SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA “SANTA ROSA” (UCSAR)
FINDACIÓN SOCIEDAD BÍBLICA CATOLICA INTERNACIONAL
(SOBICAIN)
VICE-RECTORADO EXTENSION
DIPLOMADO
“Estudio General de las Sagradas escrituras
y herramientas para la Investigación”.
MODALIDAD: VIRTUAL
ANALISIS
FACTORES QUE INCIDIERON EN LA SOCIEDAD EN
TIEMPOS DE JESUS
Asignatura: Sociología Bíblica
Profesor: Gladys López
Alumno: Raquel Granieri. C.I: 10.579.017
Fecha: 16 de abril de 2016.
Inicio Septiembre 2015 hasta Agosto 2016
FACTORES QUE INCIDIERON EN LA SOCIEDAD
EN TIEMPOS DE JESUS
El origen del cristianismo primitivo tiene sus raíces en un movimiento que se
desarrolló dentro del contexto religioso judío con carácter renovador, cuyo principal
impulsor fue Jesús. De allí se desprenden dos vertientes, una el Cristianismo helenístico
primitivo difundido fuera de Palestina y la otra el denominado Movimiento de Jesús, de
promoción Sirio-Palestina, que luego del año 70 d.C. sería conocido como
judeocristianismo.
Theissen realiza un análisis religioso-sociológico de los factores del
cristianismo primitivo, donde investiga la interacción de la sociedad judío-palestina y el
movimiento de Jesús, distinguiendo cuatro factores primordiales:
 Socio-económicos: Trabajo, distribución y consumo
 Socio-ecológicos: Relación ciudad-campo y la estructura de
comunicación.
 Socio-políticos: Aspectos relacionados a la soberanía
 Socio-culturales: valores, normas y tradiciones.
1.- Factores Socio-económicos: El fenómeno más destacado en el
movimiento de Jesús es el “desarraigo social” de los carismático ambulantes1. “Se entiende
por «desarraigo social» el abandono del lugar legítimo de residencia, rompiendo más o
menos violentamente con las normas familiares”2. Este fenómeno no fue solo adoptado por
los movimientos judíos de renovación (esenios, militantes de la resistencia, movimientos
proféticos) sino por otros fenómenos de desintegración (emigrantes y recién-venidos,
bandoleros y mendigos) cuyos tipos de comportamiento permiten agruparlos y establecer
las similitudes.
a.- El desarraigo social y el comportamiento evasivo: común a emigrantes,
recién llegados y esenios que bien sea por razones demográficas, como la diáspora, o de
índole religioso, estos grupos abandonaban su lugar de residencia y se asentaban en otro.
b.- El desarraigo social y el comportamiento agresivo: el mismo para
militantes de la resistencia, esenios y bandoleros) cuyas acciones agresivas procedentes de
razones distintas, bien sea por defensa, intereses políticos o la obligación a delinquir
producto de la hambruna de la época.
c.- El desarraigo social y el comportamiento subsiditivo de mendigos y
movimientos proféticos: La enfermedad de por si era motivo de desarraigo social dentro del
judaísmo, de la misma forma la posesión demoníaca y por lo tanto la condena a vivir en la
mendicidad, coincide con la gran depresión económica de la época el gran aumento de
enfermos y posesos. “Los partidarios de los profetas que surgieron ampliamente en el siglo
1
Las figuras decisivas del Cristianismo primitivo fueron apóstoles, profetas y discípulos ambulantes que se
movían de sitio en sitio, donde encontraban apoyo en pequeños grupos de simpatizantes. Estos grupos de
simpatizantes siguieron, como organización, en el seno del Judaísmo. THEISSEN, GERD. Sociología del
Movimiento de Jesús, Ed Sal Terrae – Santander, 1979. A propósito del “rol” de los carismáticos ambulantes,
pp. 14-15
2 Ibid., p. 35
I prometiendo una repetición del gran milagro del Antiguo Testamento y llevando a sus
seguidores al desierto, eran «pueblo sencillo» y «hombres sin recursos»”.3
Por lo que puede observarse entonces en los tiempos de Jesús existían
muchos desarraigados, pero no todos los eran desarraigados si bien es cierto la crisis social
y económica de la Palestina del siglo I pudo ejercer peso sobre algunos grupos o
individuos, influencia sobre aquellos que de alguna u otra forma manifestaron su
inconformidad eligiendo comportarse como algunos de los descritos anteriormente y al
final convertirse en desarraigados sociales; también se sabe que aunque existía un gran
número de individuos en los estratos de pobreza nuevas agrupaciones habían pasado a
formar parte de los estratos más altos, el comercio, la importación e importación, la
tenencia de bienes y propiedades supeditada a pequeños círculos, el tributo doble (el del
Templo y el del Cesar),marcaba cada vez más las diferencias económicas entre unos y
otros, muy ricos y muy pobres. Sin embargo pueden contarse simpatizantes del movimiento
de Jesús de ambas líneas, ejemplos incluso reseñados en el Segundo Testamento.
