SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambos parámetros reproductivos repercuten
directamente en la rentabilidad de una explotación
y por ello son considerados de primera importancia.
Ambos parámetros están directamente
relacionados de manera que (salvo algunas
excepciones) las buenas tasas de fertilidad vienen
acompañadas de alta prolificidad (y viceversa).
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES DE AMBOS
PARAMETROS
1.-MOMENTO DE LA INSEMINACION CON RESPECTO A LA
OVULACION.
Los resultados de fertilidad y prolificidad varían notablemente en
función de los cerca o lejos que se realice la inseminación del
momento de la ovulación.
a)En aprox. el 70% de las cerdas la duración del estro es de 48-
72 hrs. (prom. de 56) iniciándose el reflejo de inmovilidad entre
las 2 y 25 hrs. desde del primer signo externo del celo. Otro
15% de las cerdas tienen estros de menos de 40 hrs. y el otro
15% de más de 72 hrs.
b) Se ha demostrado que hay muy poca ovulación antes
de las 24 hrs después de la aparición del reflejo de
inmovilidad, produciéndose la máxima ovulación entre
las 36 y 44 hrs después de este signo. En contraste a las
pocas horas de producirse la ovulación desaparece el
reflejo de inmovilidad.
c) Después de la ovulación los óvulos tienen una vida
limitada entre 10 y 20 hrs, y deben entrar en contacto
con los espermas inmediatamente después de la misma
o en las 8 hrs siguientes ya que un óvulo se considera
envejecido a partir de las 9 a 10 horas.
d) Los espermatozoides necesitan estar entre 4 y 6 horas en
el tracto reproductivo de la cerda antes de poder
fecundar algún óvulo, período denominado
“capacitación espermática”.
e) La vida del semen después de la inseminación es aprox
de 24 horas, pudiendo ser fecundado los óvulos entre las
6 y 24 horas post-inseminación, por lo tanto el mejor
momento para llevarla a cabo sería entre 12 y 16 horas
después de manifestar el reflejo de inmovilidad.
f) Inseminar antes de las 6 primeras horas desde que la
cerda comenzó la inmovilización puede resultar en un
tamaño menor de camada, dado que esta
inseminación podría no ser efectiva en el período
máximo de ovulación.
g) En el otro extremo, inseminar hasta el segundo día del
reflejo de inmovilización aumenta la dificultad de cubrir
una cerda que ha perdido una parte del estro y también
puede haber perdido la viabilidad de los óvulos
lanzados previamente.
TIEMPO OPTIMO DE CUBRICIÓN
Por otro lado, el intervalo entre el destete y la siguiente
cubrición es un factor determinante en la duración del
celo y por lo tanto del momento de la ovulación.
Se ha demostrado que cerdas que aparecen en celo
antes de 4º día post-destete tienen celos muy largos, las
que aparecen en celo entre el 4º y 7º día tienen celos
normales de 56 a 72 horas y aquellas que lo presentan
más allá del 7º día tienen celos anormales cortos.
De acuerdo a todos los puntos descritos anteriormente,
el momento adecuado para inseminar a cada grupo de
cerdas se resume en la siguiente tabla:
MANEJO REPRODUCTIVO MOMENTO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
DOS DETECCIONES DE CELO AL
DÍA
MAÑANA
TARDE
MAÑANA
TARDE
Celo
1ª IA
-------
Celo
2ª IA
-------
1ª IA
2ª IA
Si hay celo- 3ª IA
------------------
Si hay celo- 3ª IA
-------------------
CELO ANTES DEL 4º
DÍA POST-DESTETE
MAÑANA
TARDE
Celo
Celo
1ª IA
2ª IA
Si hay celo- 3ª IA
-----------------
CELO DESPUÉS DEL 7º DÍA
POST-DESTETE
MAÑANA
TARDE
Celo- 1ª IA
2ª IA
3ª IA
-------
------------------
------------------
NULIPARAS
CON DOS INSEMINACIONES
MAÑANA
TARDE
Celo – 1ª IA
-------------
2ª IA
------ ------------------
NULIPARAS
CON TRES INSEMINACIONES
MAÑANA
TARDE
Celo – 1ª IA
2ª IA
3ª IA
-------
-----------------------
-----------------------
Normalmente, los machos con un alto porcentaje de
formas anormales o de acrosomas dañados ven
menguados sus resultados productivos especialmente a
partir del 4º día de conservación. Como norma general
no se deberían utilizar dosis seminales con menos del 70%
de espermatozoides viables o con un porcentaje al 70%
de acrosomas normales.
En la actualidad existen pruebas de laboratorio sencillas
