SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA REPRODUCCION EN CERDOS
DOCENTE: ING. JUAN ARMENDARIZ SANCHEZ
MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN
40-50% DE LA PIARA LAS CERDAS DE REEMPLAZO PESO: 115 – 125 Kg EDAD: 180 – 210 Días
LAS CERDAS PARA LA REPRODUCCIÓN SON AQUELLAS CON MEJORES CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS.
EN UNA EXPLOTACIÓN CON REPRODUCTORAS HAY QUE MAXIMIZAR LOS PARÁMETROS
REPRODUCTIVOS COMO:
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
Número de lechones producidos por cerda y por año: Esto se representa en productividad numérica. (Pn).
Pn: productividad numérica (n° lechones destetados/cerda
reproductora/año).
Np: n° partos/cerda/año.
P: prolificidad aparente (n° lechones nacidos vivos).
M: mortalidad del nacimiento al destete.
Ipp: Intervalo entre partos (días).
Duración del ciclo productivo: Intervalo entre dos partos consecutivos (Ipp).
Valores normales: Duración de la gestación (G): 114 días (apenas se puede modificar).
Duración de la lactación (L): 28-35 días (decisión del ganadero).
Intervalo destete-cubrición fértil (IDCF): 4-20 días (varía indirectamente en función de los
factores productivos.
Para el conjunto de una piara reproductora, hay que ver la media del IDCF, sabiendo que porcentaje de cerdas salen en celo
cada día después del destete.
Duración del ciclo productivo: Para poder aumentar la productividad, debemos trabajar en el IDCF, concretamente en la
fertilidad.
• Fertilidad
Capacidad de una cerda para quedar gestante. Es un factor relacionado con el ciclo productivo.
Se calcula:
Fertilidad real: proporción de cerdas gestantes respecto a las cerdas realmente cubiertas.
Fertilidad aparente: Proporción de cerdas gestantes respecto al total de cerdas.
•Prolificidad
Capacidad de una cerda para parir muchas crías tras de una misma gestación.
Se calcula:
Prolificidad real: N° de lechones viables nacidos por parto.
Prolificidad aparente: N° total de lechones nacidos por parto (vivos + muertos).
La prolificidad es poco manipulable en una explotación y depende, fundamentalmente, del genotipo de la hembra.
Tanto la prolificidad como la fertilidad son los parámetros reproductivos más importantes que repercuten directamente en
la rentabilidad de una explotación, tanto es así que son considerados factores primarios de producción.
La fertilidad y prolificidad son dos parámetros directamente relacionados, de forma que, aunque con las excepciones que
confirman la regla, buenas tasas de fertilidad vienen acompañadas generalmente de alta prolificidad, y por el contrario,
bajas fertilidades aparecen con camadas poco numerosas y desiguales en número. De tal forma que podemos afirmar que
la producción numérica de una explotación depende directamente en primera instancia de ambos factores. (Villena,
2020).
Para Fertilidad:
• Momento de inseminación con respecto a la ovulación.
• Calidad seminal.
• Estado sanitario de la explotación.
• Alojamiento.
• Estrés.
• Condición corporal.
• Manejo.
Para Prolificidad:
• Tasa de ovulación.
• Tasa de fecundación.
• Reabsorción embrionaria.
RESULTADOS DE EN GRANJAS PORCINAS BRITÁNICAS
Fuente: Cortez, E. (2010).
 Servicios ó cubrición.
Momento en el que la cerda es montada por el macho o inseminada artificialmente con el fin de conseguir que
quede gestante. La cubrición sólo es eficaz (cubrición fértil) si la cerda es fecundada y queda gestante.
Cubrición: una o más montas completadas y registradas en el mismo ciclo estral.
Fecha de cubrición: fecha de la primera monta realizada durante un ciclo estral. Se contabiliza como Día 0.
El ciclo estral en las cerdas promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25 días. El celo puede durar entre
8 y 48 horas durante los cuales la hembra se muestra receptiva hacia el macho. La ovulación ocurre
generalmente de 23 a 48 horas después de la iniciación del estro.
 Inseminación Artificial
Las bases fisiológicas de la Inseminación artificial en las cerdas difieren notablemente de las de bovinos y
ovinos. El verraco tiene un eyaculado de gran volumen, poco concentrado, que proyecta directamente en el
útero. El cérvix, de unos 15 – 25 cm de longitud, carece de la porción y el canal cervical constituye un
conducto en espiral al que se adapta perfectamente el glande,, que penetra gracias a un movimiento de rotación
hacia la izquierda. El reflujo del eyaculado lo impide un tampón mucoso vaginal. (Villena, 2020).
ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS DE REPOSICIÓN:
Se alimentan ad libitum (75 a 100 kg de peso), 15 días antes de la cubrición, en el momento
de la cubrición es mejor que estén ligeramente engrasadas. Se consigue una mayor
ovulación y por lo tanto mayor tamaño de camada.
Las futuras reproductoras (Landrace, Large White, y más del 50% híbridas) alcanzan la
pubertad a los 90 -100 kg (siete meses), y se cubren al segundo o tercer celo (120 – 130 kg,
ocho, nueve meses de edad).
Alimentación de las reproductoras:
Tras el parto las hembras se mantienen en lactación durante 4 semanas, cubriéndose de nuevo a los 15 – 20 días
del destete (con un buen manejo se puede cubrir de 5 a 10 días), siendo lo normal obtener 2 -2,5 camadas/año de
8-10 lechones. Los rendimientos medios de las explotaciones son de unos 15 a 20 cerdos sacrificados por
cerda/año.
Las reproductoras se mantienen durante 5-6 partos, sacrificándose con unos 250 kg la principal causa de la
eliminación de cerdas y verracos son los problemas de patas por suelos duros abrasivos y un exceso de peso. Un
