SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTURACION ELECTRONICA 3.3 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL
DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE SERVICIOS OPERATIVOS
CONTROL SA DE CV SUCURSAL PLAZA SENDERO, LOS MOCHIS
SINALOA.
Carrera:
Licenciatura en Contaduría.
Grupo: 1 nocturno
Materia:
Herramientas para manejo y búsqueda de la información.
Profesor:
MC. Juan Francisco Arias Villalobos.
Alumnos:
Valdez Valenzuela Rosario Iveth.
Cempoal García Juan Rodrigo.
Castro Soto Eleazar.
Soto Camargo Adriana Libertad.
Gutiérrez Camacho Leslie Davinia
Meza Baez Yovan Ulises
Zavala Navarro Jesús Baltazar
1
• RESUMEN
El tema que se desarrollará en este documento está orientado a mostrar cómo a partir de una
nueva legislación que cambia el funcionamiento de un proceso de negocio existente, abre
nuevas oportunidades de negocios para las empresas de tecnología y lleva a las empresas a
modificar sus procesos y actualizarse en los nuevos procesos en el mundo de la contabilidad,
el fisco y electrónico.
El cambio impulsado en el sistema de facturación actual incluye una normalización al formato
de facturación de las empresas, por lo cual cualquier entidad económicamente activa que desee
ingresar a este sistema debe comenzar por realizar un levantamiento de sus procesos, lo que
implica realizar una consultoría previa antes de llevarla a cabo. Consultoría que ayudará a la
empresa a definir la forma en que implementará el nuevo sistema de factura electrónica.
Dentro de las definiciones que cada empresa deberá realizar, está la decisión de cómo
implementar la solución, si al interior de la empresa o en modo de servicio o una mezcla de
ellos. Comenzando por el proceso en la emisión de las facturas electrónicas y el nuevo sistema
en redes, pasando por la distribución de los documentos impresos y digitales, el
almacenamiento y la automatización de la recepción de ellos.
Cada ítem de proceso sea consultoría, desarrollo de software, personalización de herramientas
existentes en el mercado, adaptación de los recursos existentes y la implementación de cada
uno de ellos, lleva a cada empresa de servicio, tecnología y a los mismos contribuyentes a
actualizarse, innovarse cada momento y estar alerta a los nuevos requerimientos, y modificar
su estructura de entrega de soluciones.
En los siguientes capítulos se desarrollarán los ítems que cada etapa contempla y las
alternativas de implementación que cada uno de ellos puede tener.
2
5. GLOSARIO
AMECE Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio
CFD Comprobante Fiscal Digital
CFDI Comprobante Fiscal Digital por Internet
DOF Diario Oficial de la Federación
ERP Planificación de Recursos Empresariales
IEPS Impuesto Sobre Productos Especiales
ISR Impuesto Sobre la Renta
IVA Impuesto al Valor Agregado
LEY DEL ISR Ley del Impuesto Sobre la Renta
QR Código de Respuesta Rápida
PAC Proveedor Autorizado de Certificación
RFC Registro Federal del Contribuyente
SAT Servicio de Administración Tributaria
XML Lenguaje de Marcas Extensibles
3
ÍNDICE
Pag.
Resumen
Glosario
CAPITULO I
1 Introducción…………………………………………………….………. 6
1.1 Antecedentes……………………………………………………. 6
1.2 Definición del problema………………………………………... 7
1.3 Justificación……………………………………………….……. 7
1.4 Objetivos………………………………………………………... 7
1.4.1 Objetivo general…………………………………………... 7
1.4.2 Objetivo específico………………………………………... 7
CAPITULO II
2 Marco teórico…………………………………………………………… 8
2.1 Que es la factura?................................................................................ 8
2.2 Tipos de facturas……………………………………………………. 9
2.2.1 Ordinaria………………………………………………….. 9
2.2.2 Simplificada……………...……………………………….. 9
2.2.3 Rectificativa………………………………………………. 9
2.2.4 Recapitulativa……………...……………………………... 9
2.3 Facturación electrónica………………………………………....…. 10
2.3.1 Definición……………………………………………….. 10
2.3.2 Objetivos de la facturación electrónica………………….. 11
2.3.3 Características de la facturación electrónica…………..… 12
4
Pag.
2.3.4 Requisitos que deben cumplir las nuevas facturas electrónicas. 12
2.3.5 Diferencia entre factura electrónica vs factura tradicional……. 13
2.4 Proveedores de la factura electrónica……………………………………….. 14
2.4.1 Características para elegir el mejor proveedor………………... 15
2.5 Facturación electrónica versión 3.3…………………………………………. 20
2.5.1 Cambios en la facturación electrónica versión 3.3. con respecto de la versión
3.2………………………………………………………………………………. 22
2.5.2 Pasos para emitir un CFDI 3.3. desde el SAT ….…………….. 24
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5
CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Los inicios de la facturación electrónica en México datan desde 1997 cuando las empresas
asociadas a la AMECE (Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico)
formaron un comité de factura electrónica. Después de varias pruebas diseñaron un modelo el
cual se usó para crear el marco jurídico bajo el cual se llevaría a cabo la factura electrónica.
Años después (2004) se aprueba la factura electrónica como medio de comprobación fiscal, se
establece en el DOF (Diario Oficial de la Federación) que los cambios y modificaciones
relativas a la emisión de comprobantes digitales entrarían en vigor el 01 de enero de 2011.
Se inicia la adopción de los comprobantes fiscales digitales (CFD) en las pequeñas y medianas
empresas en México, esto se da entre los años 2009-2010. Se publica en el Diario oficial de la
federación la creación del CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), este modelo
requiere de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).
Posteriormente las facturas en papel ya no son válidas y luego desaparece el CFD. Con el
cambio obligatorio a CFDI la facturación electrónica dio como resultado una revolución en la
cultura empresarial y con el impactante mundo de las redes sociales y la tecnología online se
creó un parteaguas en los procesos de facturación electrónica.
En este año (2017) se realiza el cambio de los CFDI versión 3.2 a la versión 3.3 que involucra
grandes cambios como la estandarización de información a través de catálogos, la
disponibilidad de la validación que contiene el CFDI a todos los usuarios del SAT, esto con el
6