en las que se ha visto una correlación alta con los
resultados de fertilidad y prolificidad, tales como son el
ORT o Test de Resistencia Osmótica y el HOST o Test
Hiposmótico.
2.-CALIDAD SEMINAL
En este apartado se pueden incluir tanto defectos en la
morfología, defectos en los acrosomas, como la pérdida de
vitalidad de los espermatozoides durante el proceso de
conservación.
El natural proceso de envejecimiento de los espermas durante
la conservación también afecta la eficiencia al utilizar semen
refrigerado transcurrido cierto tiempo, que algunos autores
establecen en 72 horas (3 días).
Si bien esto es cierto, hay que considerar que existen
diferencias entre individuos, razas y líneas genéticas,
influyendo enormemente el tipo de diluyente empleado, la
calidad del agua y de los materiales de laboratorio, la
cantidad de espermas por dosis y el proceso de elaboración,
homogeneidad de las temperaturas, contaminación, etc.
Sin embargo como recomendación general hay que utilizar
siempre semen lo más fresco posible aunque se trabaje con
diluyentes de larga duración. Se recomienda usar semen de
menos de 4 días a partir de la colección,
independientemente de la tasa de motilidad de los espermas.
Durante su conservación el semen debe mantenerse a un
rango de temperatura de 15 a 18 ºC, dejando siempre buen
espacio dentro del conservador para que circule el aire y por
ello se recomienda no guardar más de 20 dosis x conservador.
(Hay que rotar las bolsas o botellas mínimo dos veces al día).
3.-TASA DE OVULACIÓN
Este valor depende varios factores, siendo los
principales:
a) EDAD Y CICLO: En general, las menores tasas de
ovulación se asocian a cerdas nulíparas aunque se
incrementa con la edad. La primera ovulación es
numéricamente la más corta, mejorando en la segunda
y tercera para estabilizarse a partir de este momento.
En líneas generales podemos decir que una cerda
primeriza libera entre 15 y 20 óvulos y una cerda
multípara entre 20 y 25, aunque en ambos casos
encontramos enormes variaciones.
Está demostrado que el tamaño de la camada en
primerizas y posteriormente a lo largo de toda su vida
productiva está influido por la edad al momento de la
primera cubrición, así como por el número de celos
antes de la concepción.
El efecto sobre la prolificidad del número de celos se
explica por la elongación del aparto genital de la cerda
multípara tras cada celo, lo que determina un mayor
espacio uterino y por ende una menor reabsorción
embrionaria, más que por el aumento de la tasa de
ovulación.
De acuerdo a esto no se recomienda realizar la primera
cubrición antes de los 210-225 días de vida, los 130-140
kg de peso, y no antes del tercer celo.
b) LÍNEA GENÉTICA
No todas las líneas genéticas comerciales tienen las
mismas tasas de ovulación, dependiendo de las razas y
tipos de cruzas que las componen. Esto determina
además distinta precocidad en la pubertad.
En la actualidad algunas de las casas comerciales
disponen de líneas de cerdas hiperprolíficas, obtenidas
de diversas formas tales como la inclusión de genes de
razas chinas, esquemas de selección por
hiperprolificidad, etc.
4.- REABSORCIÓN EMBRIONARIA.
Se denomina reabsorción embrionaria a la reducción o
pérdida de embriones durante su desarrollo del
producto en el claustro materno.
La mayoría de la pérdida embrionaria en porcinos
sucede durante períodos críticos en el desarrollo del
producto de la gestación, estos períodos son:
a) Antes del momento de la implantación y coincidiendo
con los fenómenos fisiológicos de diferenciación de
blastocito, su eclosión de la zona pelúcida y su
migración por los cuernos uterinos antes de fijarse en
tejido uterino.
b) Durante los 40 a 50 días de gestación, siendo en este
caso la típica causa por sobrepoblación de los cuernos
uterinos.
En la cerda se observa un proceso fisiológico de
reabsorción que siempre se ha explicado como una
defensa natural frente a camadas excesivamente
numerosas. El ritmo de reabsorción normal es el
siguiente:
20-25 óvulos liberados
17-22 óvulos fecundados
10-15 óvulos implantados
9-14 fetos
8-13 nacidos vivos
Existe también una forma de reabsorción embrionaria