2.- Factores Socio-ecológicos: Existió una gran diferencia entre lo que era
la ciudad-república helenística y la metrópolis judía. El movimiento de Jesús originalmente
se desenvolvió en el campo y en pequeños lugares, los relatos en los evangelios apuntan a
campesinos, pescadores viñadores y pastores y son pocos los que hacen alusión a artesanos
y comerciantes.
Los movimientos como el de Jesús guardaban distancia con respecto a las
ciudades helenísticas. Que por su cultura eran severamente juzgadas, aunque Jerusalén
formaba parte de un centro urbano y por sus rituales según los eventos que ameritaban ser
realizados por la comunidad judeo practicante obligaba a las masas campesinas
circundantes llenar sus espacios. El templo también se convirtió en un generador de
empleos, ventaja para los trabajadores en medio de la crisis que azotaba en esos tiempos,
por lo que muchos de los habitantes provincianos se trasladaban para cumplir sus
obligaciones laborales en ese lugar.
Aunque el movimiento de Jesús fue rechazado inicialmente en Jerusalén, por
sus implicaciones ideológicas, más tarde se convierte en el centro del movimiento en donde
surgió una comunidad local, con respecto a las ciudades helenísticas el movimiento obtuvo
una gran expansión ya que ofrecía suavizar las tensiones entre judíos y paganos.
3.- Factores Socio-políticos: Teóricamente el judaísmo estaba regido por
un gobierno de índole teocrático en el que Dio era su dirigente principal, en la práctica esto
no funcionaba de esa manera en el siglo I Israel estaba liderado por una aristocracia
sacerdotal, quienes pretendían ser los representantes del reino de Dios, a esto opusieron
resistencias algunos movimientos entre los cuales se cuenta el movimiento de Jesús.
Paralelamente Roma posee la responsabilidad directa de Judea. Un gobierno romano
caracterizado por una diatriba de descentralización y centralización y el ejercicio directo e
indirecto de su soberanía. La oposición a ambas instituciones regentes de Israel acrecientan
la esperanza mesiánica, un Sumo Sacerdote y Rey gobernante de la nación, las ideas de
Jesús y su relación con los cumplimientos proféticos aunado a la esperanza y
reconocimiento de éste por algunos como el Mesías esperado provocó la intervención tanto
de la jerarquía, como la de romanos. Es importante señalar que alrededor de los territorios
3 THEISSEN, GERD. Sociología del Movimiento de Jesús,Ed Sal Terrae – Santander, 1979. P 38.
judíos se m agrupaban las ciudades-repúblicas helenísticas regidas por la plenaria de
ciudadanos (ekklesia) y un magistrado elegido por ella (boulé). Es notoria la diversidad
desistemas que confluyen alrededor y en un solo territorio, lo que hace notoria la crisis
administrativa que también acompañaba a la crisis económica de ese momento.
2.- Factores Socio-culturales: “Su dependencia del poder extranjero pudo
ser interpretada como castigo por los delitos del pueblo y la sensibilidad ética absorta y
condicionada por todo esto pudo consolidar, a su vez, la autoconciencia de cara a los demás
pueblos. Cuanto más problemática resultaba en aquel momento la identidad socio-cultural,
con mayor intensidad se esperaba del futuro la realización de una identidad perfecta.
Radicalización normativa e intensificación escatológica eran el remedio natural a la crisis
de identidad del Judaísmo. Pero ambas no hacían más que meter más a fondo en la crisis,
porque las normas radicalizadas llevaban forzosamente al cisma del Judaísmo, puesto que
entraban en mutua competencia varios movimientos de renovación.”4
Israel sin duda alguna tuvo una gran crisis de identidad, su imagen como
pueblo se vio amenazada, así también su propio equilibrio interno. Se confrontan la ideas
de como conocer al verdadero Israel, se lleva al debate si es necesario el nacimiento y la
genealogía como signos para ser considerado judío.
Se acrecientan las discriminaciones interculturales, existen persecuciones
por razones étnicas e ideológicas, de radical norma pasa a ser relajada, se da paso a la
universalización del judaísmo, al ceder ante las separaciones entre los considerados gentiles
y judíos por los movimientos renovadores en especial el movimiento de Jesús. Se instituye
la iglesia como lugar de reunión para los creyentes.se radicaliza la separación entre Judío y
el recién nacido movimiento cristiano.
4 4 THEISSEN, GERD. Sociología del Movimiento de Jesús,Ed Sal Terrae – Santander, 1979. P 54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sincretismo en las religiones2
Sincretismo en las religiones2Sincretismo en las religiones2
Sincretismo en las religiones2
desendek
 