objetivo de elevar la calidad de información que recibe el SAT. A partir del 01 de diciembre
de 2017 la versión 3.3. será la única versión válida para la emisión de facturas electrónicas y
deberá incluir el complemento de recepción de pagos y el proceso de aprobación para la
cancelación de las facturas electrónicas.
1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA
Con el cambio de formato de facturación versión 3.2 a versión 3.3, las empresas tendrán más
pasos a seguir para la elaboración de la factura electrónica.
1.3 JUSTIFICACION
La importancia de este trabajo radica en mostrar los cambios suscitados en la nueva versión de
facturación electrónica formato 3.3. así como mostrar los pasos a seguir para la emisión de la
nueva factura electrónica y que pueda servir al usuario como guía para facilitar su trabajo al
momento de ponerse en marcha la nueva disposición de las autoridades tributarias.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Proporcionar información actualizada referente a las
nuevas disposiciones fiscales para el cambio de facturación electrónica de su formato versión
3.2. a versión 3.3, mismas disposiciones que serán obligatorias a partir del 01 de diciembre de
2017.
1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO: Dar a conocer los cambios que lleva consigo el
nuevo formato y proporcionar los pasos a seguir para la emisión de la nueva facturación
electrónica en su versión 3.3. y que sirva de guía para la capacitación y adiestramiento de los
empleados de la empresa encargados de la facturación.
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
7
2.1 ¿QUÉ ES LA FACTURA?
Una factura es un documento que demuestra que una persona (cliente) ha comprado un
producto o un servicio.
Una factura es un documento de carácter mercantil que indica una compraventa de un bien o
servicio y, además, incluye toda la información de la operación.
Podemos decir que es una acreditación de una trasferencia de un producto o servicio tras la
compra del mismo.
Emitir una factura tiene carácter obligatorio para dejar constancia y poder comprobar la
realización de la operación comercial.
Una factura, factura de compra o factura comercial, es un documento mercantil que refleja
toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que
aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio,
junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar en relación a existencias,
bienes de una empresa para su venta en eso ordinario de la explotación, o bien para su
transformación o incorporación al proceso productivo, además de indicar el tipo de Impuesto
sobre el Valor Añadido (IVA) que se debe aplicar.
Las facturas tienen tres copias y llevan el membrete de la empresa que vende, y legalmente
según el SII son de color amarillo, celeste y rosado. Además, en la factura deben aparecer los
datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los
precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
8
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la
provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado
tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor
el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos
de factura, recibos o tickets.
2.2. TIPOS DE FACTURAS
Las facturas pueden ser de varios tipos, aunque los más frecuentes son los siguientes:
2.2.1 Ordinaria
Las facturas ordinarias documentan la entrega de productos o la provisión de servicios, junto
con los impuestos aplicables y los precios, contienen todos los datos que requiere la
normativa.
2.2.2 Simplificada
Las facturas simplificadas documentan la entrega de productos o provisión de servicios y
contienen un número reducido de datos, prescindiendo de los que identifican al comprador
(tickets o recibos), aunque si el comprador desea ejercer el derecho a la deducción de IVA, sí
que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y para importes reducidos.
Los elementos indispensables para que se pueda considerar que una factura se adhiere al
modelo de factura simplificada son los siguientes:
• Datos del expedidor
• Bienes entregados
9
• Contraprestación total
2.2.3 Rectificativa
Las facturas rectificativas documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien
devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen.
2.2.4 Recapitulativa
Las facturas recapitulativas documentan agrupaciones de facturas o albaranes de entrega de un
período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores. (Mestres,
2016)
2.3 FACTURACION ELECTRONICA
2.3.1 DEFINICION
Una factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y
desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las
disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre
otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas tradicionales en soporte
papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza,
las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios
electrónicos o digitales.
Para que la factura electrónica tenga validez legal, debe estar completada con la firma
electrónica, que permite eliminar la factura en papel. (SAT, 2105)
10
2.3.2 OBJETIVOS DE LA FACTURACION ELECTRONICA
La facturación electrónica ha estado con nosotros desde hace algún tiempo, principalmente a
través de los sistemas ERP y el uso del correo electrónico; una práctica que hoy en día
continúa realizándose en varias organizaciones y países; sin embargo, los avances
tecnológicos y los nuevos requerimientos de los negocios y gobiernos de algunos países han
llevado al proceso de facturación electrónica a nuevos niveles de interés y evolución, aunque
no necesariamente con los mismos objetivos.
En el caso de algunos gobiernos la facturación electrónica la visualizan como un mecanismo
tecnológico y automatizado para proveerlos de información y control —en tiempo y forma—
sobre las empresas, principalmente para temas como el pago de impuestos, su actividad
comercial, el cumplimiento de regulaciones varias, la comparativa con los reportes financieros
—en caso de auditorías—, y claro las eficiencias y ahorros del propio proceso interno de
recepción de facturas y la propia emisión de facturas del gobierno hacia las empresas o el
mismo consumidor.
