SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO ERGONOMICO
JAIME MARINO MUÑOZ
DANNA YULISA ANDRADE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
SENA
2019
Todos los Derechos Reservados
FACTOR DE RIESGO
Un “Factor de Riesgo” es un elemento que esta presente
dentro de las condiciones de trabajo asociada a un
problema de seguridad o en todo caso de salud laboral.
Los factores de riesgos son elementos que hay que analizar
para controlar que las condiciones de trabajo sean
adecuadas para mantener la salud de los trabajadores.
Un riesgo es un concepto que se utiliza continuamente
asociándolo a la idea de la probabilidad de que ocurra algo
dañino o no deseado; es un concepto esencial en muchas
actividades: en el juego, las finanzas, los seguros etc.
Comportamiento Etico Superior
LOS FACTORES DE RIESGO SE PUEDEN
AGRUPAR:
•
•
Factores ligados a las condiciones
Factores ligados a las condiciones
seguridad.
de trabajo.
de
• Factores
trabajo.
Factores
trabajo.
derivados de las características de
• derivados de la organización de
FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS
Los factores de “Riesgos Ergonómicos” son elementos
del lugar de trabajo que pueden
causar deterioro y lesiones del
cuerpo.
FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS
Trabajar con equipos mal diseñados o sillas
inadecuadas, estar excesivo tiempo de pie o
sentado, tener que adoptar posiciones difíciles o
alcanzar objetos demasiados alejados, un
iluminación insuficiente obliga a acercarse
mucho al plano de trabajo, etc, todo ello
condiciona el trabajo que a la larga provoca
daños a a salud.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGOS
ERGONOMICOS
Mantenimiento de una postura forzada.
Aplicación de fuerza.
•
•
•
•
•
•
Ciclos de trabajo muy
Demandas físicas
repetidos.
Factores
Tipos de
ambientales
descansos insuficientes.
POSTURAS DE TRABAJO
Existen
trabajo
numerosas acciones durante el curso de
en las que se
de
debe asumir una gran
variedad de posturas trabajos inadecuadas que
pueden provocar tensiones o estrés
biomecánicas.
La postura por si sola ha demostrado ser un factor
de alto riesgo para la aparición de lesiones.
“En la posición erecta una proporción
considerable del peso del tronco es soportado por
la espina, especialmente en la región lumbosacra.
POSTURAS DE TRABAJO
POSTURAS DE TRABAJO
La “Postura de trabajo” es un factor de riesgo en
particular:
Si se mantiene durante largos periodos de tiempo,
se habla entonces de “Posturas Estáticas”.
No hay una definición precisa, se considera una
Postura Estática cuando se mantiene más de 4
segundos.
La Norma UNE – EN 1005-4: 2004 no se recomienda
las posturas estáticas del hombro cuando la
elevación es mayor de 60º, mientras que es
aceptable entre 20º y 60º durante un tiempo entre 1
y 3 minutos.
FUERZA
Durante
requiere
producir
la realización de cualquier esfuerzo se
la contracción de los músculos para
una fuerza. La forma de aplicarla puede
ser el origen de la aparición de determinadas
lesiones en los trabajadores.
En una situación de trabajo real la fuerza puede ser
mediantemedida a través de un dinamómetro o
una escala subjetiva (Escala de Borg).
HERRAMIENTAS
Las Herramientas pueden generar esfuerzos y/o
posturas inadecuadas y resultar lesivas o dañinas.
La mayor influencia sobre el esfuerzo la van atener:


