SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGO EN EL PARTO
PREMATURO EN ADOLESCENTES
MIGUEL ANGEL LIRD
FEBERO 2015
Grupo 2 Proyectos y Emprendimientos
Educativos
PROBLEMA
 Factores de riesgo presentes en los partos prematuros de madres
adolescentes asistidas en el Servicio de Neonatología de un
Hospital Materno Infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires durante el período de Enero, Febrero y Marzo del 2014
HIPOTESIS
 Los factores de riesgo presentes en los partos prematuros de
adolescentes, no difieren de las madres adultas.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Identificar los factores de riesgo en los partos prematuros de
madres adolescentes asistidas en el período enero, febrero y marzo
del 2014 en el Hospital Materno-Infantil.
Objetivos Específicos
- Analizar la existencia de factores de riesgo en los partos prematuros.
- Describir los factores de riesgo detectados.
- Determinar la incidencia de partos prematuros adolescentes sobre el
total de partos prematuros producidos.
- Determinar la existencia de partos anteriores en los casos de partos
prematuros en las adolescentes.
- Determinar Intervalos de edad en las adolescentes con parto prematuro.
DISEÑO METODOLÓGICO
 El siguiente estudio es de tipo descriptivo longitudinal de casos.
 Lugar: Hospital Materno Infantil
 Definición de universo: 1840 partos asistidos en el Hospital entre el periodo 1º
de enero y el 30 de marzo del 2014.
 Muestra:
 273 partos prematuros que fueron asistidos en el período del 1º de enero y el
30 de marzo del 2014.
Criterios de inclusión:
 Partos Prematuros asistidos en el período del 1º de enero y el 30 de marzo del
2014.
Criterios de exclusión:
 Quedan exentos de esta muestra los partos de embarazos gemelares, los
embarazos con feto muerto, aquellos con malformaciones fetales congénitas
y partos cuyas historias clínicas no se encuentren en archivo al momento de
la revisión.
Fuentes de datos:
 Historias clínicas perinatales de pacientes asistidas, libro de
partos de donde se obtuvo el Nº de historia clínica de cada
paciente que hubiera tenido parto prematuro durante el
período de 1º de enero y el 30 de marzo del año 2014.
 Matriz de Datos conformada por los factores de riesgo:
- Diabetes.
- Edad materna (menores de 20 o mayores de 40).
- Preeclampsia.
- Infecciones vías urinarias.
- HTA. Previa.
- Anemia.
- Infección ovular
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Indicador Valores
Menor de 20 años
De 21 a 25 años
Edad De 26 a 30 años Edad en años
De 31 a 35 años
De 36 a 40 años
Preeclampsia
Cardiopatía
Nefropatía
Factores de riesgo Diabetes Cantidad de casos
Anemia
Infección Ovular
Infección urinaria
Antecedentes de partos Antecedentes de partos Antecedentes de partos
anteriores anteriores anteriores
Adolescencia temprana 10 a 13 años
Edad de las
adolescentes Adolescencia Media 14 a 16 años
Adolescencia tardía 17 a 19 años
RESULTADOS
Tabla Nº1
 Distribución de la población según edad
EDAD F/A %
menor de 20 años 95 35%
de 21 a 25 años 84 31%
de 26 a 30 años 44 16%
de 31 a 35 años 27 10%
de 36 a 40 años 22 8%
total 272 100%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
menor de 20
años
de 21 a 25
años
de 26 a 30
años
de 31 a 35
años
de 36 a 40
años
AxisTitle
Distribución de la población
según edad
Tabla Nº2
 Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja
etarea menor de 20 años
Factor de riesgo F/A %
HTA Previa 26 27%
Preeclampsia 11 12%
Diabetes 5 5%
Anemia 9 10%
Infección Ovular 21 22%
Infección Urinaria 23 24%
total 95 100%
27%
12%
5%
10%
22%
24%
HTA PREVIA PREECLAMPSIA DIABETES ANEMIA INFECCIÓN
OVULAR
INFECCIÓN
URINARIA
Factores de riesgo en el grupo de
menores de 20 años
Tabla Nº3
 Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja
etarea de 21 a 25 años de edad
Factor de riesgo F/A %
HTA Previa 10 12%
Preeclampsia 9 11%
Diabetes 6 6%
Anemia 10 12%
Infección Ovular 24 29%
Infección Urinaria 25 30%