En el caso de las organizaciones, sus objetivos principales son, por supuesto el cumplimiento
con las regulaciones gubernamentales —en los casos requeridos—, pero más aún es el tema de
automatización de procesos y mejorar la productividad —eficiencia y efectividad en su
procesamiento y procesos relacionados—, sin dejar fuera el control del gasto; los objetivos son
claros: Generar ahorros, mejorar el flujo de caja y optimizar el capital de trabajo, entre otros.
(OLIVERA, 2016)
11
2.3.3 CARACTERISTICAS DE LA FACTURA ELECTRONICA
La Factura Electrónica, al igual que cualquier otro comprobante fiscal digital cumple con las
siguientes características:
· Íntegra: Garantiza que la información contenida está protegida y no puede ser alterada.
· Auténtica: Permite verificar la identidad del emisor y del receptor del documento.
· Verificable: Gracias al uso de folios registrados, cadenas originales de datos y sellos
digitales, el emisor no podrá negar la generación del documento.
· Única: Cada folio, su número de aprobación y la vigencia del certificado de sello digital con
que se selló el documento, pueden validarse contra el informe mensual e información
publicada por el SAT en Internet
2.3.4 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS FACTURAS
ELECTRONICAS
• Clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida.
• Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR
• Sí se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o
establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas.
• Contener el número de folio asignado por el SAT y el sello digital del SAT.
• Sello digital del contribuyente que lo expide.
• Lugar y fecha de expedición.
• Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expida.
12
• Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes, mercancías o descripción del
servicio o del uso o goce que amparen.
• Valor unitario consignado en número.
• Importe total señalado en número o en letra
• Señalamiento expreso cuando la prestación se pague en una sola exhibición o en
parcialidades.
• Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados, desglosados por
tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos.
• Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica de fondos, cheque
nominativo o tarjeta de débito, de crédito, de servicio o la denominada monedero
electrónico que autorice el Servicio de Administración Tributaria).
• Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de
mercancías de importación.
• Además, debe contener los siguientes datos:
a) Fecha y hora de certificación.
b) Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el sellado.
(SAT, 2017)
2.3.5 DIFERENCIAS ENTRE FACTURA ELECTRÓNICA VS FACTURA
TRADICIONAL
Desde el punto de vista fiscal, la Factura Electrónica y la convencional de papel tienen los
mismos efectos y alcances, sin embargo, algunas diferencias son:
• Seguridad. La factura electrónica cuenta con elementos superiores de seguridad.
13
• Versatilidad. A diferencia de las facturas tradicionales de papel, las facturas
electrónicas son creadas, enviadas y almacenadas por medios electrónicos y
opcionalmente se pueden imprimir. Legalidad. Los folios y series en las facturas
electrónicas los proporciona directamente el SAT de manera digital.
• Flexibilidad. En las facturas electrónicas, aun cuando sean cientos de partidas por
facturar a un mismo cliente, se utiliza un solo folio.
• Legibilidad. En las facturas electrónicas el sello digital sustituye a la cédula fiscal del
contribuyente, elemento a veces no muy legible.
2.4 PROVEEDORES DE LA FACTURACION ELECTRONICA
La factura electrónica es una pieza fundamental de la contabilidad, por lo que el primer paso a
seguir es contratar a un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) o de certificación de
Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet (CFDI’s).
Para elegir a dicho proveedor debes verificar en el portal del SAT: http://bit.ly/1saa2fY la lista
de los PAC autorizados, a fin de no ser sorprendido por aquellos que aparecen en los motores
de búsqueda en internet, pero que no están entre los 79 que han sido autorizados por la
autoridad tributaria.
Adicionalmente, debes localizar el logotipo oficial y validar que tanto el nombre comercial de
la empresa como su razón social correspondan a los que están publicados.
El proveedor de facturas electrónicas tiene la obligación de validar los requisitos del
comprobante; asignarles un folio fiscal e incorporar el sello digital del SAT. (OJEDA, 2014)
14
2.4.1. CARACTERÍSTICAS PARA ELEGIR AL MEJOR PROVEEDOR
• El Proveedor de Facturación Electrónica debe estar avalado por el SAT. Como todo
servicio es importante que este avalado por la autoridad, Por ello debes verificar en
el portal del SAT la lista de los PAC (Proveedores Autorizados de Certificación). Si el
proveedor no aparece en esta en ese caso investiga si es debido a que no está avalado o
tal vez sea un distribuidor. Es mejor preguntar con algún ejecutivo.
Recuerda que un Proveedor Autorizado de Certificación es el único que tiene las facultades
otorgadas por el SAT para emitir CFDI válidos y legales.
¡Ojo! Hay empresas que son distribuidoras y tienen todo el respaldo de alguna PAC.
A pesar de que no están en la lista del SAT pueden ofrecen la misma confianza ya que su
programa de facturación está certificado y la atención al cliente suele ser personalizada.
• Los precios deben ser claros y no tener costos ocultos. Establece los costos y servicios
que te ofrece un PAC, en muchos casos existen costos ocultos, plazos a cumplir o
cargos extras que podrían provocar que gastes más de lo necesario.
• Evita sorpresas ¡Siempre lee la letra chiquita!
• Asegurarte de que los costos que te ofrecen sean por factura timbrada, ya que
únicamente al obtener el timbre del SAT tu factura será válida y legal.
• Su programa debe procesar sin problemas el volumen de facturación de tu empresa. El
volumen de facturación dependerá mucho del giro de la empresa, conocer este factor es
muy importante para elegir tu proveedor de facturas electrónicas y el plan que más
15
convenga a tu empresa. Hay empresas que suelen emitir miles de facturas al mes, en
ese caso debes asegurarte que tu proveedor tenga la capacidad de respaldarte.