El peso de la herramienta.
La dimensiones de los agarres (empuñadura) y el
material de encubrimiento.
 La forma de la empuñadura. o
REPETICIÓN
El Trabajo repetido de miembro superior se
de
define
trabajocomo la realización continuada de ciclos
similares;
secuencia
cada ciclo se
el
parece
patrón
al
de
siguiente
fuerzas
en
y
la
lastemporal,
características especiales del movimiento.
,
REPETICION TAREA
Una tarea “Repetida” se puede definir como
aquella actividad consecutiva que dura al menos
una hora, en la que el sujeto lleva a cabo ciclos
similares de duración relativamente cortas.
RIESGO DEL MANEJO MANUAL DE
CARGAS
Los riesgos del manejo manual de cargas están en toda
manipulación que incluya levantamiento, descenso,
transporte, tracción o empuje de objetos pesados.
Las lesione de la espalda que afectan a gran número de
trabajadores y trabajadoras y los dejan incapacitados
tienen que ver mucho con esto.
RIESGO DEL MANEJO MANUAL DE
CARGAS
Mas de una cuarta parte de los accidentes de trabajo se
relacionan con el manejo manual de cargas. Las lesione
de la espalda que afectan a gran número de
trabajadores y trabajadoras y los dejan incapacitados
tienen que ver mucho con esto.
Es importante recordar que
de
cuando se analiza una
de
que
que
tarea de manejo manual cargas, no se trata
determinar simplemente cual es el peso máximo
puede manipular una persona, sino cual es el peso
puede manipular en condiciones de seguridad.
RIESGO DEL MANEJO MANUAL
CARGAS
DE
Los factores de riesgo más importantes son:
1- Característica de la Carga.
•
•
•
•
Tamaño de la carga.
Peso del objeto.
Distribución del
Tipo de agarre.
peso.
CARACTERÍSTICA DE LA TAREA
•
•
•
•
Distancia de agarre con respecto al cuerpo.
Alturas iniciales y finales de agarre.
Tiempo de
Frecuencia
sostenimiento.
de levantamiento.
PRACTICAS DE TRABAJO
•
•
•
•
Método de levantamiento.
Posturas corporales.
Adecuación de las pausas.
utilizadas.Ayudas mecánicas
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
•
•
Edad, formación física y entrenamiento.
Patología lumbar previa.
CARACTERÍSTICA DEL ENTORNO
•
•
•
Temperatura, humedad, velocidad del
Nivel de iluminación.
aire.
Otros peligros (escaleras, desniveles, )
~ ~
~
'CAUTION
RIESGO DEL MANEJO MANUAL
CARGAS
DE
LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS
RELACIONADAS CON EL TRABAJO
Cuando hablamos de lesiones músculo
esqueléticas nos referimos a situaciones de
dolor, molestias o
la
tensión resultante de algún
tipo de lesión en estructura del cuerpo.
Comportamiento Etico Superior
FACTORES IMPLICADOS EN EL
DESARROLLO DE ESTOS TRASTORNOS:
Posturas y tipos de movimientos.
Frecuencia de repetición del movimiento.
Fuerza ejercida.
•
•
•
• Otros factores adicionales (vibración, precisión
de movimientos).
Comportamiento Etico Superior
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
El Síndrome del Túnel Carpiano consiste en el
atrapamiento de nervios mediano en la muñeca
como consecuencia de la inflamación de
tendones que permiten abrir y cerrar la mano.
FACTORES DE RIESGO DEL TÚNEL
CARPIANO
• Aprensión o pinzas con la mano sobre todo
con flexión mantenida de la muñeca.
Flexión y extensión de la muñeca.•
•
•
•
•
Pronación – Supinación de la mano.
Movimientos repetitivos de muñeca y dedos.
Posturas forzadas mantenida de la muñeca.
Apoyo prolongado sobre el talon de la mano.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
ximenadamian
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
Javier Muñoz
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
 
PPT
PPT PPT
PPT
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
Higiene y seguridad en el trabajo en Argentina (parte 1)
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
Factores de riesgos diapositiva
Factores de riesgos diapositivaFactores de riesgos diapositiva
Factores de riesgos diapositiva
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Capacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologicoCapacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologico
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 

Similar a Exposicion riesgo ergonomico

Análisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgosAnálisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgos
diplomados2
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
LeonardoRivas44
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
LeonardoRivas44
 

Similar a Exposicion riesgo ergonomico (20)

Ergonomia 2
Ergonomia 2Ergonomia 2
Ergonomia 2
 
Fa
FaFa
Fa
 
Análisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgosAnálisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgos
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Factores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicosFactores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicos
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
 
SALUD OCUPACIONAL .pdf
SALUD OCUPACIONAL .pdfSALUD OCUPACIONAL .pdf
SALUD OCUPACIONAL .pdf
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
 
La Seguridad Industrial En La PrevencióN De Accidentes
La Seguridad Industrial En La PrevencióN De AccidentesLa Seguridad Industrial En La PrevencióN De Accidentes
La Seguridad Industrial En La PrevencióN De Accidentes
 