completamente fisiológica y que se produce cuando
una cerda presenta 4 o menos óvulos fecundados, los
cuales son reabsorbidos presentándose un nuevo celo.
Por lo tanto, camadas con dos o tres lechones suelen
estar relacionadas con problemas a lo largo de la
gestación.
Las causas que determinan esta pérdida son múltiples,
pero pueden ser clasificadas según su origen en:
4.1 Mortalidad embrionaria producida a través del macho.
Entre los factores determinados por el semental que
influyen directamente en la supervivencia embrionaria
tenemos:
a)Factores genéticos.
Las anormalidades cromosómicas existentes en el cerdo se
asocian con intersexualidad y mortalidad embrionaria.
El número de estas anormalidades varía en las distintas
razas y líneas genéticas oscilando entre el 0.1 y el 0.6 %,
aunque algunos sementales individualmente pueden
alcanzar el 5%.
Todos estos procesos repercuten en la reproducción de la
siguiente manera:
Disminuyen o anulan la fertilidad.
Disminuyen el tamaño de la camada.
Propagan anomalías genéticas a sus descendientes.
También existen problemas de prolificidad asociados a la
presencia de un gen en homocigosis como el
relacionado con el complejo de histocompatibilidad y
con el gen de resistencia al halotano, que conducen a
embriones con una viabilidad reducida.
Otro aspecto importante en este proceso es la diferente
viabilidad de los embriones según procedan de
progenitores puros o híbridos. La viabilidad será mejor
debida al mayor vigor híbrido del embrión procedente
de un cruzamiento, así como el ambiente uterino que la
cerda híbrida ofrece (un 15% mejor que las razas puras
de donde se originaron).
Altas tasas de mortalidad embrionaria y camadas con
viabilidad reducida se asocian con altos niveles de
consanguinidad en núcleos genéticos de líneas puras.
b) Factores espermáticos.
Ya mencionados con anterioridad. Agregar solamente la
influencia de la edad del macho, ya que los sementales
jóvenes tienden a tener menor fertilidad y prolificidad
(“Efecto del macho joven”).
c)Factores inmunológicos.
Cuando una hembra es cubierta y queda gestante está
en contacto con antígenos que proceden del esperma
y del feto.
El útero está dotado de células inmunológicamente
competentes que fagocitan espermatozoides y
procesan sus antígenos para reconocimiento por el
patrón de defensa.
Por otro lado, otros antígenos extraños que llegan al tracto
genital tienen efectos adyuvantes, y así respuestas
inmunes a antígenos espermáticos pueden ser
exageradas en presencia de infecciones del aparato
genital.
Para intentar obviar este problema, sobretodo en cerdas
nulíparas, se ha ensayado con éxito la presensibilización
de la hembra con semen muerto o con plasma seminal
en el celo previo al de la inseminación efectiva.
4.2 Caracteres maternales que influyen en la mortalidad
embrionaria.
Para que la gestación se desarrolle sin ningún tipo de
alteración, es necesario que se produzcan una serie de
transformaciones en las condiciones del útero y del
estado fisiológico general de la cerda.
Todas estas modificaciones las determina el embrión o
feto según avanza en la gestación emitiendo señales
para que la cerda responda endocrinológicamente y
produzca las condiciones uterinas ideales para su
supervivencia.
Entre los factores determinados por la hembra que influyen
directamente en la supervivencia embrionaria tenemos:
* Factores endocrinológicos.
El ambiente uterino en los primeros momentos de la
gestación está regulado por los niveles hormonales,
fundamentalmente por la progesterona que tiene como
función la producción de proteínas en el medio uterino
que actúan como factores luteotróficos y embriotróficos.
* Ambiente uterino.
El útero cumple con varias funciones esenciales para que
se desarrolle normalmente la gestación:
Provee de nutrientes adecuados.
• Mantiene el medio físico-químico adecuado para la
integridad de la estructura embrionaria.
• Cumple los requisitos inmunológicos para que se
desarrolle la gestación.
Dentro de este apartado existen los siguientes aspectos:
1.-Tamaño del útero.
Este es uno de los principales factores limitantes del
tamaño de la camada, ya que limita el espacio físico