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y SincretismoCristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
Pablo Villoch
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
Socorro Merino
 
Cristianismo primitivo
Cristianismo primitivoCristianismo primitivo
Cristianismo primitivo
Epistemologo_San_Marcos
 
Qué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahoraQué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahora
Karla Medina
 
El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]
maria2057
 
Sincretismo presentacin
Sincretismo presentacinSincretismo presentacin
Sincretismo presentacin
Lisbet Medina
 
Antropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoAntropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicano
Rafael Espinoza
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
EXCYDIAESCOLAR
 
Gruposocialesyreligiosos
GruposocialesyreligiososGruposocialesyreligiosos
Gruposocialesyreligiosos
Tomás Bolaño
 
pensamiento teologico - Feudalismo
pensamiento teologico - Feudalismopensamiento teologico - Feudalismo
pensamiento teologico - Feudalismo
Angie Castañeda
 
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Daniel Tavora Mac Cormack
 
Religiosidad popular 04 11-2014
Religiosidad popular 04 11-2014Religiosidad popular 04 11-2014
Religiosidad popular 04 11-2014
Patrimonio Morelos
 
Separación de la iglesia y el estado
Separación de la iglesia y el estadoSeparación de la iglesia y el estado
Separación de la iglesia y el estado
VANE_19g
 
Evangelización
EvangelizaciónEvangelización
Evangelización
claudia_vane
 
Iglesia Estado
Iglesia EstadoIglesia Estado
Iglesia Estado
suhuer
 
Historia de la iglesia. 4º eso
Historia de la iglesia. 4º esoHistoria de la iglesia. 4º eso
Historia de la iglesia. 4º eso
Mamen de Llanos
 
El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.
Bayron Atencio
 
Religión en colombia
Religión en colombiaReligión en colombia
Religión en colombia
rubielauribe
 
RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2
RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2
RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2
Michelle Silva Cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Sincretismo en las religiones2
Sincretismo en las religiones2Sincretismo en las religiones2
Sincretismo en las religiones2
 
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y SincretismoCristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
Cristianismo primitivo
Cristianismo primitivoCristianismo primitivo
Cristianismo primitivo
 
Qué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahoraQué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahora
 
El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]El cristianismo primitivo[1]
El cristianismo primitivo[1]
 
Sincretismo presentacin
Sincretismo presentacinSincretismo presentacin
Sincretismo presentacin
 
Antropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoAntropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicano
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
 
Gruposocialesyreligiosos
GruposocialesyreligiososGruposocialesyreligiosos
Gruposocialesyreligiosos
 
pensamiento teologico - Feudalismo
pensamiento teologico - Feudalismopensamiento teologico - Feudalismo
pensamiento teologico - Feudalismo
 
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
 
Religiosidad popular 04 11-2014
Religiosidad popular 04 11-2014Religiosidad popular 04 11-2014
Religiosidad popular 04 11-2014
 
Separación de la iglesia y el estado
Separación de la iglesia y el estadoSeparación de la iglesia y el estado
Separación de la iglesia y el estado
 
Evangelización
EvangelizaciónEvangelización
Evangelización
 
Iglesia Estado
Iglesia EstadoIglesia Estado
Iglesia Estado
 
Historia de la iglesia. 4º eso
Historia de la iglesia. 4º esoHistoria de la iglesia. 4º eso
Historia de la iglesia. 4º eso
 
El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.
 
Religión en colombia
Religión en colombiaReligión en colombia
Religión en colombia
 
RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2
RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2
RELIGIÓN E IMAGEN CORPORATIVA capitulo 2
 

Similar a factores que incidieron en la sociedad del siglo I

Trabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismoTrabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismo
José Carlos
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
victoria casadiego
 
Movimientos Religiosos Alternativos
Movimientos Religiosos AlternativosMovimientos Religiosos Alternativos
Movimientos Religiosos Alternativos
Tomás Jesús Pardo Navarro
 
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
Miguel Herrera
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
CrisBermudezC
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
JuanMarcelo22
 
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMOLA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
babativa
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2
profe07
 
Trabajo de religión
Trabajo de religiónTrabajo de religión
Trabajo de religión
Gabriela Ospina Cardona
 
Gustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesGustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez selecciones
Josias Espinoza
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
maria2057
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
Teologos De la Sat
 
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptxHITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
LisEsMa
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Carlos Arboleda
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSORETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSO
AUGUSTO CANTOR
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
ricardoalro
 
Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo".
Cynthia Pavez
 
Globalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadGlobalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidad
Cybernautic.
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
ernestovillar
 
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Manuel De Paz Tello
 

Similar a factores que incidieron en la sociedad del siglo I (20)

Trabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismoTrabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismo
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
Movimientos Religiosos Alternativos
Movimientos Religiosos AlternativosMovimientos Religiosos Alternativos
Movimientos Religiosos Alternativos
 
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
 
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMOLA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2
 
Trabajo de religión
Trabajo de religiónTrabajo de religión
Trabajo de religión
 
Gustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesGustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez selecciones
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
 
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptxHITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSORETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSO
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo".
 
Globalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadGlobalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidad
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