total 84 100%
12% 11%
6%
12%
29% 30%
HTA Previa Preeclampsia Diabetes Anemia Infección
Ovular
Infección
Urinaria
Factores de riesgo en el grupo de 21 a
25 años
Tabla Nº4
 Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja
etarea de 26 a 30 años de edad
Factor de riesgo F/A %
HTA Previa 10 24%
Preeclampsia 5 12%
Diabetes 9 20%
Anemia 4 8%
Infección Ovular 5 12%
Infección Urinaria 11 24%
total 44 100%
24%
12%
20%
8%
12%
24%
HTA Previa Preeclampsia Diabetes Anemia Infección
Ovular
Infección
Urinaria
Factores de riesgo en el grupo de 26 a
30 años
Tabla Nº5
 Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja
etarea de 31 a 35 años de edad
Factor de riesgo F/A %
HTA Previa 5 20%
Preeclampsia 3 10%
Diabetes 3 10%
Anemia 3 10%
Infección Ovular 13 50%
total 27 100%
20%
10% 10% 10%
50%
HTA PREVIA PREECLAMPSIA DIABETES ANEMIA INFECCIÓN
OVULAR
Factores de riesgo en el grupo de 31 a
35 años
Tabla Nº6
 Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja
etarea de 36 a 40 años de edad
Factor de riesgo F/A %
HTA Previa 4 17%
Diabetes 7 33%
Preeclampsia 0 0%
Anemia 0 0%
Infección Urinaria 0 0%
Infección Ovular 11 50%
total 22 100%
17%
33%
0% 0% 0%
50%
Factores de riesgo en el grupo
de 36 a 40 años
Tabla Nº7
 Distribución de la muestra según antecedentes de partos
anteriores
Partos anteriores F/A %
Primipàra 76 80%
Multipara 19 20%
total 95 100%
80%
20%
Distribución de la muestra según
antecedentes de partos anteriores
Primipàra Multipara
Tabla Nº8
 Distribución de los partos prematuros según etapa de la
adolescencia.
Etapa adolescencia F/A %
Temprana 15 16%
Media 57 60%
Tardia 23 24%
total 95 100%
16%
60%
24%
Distribución de los partos prematuros
según etapa de la adolescencia
Temprana Media Tardia
CRUCE DE VARIABLE FACTORES DE RIESGO CON FRANJA ETAREA
EDAD
Factores de riesgo <20AÑOS 21A 25AÑOS 26A 30AÑOS 31A 35AÑOS 36A 40AÑOS Total %
HTA previa 26 10 10 5 7 58 21%
Preeclampsia 11 9 5 3 28 10%
Diabetes 5 6 9 3 4 27 10%
Anemia 9 10 4 3 26 10%
Infección ovular 21 24 5 13 11 74 27%
Infección urinaria 23 25 11 59 22%
Totales 95 84 44 27 22 272 100%
CONCLUSIÓN
 De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que los
factores de riesgo detectados son HTA, Preeclampsia, Diabetes,
Anemias, e Infecciones Ovulares y/o Urinarias.
 Analizados, en líneas generales responden a los porcentajes que
se registran a nivel país, la incidencia de Partos Prematuros en
adolescentes sobre el total de la muestra es de un 35%, superior
al que se registra a nivel nacional.
 El 80% de los partos producidos corresponden a madres
adolescentes primerizas, y las etapas en que se hallan son el 16%
adolescente temprana, los 60% adolescentes medias y el 24%
restante adolescentes tardías.
 No se observan factores de riesgo que justifiquen aseverar que la
adolescencia por si misma es una etapa que implique mayores
riesgos por el solo hecho de la edad.
 En el caso de los demás factores de riesgo analizados no se
registran diferencias significativas. Es importante tener en cuenta
que de acuerdo a las sugerencias realizadas por organismos
internacionales como Naciones Unidas y la Organización
mundial de la Salud, bastarían medidas sencillas y fáciles de
implementar para mejorar los índices de Partos Prematuros a
nivel mundial.
RECOMENDACIÓN
 Coincido con las recomendaciones del Dr. Alfredo Buzzi, presidente de la
Sociedad Argentina de Radiología, que indicó que "la realización de una
evaluación de parto prematuro a las pacientes que consultan a las 22
semanas requiere sólo de entrenamiento especializado al personal de salud
y un equipo de ecografía convencional con transductor transvaginal, que
es un instrumental disponible en la mayoría de los centros de salud".
 Además es conveniente llevar a cabo campañas educativas con el objeto
de lograr hábitos de vida saludables en las embarazadas y su concurrencia
periódica a controles médicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
Alicia Angeles
 