para dar cabida a las superficies placentarias de los
fetos, habiéndose demostrado que un mayor tamaño
de la placenta se asocia con una menor reabsorción
embrionaria.
El mayor tamaño de camada en algunas razas y,
especialmente las chinas como la Meishan, es consecuencia
del mayor tamaño del útero.
Otras razas como la Poland China tienen altas tasas de
supervivencia embrionaria no directamente relacionadas con
el tamaño del útero.
2.-Enfermedades.
El status sanitario de la granja es uno de los factores que más
directamente afectan a la tasa de reabsorción embrionaria.
Ejemplos de patología reproductiva relacionados pueden ser:
Infecciones bacterianas del tracto reproductivo por
Streptococcus, Staphylococcus, Brucellas, etc.
Infecciones virales por Parvovirus, Enterovirus, Enf. de Aujeszky,
P.R.R.S, Influenza, etc.
Micotoxinas, tales como la Zeralonona, Ergotamina, etc.
Infecciones subclínicas intrauterinas y endometritis.
3.-Duración de la lactación.
Altos porcentajes de reabsorción embrionaria son asociados
con lactaciones demasiados cortas. La explicación de esto es
que el proceso de involución del útero fisiológicamente dura
entre los 27 y 30 días, por lo que lactaciones de menos de 18
días hacen que en el momento de la cubrición la involución
no se haya completado y los embriones no encuentren un
medio adecuado para su desarrollo.
4.-Manejo.
También los factores de manejo son importantes a la hora
de controlar las reabsorciones embrionarias. Entre estos
factores se encuentran:
a)Alimentación.
Es muy importante implementar el llamado “flushing”
(cantidades altas de alimento antes dela inseminación)
para contribuir a una buena ovulación, y por el contrario
evitar subalimentar en este momento tan crítico.
Sin embargo, es también muy importante evitar
cantidades altas de alimento una vez inseminada la
marrana (primer tercio de la gestación), pues es
conocido que un exceso de energía en esta etapa
produce mortalidad embrionaria. Ambas situaciones son
más críticas en cerdas primerizas.
Las deficiencias de calcio, fósforo, Vitamina A y E, zinc, cobre,
yodo, y otros micronutrientes también son causa de baja
eficiencia en fertilidad y prolificidad.
b) Estrés.
Existen varios factores que producen estrés en la cerda y con
ello se reduce también la eficiencia reproductiva. Entre estos
factores podemos mencionar:
1.-Temperatura ambiental
Está comprobado que los cerdos sometidos a altas
temperaturas ambientales disminuyen su eficiencia en
fertilidad y prolificidad, tanto en la cerda como el semental.
La espermatogénesis se ve influenciada negativamente a partir
de los 29 ºC, y temperaturas superiores a los 30 ºC
incrementan los porcentajes de reabsorción embrionaria.
La utilización de sistemas de control de temperatura
ambiental a base de aspersores de agua y/o de
diferentes tipos de ventiladores (abanicos) tanto para
sementales como en la gestación son inversiones que se
recuperen con facilidad.
2.-Sistemas de alimentación.
Los comederos semiautomáticos en el área de gestación,
por el hecho de permitir que todas las cerdas coman al
mismo tiempo, elimina un factor estresante de suma
importancia.
Comederos semiautomaticos en las jaulas de
gestaciòn
COMEDEROS SEMIAUTOMATICOS
 Confinamiento total durante la gestación
 Se observan los conos o embudos de plático encima de
cada jaula, del lado de la cabeza de la marrana.
 Al final de cada cono se conecta un tubo plástico por
donde cae el alimento a cada comedero de cada jaula.
3.-Semental.
La presencia del semental junto con las cerdas durante
demasiado tiempo representa un factor de estrés, en
vez de un factor de estímulo. ( o se acostumbran a
tenerlo ahí cerca).
4.-Movimientos.
En general hay que evitar cualquier manejo
(vacunaciones por ejemplo), o movimiento de un lugar
a otro antes de los 35-40 días de gestación.
5.-Vacunaciones cercanas a la inseminación.
La posible reacción febril post-vacunación y el estrés del
manejo perjudican la entrada a celo y disminuyen la
tasa de ovulación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
Yael Filipiak
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
YeselyBastidas
 