• El proveedor debe especificar si es en línea o un software que hay que instalarse. Para
identificar si tu proveedor se adapta a las necesidades de tu empresa debes considerar
si el sistema es por medio de la instalación de un software facturación electrónica o
directamente desde internet.
• Además, debes preguntar en cuantas máquinas puede ser cargado el sistema en caso de
que sea un software. Un factor favorable es que la mayoría de los sistemas de
facturación electrónica ofrecen su plataforma vía internet, esta situación facilita los
procesos internos y el control de la facturación,
• El sistema de facturación debe almacenar los CFDI certificados. El SAT establece que
el sistema de facturación electrónica debe conservar por un periodo mínimo de tres
meses los CFDI certificados. Algunos proveedores de facturas electrónica tienen como
política de empresa conservar por mayor tiempo esta información puedes ser incluso
por más de un año
• Lo recomendable es asegurarse que su sistema guarde la información general por un
periodo mínimo de 6 meses, esto será de gran ayuda en caso de aclaración o duda
respecto a alguna factura emitida.
• El soporte técnico debe darte una buena atención y ayudarte en caso de inconvenientes.
Probablemente no seas un experto en software para facturación electrónica y tendrás
muchas dudas respecto al funcionamiento de los sistemas, por ello es importante que al
16
contratar un sistema de facturación electrónica este te ofrezca asesoría y soporte para
aclarar cualquier duda o problema.
• Asegúrate que las opciones de soporte estén incluidas en su servicio (telefónico, chats,
ticket, etcétera). Elije el que mejor satisfaga los requerimientos de tu operación.
• Valida que una vez que hayas contratado el servicio, la capacitación que vayas a
recibir sea tranquila, clara y precisa, así entenderás perfectamente la funcionalidad del
sistema para facturas electrónicas.
• Todos los procesos deben ser lo más sencillo posible.
• Debes considerar que el servicio de facturación electrónica no tarde más de 2 hrs. en
enviarte una propuesta, pues eso habla mucho del compromiso que tiene con sus
clientes, si tardarán en enviarte información, dime ¿Cuánto pueden tardar en algún
incidente?
• En cuestión de procesos, también debe ser eficiente, no tardar en activar tu servicio o
timbrar tus facturas, este tipo de procesos deberá ser rápidos y fáciles de ejecutar. Hay
empresas que tienen sistemas de facturación electrónica que suelen “caerse” o
“trabarse”, estos programas son un verdadero dolor de cabeza.
Si te encuentras con un programa demasiado complejo es mejor que evalúes si en verdad te
conviene, porque lo que menos deseas es perder el tiempo en un sistema con características
complejas.
• Verifica que el programa para facturación que utilizan sea fácil de usar y cumpla con
todo lo que necesitas, Ver figura 1.1.
17
Figura 1.1.
• Las Actualizaciones y Mejoras del Sistema deben ser gratuitas
Todas las actualizaciones fiscales que se puedan establecer en estos tiempos no tienen por qué
generarte algún gasto ya que estos cambios son por disposición oficial y es una obligación
para el PAC estar vigente.
Las actualizaciones del sistema que utilices para una mejora de su servicio tampoco te deben
generar algún costo, a menos que necesites alguna adecuación que este fuera de los
lineamientos legales o del sistema que contrataste.
• Tu información y la de tus clientes debe estar bien resguardada
Cualesquiera que sean tus necesidades, asegúrate de que el PAC que elijas te ofrezca
seguridad y condiciones claras del uso de la información.
18
Algo que no debes olvidar establecer qué tiempo resguardaran tus facturas, como mínimo
deberá ser 5 años que es el tiempo que el SAT solicita, lo que debe permitirte tener toda tu
información segura y en un mismo lugar.
Recuerda, los planes de folios tienen vigencia, revisa que no los pierdas al llegar a este límite
y de esta manera estés haciendo desembolsos incensarios.
Para finalizar te dejo algunos puntos adicionales que debes considerar al elegir el mejor
proveedor de facturación electrónica.
• Seguridad: Pregunta dónde estará resguardada tu información. Desde 2016 es
necesario que la infraestructura de los proveedores esté montada en un Data Center
ubicado en territorio nacional.
• Confidencialidad: Lee cuidadosamente el contrato y evita a quien “se reserva el
derecho” de utilizar tu información para fines comerciales o de mercadotecnia.
• Experiencia: Pide referencias, no te conformes con ver los logotipos de grandes
empresas en la página del candidato. Pide que te den acceso a un cliente que pueda
comentarte su experiencia.
Preguntas que debes hacer antes de elegir un Proveedor de Facturación
19
(CORTÉS, 2017)
2.5 FACTURACION ELECTRONICA VERSION 3.3
El 1 de julio del 2017 entra en vigor la versión 3.3 de la factura, todos los contribuyentes,
personas físicas o morales, deben emitir factura por los actos o actividades que se realicen, por
los ingresos que perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen. Capturar los
requisitos de las facturas de acuerdo con lo que establecen las disposiciones fiscales. El
proceso de certificación del SAT a la factura es en línea. El presente documento, muestra la
funcionalidad del portal de contribuyentes del SAT para proporcionar el servicio de
generación de factura.
La nueva versión traerá muchos cambios, entre los que se incluyen los siguientes:
20
El SAT quiere saber con peras y manzanas a qué te dedicas en tu negocio, por lo que al entrar
en vigor la nueva versión de la factura electrónica tendrás que encontrar con la mayor
precisión posible cuál es el tipo de producto o servicio que ofreces.
Los descuentos en la nueva factura deberán inscribirse por cada concepto comercial. Es decir,
si la factura es por cinco productos y algunos de ellos tienen descuentos y otros no, tendrás
que especificar cuáles y por qué monto. Además, no podrás inscribir conceptos con valor de
cero ni con valores negativos.
Uno de los principales cambios de esta versión será sobre la estructura y formación del XML.
Esta estructura cambia de manera importante, se han eliminado un total de 40 atributos en las