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las AméricasEpidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
OPS Colombia
 
Morbi
MorbiMorbi
Morbi
Miia Wilde
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
Jhonatan Velador Mendoza
 
Motalidad matena clap
Motalidad matena clapMotalidad matena clap
Motalidad matena clap
Ramon Martinez
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Gustavo A Colina S
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
Fiorella Bernuy Almanza
 
Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
Izzabel Landini
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
google
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
Carlos Reyes Hernández
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Mario García Sainz
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
Gabriela .
 
F.r. p. publicar
F.r. p. publicarF.r. p. publicar
F.r. p. publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Karen Tatiana Sierra Sanchez
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Mayron Pablo Morales Coca
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 

La actualidad más candente (19)

Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las AméricasEpidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
 
Morbi
MorbiMorbi
Morbi
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Motalidad matena clap
Motalidad matena clapMotalidad matena clap
Motalidad matena clap
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
 
Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016
 
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
 
F.r. p. publicar
F.r. p. publicarF.r. p. publicar
F.r. p. publicar
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
 

Destacado

Pueblosoriginarios
PueblosoriginariosPueblosoriginarios
Pueblosoriginarios
Carla Zárate
 
Fasgo nea 2
Fasgo nea 2Fasgo nea 2
Fasgo nea 2
victoria_docmedical
 
Bacterias vaginales vinculadas a partos prematuros
Bacterias vaginales vinculadas a partos prematurosBacterias vaginales vinculadas a partos prematuros
Bacterias vaginales vinculadas a partos prematuros
dafevi
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
wendy Rivera
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Jose Manuel Medina
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
guest46cbbe1
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
rockstar_oasis
 
Caso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixCaso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lix
cindylis
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
Carolina Ochoa
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Candy Mauco
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
Laura Hernandez Montealegre
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
GUILLENPAX
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Denisse Garcia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (15)

Pueblosoriginarios
PueblosoriginariosPueblosoriginarios
Pueblosoriginarios
 
Fasgo nea 2
Fasgo nea 2Fasgo nea 2
Fasgo nea 2
 
Bacterias vaginales vinculadas a partos prematuros
Bacterias vaginales vinculadas a partos prematurosBacterias vaginales vinculadas a partos prematuros
Bacterias vaginales vinculadas a partos prematuros
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Caso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixCaso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lix
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Factores de riesgo en el parto prematuro en

Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetricaEpidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
mairelyJazpe
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
AnitaToribioAvalos
 
presentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).pptpresentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).ppt
EmmanuelEstvez
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
KristaValeria
 
presentacion gpc.ppt
presentacion gpc.pptpresentacion gpc.ppt
presentacion gpc.ppt
ssuserc50fbb
 
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdfhola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
IsabelPacheco45
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
2018eder
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
ssuserca6bdf1
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
ssuserc57e60
 
Embarazo de alto riesgo 2.0
Embarazo de alto riesgo 2.0Embarazo de alto riesgo 2.0
Embarazo de alto riesgo 2.0
HBIC
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Pre-natal
Pre-natal Pre-natal
Pre-natal
Cynthia Paiva
 
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
Alberto Ruiz Diaz
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
MAHINOJOSA45
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
jenniefer
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
MAHINOJOSA45
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
OPS Colombia
 
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsiaSobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
DanielaFernandaLaraM
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
DarlyMorales4
 

Similar a Factores de riesgo en el parto prematuro en (20)

Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetricaEpidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
 
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).pptpresentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).ppt
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion gpc.ppt
presentacion gpc.pptpresentacion gpc.ppt
presentacion gpc.ppt
 
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdfhola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
Embarazo de alto riesgo 2.0
Embarazo de alto riesgo 2.0Embarazo de alto riesgo 2.0
Embarazo de alto riesgo 2.0
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
Pre-natal
Pre-natal Pre-natal
Pre-natal
 
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsiaSobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Factores de riesgo en el parto prematuro en