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSAVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSVioleta Zapata Reyes
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosYael Filipiak
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Castracion
CastracionCastracion
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
airtonarca1
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
Valeria Andrade
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Mikaela Flores
 
Genética
GenéticaGenética
Genéticaxhantal
 
hipocalcemia
hipocalcemia hipocalcemia
hipocalcemia
Carlos Eduardo
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
gestionhumanacom
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
 
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSAVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
hipocalcemia
hipocalcemia hipocalcemia
hipocalcemia
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 

Similar a Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad

AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16angel salazar
 
Ciclo ovarico de la cerda
Ciclo ovarico de la cerda  Ciclo ovarico de la cerda
Ciclo ovarico de la cerda
Walter Orellna
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
guest6f0971
 
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCIONEL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
yejeysson
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
Jeyson Bravo
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
Jeyson Bravo
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Bruno Freire
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
TFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdfTFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdf
CarlosHumbertoCaball4
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
MPA. MVZ. Edgardo Canizal Jimenez
 
Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.
jacksonjosgonzlezcas
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
GabiriJB
 
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
LuisAngelSuleta
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
andres5671
 
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juanClase  5 6-7  porcinotecnia  juan
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Juan Armendariz Sanchez
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
Escuela de formacion Agrícola
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 

Similar a Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad (20)

JW-HTRA-03-15
JW-HTRA-03-15JW-HTRA-03-15
JW-HTRA-03-15
 
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
 
Ciclo ovarico de la cerda
Ciclo ovarico de la cerda  Ciclo ovarico de la cerda
Ciclo ovarico de la cerda
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCIONEL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
TFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdfTFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdf
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
 
Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
 
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juanClase  5 6-7  porcinotecnia  juan
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 

Más de Raymundo Zumaya

Receta médica
Receta médicaReceta médica
Receta médica
Raymundo Zumaya
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Raymundo Zumaya
 
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Raymundo Zumaya
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Raymundo Zumaya
 
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimientoEl uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimientoRaymundo Zumaya
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
Raymundo Zumaya
 

Más de Raymundo Zumaya (7)

Receta médica
Receta médicaReceta médica
Receta médica
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
 
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
 
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimientoEl uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad

  • 1.
  • 2. Ambos parámetros reproductivos repercuten directamente en la rentabilidad de una explotación y por ello son considerados de primera importancia. Ambos parámetros están directamente relacionados de manera que (salvo algunas excepciones) las buenas tasas de fertilidad vienen acompañadas de alta prolificidad (y viceversa).
  • 3. PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES DE AMBOS PARAMETROS 1.-MOMENTO DE LA INSEMINACION CON RESPECTO A LA OVULACION. Los resultados de fertilidad y prolificidad varían notablemente en función de los cerca o lejos que se realice la inseminación del momento de la ovulación. a)En aprox. el 70% de las cerdas la duración del estro es de 48- 72 hrs. (prom. de 56) iniciándose el reflejo de inmovilidad entre las 2 y 25 hrs. desde del primer signo externo del celo. Otro 15% de las cerdas tienen estros de menos de 40 hrs. y el otro 15% de más de 72 hrs.
  • 4. b) Se ha demostrado que hay muy poca ovulación antes de las 24 hrs después de la aparición del reflejo de inmovilidad, produciéndose la máxima ovulación entre las 36 y 44 hrs después de este signo. En contraste a las pocas horas de producirse la ovulación desaparece el reflejo de inmovilidad. c) Después de la ovulación los óvulos tienen una vida limitada entre 10 y 20 hrs, y deben entrar en contacto con los espermas inmediatamente después de la misma o en las 8 hrs siguientes ya que un óvulo se considera envejecido a partir de las 9 a 10 horas.
  • 5. d) Los espermatozoides necesitan estar entre 4 y 6 horas en el tracto reproductivo de la cerda antes de poder fecundar algún óvulo, período denominado “capacitación espermática”. e) La vida del semen después de la inseminación es aprox de 24 horas, pudiendo ser fecundado los óvulos entre las 6 y 24 horas post-inseminación, por lo tanto el mejor momento para llevarla a cabo sería entre 12 y 16 horas después de manifestar el reflejo de inmovilidad.
  • 6. f) Inseminar antes de las 6 primeras horas desde que la cerda comenzó la inmovilización puede resultar en un tamaño menor de camada, dado que esta inseminación podría no ser efectiva en el período máximo de ovulación. g) En el otro extremo, inseminar hasta el segundo día del reflejo de inmovilización aumenta la dificultad de cubrir una cerda que ha perdido una parte del estro y también puede haber perdido la viabilidad de los óvulos lanzados previamente.
  • 7. TIEMPO OPTIMO DE CUBRICIÓN
  • 8.
  • 9.
  • 10. Por otro lado, el intervalo entre el destete y la siguiente cubrición es un factor determinante en la duración del celo y por lo tanto del momento de la ovulación. Se ha demostrado que cerdas que aparecen en celo antes de 4º día post-destete tienen celos muy largos, las que aparecen en celo entre el 4º y 7º día tienen celos normales de 56 a 72 horas y aquellas que lo presentan más allá del 7º día tienen celos anormales cortos. De acuerdo a todos los puntos descritos anteriormente, el momento adecuado para inseminar a cada grupo de cerdas se resume en la siguiente tabla:
  • 11. MANEJO REPRODUCTIVO MOMENTO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DOS DETECCIONES DE CELO AL DÍA MAÑANA TARDE MAÑANA TARDE Celo 1ª IA ------- Celo 2ª IA ------- 1ª IA 2ª IA Si hay celo- 3ª IA ------------------ Si hay celo- 3ª IA ------------------- CELO ANTES DEL 4º DÍA POST-DESTETE MAÑANA TARDE Celo Celo 1ª IA 2ª IA Si hay celo- 3ª IA ----------------- CELO DESPUÉS DEL 7º DÍA POST-DESTETE MAÑANA TARDE Celo- 1ª IA 2ª IA 3ª IA ------- ------------------ ------------------ NULIPARAS CON DOS INSEMINACIONES MAÑANA TARDE Celo – 1ª IA ------------- 2ª IA ------ ------------------ NULIPARAS CON TRES INSEMINACIONES MAÑANA TARDE Celo – 1ª IA 2ª IA 3ª IA ------- ----------------------- -----------------------
  • 12. Normalmente, los machos con un alto porcentaje de formas anormales o de acrosomas dañados ven menguados sus resultados productivos especialmente a partir del 4º día de conservación. Como norma general no se deberían utilizar dosis seminales con menos del 70% de espermatozoides viables o con un porcentaje al 70% de acrosomas normales. En la actualidad existen pruebas de laboratorio sencillas en las que se ha visto una correlación alta con los resultados de fertilidad y prolificidad, tales como son el ORT o Test de Resistencia Osmótica y el HOST o Test Hiposmótico.
  • 13. 2.-CALIDAD SEMINAL En este apartado se pueden incluir tanto defectos en la morfología, defectos en los acrosomas, como la pérdida de vitalidad de los espermatozoides durante el proceso de conservación. El natural proceso de envejecimiento de los espermas durante la conservación también afecta la eficiencia al utilizar semen refrigerado transcurrido cierto tiempo, que algunos autores establecen en 72 horas (3 días). Si bien esto es cierto, hay que considerar que existen diferencias entre individuos, razas y líneas genéticas, influyendo enormemente el tipo de diluyente empleado, la calidad del agua y de los materiales de laboratorio, la cantidad de espermas por dosis y el proceso de elaboración, homogeneidad de las temperaturas, contaminación, etc.
  • 14. Sin embargo como recomendación general hay que utilizar siempre semen lo más fresco posible aunque se trabaje con diluyentes de larga duración. Se recomienda usar semen de menos de 4 días a partir de la colección, independientemente de la tasa de motilidad de los espermas. Durante su conservación el semen debe mantenerse a un rango de temperatura de 15 a 18 ºC, dejando siempre buen espacio dentro del conservador para que circule el aire y por ello se recomienda no guardar más de 20 dosis x conservador. (Hay que rotar las bolsas o botellas mínimo dos veces al día).