buen manejo de la alimentación y la complementación de los piensos con biotina favorecen la integridad de las
pezuñas.
Alimentación de las cerdas en gestación:
Las cerdas continúan creciendo durante las
gestaciones:
Ganan 35 – 40 kg durante la primera
gestación.
25 kg durante las dos siguientes gestaciones
10 – 15 kg durante las siguientes.
Además, las cerdas en gestación también
ganan peso debido al desarrollo uterino, que
al final de la gestación pesa unos 20 kg (10
kg de los fetos y otros 10 kg la placenta y los
fluidos). (Villena, 2020).
Las necesidades diarias durante los dos primeros tercios de gestación son de 30 – 35 MJED
y 150 – 200 gr PB, comenzando a aumentar a partir de los dos meses y medio de gestación
para llegar a 35 – 40 MJ ED y más de 400 gr PB al final de la gestación.
Alrededor del 70% de la energía y del 55% de la proteína ingerida durante la gestación se
destinan a cubrir el crecimiento corporal, y el 5% de la energía y alrededor del 30% de la
proteína ingerida se destina a cubrir los gastos específicos de gestación.
El objetivo es permitir que la cerdas almacenen reservas corporales, pero que no se
engrasen mucho.
El pienso de las cerdas en gestación se elabora con piensos de moderada concentración energética que contienen 5 – 10
% de fibra bruta. Para elaborar estos piensos se utiliza un 25% de salvado, alfalfa deshidratada o pulpa de remolacha. Es
recomendable proporcionar forrajes 05 kg diarios de paja.
El pienso de las cerdas gestantes se suministra en harina y se mezcla con agua en el comedero, ya que la papilla permite
conseguir una mayor saciedad de las cerdas. Los piensos no contienen antibióticos, enzimas ni probióticos; solamente
contienen aditivos tecnológicos (antioxidantes, antifúngicos), 125 ppm de sulfato de cobre pentahidratado que limita el
desarrollo de enterobacterias. Los correctores proporcionan suficiente zinc para prevenir la paraqueratosis, y biotina para
prevenir ulceras en las pezuñas y la acumulación de grasa en el hígado.
La presión que hacen las crías durante las últimas semanas (2 – 3 semanas) de gestación dificultan los movimientos
peristálticos. La cerda pierde el apetito, tiene estreñimiento y constipación, lo que afecta negativamente sobre la
producción de leche durante la posterior lactación.
La temperatura alta, falta de agua, exceso de fibra en la ración y la contaminación con hongos también da constipación.
Para este problema se utilizan piensos dietéticos 10 a 15 días antes del parto, que tienen 7,5% de fibra, en casos graves
0,75% de laxante de cloruro potásico.
La alimentación de las cerdas gestantes tiene las siguientes pautas:
- Las primeras semanas de gestación dar el pienso de lactación (2 kg/día), ya que es el momento de la migración de los
cigotos hacia el útero y una sobrealimentación provoca una alta mortalidad embrionaria.
- A partir de las tres semanas se introduce el pienso de gestación. Dependiendo del estado corporal y de la
concentración energética del pienso utilizado, las cerdas en gestación se relacionan 2,25 – 2,75 kg diarios,
suministrar esta cantidad 2 veces/día. El consumo de agua es de 15 – 20 litros diarios.
- Las tres últimas semanas de gestación se incrementan las necesidades nutricionales para el desarrollo de los fetos, se
introduce el pienso de lactación, la ingestión será de 3 – 4kg/día, dos días antes del parto 1,5 – 2 kg/día para evitar
estreñimiento. (Villena, 2020).
ALIMENTACIÓN DE LAS CERDAS EN LACTACIÓN:
La alimentación durante la etapa de lactancia es la más importante dentro de la piara de
cría, debido a la elevada demanda de nutrimentos para la producción de leche y el
problema de bajo consumo de alimento cuando la temperatura ambiental es superior a los
25° C.
ALIMENTACIÓN DE LAS CERDAS EN LACTACIÓN:
Los lechones necesitan 4 gr de leche para engordar 1 gr. La composición de la leche maternas es 8% grasa, 6%
proteína y 5% lactosa y contiene 5,5 KJ/gr.
La producción de leche aumenta de 5 – 6lt/día tras el parto, a 10 – 15 lt hasta la tercera,
cuarta semana de lactación.
La pérdida diaria de peso de la cerda en lactación es de 350 gr (300 gr de grasa y 50 gr de músculo), en caso de una
alimentación deficiente puede llegar a movilizar de 1 kg diario de reservas corporales.
Las necesidades diarias se pueden llegar a estimar mediante el método factorial: 100 -110 MJ ED y 1250 – 1500 gr PB.
Alrededor del 75 – 80% de la energía y del 90% de la proteína ingerida durante la lactación se destinan a cubrir la
producción de leche.
El objetivo de la alimentación de las cerdas en lactación es:
Una alta producción de leche y por lo tanto un mayor peso de los lechones al destete.
Una mínima pérdida de peso, lo que facilita que la cerda salga pronto en celo tras el destete, así como que su fertilidad sea
mayor y produzca camadas grandes.
Cuando la cerda moviliza un exceso de reservas corporales, la grasa de la leche está formada por ácidos grasos saturados
que son mal digeridos por los lechones.
Por lo tanto, las cerdas se alimentan ad libitum con piensos de alta concentración energética.
Tras el parto se suministra el pienso ad libitum, luego del parto 1 – 2 kg de pienso, pero irá aumentando gradualmente el
consumo hasta llegar máximo 6 – 7 kg/día a la semana del parto.
Durante los días previos al destete se reduce el pienso a 2 – 2, 5 kg/día para reducir la producción de leche.
Después de dos días después del destete se deja en 3 – 3,5 kg, que se mantienen hasta la cubrición.
La temperatura superior a los 20°C se reduce 150 – 200 gr de pienso por 1°C de incremento.