etiquetas y se han añadido un total de 20 etiquetas nuevas incorporando el nacimiento de la
versión recientemente publicada 3.3
El reto es el llenado o "poblado" de información en la nueva estructura a partir de información
contenida en los nuevos catálogos.
Uno de los impactos importantes es aplicar cálculos aritméticos para llenado de algunas
etiquetas cuyo contenido sean importes. Como se ha indicado la nueva estructura reta al
llenado o "poblado" correcto de los datos.
Los catálogos permitirán que la información proporcionada por los contribuyentes sea
homogénea.
Recomendamos familiarizarse con los nuevos catálogos publicados por el SAT, los programas
de factura electrónica y la información generada por los ERP deberán de ser capaces de
alimentar esta información para el cumplimiento de la estructura.
También los programas deberán aplicar las reglas de validación y de cálculo al momento de la
21
emisión del CFDI versión 3.3
Ahora no se permitirán valores cero y tampoco valores negativos, se adicionan 2 tipos de
comprobantes, la serie y el folio vuelven a formar parte de la cadena original y se actualizará
el QR.
Existirá un proceso de confirmación para los importes no congruentes y tipo de cambio fuera
de rango. Asignación de la clave de confirmación por parte del PAC. –El receptor asegura la
generación de CFDI con estas características.
El uso de zonas horarias, estará basado de acuerdo al código postal del emisor, los conceptos
deben asociarse a una clave de producto o servicio, los conceptos deben asociarse a una clave
de unidad de medida estandarizada, a cada concepto se le calculará los descuentos e impuestos
correspondientes a nivel partida.
Nacen nuevas actividades adicionales como la emisión del CFDI con el complemento de
recepción de pago, existirán 4 maneras para cancelar un CFDI y un proceso de confirmación
para cuando se lleguen a timbrar CFDI con importes de montos elevados. (SAT, 2017)
2.5.1 CAMBIOS EN LA FACTURACION ELECTRONICA VERSION 3.3.
CON RESPECTO DE LA VERSION 3.2
Los cambios en la Factura Electrónica CFDI versión 3.3, se listan a continuación.
Cambios Operativos:
• Ningún importe se permitirá en valores negativos. (precio unitario, importe, descuento,
subtotal, total).
• Aparece un nuevo CFDI, denominado Documento de Recepción de Pagos. Se ocupará
para pagos diferidos, a crédito o en parcialidades.
22
• Los CFDI tipo Pago y Traslado (carta porte), deben salir con un total = 0, y
seguramente tienen que estar relacionados con otro CFDI.
• Se debe reportar el uso que se le dará al CFDI.
• Aunque ya existía el CFDI para recibos de nómina, ahora se le asigna un tipo especial,
que es tipo ‘N’.
• Cambios en el documento Factura Electrónica CFDI versión 3.3 a nivel general:
• Motivo del Descuento. Desaparece
• Moneda. Se enviará la clave, misma que tomará del catálogo del SAT.
• Tipo de Cambio. Hasta 6 decimales en monedas distintas al MXN y XXX.
• Total. Se validarán montos máximos. Para factura $20,000,000.00 y para nómina
$400,000.00. Para montos mayores se requiere un proceso de autorización.
• Tipo de Comprobante. Se enviará la clave del catálogo del SAT. Ahora son Ingreso,
Egreso, Traslado, Nomina y Pago (I, E, T, N y P).
• Método de Pago. Se toma de un catálogo del SAT (Pago en una sola exhibición; Pago
inicial y parcialidades; Pago en parcialidades o diferido)
• Forma de Pago. Se actualiza el catálogo del SAT.
• Número de Cuenta. Desaparece.
• Lugar de Expedición. Se enviará el Código Postal de la Matriz o Sucursal. Dicho
código deberá aparecer en el catálogo del SAT.
23
• Emisor. Desaparece el domicilio fiscal y el domicilio de Expedido En (en caso de
sucursal).
• Régimen Fiscal. Se enviará la clave tomada del catálogo del SAT.
• Receptor. Desaparece el domicilio Fiscal.
• Uso de CFDI. Se reportará el uso que el receptor le dará al CFDI, tomado del catálogo
del SAT.
• Impuestos trasladados. Se toman del catálogo del SAT, reportando base, tasa, tipo e
importe.
• Cambios en el documento Factura Electrónica CFDI versión 3.3 a nivel concepto:
• Se agrega la clave de producto o servicio, tomada del catálogo del SAT
• Se agrega la unidad de medida del SAT, tomada del catálogo del SAT
• Se reportarán los impuestos federales a nivel producto.
• Se maneja el descuento a nivel producto
Para la Factura Electrónica CFDI versión 3.3, se estarán utilizando 18 distintos catálogos, que
servirán para homologar la información.
Para más información puede revisar el comunicado oficial del SAT. (FLORES, 2017)
2.5.2 PASOS PARA EMITIR UN CFDI 3.3 DESDE EL SAT
• Configurar datos del emisor
24
Una vez dado de alta en el sistema se deben configurar los datos del emisor, dando clic en el
menú “Generación de CFDI y elige Configuración de datos “. Me resulta un poco extraño que
el SAT pregunte los datos del emisor si ingresar con la firma, RFC o régimen en el que
tributas; ya que el SAT tiene esa información en su base de datos.
Esto solo lo tienes que hacer la primera vez que emitas un CFDI en el SAT, ya que la
información se quedara guardada en el portal.
• Registrar a tus clientes
Puedes guardar hasta un máximo de 20 clientes en el portal del SAT para emitir los CFDI que
generas con más frecuencia, podrás emitir un CFDI con algún cliente que no esté registrado;
pero este no se guardará en la base de datos.
Para dar de alta a un cliente debes ingresar a el menú Generación de CFDI selecciona la
opción Registro de Clientes.
25
Uno de los cambios importantes en el CFDI 3.3 es la validación del RFC antes de timbrar, por
lo que el SAT revisará que esté registrado en el Registro Federal de Contribuyentes; si el RFC
no es válido el CFDI no podrá ser emitido.
Generar Factura versión 3.3
Para generar la factura selecciona del menú Generar CFDI, la opción Capturar Comprobante.
La emisión del CFDI podría resumirse en 5 secciones, las cuales vamos a explicar a
continuación:
Datos del Emisor
En esta sección se encuentra pre-llenado con la información del emisor, por lo que solo debes
seleccionar el tipo de comprobante, ya sea Ingreso, Egreso, Traslado, Nómina o Pago, según
corresponda.
26
Datos del Receptor
Selecciona o da de alta los datos del receptor (cliente) del CFDI, en esta sección el cliente