  • 15. 3.-TASA DE OVULACIÓN Este valor depende varios factores, siendo los principales: a) EDAD Y CICLO: En general, las menores tasas de ovulación se asocian a cerdas nulíparas aunque se incrementa con la edad. La primera ovulación es numéricamente la más corta, mejorando en la segunda y tercera para estabilizarse a partir de este momento. En líneas generales podemos decir que una cerda primeriza libera entre 15 y 20 óvulos y una cerda multípara entre 20 y 25, aunque en ambos casos encontramos enormes variaciones.
  • 16. Está demostrado que el tamaño de la camada en primerizas y posteriormente a lo largo de toda su vida productiva está influido por la edad al momento de la primera cubrición, así como por el número de celos antes de la concepción. El efecto sobre la prolificidad del número de celos se explica por la elongación del aparto genital de la cerda multípara tras cada celo, lo que determina un mayor espacio uterino y por ende una menor reabsorción embrionaria, más que por el aumento de la tasa de ovulación. De acuerdo a esto no se recomienda realizar la primera cubrición antes de los 210-225 días de vida, los 130-140 kg de peso, y no antes del tercer celo.
  • 17. b) LÍNEA GENÉTICA No todas las líneas genéticas comerciales tienen las mismas tasas de ovulación, dependiendo de las razas y tipos de cruzas que las componen. Esto determina además distinta precocidad en la pubertad. En la actualidad algunas de las casas comerciales disponen de líneas de cerdas hiperprolíficas, obtenidas de diversas formas tales como la inclusión de genes de razas chinas, esquemas de selección por hiperprolificidad, etc.
  • 18. 4.- REABSORCIÓN EMBRIONARIA. Se denomina reabsorción embrionaria a la reducción o pérdida de embriones durante su desarrollo del producto en el claustro materno. La mayoría de la pérdida embrionaria en porcinos sucede durante períodos críticos en el desarrollo del producto de la gestación, estos períodos son: a) Antes del momento de la implantación y coincidiendo con los fenómenos fisiológicos de diferenciación de blastocito, su eclosión de la zona pelúcida y su migración por los cuernos uterinos antes de fijarse en tejido uterino.
  • 19. b) Durante los 40 a 50 días de gestación, siendo en este caso la típica causa por sobrepoblación de los cuernos uterinos. En la cerda se observa un proceso fisiológico de reabsorción que siempre se ha explicado como una defensa natural frente a camadas excesivamente numerosas. El ritmo de reabsorción normal es el siguiente: 20-25 óvulos liberados 17-22 óvulos fecundados 10-15 óvulos implantados 9-14 fetos 8-13 nacidos vivos
  • 20. Existe también una forma de reabsorción embrionaria completamente fisiológica y que se produce cuando una cerda presenta 4 o menos óvulos fecundados, los cuales son reabsorbidos presentándose un nuevo celo. Por lo tanto, camadas con dos o tres lechones suelen estar relacionadas con problemas a lo largo de la gestación. Las causas que determinan esta pérdida son múltiples, pero pueden ser clasificadas según su origen en: 4.1 Mortalidad embrionaria producida a través del macho. Entre los factores determinados por el semental que influyen directamente en la supervivencia embrionaria tenemos:
  • 21. a)Factores genéticos. Las anormalidades cromosómicas existentes en el cerdo se asocian con intersexualidad y mortalidad embrionaria. El número de estas anormalidades varía en las distintas razas y líneas genéticas oscilando entre el 0.1 y el 0.6 %, aunque algunos sementales individualmente pueden alcanzar el 5%. Todos estos procesos repercuten en la reproducción de la siguiente manera: Disminuyen o anulan la fertilidad. Disminuyen el tamaño de la camada. Propagan anomalías genéticas a sus descendientes.
  • 22. También existen problemas de prolificidad asociados a la presencia de un gen en homocigosis como el relacionado con el complejo de histocompatibilidad y con el gen de resistencia al halotano, que conducen a embriones con una viabilidad reducida. Otro aspecto importante en este proceso es la diferente viabilidad de los embriones según procedan de progenitores puros o híbridos. La viabilidad será mejor debida al mayor vigor híbrido del embrión procedente de un cruzamiento, así como el ambiente uterino que la cerda híbrida ofrece (un 15% mejor que las razas puras de donde se originaron). Altas tasas de mortalidad embrionaria y camadas con viabilidad reducida se asocian con altos niveles de consanguinidad en núcleos genéticos de líneas puras.
  • 23. b) Factores espermáticos. Ya mencionados con anterioridad. Agregar solamente la influencia de la edad del macho, ya que los sementales jóvenes tienden a tener menor fertilidad y prolificidad (“Efecto del macho joven”). c)Factores inmunológicos. Cuando una hembra es cubierta y queda gestante está en contacto con antígenos que proceden del esperma y del feto. El útero está dotado de células inmunológicamente competentes que fagocitan espermatozoides y procesan sus antígenos para reconocimiento por el patrón de defensa.
  • 24. Por otro lado, otros antígenos extraños que llegan al tracto genital tienen efectos adyuvantes, y así respuestas inmunes a antígenos espermáticos pueden ser exageradas en presencia de infecciones del aparato genital. Para intentar obviar este problema, sobretodo en cerdas nulíparas, se ha ensayado con éxito la presensibilización de la hembra con semen muerto o con plasma seminal en el celo previo al de la inseminación efectiva. 4.2 Caracteres maternales que influyen en la mortalidad embrionaria. Para que la gestación se desarrolle sin ningún tipo de alteración, es necesario que se produzcan una serie de transformaciones en las condiciones del útero y del estado fisiológico general de la cerda.