La cantidad de agua es de 12 – 15 lt/día, dependiendo de la producción de leche y temperatura.
Se debe administrar 2 a 3 comidas por día.
5.9 CRECIMIENTO.
LA ALIMENTACIÓN DE SEMENTALES:
Los verracos (híbridos de Large White, Duroc, Pietrain o Blanco Belga) alcanza la pubertad a
los 120 – 130 kg (7 meses) y se comienzan a utilizar a partir de los 12 – 14 meses de edad
(175 – 200 Kg), momento en que la producción espermática es óptima, y se suelen
mantener con un ritmo reproductivo de 2 – 4 saltos a la semana durante 1- 2 años,
sacrificándose con unos 350 kg.
Los sementales siguen creciendo desde que se los utiliza hasta el momento del
sacrificio. Los verracos tienen una velocidad de crecimiento/día 500 gr entre
los 100 – 150 kg de peso. 250 gr entre los 150 – 250 kg de peso y de 100 gr
entre los 250 – 350 Kg. Las necesidades energéticas son de 30 – 40 MJ ED
diarios, dependiendo de su edad y peso.
Los verracos reciben el mismo concentrado que las hembras en gestación 2,5 –
3,5 kg/día más forraje para saciar su apetito. Hay que controlar el peso, evitar
que se engrasen porque afecta al lívido y provoca problemas de pata. El
consumo o de agua es de 15 – 20 lts/día. (Villena, 2020).
Selección de cerdos
La selección entre cerdos se basan específicamente en estos
caracteres:
-Numero de cerdos destetados por camada
-Peso de la camada al destete (kg)
-Peso promedio de los cerdos a los 150 días de edad (kg)
-Espesor de la capa de grasa en el lomo (cm)
C. SELECCIÓN DE CERDOS
Lechones destetados
 CARACTERISTICAS DE LA LINEA PATERNA
-Velocidad de crecimiento: obtener cerdos en menor tiempo.
-Eficiencia en la conversión de alimentos: es la característica de
mayor importancia económica.
-Espesor de la grasa medido en el animal vivo: en nuestro país
esta característica no tiene mucha importancia.
-En cuanto a lo morfológico: fortaleza y buena conformación de
patas y pezuñas; ausencia de defectos hereditarios (hernias,
criptorquidismo, paladar hendido, etc.).
1. CARACTERISICAS DE LOS PADRES
-Tamaño y peso de la camada al nacer y al destete: son
características de suma importancia económica. Esto
dependerá del cuidado y manejo que se les de a los
animales en esta etapa.
-Numero de pezones funcionales: 7/7 en razas grandes, 6/6
en razas medianas.
 CARACTERISTICAS DE LA LINEA MATERNA
La selección de sementales deben iniciarse antes del nacimiento (su
pedigrí), luego hacemos un pre-selección durante la primera
semana de vida (mejores peso y de camadas numerosas mínimo
10). La segunda selección lo realiza al destete (mejores pesos y de
camadas numerosas al destete mínimo 8). De ahí en adelante los
sementalitos recibirán el mejor cuidado y alimentación (ad libitum)
donde serán seleccionados con un peso de 50 kg por lo general a los
3 meses.
2. SELECCIÓN DE SEMENTALES
Anualmente se debe renovar ⅓ de sementales en una explotación,
donde se tratara de escoger los mejores.
EJEMPLO:
Un cerdo de 98 días de edad logro alcanzar 50 kg de peso vivo y
3 cm de espesor de grasa, para lo cual necesito consumir 80,64
kg de alimento. Calcular su índice de selección? RESP. 238,03
Este cerdo procede de una camada que se desteto a los 18 días
con un peso de 6kg. Calcular su índice de selección?
50kg PV = 110,1 lb
6kg PV destete = 13,21 lb
3cm = 1,18plg
80,64 kg alimento = 177,57 lb de alimento
Ganancia diaria de peso = peso vivo / edad en días
GP = (peso actual–peso al destete) / (edad actual–edad al destete)
GP = (110.1lb – 13.21lb) / (98d – 18d) = 1,21lb/día
Índice = 500 + 30 G – 100 F – E
Índice = 500 + 30 (1.21) – 100 (1.18) – 177,57
Índice = 240,73
Anualmente se debería renovar el 20% de marranas de una
explotación. Igualmente tiene un procedimiento igual a la
selección de los sementales, con la única condición de ir
observando sus tetillas funcionales en las diferentes etapas y
controlando su peso antes de su primer servicio.
La selección definitiva de la marrana se lo debe realizar al
momento del destete de sus lechones: el numero y peso de la
camada.
3. SELECCIÓN DE CERDAS
Ejemplo (selección de hembras):
Si una cerda pario 10 cerditos y se desteto 8, cuyo peso total a la
camada al destete es 72 kg, su índice seria?
Índice = 2 ( Nb + 2Nw + (2Tw)/30 )
Índice = 2 ( 10 + 2(8) + (2x72 / 30) = 61,6
D. CRUZAMIENTO DE RAZAS
El cruzamiento de razas para la producción comercial de cerdos
es la mas aplicada a nivel de todas las explotaciones, ya que nos
van a dar muchas ventajas en cuanto a lo productivo (mayor
aprovechamiento de la heterosis).
Investigaciones realizadas recomienda el uso de los sistemas
conocidos como: cruzamiento alterno entre razas y cruzamiento
triple o rotacional.
E. SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS
Por lo general los cruzamientos de verracos de razas
americanas con hembras de razas europeas dan buenos
resultados.
-La raza Yorkshire es excelente en cuanto al tamaño de
camada y a las cualidades maternas.
-La raza Hampshire excelente en el rendimiento a la canal
(carne magra).
-La raza Duroc tiene un excelente crecimiento.
Es un sistema bastante
común en la cría de cerdos,
por ejemplo el cruzamiento
Landrace (AA) por Yorkshire
(BB) se usa frecuentemente.
Lo mas frecuente:
Landrace (AA) x Duroc(BB)= (F1)
(F1) x Pietrain (CC) = (F2) Ceba
EJEMPLO:
AA = LANDRACE
BB = DUROC
Nuevas razas de cerdos:
HAMPRACE (Hampshire x Landrace)
MINNESOTA 1 ( Landrace x Tamworth)
MINNESOTA 2 (Poland China x Yorkshiere)
BELTSVILLE ( Landrace x Poland China)
PALOUSE ( Landrace x Chester White)
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
NICOLLALEJANDRARODRI
 
