológicas del país y establecer la importancia de adecuar los sistemas de producción animal a los recursos ambientales disponibles.
  • 3. USO POTENCIAL DE LA TIERRA EN VENEZUELA DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE LAS TIERRAS EN VENEZUELA Otros 2% Agrícola 2% Mixta 10% Forestal 41% Pecuaria 45% FAO, FAOSTAT, 2008
  • 4. SABANAS EN VENEZUELA 5 4 3 1 No Estado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Táchira Barina Portuguesa Cojedes Aragua Guárico Anzoátegui Monagas Apure Rio Orinoco 8 2 9 Superficie (%) 0,31 12,63 5,38 3,86 0,78 23,85 16,82 7,61 27,91 0,76 6 7 10 FAO, Faostat. 2011
  • 5. SABANAS BIEN DRENADAS  Precipitación Modal (Abril/Mayo – Noviembre); Promedio 900 – 2.200 mm  Alta Temperatura y Humedad Relativa <70%  Baja Fertilidad
  • 6. SABANAS MAL DRENADAS O INUNDABLES  Precipitación Modal (Abril/Mayo – Noviembre); Promedio 900 – 2.200 mm  Alta Temperatura y Humedad Relativa <70%  Fertilidad Variable
  • 7. BOSQUE HUMEDO TROPICAL  Precipitación Bimodal; Promedio 1.800– 3.500 mm  Temperatura media de 24°C – 27°C y Humedad Relativa <70%  Fertilidad variable
  • 8. ZONA SEMIARIDA  Precipitación escasa con Promedio 200 – 800 mm  Temperatura media de 24°C – 30°C y Humedad Relativa <50%  Fertilidad pobre.
  • 10. VARIABLES AMBIENTALES  TEMPERATURA AMBIENTAL  RADIACION TERMICA  PRECIPITACIÓN  VIENTOS  HUMEDAD RELATIVA  LUMINOSIDAD  SUELOS  TOPOGRAFIA
  • 12. VARIABLES AMBIENTALES  TEMPERATURA INTERNA  CANTIDAD DE LA INSTALACIÓN DE GASES (CO2, CH4, NH3)  FLUJO DE AIRE  LUMINOSIDAD ARTIFICIAL  HUMEDAD RELATIVA  EXCRETAS  RADIACIÓN TERMICA  ESPACIO FISICO
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES POIQUILOTERMOS: Su temperatura corporal varía con la del ambiente. HOMEOTERMOS : Mantienen la temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental.
  • 16. RANGOS NORMALES DE TEMPERATURA RECTAL EN ESPECIES HOMEOTERMAS 38.1 - 39.2 ºC 40.6 - 41.6 ºC 38.1 - 39.2 ºC 38.5 - 39.9 ºC 38.5 - 39.7 ºC 38.7 - 39.8 ºC
  • 18. TERMORREGULACION Variación de la irrigación cutánea Modificación del tono muscular Incremento de la tasa metabólica Variación de la irrigación cutánea Sudoración Ventilación pulmonar Disminución de la tasa metabólica
  • 19. TERMORREGULACION Conducción: paso de temperatura de una partícula a otra como consecuencia de un gradiente de temperatura. Contacto cuerpos fríos. con Radiación: transferencia de haces energía radiante que emiten los objetos y pasan de un objeto a otro a la velocidad de la luz. Evaporación: paso de vapor de agua de la superficie corporal y tracto respiratorio al ambiente. Convección: transferencia energía térmica medio de circulación de fluido o gas a temperatura uniforme. de por la un una no
  • 20. REPRESENTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CALOR DEL ANIMAL POR VÍAS FÍSICAS Radiación del sol Evaporación Convección (viento) Evaporación Convección Convección Radiación del animal Radiación de los objetos sólidos Conducción (contacto con otros cuerpos)
  • 21. REPUESTAS INTEGRADAS Activación de los mecanismos termo-reguladores Cambios vasculares Babeo, diuresis, deshidratación Sudoración Respiración, Jadeo Fallo en la termoregulación Funciones , debilidad, endocrinas convulsión Comportamiento diarreas, Consumo de agua infartos etc.. Consumo
  • 22. Incremento de la temperatura ambiental
  • 23. INDICADORES DE LA ACTIVACION DE LOS MECANISMOS TERMO-REGLADORES Temperatura rectal Sudoración Frecuencia respiratoria Ej Holstein a 30 ºC de 32 a 94 respiraciones/minuto Cambios en el comportamiento Consumo de agua de 57 a 75 L/día Consumo voluntario
  • 24. INDICES FISIOLOGICOS DE ESPECIES DE INTERES ZOOTECNICO Frecuencia Frecuencia Temperatura Consumo Estado Rectal Especie Respiratoria Cardiaca de Agua Fisiológico R/min L/min L/día °C VACA 10 - 30 60-70 37,5 - 39 70 - 140 Lactante CERDA 10 - 20 55-86 38 – 40 20 - 30 Lactante OVEJA 10 – 30 60-120 38,5 - 40 4-7 Lactante CABRA 10 – 30 70 - 135 38,5 – 40 4,5 - 8 Lactante CONEJA 50 - 60 120 - 150 38,5 – 39,5 0,4 – 0,6 Lactante 18 -24 100 aves en postura GALLINA 12 - 36 220 - 300 39 - 40
  • 25. ¿COMO LIDIAMOS CON EL CLIMA?  Selección de especies adaptadas  Aprovechamiento del valor forrajero de las sabanas y bosques  Pastoreo racional  Introducción de especies forrajeras adaptadas  Manejo agronómico de potreros  Suplementación estratégica  Aprovechamiento de residuos de cosechas
  • 26.
  • 27.
  • 28. ¿COMO LIDIAMOS CON EL CLIMA? Uso de instalaciones y equipos Formulación de alimentos con integración parcial de recursos locales Manejo alimenticio para reducir estrés calórico Programas sanitarios y de gestión mas estrictos.
  • 29.
  • 30.
  • 31. DISTRIBUCION DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN VENEZUELA >150.000 50.000-149.999 <50.000 >100.000 5.000 - 99.999 <5.000 >100.000 10.000-99.999 <10.000 >40 4 – 39,9 <4