  • 25. Todas estas modificaciones las determina el embrión o feto según avanza en la gestación emitiendo señales para que la cerda responda endocrinológicamente y produzca las condiciones uterinas ideales para su supervivencia. Entre los factores determinados por la hembra que influyen directamente en la supervivencia embrionaria tenemos: * Factores endocrinológicos. El ambiente uterino en los primeros momentos de la gestación está regulado por los niveles hormonales, fundamentalmente por la progesterona que tiene como función la producción de proteínas en el medio uterino que actúan como factores luteotróficos y embriotróficos.
  • 26. * Ambiente uterino. El útero cumple con varias funciones esenciales para que se desarrolle normalmente la gestación: Provee de nutrientes adecuados. • Mantiene el medio físico-químico adecuado para la integridad de la estructura embrionaria. • Cumple los requisitos inmunológicos para que se desarrolle la gestación. Dentro de este apartado existen los siguientes aspectos: 1.-Tamaño del útero. Este es uno de los principales factores limitantes del tamaño de la camada, ya que limita el espacio físico para dar cabida a las superficies placentarias de los fetos, habiéndose demostrado que un mayor tamaño de la placenta se asocia con una menor reabsorción embrionaria.
  • 27. El mayor tamaño de camada en algunas razas y, especialmente las chinas como la Meishan, es consecuencia del mayor tamaño del útero. Otras razas como la Poland China tienen altas tasas de supervivencia embrionaria no directamente relacionadas con el tamaño del útero. 2.-Enfermedades. El status sanitario de la granja es uno de los factores que más directamente afectan a la tasa de reabsorción embrionaria. Ejemplos de patología reproductiva relacionados pueden ser: Infecciones bacterianas del tracto reproductivo por Streptococcus, Staphylococcus, Brucellas, etc.
  • 28. Infecciones virales por Parvovirus, Enterovirus, Enf. de Aujeszky, P.R.R.S, Influenza, etc. Micotoxinas, tales como la Zeralonona, Ergotamina, etc. Infecciones subclínicas intrauterinas y endometritis. 3.-Duración de la lactación. Altos porcentajes de reabsorción embrionaria son asociados con lactaciones demasiados cortas. La explicación de esto es que el proceso de involución del útero fisiológicamente dura entre los 27 y 30 días, por lo que lactaciones de menos de 18 días hacen que en el momento de la cubrición la involución no se haya completado y los embriones no encuentren un medio adecuado para su desarrollo.
  • 29. 4.-Manejo. También los factores de manejo son importantes a la hora de controlar las reabsorciones embrionarias. Entre estos factores se encuentran: a)Alimentación. Es muy importante implementar el llamado “flushing” (cantidades altas de alimento antes dela inseminación) para contribuir a una buena ovulación, y por el contrario evitar subalimentar en este momento tan crítico. Sin embargo, es también muy importante evitar cantidades altas de alimento una vez inseminada la marrana (primer tercio de la gestación), pues es conocido que un exceso de energía en esta etapa produce mortalidad embrionaria. Ambas situaciones son más críticas en cerdas primerizas.
  • 30. Las deficiencias de calcio, fósforo, Vitamina A y E, zinc, cobre, yodo, y otros micronutrientes también son causa de baja eficiencia en fertilidad y prolificidad. b) Estrés. Existen varios factores que producen estrés en la cerda y con ello se reduce también la eficiencia reproductiva. Entre estos factores podemos mencionar: 1.-Temperatura ambiental Está comprobado que los cerdos sometidos a altas temperaturas ambientales disminuyen su eficiencia en fertilidad y prolificidad, tanto en la cerda como el semental. La espermatogénesis se ve influenciada negativamente a partir de los 29 ºC, y temperaturas superiores a los 30 ºC incrementan los porcentajes de reabsorción embrionaria.
  • 31. La utilización de sistemas de control de temperatura ambiental a base de aspersores de agua y/o de diferentes tipos de ventiladores (abanicos) tanto para sementales como en la gestación son inversiones que se recuperen con facilidad. 2.-Sistemas de alimentación. Los comederos semiautomáticos en el área de gestación, por el hecho de permitir que todas las cerdas coman al mismo tiempo, elimina un factor estresante de suma importancia.
  • 32. Comederos semiautomaticos en las jaulas de gestaciòn
  • 33. COMEDEROS SEMIAUTOMATICOS  Confinamiento total durante la gestación  Se observan los conos o embudos de plático encima de cada jaula, del lado de la cabeza de la marrana.  Al final de cada cono se conecta un tubo plástico por donde cae el alimento a cada comedero de cada jaula.
  • 34.
  • 35. 3.-Semental. La presencia del semental junto con las cerdas durante demasiado tiempo representa un factor de estrés, en vez de un factor de estímulo. ( o se acostumbran a tenerlo ahí cerca). 4.-Movimientos. En general hay que evitar cualquier manejo (vacunaciones por ejemplo), o movimiento de un lugar a otro antes de los 35-40 días de gestación.
  • 36. 5.-Vacunaciones cercanas a la inseminación. La posible reacción febril post-vacunación y el estrés del manejo perjudican la entrada a celo y disminuyen la tasa de ovulación.