factores que incidieron en la sociedad del siglo I

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA “SANTA ROSA” (UCSAR) FINDACIÓN SOCIEDAD BÍBLICA CATOLICA INTERNACIONAL (SOBICAIN) VICE-RECTORADO EXTENSION DIPLOMADO “Estudio General de las Sagradas escrituras y herramientas para la Investigación”. MODALIDAD: VIRTUAL ANALISIS FACTORES QUE INCIDIERON EN LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE JESUS Asignatura: Sociología Bíblica Profesor: Gladys López Alumno: Raquel Granieri. C.I: 10.579.017 Fecha: 16 de abril de 2016. Inicio Septiembre 2015 hasta Agosto 2016
  • 2. FACTORES QUE INCIDIERON EN LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE JESUS El origen del cristianismo primitivo tiene sus raíces en un movimiento que se desarrolló dentro del contexto religioso judío con carácter renovador, cuyo principal impulsor fue Jesús. De allí se desprenden dos vertientes, una el Cristianismo helenístico primitivo difundido fuera de Palestina y la otra el denominado Movimiento de Jesús, de promoción Sirio-Palestina, que luego del año 70 d.C. sería conocido como judeocristianismo. Theissen realiza un análisis religioso-sociológico de los factores del cristianismo primitivo, donde investiga la interacción de la sociedad judío-palestina y el movimiento de Jesús, distinguiendo cuatro factores primordiales:  Socio-económicos: Trabajo, distribución y consumo  Socio-ecológicos: Relación ciudad-campo y la estructura de comunicación.  Socio-políticos: Aspectos relacionados a la soberanía  Socio-culturales: valores, normas y tradiciones. 1.- Factores Socio-económicos: El fenómeno más destacado en el movimiento de Jesús es el “desarraigo social” de los carismático ambulantes1. “Se entiende por «desarraigo social» el abandono del lugar legítimo de residencia, rompiendo más o menos violentamente con las normas familiares”2. Este fenómeno no fue solo adoptado por los movimientos judíos de renovación (esenios, militantes de la resistencia, movimientos proféticos) sino por otros fenómenos de desintegración (emigrantes y recién-venidos, bandoleros y mendigos) cuyos tipos de comportamiento permiten agruparlos y establecer las similitudes. a.- El desarraigo social y el comportamiento evasivo: común a emigrantes, recién llegados y esenios que bien sea por razones demográficas, como la diáspora, o de índole religioso, estos grupos abandonaban su lugar de residencia y se asentaban en otro. b.- El desarraigo social y el comportamiento agresivo: el mismo para militantes de la resistencia, esenios y bandoleros) cuyas acciones agresivas procedentes de razones distintas, bien sea por defensa, intereses políticos o la obligación a delinquir producto de la hambruna de la época. c.- El desarraigo social y el comportamiento subsiditivo de mendigos y movimientos proféticos: La enfermedad de por si era motivo de desarraigo social dentro del judaísmo, de la misma forma la posesión demoníaca y por lo tanto la condena a vivir en la mendicidad, coincide con la gran depresión económica de la época el gran aumento de enfermos y posesos. “Los partidarios de los profetas que surgieron ampliamente en el siglo 1 Las figuras decisivas del Cristianismo primitivo fueron apóstoles, profetas y discípulos ambulantes que se movían de sitio en sitio, donde encontraban apoyo en pequeños grupos de simpatizantes. Estos grupos de simpatizantes siguieron, como organización, en el seno del Judaísmo. THEISSEN, GERD. Sociología del Movimiento de Jesús, Ed Sal Terrae – Santander, 1979. A propósito del “rol” de los carismáticos ambulantes, pp. 14-15 2 Ibid., p. 35
  • 3. I prometiendo una repetición del gran milagro del Antiguo Testamento y llevando a sus seguidores al desierto, eran «pueblo sencillo» y «hombres sin recursos»”.3 Por lo que puede observarse entonces en los tiempos de Jesús existían muchos desarraigados, pero no todos los eran desarraigados si bien es cierto la crisis social y económica de la Palestina del siglo I pudo ejercer peso sobre algunos grupos o individuos, influencia sobre aquellos que de alguna u otra forma manifestaron su inconformidad eligiendo comportarse como algunos de los descritos anteriormente y al final convertirse en desarraigados sociales; también se sabe que aunque existía un gran número de individuos en los estratos de pobreza nuevas agrupaciones habían pasado a formar parte de los estratos más altos, el comercio, la importación e importación, la tenencia de bienes y propiedades supeditada a pequeños círculos, el tributo doble (el del Templo y el del Cesar),marcaba cada vez más las diferencias económicas entre unos y otros, muy ricos y muy pobres. Sin embargo pueden contarse simpatizantes del movimiento de Jesús de ambas líneas, ejemplos incluso reseñados en el Segundo Testamento. 