PREVENCION DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICO -OCT PLP.pptx
PREVENCION DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICO -OCT  PLP.pptxPREVENCION DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICO -OCT  PLP.pptx
PREVENCION DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICO -OCT PLP.pptx
 
Semana_10_-_SSO_PFR_-_Ergonomia.pptx
Semana_10_-_SSO_PFR_-_Ergonomia.pptxSemana_10_-_SSO_PFR_-_Ergonomia.pptx
Semana_10_-_SSO_PFR_-_Ergonomia.pptx
 
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssjnmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
nmsjanmsjamsjsmajdjsdnasjsnmadsjdsnsjsjssj
 
Presentacion-de-riesgos-disergonomicos-2015.ppt
Presentacion-de-riesgos-disergonomicos-2015.pptPresentacion-de-riesgos-disergonomicos-2015.ppt
Presentacion-de-riesgos-disergonomicos-2015.ppt
 
Disergonomia1_IAFJSR
Disergonomia1_IAFJSRDisergonomia1_IAFJSR
Disergonomia1_IAFJSR
 
Riesgos ergonómicos.pdf
Riesgos ergonómicos.pdfRiesgos ergonómicos.pdf
Riesgos ergonómicos.pdf
 
(023) Ergonomía - MMC.pptx
(023) Ergonomía - MMC.pptx(023) Ergonomía - MMC.pptx
(023) Ergonomía - MMC.pptx
 
principios de ergonomia.ppt
principios de ergonomia.pptprincipios de ergonomia.ppt
principios de ergonomia.ppt
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Exposicion riesgo ergonomico