TEMA 4_ VAZQUEZ,LUSI
TEMA 4_ VAZQUEZ,LUSITEMA 4_ VAZQUEZ,LUSI
TEMA 4_ VAZQUEZ,LUSI
Tercero Eata
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
Tirso Arzuaga
 
Manejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeManejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engorde
Jonatan Pineda
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Bionutrix S.A.
 
Alimentación gallinas_ponedoras
Alimentación  gallinas_ponedorasAlimentación  gallinas_ponedoras
Alimentación gallinas_ponedoras
Natanael Martinez
 
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre desttCerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Guido Hernán Vicente Montes
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Beatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
sandygeomaravalarezo
 
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
ana lopez
 
Manejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-desteteManejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-destete
edigcas
 
Nutrición animal (conceptos generales ii parte) 2° curso alimentadores de t...
Nutrición animal (conceptos generales ii parte)   2° curso alimentadores de t...Nutrición animal (conceptos generales ii parte)   2° curso alimentadores de t...
Nutrición animal (conceptos generales ii parte) 2° curso alimentadores de t...
rbrunetto2
 
choque duchosal
choque duchosalchoque duchosal
choque duchosal
Tercero Eata
 
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaEl entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
Software Ganadero SG
 
Manejo productivo de los novillos
Manejo productivo de los novillosManejo productivo de los novillos
Manejo productivo de los novillos
luis sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
 
TEMA 4_ VAZQUEZ,LUSI
TEMA 4_ VAZQUEZ,LUSITEMA 4_ VAZQUEZ,LUSI
TEMA 4_ VAZQUEZ,LUSI
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
 
Manejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeManejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engorde
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
 
Alimentación gallinas_ponedoras
Alimentación  gallinas_ponedorasAlimentación  gallinas_ponedoras
Alimentación gallinas_ponedoras
 
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre desttCerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
 
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
 
Manejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-desteteManejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-destete
 
Nutrición animal (conceptos generales ii parte) 2° curso alimentadores de t...
Nutrición animal (conceptos generales ii parte)   2° curso alimentadores de t...Nutrición animal (conceptos generales ii parte)   2° curso alimentadores de t...
Nutrición animal (conceptos generales ii parte) 2° curso alimentadores de t...
 
choque duchosal
choque duchosalchoque duchosal
choque duchosal
 
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaEl entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
 
Manejo productivo de los novillos
Manejo productivo de los novillosManejo productivo de los novillos
Manejo productivo de los novillos
 