  • 1. FACTORES DE RIESGO EN EL PARTO PREMATURO EN ADOLESCENTES MIGUEL ANGEL LIRD FEBERO 2015 Grupo 2 Proyectos y Emprendimientos Educativos
  • 2. PROBLEMA  Factores de riesgo presentes en los partos prematuros de madres adolescentes asistidas en el Servicio de Neonatología de un Hospital Materno Infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período de Enero, Febrero y Marzo del 2014
  • 3. HIPOTESIS  Los factores de riesgo presentes en los partos prematuros de adolescentes, no difieren de las madres adultas.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo General - Identificar los factores de riesgo en los partos prematuros de madres adolescentes asistidas en el período enero, febrero y marzo del 2014 en el Hospital Materno-Infantil.
  • 5. Objetivos Específicos - Analizar la existencia de factores de riesgo en los partos prematuros. - Describir los factores de riesgo detectados. - Determinar la incidencia de partos prematuros adolescentes sobre el total de partos prematuros producidos. - Determinar la existencia de partos anteriores en los casos de partos prematuros en las adolescentes. - Determinar Intervalos de edad en las adolescentes con parto prematuro.
  • 6. DISEÑO METODOLÓGICO  El siguiente estudio es de tipo descriptivo longitudinal de casos.  Lugar: Hospital Materno Infantil  Definición de universo: 1840 partos asistidos en el Hospital entre el periodo 1º de enero y el 30 de marzo del 2014.  Muestra:  273 partos prematuros que fueron asistidos en el período del 1º de enero y el 30 de marzo del 2014.
  • 7. Criterios de inclusión:  Partos Prematuros asistidos en el período del 1º de enero y el 30 de marzo del 2014. Criterios de exclusión:  Quedan exentos de esta muestra los partos de embarazos gemelares, los embarazos con feto muerto, aquellos con malformaciones fetales congénitas y partos cuyas historias clínicas no se encuentren en archivo al momento de la revisión.
  • 8. Fuentes de datos:  Historias clínicas perinatales de pacientes asistidas, libro de partos de donde se obtuvo el Nº de historia clínica de cada paciente que hubiera tenido parto prematuro durante el período de 1º de enero y el 30 de marzo del año 2014.
  • 9.  Matriz de Datos conformada por los factores de riesgo: - Diabetes. - Edad materna (menores de 20 o mayores de 40). - Preeclampsia. - Infecciones vías urinarias. - HTA. Previa. - Anemia. - Infección ovular
  • 10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Indicador Valores Menor de 20 años De 21 a 25 años Edad De 26 a 30 años Edad en años De 31 a 35 años De 36 a 40 años Preeclampsia Cardiopatía Nefropatía Factores de riesgo Diabetes Cantidad de casos Anemia Infección Ovular Infección urinaria Antecedentes de partos Antecedentes de partos Antecedentes de partos anteriores anteriores anteriores Adolescencia temprana 10 a 13 años Edad de las adolescentes Adolescencia Media 14 a 16 años Adolescencia tardía 17 a 19 años
  • 11. RESULTADOS Tabla Nº1  Distribución de la población según edad EDAD F/A % menor de 20 años 95 35% de 21 a 25 años 84 31% de 26 a 30 años 44 16% de 31 a 35 años 27 10% de 36 a 40 años 22 8% total 272 100% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% menor de 20 años de 21 a 25 años de 26 a 30 años de 31 a 35 años de 36 a 40 años AxisTitle Distribución de la población según edad
  • 12. Tabla Nº2  Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja etarea menor de 20 años Factor de riesgo F/A % HTA Previa 26 27% Preeclampsia 11 12% Diabetes 5 5% Anemia 9 10% Infección Ovular 21 22% Infección Urinaria 23 24% total 95 100% 27% 12% 5% 10% 22% 24% HTA PREVIA PREECLAMPSIA DIABETES ANEMIA INFECCIÓN OVULAR INFECCIÓN URINARIA Factores de riesgo en el grupo de menores de 20 años
  • 13. Tabla Nº3  Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja etarea de 21 a 25 años de edad Factor de riesgo F/A % HTA Previa 10 12% Preeclampsia 9 11% Diabetes 6 6% Anemia 10 12% Infección Ovular 24 29% Infección Urinaria 25 30% total 84 100% 12% 11% 6% 12% 29% 30% HTA Previa Preeclampsia Diabetes Anemia Infección Ovular Infección Urinaria Factores de riesgo en el grupo de 21 a 25 años