2.- Factores Socio-ecológicos: Existió una gran diferencia entre lo que era la ciudad-república helenística y la metrópolis judía. El movimiento de Jesús originalmente se desenvolvió en el campo y en pequeños lugares, los relatos en los evangelios apuntan a campesinos, pescadores viñadores y pastores y son pocos los que hacen alusión a artesanos y comerciantes. Los movimientos como el de Jesús guardaban distancia con respecto a las ciudades helenísticas. Que por su cultura eran severamente juzgadas, aunque Jerusalén formaba parte de un centro urbano y por sus rituales según los eventos que ameritaban ser realizados por la comunidad judeo practicante obligaba a las masas campesinas circundantes llenar sus espacios. El templo también se convirtió en un generador de empleos, ventaja para los trabajadores en medio de la crisis que azotaba en esos tiempos, por lo que muchos de los habitantes provincianos se trasladaban para cumplir sus obligaciones laborales en ese lugar. Aunque el movimiento de Jesús fue rechazado inicialmente en Jerusalén, por sus implicaciones ideológicas, más tarde se convierte en el centro del movimiento en donde surgió una comunidad local, con respecto a las ciudades helenísticas el movimiento obtuvo una gran expansión ya que ofrecía suavizar las tensiones entre judíos y paganos. 3.- Factores Socio-políticos: Teóricamente el judaísmo estaba regido por un gobierno de índole teocrático en el que Dio era su dirigente principal, en la práctica esto no funcionaba de esa manera en el siglo I Israel estaba liderado por una aristocracia sacerdotal, quienes pretendían ser los representantes del reino de Dios, a esto opusieron resistencias algunos movimientos entre los cuales se cuenta el movimiento de Jesús. Paralelamente Roma posee la responsabilidad directa de Judea. Un gobierno romano caracterizado por una diatriba de descentralización y centralización y el ejercicio directo e indirecto de su soberanía. La oposición a ambas instituciones regentes de Israel acrecientan la esperanza mesiánica, un Sumo Sacerdote y Rey gobernante de la nación, las ideas de Jesús y su relación con los cumplimientos proféticos aunado a la esperanza y reconocimiento de éste por algunos como el Mesías esperado provocó la intervención tanto de la jerarquía, como la de romanos. Es importante señalar que alrededor de los territorios 3 THEISSEN, GERD. Sociología del Movimiento de Jesús,Ed Sal Terrae – Santander, 1979. P 38.
  • 4. judíos se m agrupaban las ciudades-repúblicas helenísticas regidas por la plenaria de ciudadanos (ekklesia) y un magistrado elegido por ella (boulé). Es notoria la diversidad desistemas que confluyen alrededor y en un solo territorio, lo que hace notoria la crisis administrativa que también acompañaba a la crisis económica de ese momento. 2.- Factores Socio-culturales: “Su dependencia del poder extranjero pudo ser interpretada como castigo por los delitos del pueblo y la sensibilidad ética absorta y condicionada por todo esto pudo consolidar, a su vez, la autoconciencia de cara a los demás pueblos. Cuanto más problemática resultaba en aquel momento la identidad socio-cultural, con mayor intensidad se esperaba del futuro la realización de una identidad perfecta. Radicalización normativa e intensificación escatológica eran el remedio natural a la crisis de identidad del Judaísmo. Pero ambas no hacían más que meter más a fondo en la crisis, porque las normas radicalizadas llevaban forzosamente al cisma del Judaísmo, puesto que entraban en mutua competencia varios movimientos de renovación.”4 Israel sin duda alguna tuvo una gran crisis de identidad, su imagen como pueblo se vio amenazada, así también su propio equilibrio interno. Se confrontan la ideas de como conocer al verdadero Israel, se lleva al debate si es necesario el nacimiento y la genealogía como signos para ser considerado judío. Se acrecientan las discriminaciones interculturales, existen persecuciones por razones étnicas e ideológicas, de radical norma pasa a ser relajada, se da paso a la universalización del judaísmo, al ceder ante las separaciones entre los considerados gentiles y judíos por los movimientos renovadores en especial el movimiento de Jesús. Se instituye la iglesia como lugar de reunión para los creyentes.se radicaliza la separación entre Judío y el recién nacido movimiento cristiano. 4 4 THEISSEN, GERD. Sociología del Movimiento de Jesús,Ed Sal Terrae – Santander, 1979. P 54.