Similar a Clase 5 6-7 porcinotecnia juan

6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
lihue5
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
Leo Galvan
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
IRROUDEA
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
Restaurante "Os Tibetanos" (Jambala, Lda)
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
MPA. MVZ. Edgardo Canizal Jimenez
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
diegoarmandopazpinta3
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Juancho Hernandez Ruiiz
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
unipampagepa
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
liliavenda
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
amivivychez
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Confidencial
 
alimentación de conejos basada en dietas
alimentación de conejos basada en dietasalimentación de conejos basada en dietas
alimentación de conejos basada en dietas
angel14cortes16
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Katherine Sandoval Altamirano
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Denis Francisco Valencia Aquije
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
ROBERTO VILLAMARIN
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
guest6f0971
 
Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1
PoligastricosMario
 

Similar a Clase 5 6-7 porcinotecnia juan (20)

6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
 
alimentación de conejos basada en dietas
alimentación de conejos basada en dietasalimentación de conejos basada en dietas
alimentación de conejos basada en dietas
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1
 

Más de Juan Armendariz Sanchez

Clase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalacionesClase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalaciones
Juan Armendariz Sanchez
 
Clase 1 Porcinotecnia
Clase 1 PorcinotecniaClase 1 Porcinotecnia
Clase 1 Porcinotecnia
Juan Armendariz Sanchez
 
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
Pollos construcciones unidad ii clase i
Pollos  construcciones  unidad ii  clase iPollos  construcciones  unidad ii  clase i
Pollos construcciones unidad ii clase i
Juan Armendariz Sanchez
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
Juan Armendariz Sanchez
 
Enfermedades virales ii
Enfermedades   virales  iiEnfermedades   virales  ii
Enfermedades virales ii
Juan Armendariz Sanchez
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
Juan Armendariz Sanchez
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Juan Armendariz Sanchez
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
Juan Armendariz Sanchez
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Formacion del huevo aves
Formacion del huevo avesFormacion del huevo aves
Formacion del huevo aves
Juan Armendariz Sanchez
 
Fisiologia y anatomia de las aves
Fisiologia  y anatomia de las avesFisiologia  y anatomia de las aves
Fisiologia y anatomia de las aves
Juan Armendariz Sanchez
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 

Más de Juan Armendariz Sanchez (14)

Clase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalacionesClase 3-4 equipos e instalaciones
Clase 3-4 equipos e instalaciones
 
Clase 1 Porcinotecnia
Clase 1 PorcinotecniaClase 1 Porcinotecnia
Clase 1 Porcinotecnia
 
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
 
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3Instalaciones  y equipos unidad ii clase 2,3
Instalaciones y equipos unidad ii clase 2,3
 
Pollos construcciones unidad ii clase i
Pollos  construcciones  unidad ii  clase iPollos  construcciones  unidad ii  clase i
Pollos construcciones unidad ii clase i
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
 
Enfermedades virales ii
Enfermedades   virales  iiEnfermedades   virales  ii
Enfermedades virales ii
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Formacion del huevo aves
Formacion del huevo avesFormacion del huevo aves
Formacion del huevo aves
 
Fisiologia y anatomia de las aves
Fisiologia  y anatomia de las avesFisiologia  y anatomia de las aves
Fisiologia y anatomia de las aves
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Clase 5 6-7 porcinotecnia juan