debe especificar cuál será el uso del CFDI de acuerdo con el “Catalogo de Uso del CFDI”
27
Datos del Comprobante
En esta sección se debe ingresar la información general del comprobante:
• Fecha y hora de expedición: Fecha de elaboración de la factura.
• Lugar de expedición: Código postal del lugar donde se emite el comprobante.
• Serie y folio, en su caso: Para control interno del contribuyente.
• Moneda: Moneda utilizada en la transacción
• Tipo de cambio: Tipo de cambio en caso de ser moneda extranjera.
• Forma de pago: De los bienes o servicios amparados por el comprobante, tales
como: cheque, tarjeta de crédito o débito, transferencia, etc.
• Método de pago: Pago en una sola exhibición o Pago en parcialidades o diferido.
Cuando se trate de pagos en parcialidades o diferidos, anexa el CFDI relacionado.
Conceptos a facturar
28
Pasa a la pestaña de Conceptos y da clic en agregar para registrar
• Clave del Producto o Servicio. Selecciona la clave del producto, al comenzar a
escribir la aplicación despliega el catálogo que coincida con las cuatro primeras
letras.
• Cantidad: Cantidad de bienes o servicios aplicables a cada concepto.
• Unidad: Es opcional, podrás capturar la unidad de medida propia de tu operación
aplicable a la cantidad expresada en el concepto.
• Clave unidad: Escribe las tres primeras letras de la descripción de la clave aplicable
a cada concepto y selecciona la opción deseada.
• No. Identificación: Es opcional, para expresar el identificador propio de tu
operación del bien o servicio de cada concepto.
• Descripción: Descripción del bien o servicio por cada concepto.
• Valor unitario: Valor o precio unitario del bien o servicio cubierto por cada
concepto
• Descuento aplicable: En caso de algún descuento, se debe indicar el monto.
Impuestos trasladados o retenidos
29
A cada concepto le corresponde un tipo de impuesto trasladado, por lo tanto, es necesario
capturar el tipo de impuesto (IVA, ISR, IEPS) y el tipo de factor (cuota, exento o tasa). En la
misma pantalla de Concepto, al seleccionar la casilla Impuestos (Trasladados o Retenidos), se
habilita la pestaña para que registres los impuestos aplicables a los conceptos.
Impuestos Trasladados
Selecciona la casilla y da clic en el botón Agregar.
Después de registrar la información correspondiente al impuesto, tipo de factor, tasa o cuota e
importe, selecciona el botón Aceptar. En automático, la aplicación te presenta el total de tus
impuestos trasladados en el panel derecho.
30
Impuestos Retenidos
Si necesitas registrar un impuesto retenido, también se podrá ingresar marcando la opción de
Impuestos Retenidos y dando clic en el botón Agregar.
Selecciona el tipo de impuesto y escribe el importe, haz clic en el botón Aceptar.
Una vez realizados los registros, selecciona el botón y da clic en el botón “Guardar
Comprobante”, para almacenar temporalmente la factura, si requieres modificar, validar y/o
sellarla posteriormente. Las facturas se guardan hasta por 72 horas antes de emitirlas.
• Sellar Factura
31
Si eres una persona física puedes utilizar tu e.firma o sello digital, tratándose de una persona
moral únicamente con sello digital, para certificar y emitir tu factura. Selecciona el botón de
Sellar Comprobante
Para finalizar con la generación de tu Factura, guarda el archivo XML y descarga la
representación impresa. (SALCIDO, 2017)
10. CONCLUSIONES
La nueva Factura Electrónica 3.3 y su complemento recepción de pagos, beneficiará al sector
económico, las empresas que se dedican a vender estos sistemas, ya que, para el empresario
común, genera un gasto el tener que estar actualizando constantemente sus sistemas y así
también estar capacitando al personal de las mismas, beneficio, simplificación, la verdad no la
veo, pero esa es una opinión muy personal, ustedes pueden tener una muy diferente.
La utilización de un formato estándar para la generación de los comprobantes fiscales habilita
el intercambio de información digital de manera transparente.
Consideramos que el medio de entrega es flexible, ya que solo se le solicita a la empresa, el
resguardo de sus archivos generados por el contribuyente y que estos, estén disponibles para la
autoridad en caso de alguna revisión; de igual forma el contribuyente puede exigir su
comprobante digital o impreso según le convenga.
32
Y no solo, eso de igual manera la facturación electrónica permite examinar, explorar y analizar
mayor cantidad de contribuyentes y datos en un menor tiempo, la información es más
confiable, ya que es validada electrónicamente, existe una fiscalización constante y la
disposición de dicha información para generar cruces, chequeos, declaraciones de impuestos
La facturación electrónica tiene sus ventajas, como son una menor evasión tributaria, y
corrupción, aumento de transparencia y mejora de la economía, ya que se impulsa el comercio
electrónico, tiene un gran impacto ambiental, ya que no solo se ahorra dinero, sino que hay un
menor uso de papel y esto tiene un impacto directo en la conservación de los bosques.
Con todo esto se logra una mayor eficiencia y ahorro en las empresas.
Aunque también presenta limitaciones como el de la existencia de un software que permita
procesar la información, costos en capacitaciones, ya que se invierte para que el personal de la
empresa pueda operar adecuadamente el uso del sistema y dificultades de adaptación que
afectan a las pequeñas y mediana empresas.
33
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTERNET
https://debitoor.es/glosario/definicion-factura (mestre, 2006)
http://www.facturacionb2b.com/proveedores/TerminosGenerales.pdf
http://www.facturacionb2b.com/proveedores/TerminosGenerales.pdf
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/como-elegir-a-tu-proveedor-de-facturas-
electronicas.html
https://www.seremprendedor.com.mx/elegir-proveedor-de-facturacion-electronica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Factura_electr%C3%B3nica
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/Documents/cfdi/ManUsuFactur
a3_3.pdf
http://www.facturat.com/archives/f-factura-electronica-cfdi-version-3-3/
https://contadormx.com/2017/07/03/emitir-cfdi-3-3-desde-la-pagina-del-sat-factura-
electronica-gratuita/
34