  • 14. Tabla Nº4  Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja etarea de 26 a 30 años de edad Factor de riesgo F/A % HTA Previa 10 24% Preeclampsia 5 12% Diabetes 9 20% Anemia 4 8% Infección Ovular 5 12% Infección Urinaria 11 24% total 44 100% 24% 12% 20% 8% 12% 24% HTA Previa Preeclampsia Diabetes Anemia Infección Ovular Infección Urinaria Factores de riesgo en el grupo de 26 a 30 años
  • 15. Tabla Nº5  Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja etarea de 31 a 35 años de edad Factor de riesgo F/A % HTA Previa 5 20% Preeclampsia 3 10% Diabetes 3 10% Anemia 3 10% Infección Ovular 13 50% total 27 100% 20% 10% 10% 10% 50% HTA PREVIA PREECLAMPSIA DIABETES ANEMIA INFECCIÓN OVULAR Factores de riesgo en el grupo de 31 a 35 años
  • 16. Tabla Nº6  Distribución de los factores de riesgo presentes en la franja etarea de 36 a 40 años de edad Factor de riesgo F/A % HTA Previa 4 17% Diabetes 7 33% Preeclampsia 0 0% Anemia 0 0% Infección Urinaria 0 0% Infección Ovular 11 50% total 22 100% 17% 33% 0% 0% 0% 50% Factores de riesgo en el grupo de 36 a 40 años
  • 17. Tabla Nº7  Distribución de la muestra según antecedentes de partos anteriores Partos anteriores F/A % Primipàra 76 80% Multipara 19 20% total 95 100% 80% 20% Distribución de la muestra según antecedentes de partos anteriores Primipàra Multipara
  • 18. Tabla Nº8  Distribución de los partos prematuros según etapa de la adolescencia. Etapa adolescencia F/A % Temprana 15 16% Media 57 60% Tardia 23 24% total 95 100% 16% 60% 24% Distribución de los partos prematuros según etapa de la adolescencia Temprana Media Tardia
  • 19. CRUCE DE VARIABLE FACTORES DE RIESGO CON FRANJA ETAREA EDAD Factores de riesgo <20AÑOS 21A 25AÑOS 26A 30AÑOS 31A 35AÑOS 36A 40AÑOS Total % HTA previa 26 10 10 5 7 58 21% Preeclampsia 11 9 5 3 28 10% Diabetes 5 6 9 3 4 27 10% Anemia 9 10 4 3 26 10% Infección ovular 21 24 5 13 11 74 27% Infección urinaria 23 25 11 59 22% Totales 95 84 44 27 22 272 100%
  • 20. CONCLUSIÓN  De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que los factores de riesgo detectados son HTA, Preeclampsia, Diabetes, Anemias, e Infecciones Ovulares y/o Urinarias.  Analizados, en líneas generales responden a los porcentajes que se registran a nivel país, la incidencia de Partos Prematuros en adolescentes sobre el total de la muestra es de un 35%, superior al que se registra a nivel nacional.  El 80% de los partos producidos corresponden a madres adolescentes primerizas, y las etapas en que se hallan son el 16% adolescente temprana, los 60% adolescentes medias y el 24% restante adolescentes tardías.
  • 21.  No se observan factores de riesgo que justifiquen aseverar que la adolescencia por si misma es una etapa que implique mayores riesgos por el solo hecho de la edad.  En el caso de los demás factores de riesgo analizados no se registran diferencias significativas. Es importante tener en cuenta que de acuerdo a las sugerencias realizadas por organismos internacionales como Naciones Unidas y la Organización mundial de la Salud, bastarían medidas sencillas y fáciles de implementar para mejorar los índices de Partos Prematuros a nivel mundial.
  • 22. RECOMENDACIÓN  Coincido con las recomendaciones del Dr. Alfredo Buzzi, presidente de la Sociedad Argentina de Radiología, que indicó que "la realización de una evaluación de parto prematuro a las pacientes que consultan a las 22 semanas requiere sólo de entrenamiento especializado al personal de salud y un equipo de ecografía convencional con transductor transvaginal, que es un instrumental disponible en la mayoría de los centros de salud".  Además es conveniente llevar a cabo campañas educativas con el objeto de lograr hábitos de vida saludables en las embarazadas y su concurrencia periódica a controles médicos.