  • 1. MANEJO DE LA REPRODUCCION EN CERDOS DOCENTE: ING. JUAN ARMENDARIZ SANCHEZ
  • 2. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN 40-50% DE LA PIARA LAS CERDAS DE REEMPLAZO PESO: 115 – 125 Kg EDAD: 180 – 210 Días LAS CERDAS PARA LA REPRODUCCIÓN SON AQUELLAS CON MEJORES CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS.
  • 3.
  • 4. EN UNA EXPLOTACIÓN CON REPRODUCTORAS HAY QUE MAXIMIZAR LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS COMO: PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Número de lechones producidos por cerda y por año: Esto se representa en productividad numérica. (Pn). Pn: productividad numérica (n° lechones destetados/cerda reproductora/año). Np: n° partos/cerda/año. P: prolificidad aparente (n° lechones nacidos vivos). M: mortalidad del nacimiento al destete. Ipp: Intervalo entre partos (días).
  • 5. Duración del ciclo productivo: Intervalo entre dos partos consecutivos (Ipp). Valores normales: Duración de la gestación (G): 114 días (apenas se puede modificar). Duración de la lactación (L): 28-35 días (decisión del ganadero). Intervalo destete-cubrición fértil (IDCF): 4-20 días (varía indirectamente en función de los factores productivos. Para el conjunto de una piara reproductora, hay que ver la media del IDCF, sabiendo que porcentaje de cerdas salen en celo cada día después del destete. Duración del ciclo productivo: Para poder aumentar la productividad, debemos trabajar en el IDCF, concretamente en la fertilidad.
  • 6. • Fertilidad Capacidad de una cerda para quedar gestante. Es un factor relacionado con el ciclo productivo. Se calcula: Fertilidad real: proporción de cerdas gestantes respecto a las cerdas realmente cubiertas. Fertilidad aparente: Proporción de cerdas gestantes respecto al total de cerdas.
  • 7. •Prolificidad Capacidad de una cerda para parir muchas crías tras de una misma gestación. Se calcula: Prolificidad real: N° de lechones viables nacidos por parto. Prolificidad aparente: N° total de lechones nacidos por parto (vivos + muertos). La prolificidad es poco manipulable en una explotación y depende, fundamentalmente, del genotipo de la hembra. Tanto la prolificidad como la fertilidad son los parámetros reproductivos más importantes que repercuten directamente en la rentabilidad de una explotación, tanto es así que son considerados factores primarios de producción. La fertilidad y prolificidad son dos parámetros directamente relacionados, de forma que, aunque con las excepciones que confirman la regla, buenas tasas de fertilidad vienen acompañadas generalmente de alta prolificidad, y por el contrario, bajas fertilidades aparecen con camadas poco numerosas y desiguales en número. De tal forma que podemos afirmar que la producción numérica de una explotación depende directamente en primera instancia de ambos factores. (Villena, 2020).
  • 8. Para Fertilidad: • Momento de inseminación con respecto a la ovulación. • Calidad seminal. • Estado sanitario de la explotación. • Alojamiento. • Estrés. • Condición corporal. • Manejo. Para Prolificidad: • Tasa de ovulación. • Tasa de fecundación. • Reabsorción embrionaria. RESULTADOS DE EN GRANJAS PORCINAS BRITÁNICAS Fuente: Cortez, E. (2010).
  • 9.  Servicios ó cubrición. Momento en el que la cerda es montada por el macho o inseminada artificialmente con el fin de conseguir que quede gestante. La cubrición sólo es eficaz (cubrición fértil) si la cerda es fecundada y queda gestante. Cubrición: una o más montas completadas y registradas en el mismo ciclo estral. Fecha de cubrición: fecha de la primera monta realizada durante un ciclo estral. Se contabiliza como Día 0. El ciclo estral en las cerdas promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25 días. El celo puede durar entre 8 y 48 horas durante los cuales la hembra se muestra receptiva hacia el macho. La ovulación ocurre generalmente de 23 a 48 horas después de la iniciación del estro.
  • 10.  Inseminación Artificial Las bases fisiológicas de la Inseminación artificial en las cerdas difieren notablemente de las de bovinos y ovinos. El verraco tiene un eyaculado de gran volumen, poco concentrado, que proyecta directamente en el útero. El cérvix, de unos 15 – 25 cm de longitud, carece de la porción y el canal cervical constituye un conducto en espiral al que se adapta perfectamente el glande,, que penetra gracias a un movimiento de rotación hacia la izquierda. El reflujo del eyaculado lo impide un tampón mucoso vaginal. (Villena, 2020).
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS DE REPOSICIÓN: Se alimentan ad libitum (75 a 100 kg de peso), 15 días antes de la cubrición, en el momento de la cubrición es mejor que estén ligeramente engrasadas. Se consigue una mayor ovulación y por lo tanto mayor tamaño de camada. Las futuras reproductoras (Landrace, Large White, y más del 50% híbridas) alcanzan la pubertad a los 90 -100 kg (siete meses), y se cubren al segundo o tercer celo (120 – 130 kg, ocho, nueve meses de edad).
  • 41. Alimentación de las reproductoras: Tras el parto las hembras se mantienen en lactación durante 4 semanas, cubriéndose de nuevo a los 15 – 20 días del destete (con un buen manejo se puede cubrir de 5 a 10 días), siendo lo normal obtener 2 -2,5 camadas/año de 8-10 lechones. Los rendimientos medios de las explotaciones son de unos 15 a 20 cerdos sacrificados por cerda/año. Las reproductoras se mantienen durante 5-6 partos, sacrificándose con unos 250 kg la principal causa de la eliminación de cerdas y verracos son los problemas de patas por suelos duros abrasivos y un exceso de peso. Un buen manejo de la alimentación y la complementación de los piensos con biotina favorecen la integridad de las pezuñas.