Más contenido relacionado

Similar a FACTURACIÓN ELECTRÓNICA 3.3 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE "SERVICIOS OPERATIVOS CONTROL SA DE CV SUCURSAL PLAZA SENDERO, LOS MOCHIS SINALOA".

Estrategia e el_abc_factura_electronica
Estrategia e el_abc_factura_electronicaEstrategia e el_abc_factura_electronica
Estrategia e el_abc_factura_electronica
Estrategiae Optimizando tu Negocio
 
Factura electrónica 19 06-2012
Factura electrónica 19 06-2012Factura electrónica 19 06-2012
Factura electrónica 19 06-2012
ajburgosn
 
La nueva tecnologia en la vida profesional
La nueva tecnologia en la vida profesionalLa nueva tecnologia en la vida profesional
La nueva tecnologia en la vida profesional
Ara Trujillo
 
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Contador Mx
 
hid_12-20amexipac-20boletin-20agosto
hid_12-20amexipac-20boletin-20agostohid_12-20amexipac-20boletin-20agosto
hid_12-20amexipac-20boletin-20agosto
Juan Manuel Montoya Cruz
 
Contenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital Internacional
Contenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital InternacionalContenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital Internacional
Contenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital Internacional
franciscoparadela
 
Cfdi 3.3
Cfdi 3.3Cfdi 3.3
FACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptxFACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptx
MzLipe
 
Junio Magazine
Junio Magazine Junio Magazine
Junio Magazine
EDIFACTMX SA DE CV
 
Nva Plat Elec Sat 1
Nva Plat Elec Sat 1Nva Plat Elec Sat 1
Nva Plat Elec Sat 1
reskate
 
Factura electronica
Factura electronicaFactura electronica
Factura electronica
Presentacion Calderon Neyra
 
Facturacion Electronica
Facturacion ElectronicaFacturacion Electronica
Facturacion Electronica
Jorge Magaña
 
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...
AMETIC
 
Contabilidad electronica
Contabilidad electronicaContabilidad electronica
Contabilidad electronica
Leon Jmz
 
Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1
Diana Elizabeth Vega
 
Exposicion analisis
Exposicion analisis Exposicion analisis
Exposicion analisis
Diana Elizabeth Vega
 
Exposicion analisis
Exposicion analisis Exposicion analisis
Exposicion analisis
Diana Elizabeth Vega
 
Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1
Diana Elizabeth Vega
 
Qué es la facturación electrónica
Qué es la facturación electrónicaQué es la facturación electrónica
Qué es la facturación electrónica
May_Herrera26
 
Implementación de Facturación Electrónica en SAP
Implementación de Facturación Electrónica en SAPImplementación de Facturación Electrónica en SAP
Implementación de Facturación Electrónica en SAP
IT-NOVA
 

Similar a FACTURACIÓN ELECTRÓNICA 3.3 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE "SERVICIOS OPERATIVOS CONTROL SA DE CV SUCURSAL PLAZA SENDERO, LOS MOCHIS SINALOA". (20)

Estrategia e el_abc_factura_electronica
Estrategia e el_abc_factura_electronicaEstrategia e el_abc_factura_electronica
Estrategia e el_abc_factura_electronica
 
Factura electrónica 19 06-2012
Factura electrónica 19 06-2012Factura electrónica 19 06-2012
Factura electrónica 19 06-2012
 
La nueva tecnologia en la vida profesional
La nueva tecnologia en la vida profesionalLa nueva tecnologia en la vida profesional
La nueva tecnologia en la vida profesional
 
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
 
hid_12-20amexipac-20boletin-20agosto
hid_12-20amexipac-20boletin-20agostohid_12-20amexipac-20boletin-20agosto
hid_12-20amexipac-20boletin-20agosto
 
Contenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital Internacional
Contenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital InternacionalContenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital Internacional
Contenidos 2ª Evaluación - Comercio Digital Internacional
 
Cfdi 3.3
Cfdi 3.3Cfdi 3.3
Cfdi 3.3
 
FACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptxFACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO 1.pptx
 
Junio Magazine
Junio Magazine Junio Magazine
Junio Magazine
 
Nva Plat Elec Sat 1
Nva Plat Elec Sat 1Nva Plat Elec Sat 1
Nva Plat Elec Sat 1
 
Factura electronica
Factura electronicaFactura electronica
Factura electronica
 
Facturacion Electronica
Facturacion ElectronicaFacturacion Electronica
Facturacion Electronica
 
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...
Congreso de Factura Electrónica AMETIC, 25 noviembre. Facturación Electrónica...
 
Contabilidad electronica
Contabilidad electronicaContabilidad electronica
Contabilidad electronica
 
Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1
 
Exposicion analisis
Exposicion analisis Exposicion analisis
Exposicion analisis
 
Exposicion analisis
Exposicion analisis Exposicion analisis
Exposicion analisis
 
Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1Exposicion analisis 1
Exposicion analisis 1
 
Qué es la facturación electrónica
Qué es la facturación electrónicaQué es la facturación electrónica
Qué es la facturación electrónica
 
Implementación de Facturación Electrónica en SAP
Implementación de Facturación Electrónica en SAPImplementación de Facturación Electrónica en SAP
Implementación de Facturación Electrónica en SAP
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA 3.3 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE "SERVICIOS OPERATIVOS CONTROL SA DE CV SUCURSAL PLAZA SENDERO, LOS MOCHIS SINALOA".