  • 1. RIESGO ERGONOMICO JAIME MARINO MUÑOZ DANNA YULISA ANDRADE CONTABILIDAD Y FINANZAS SENA 2019 Todos los Derechos Reservados
  • 2. FACTOR DE RIESGO Un “Factor de Riesgo” es un elemento que esta presente dentro de las condiciones de trabajo asociada a un problema de seguridad o en todo caso de salud laboral. Los factores de riesgos son elementos que hay que analizar para controlar que las condiciones de trabajo sean adecuadas para mantener la salud de los trabajadores. Un riesgo es un concepto que se utiliza continuamente asociándolo a la idea de la probabilidad de que ocurra algo dañino o no deseado; es un concepto esencial en muchas actividades: en el juego, las finanzas, los seguros etc. Comportamiento Etico Superior
  • 3. LOS FACTORES DE RIESGO SE PUEDEN AGRUPAR: • • Factores ligados a las condiciones Factores ligados a las condiciones seguridad. de trabajo. de • Factores trabajo. Factores trabajo. derivados de las características de • derivados de la organización de
  • 4. FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS Los factores de “Riesgos Ergonómicos” son elementos del lugar de trabajo que pueden causar deterioro y lesiones del cuerpo.
  • 5. FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS Trabajar con equipos mal diseñados o sillas inadecuadas, estar excesivo tiempo de pie o sentado, tener que adoptar posiciones difíciles o alcanzar objetos demasiados alejados, un iluminación insuficiente obliga a acercarse mucho al plano de trabajo, etc, todo ello condiciona el trabajo que a la larga provoca daños a a salud.
  • 6. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS Mantenimiento de una postura forzada. Aplicación de fuerza. • • • • • • Ciclos de trabajo muy Demandas físicas repetidos. Factores Tipos de ambientales descansos insuficientes.
  • 7. POSTURAS DE TRABAJO Existen trabajo numerosas acciones durante el curso de en las que se de debe asumir una gran variedad de posturas trabajos inadecuadas que pueden provocar tensiones o estrés biomecánicas. La postura por si sola ha demostrado ser un factor de alto riesgo para la aparición de lesiones. “En la posición erecta una proporción considerable del peso del tronco es soportado por la espina, especialmente en la región lumbosacra.
  • 9. POSTURAS DE TRABAJO La “Postura de trabajo” es un factor de riesgo en particular: Si se mantiene durante largos periodos de tiempo, se habla entonces de “Posturas Estáticas”. No hay una definición precisa, se considera una Postura Estática cuando se mantiene más de 4 segundos. La Norma UNE – EN 1005-4: 2004 no se recomienda las posturas estáticas del hombro cuando la elevación es mayor de 60º, mientras que es aceptable entre 20º y 60º durante un tiempo entre 1 y 3 minutos.
  • 10. FUERZA Durante requiere producir la realización de cualquier esfuerzo se la contracción de los músculos para una fuerza. La forma de aplicarla puede ser el origen de la aparición de determinadas lesiones en los trabajadores. En una situación de trabajo real la fuerza puede ser mediantemedida a través de un dinamómetro o una escala subjetiva (Escala de Borg).
  • 11. HERRAMIENTAS Las Herramientas pueden generar esfuerzos y/o posturas inadecuadas y resultar lesivas o dañinas. La mayor influencia sobre el esfuerzo la van atener:   El peso de la herramienta. La dimensiones de los agarres (empuñadura) y el material de encubrimiento.  La forma de la empuñadura. o
  • 12. REPETICIÓN El Trabajo repetido de miembro superior se de define trabajocomo la realización continuada de ciclos similares; secuencia cada ciclo se el parece patrón al de siguiente fuerzas en y la lastemporal, características especiales del movimiento. ,
  • 13. REPETICION TAREA Una tarea “Repetida” se puede definir como aquella actividad consecutiva que dura al menos una hora, en la que el sujeto lleva a cabo ciclos similares de duración relativamente cortas.
  • 14. RIESGO DEL MANEJO MANUAL DE CARGAS Los riesgos del manejo manual de cargas están en toda manipulación que incluya levantamiento, descenso, transporte, tracción o empuje de objetos pesados. Las lesione de la espalda que afectan a gran número de trabajadores y trabajadoras y los dejan incapacitados tienen que ver mucho con esto.
  • 15. RIESGO DEL MANEJO MANUAL DE CARGAS Mas de una cuarta parte de los accidentes de trabajo se relacionan con el manejo manual de cargas. Las lesione de la espalda que afectan a gran número de trabajadores y trabajadoras y los dejan incapacitados tienen que ver mucho con esto. Es importante recordar que de cuando se analiza una de que que tarea de manejo manual cargas, no se trata determinar simplemente cual es el peso máximo puede manipular una persona, sino cual es el peso puede manipular en condiciones de seguridad.
  • 16. RIESGO DEL MANEJO MANUAL CARGAS DE Los factores de riesgo más importantes son: 1- Característica de la Carga. • • • • Tamaño de la carga. Peso del objeto. Distribución del Tipo de agarre. peso.
  • 17. CARACTERÍSTICA DE LA TAREA • • • • Distancia de agarre con respecto al cuerpo. Alturas iniciales y finales de agarre. Tiempo de Frecuencia sostenimiento. de levantamiento.
  • 18. PRACTICAS DE TRABAJO • • • • Método de levantamiento. Posturas corporales. Adecuación de las pausas. utilizadas.Ayudas mecánicas
  • 19. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES • • Edad, formación física y entrenamiento. Patología lumbar previa.
  • 20. CARACTERÍSTICA DEL ENTORNO • • • Temperatura, humedad, velocidad del Nivel de iluminación. aire. Otros peligros (escaleras, desniveles, ) ~ ~ ~ 'CAUTION
  • 21. RIESGO DEL MANEJO MANUAL CARGAS DE
  • 22. LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO Cuando hablamos de lesiones músculo esqueléticas nos referimos a situaciones de dolor, molestias o la tensión resultante de algún tipo de lesión en estructura del cuerpo. Comportamiento Etico Superior
  • 23. FACTORES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE ESTOS TRASTORNOS: Posturas y tipos de movimientos. Frecuencia de repetición del movimiento. Fuerza ejercida. • • • • Otros factores adicionales (vibración, precisión de movimientos). Comportamiento Etico Superior
  • 24. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO El Síndrome del Túnel Carpiano consiste en el atrapamiento de nervios mediano en la muñeca como consecuencia de la inflamación de tendones que permiten abrir y cerrar la mano.
  • 25. FACTORES DE RIESGO DEL TÚNEL CARPIANO • Aprensión o pinzas con la mano sobre todo con flexión mantenida de la muñeca. Flexión y extensión de la muñeca.• • • • • Pronación – Supinación de la mano. Movimientos repetitivos de muñeca y dedos. Posturas forzadas mantenida de la muñeca. Apoyo prolongado sobre el talon de la mano.