  • 42. Alimentación de las cerdas en gestación: Las cerdas continúan creciendo durante las gestaciones: Ganan 35 – 40 kg durante la primera gestación. 25 kg durante las dos siguientes gestaciones 10 – 15 kg durante las siguientes. Además, las cerdas en gestación también ganan peso debido al desarrollo uterino, que al final de la gestación pesa unos 20 kg (10 kg de los fetos y otros 10 kg la placenta y los fluidos). (Villena, 2020).
  • 43. Las necesidades diarias durante los dos primeros tercios de gestación son de 30 – 35 MJED y 150 – 200 gr PB, comenzando a aumentar a partir de los dos meses y medio de gestación para llegar a 35 – 40 MJ ED y más de 400 gr PB al final de la gestación. Alrededor del 70% de la energía y del 55% de la proteína ingerida durante la gestación se destinan a cubrir el crecimiento corporal, y el 5% de la energía y alrededor del 30% de la proteína ingerida se destina a cubrir los gastos específicos de gestación. El objetivo es permitir que la cerdas almacenen reservas corporales, pero que no se engrasen mucho.
  • 44. El pienso de las cerdas en gestación se elabora con piensos de moderada concentración energética que contienen 5 – 10 % de fibra bruta. Para elaborar estos piensos se utiliza un 25% de salvado, alfalfa deshidratada o pulpa de remolacha. Es recomendable proporcionar forrajes 05 kg diarios de paja. El pienso de las cerdas gestantes se suministra en harina y se mezcla con agua en el comedero, ya que la papilla permite conseguir una mayor saciedad de las cerdas. Los piensos no contienen antibióticos, enzimas ni probióticos; solamente contienen aditivos tecnológicos (antioxidantes, antifúngicos), 125 ppm de sulfato de cobre pentahidratado que limita el desarrollo de enterobacterias. Los correctores proporcionan suficiente zinc para prevenir la paraqueratosis, y biotina para prevenir ulceras en las pezuñas y la acumulación de grasa en el hígado.
  • 45. La presión que hacen las crías durante las últimas semanas (2 – 3 semanas) de gestación dificultan los movimientos peristálticos. La cerda pierde el apetito, tiene estreñimiento y constipación, lo que afecta negativamente sobre la producción de leche durante la posterior lactación. La temperatura alta, falta de agua, exceso de fibra en la ración y la contaminación con hongos también da constipación. Para este problema se utilizan piensos dietéticos 10 a 15 días antes del parto, que tienen 7,5% de fibra, en casos graves 0,75% de laxante de cloruro potásico.
  • 46. La alimentación de las cerdas gestantes tiene las siguientes pautas: - Las primeras semanas de gestación dar el pienso de lactación (2 kg/día), ya que es el momento de la migración de los cigotos hacia el útero y una sobrealimentación provoca una alta mortalidad embrionaria. - A partir de las tres semanas se introduce el pienso de gestación. Dependiendo del estado corporal y de la concentración energética del pienso utilizado, las cerdas en gestación se relacionan 2,25 – 2,75 kg diarios, suministrar esta cantidad 2 veces/día. El consumo de agua es de 15 – 20 litros diarios. - Las tres últimas semanas de gestación se incrementan las necesidades nutricionales para el desarrollo de los fetos, se introduce el pienso de lactación, la ingestión será de 3 – 4kg/día, dos días antes del parto 1,5 – 2 kg/día para evitar estreñimiento. (Villena, 2020).
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. ALIMENTACIÓN DE LAS CERDAS EN LACTACIÓN: La alimentación durante la etapa de lactancia es la más importante dentro de la piara de cría, debido a la elevada demanda de nutrimentos para la producción de leche y el problema de bajo consumo de alimento cuando la temperatura ambiental es superior a los 25° C.
  • 70. ALIMENTACIÓN DE LAS CERDAS EN LACTACIÓN: Los lechones necesitan 4 gr de leche para engordar 1 gr. La composición de la leche maternas es 8% grasa, 6% proteína y 5% lactosa y contiene 5,5 KJ/gr. La producción de leche aumenta de 5 – 6lt/día tras el parto, a 10 – 15 lt hasta la tercera, cuarta semana de lactación.
  • 71. La pérdida diaria de peso de la cerda en lactación es de 350 gr (300 gr de grasa y 50 gr de músculo), en caso de una alimentación deficiente puede llegar a movilizar de 1 kg diario de reservas corporales. Las necesidades diarias se pueden llegar a estimar mediante el método factorial: 100 -110 MJ ED y 1250 – 1500 gr PB. Alrededor del 75 – 80% de la energía y del 90% de la proteína ingerida durante la lactación se destinan a cubrir la producción de leche.
  • 72. El objetivo de la alimentación de las cerdas en lactación es: Una alta producción de leche y por lo tanto un mayor peso de los lechones al destete. Una mínima pérdida de peso, lo que facilita que la cerda salga pronto en celo tras el destete, así como que su fertilidad sea mayor y produzca camadas grandes. Cuando la cerda moviliza un exceso de reservas corporales, la grasa de la leche está formada por ácidos grasos saturados que son mal digeridos por los lechones.
  • 73. Por lo tanto, las cerdas se alimentan ad libitum con piensos de alta concentración energética. Tras el parto se suministra el pienso ad libitum, luego del parto 1 – 2 kg de pienso, pero irá aumentando gradualmente el consumo hasta llegar máximo 6 – 7 kg/día a la semana del parto. Durante los días previos al destete se reduce el pienso a 2 – 2, 5 kg/día para reducir la producción de leche. Después de dos días después del destete se deja en 3 – 3,5 kg, que se mantienen hasta la cubrición. La temperatura superior a los 20°C se reduce 150 – 200 gr de pienso por 1°C de incremento. La cantidad de agua es de 12 – 15 lt/día, dependiendo de la producción de leche y temperatura. Se debe administrar 2 a 3 comidas por día.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. LA ALIMENTACIÓN DE SEMENTALES: Los verracos (híbridos de Large White, Duroc, Pietrain o Blanco Belga) alcanza la pubertad a los 120 – 130 kg (7 meses) y se comienzan a utilizar a partir de los 12 – 14 meses de edad (175 – 200 Kg), momento en que la producción espermática es óptima, y se suelen mantener con un ritmo reproductivo de 2 – 4 saltos a la semana durante 1- 2 años, sacrificándose con unos 350 kg.
  • 92. Los sementales siguen creciendo desde que se los utiliza hasta el momento del sacrificio. Los verracos tienen una velocidad de crecimiento/día 500 gr entre los 100 – 150 kg de peso. 250 gr entre los 150 – 250 kg de peso y de 100 gr entre los 250 – 350 Kg. Las necesidades energéticas son de 30 – 40 MJ ED diarios, dependiendo de su edad y peso.
  • 93. Los verracos reciben el mismo concentrado que las hembras en gestación 2,5 – 3,5 kg/día más forraje para saciar su apetito. Hay que controlar el peso, evitar que se engrasen porque afecta al lívido y provoca problemas de pata. El consumo o de agua es de 15 – 20 lts/día. (Villena, 2020).
  • 95. La selección entre cerdos se basan específicamente en estos caracteres: -Numero de cerdos destetados por camada -Peso de la camada al destete (kg) -Peso promedio de los cerdos a los 150 días de edad (kg) -Espesor de la capa de grasa en el lomo (cm) C. SELECCIÓN DE CERDOS Lechones destetados
  • 96.  CARACTERISTICAS DE LA LINEA PATERNA -Velocidad de crecimiento: obtener cerdos en menor tiempo. -Eficiencia en la conversión de alimentos: es la característica de mayor importancia económica. -Espesor de la grasa medido en el animal vivo: en nuestro país esta característica no tiene mucha importancia. -En cuanto a lo morfológico: fortaleza y buena conformación de patas y pezuñas; ausencia de defectos hereditarios (hernias, criptorquidismo, paladar hendido, etc.). 1. CARACTERISICAS DE LOS PADRES
  • 97. -Tamaño y peso de la camada al nacer y al destete: son características de suma importancia económica. Esto dependerá del cuidado y manejo que se les de a los animales en esta etapa. -Numero de pezones funcionales: 7/7 en razas grandes, 6/6 en razas medianas.  CARACTERISTICAS DE LA LINEA MATERNA
  • 98. La selección de sementales deben iniciarse antes del nacimiento (su pedigrí), luego hacemos un pre-selección durante la primera semana de vida (mejores peso y de camadas numerosas mínimo 10). La segunda selección lo realiza al destete (mejores pesos y de camadas numerosas al destete mínimo 8). De ahí en adelante los sementalitos recibirán el mejor cuidado y alimentación (ad libitum) donde serán seleccionados con un peso de 50 kg por lo general a los 3 meses. 2. SELECCIÓN DE SEMENTALES Anualmente se debe renovar ⅓ de sementales en una explotación, donde se tratara de escoger los mejores.
  • 99. EJEMPLO: Un cerdo de 98 días de edad logro alcanzar 50 kg de peso vivo y 3 cm de espesor de grasa, para lo cual necesito consumir 80,64 kg de alimento. Calcular su índice de selección? RESP. 238,03 Este cerdo procede de una camada que se desteto a los 18 días con un peso de 6kg. Calcular su índice de selección?
  • 100. 50kg PV = 110,1 lb 6kg PV destete = 13,21 lb 3cm = 1,18plg 80,64 kg alimento = 177,57 lb de alimento Ganancia diaria de peso = peso vivo / edad en días GP = (peso actual–peso al destete) / (edad actual–edad al destete) GP = (110.1lb – 13.21lb) / (98d – 18d) = 1,21lb/día Índice = 500 + 30 G – 100 F – E Índice = 500 + 30 (1.21) – 100 (1.18) – 177,57 Índice = 240,73
  • 101. Anualmente se debería renovar el 20% de marranas de una explotación. Igualmente tiene un procedimiento igual a la selección de los sementales, con la única condición de ir observando sus tetillas funcionales en las diferentes etapas y controlando su peso antes de su primer servicio. La selección definitiva de la marrana se lo debe realizar al momento del destete de sus lechones: el numero y peso de la camada. 3. SELECCIÓN DE CERDAS
  • 102. Ejemplo (selección de hembras): Si una cerda pario 10 cerditos y se desteto 8, cuyo peso total a la camada al destete es 72 kg, su índice seria? Índice = 2 ( Nb + 2Nw + (2Tw)/30 ) Índice = 2 ( 10 + 2(8) + (2x72 / 30) = 61,6
  • 103. D. CRUZAMIENTO DE RAZAS El cruzamiento de razas para la producción comercial de cerdos es la mas aplicada a nivel de todas las explotaciones, ya que nos van a dar muchas ventajas en cuanto a lo productivo (mayor aprovechamiento de la heterosis). Investigaciones realizadas recomienda el uso de los sistemas conocidos como: cruzamiento alterno entre razas y cruzamiento triple o rotacional.
  • 104. E. SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS Por lo general los cruzamientos de verracos de razas americanas con hembras de razas europeas dan buenos resultados. -La raza Yorkshire es excelente en cuanto al tamaño de camada y a las cualidades maternas. -La raza Hampshire excelente en el rendimiento a la canal (carne magra). -La raza Duroc tiene un excelente crecimiento.
  • 105. Es un sistema bastante común en la cría de cerdos, por ejemplo el cruzamiento Landrace (AA) por Yorkshire (BB) se usa frecuentemente.
  • 106.
  • 107. Lo mas frecuente: Landrace (AA) x Duroc(BB)= (F1) (F1) x Pietrain (CC) = (F2) Ceba
  • 108.
  • 109.
  • 111. Nuevas razas de cerdos: HAMPRACE (Hampshire x Landrace) MINNESOTA 1 ( Landrace x Tamworth) MINNESOTA 2 (Poland China x Yorkshiere) BELTSVILLE ( Landrace x Poland China) PALOUSE ( Landrace x Chester White)