  • 1. FACTURACION ELECTRONICA 3.3 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE SERVICIOS OPERATIVOS CONTROL SA DE CV SUCURSAL PLAZA SENDERO, LOS MOCHIS SINALOA. Carrera: Licenciatura en Contaduría. Grupo: 1 nocturno Materia: Herramientas para manejo y búsqueda de la información. Profesor: MC. Juan Francisco Arias Villalobos. Alumnos: Valdez Valenzuela Rosario Iveth. Cempoal García Juan Rodrigo. Castro Soto Eleazar. Soto Camargo Adriana Libertad. Gutiérrez Camacho Leslie Davinia Meza Baez Yovan Ulises Zavala Navarro Jesús Baltazar 1
  • 2. • RESUMEN El tema que se desarrollará en este documento está orientado a mostrar cómo a partir de una nueva legislación que cambia el funcionamiento de un proceso de negocio existente, abre nuevas oportunidades de negocios para las empresas de tecnología y lleva a las empresas a modificar sus procesos y actualizarse en los nuevos procesos en el mundo de la contabilidad, el fisco y electrónico. El cambio impulsado en el sistema de facturación actual incluye una normalización al formato de facturación de las empresas, por lo cual cualquier entidad económicamente activa que desee ingresar a este sistema debe comenzar por realizar un levantamiento de sus procesos, lo que implica realizar una consultoría previa antes de llevarla a cabo. Consultoría que ayudará a la empresa a definir la forma en que implementará el nuevo sistema de factura electrónica. Dentro de las definiciones que cada empresa deberá realizar, está la decisión de cómo implementar la solución, si al interior de la empresa o en modo de servicio o una mezcla de ellos. Comenzando por el proceso en la emisión de las facturas electrónicas y el nuevo sistema en redes, pasando por la distribución de los documentos impresos y digitales, el almacenamiento y la automatización de la recepción de ellos. Cada ítem de proceso sea consultoría, desarrollo de software, personalización de herramientas existentes en el mercado, adaptación de los recursos existentes y la implementación de cada uno de ellos, lleva a cada empresa de servicio, tecnología y a los mismos contribuyentes a actualizarse, innovarse cada momento y estar alerta a los nuevos requerimientos, y modificar su estructura de entrega de soluciones. En los siguientes capítulos se desarrollarán los ítems que cada etapa contempla y las alternativas de implementación que cada uno de ellos puede tener. 2
  • 3. 5. GLOSARIO AMECE Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio CFD Comprobante Fiscal Digital CFDI Comprobante Fiscal Digital por Internet DOF Diario Oficial de la Federación ERP Planificación de Recursos Empresariales IEPS Impuesto Sobre Productos Especiales ISR Impuesto Sobre la Renta IVA Impuesto al Valor Agregado LEY DEL ISR Ley del Impuesto Sobre la Renta QR Código de Respuesta Rápida PAC Proveedor Autorizado de Certificación RFC Registro Federal del Contribuyente SAT Servicio de Administración Tributaria XML Lenguaje de Marcas Extensibles 3
  • 4. ÍNDICE Pag. Resumen Glosario CAPITULO I 1 Introducción…………………………………………………….………. 6 1.1 Antecedentes……………………………………………………. 6 1.2 Definición del problema………………………………………... 7 1.3 Justificación……………………………………………….……. 7 1.4 Objetivos………………………………………………………... 7 1.4.1 Objetivo general…………………………………………... 7 1.4.2 Objetivo específico………………………………………... 7 CAPITULO II 2 Marco teórico…………………………………………………………… 8 2.1 Que es la factura?................................................................................ 8 2.2 Tipos de facturas……………………………………………………. 9 2.2.1 Ordinaria………………………………………………….. 9 2.2.2 Simplificada……………...……………………………….. 9 2.2.3 Rectificativa………………………………………………. 9 2.2.4 Recapitulativa……………...……………………………... 9 2.3 Facturación electrónica………………………………………....…. 10 2.3.1 Definición……………………………………………….. 10 2.3.2 Objetivos de la facturación electrónica………………….. 11 2.3.3 Características de la facturación electrónica…………..… 12 4
  • 5. Pag. 2.3.4 Requisitos que deben cumplir las nuevas facturas electrónicas. 12 2.3.5 Diferencia entre factura electrónica vs factura tradicional……. 13 2.4 Proveedores de la factura electrónica……………………………………….. 14 2.4.1 Características para elegir el mejor proveedor………………... 15 2.5 Facturación electrónica versión 3.3…………………………………………. 20 2.5.1 Cambios en la facturación electrónica versión 3.3. con respecto de la versión 3.2………………………………………………………………………………. 22 2.5.2 Pasos para emitir un CFDI 3.3. desde el SAT ….…………….. 24 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 5
  • 6. CAPÍTULO 1 1 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES Los inicios de la facturación electrónica en México datan desde 1997 cuando las empresas asociadas a la AMECE (Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico) formaron un comité de factura electrónica. Después de varias pruebas diseñaron un modelo el cual se usó para crear el marco jurídico bajo el cual se llevaría a cabo la factura electrónica. Años después (2004) se aprueba la factura electrónica como medio de comprobación fiscal, se establece en el DOF (Diario Oficial de la Federación) que los cambios y modificaciones relativas a la emisión de comprobantes digitales entrarían en vigor el 01 de enero de 2011. Se inicia la adopción de los comprobantes fiscales digitales (CFD) en las pequeñas y medianas empresas en México, esto se da entre los años 2009-2010. Se publica en el Diario oficial de la federación la creación del CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), este modelo requiere de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC). Posteriormente las facturas en papel ya no son válidas y luego desaparece el CFD. Con el cambio obligatorio a CFDI la facturación electrónica dio como resultado una revolución en la cultura empresarial y con el impactante mundo de las redes sociales y la tecnología online se creó un parteaguas en los procesos de facturación electrónica. En este año (2017) se realiza el cambio de los CFDI versión 3.2 a la versión 3.3 que involucra grandes cambios como la estandarización de información a través de catálogos, la disponibilidad de la validación que contiene el CFDI a todos los usuarios del SAT, esto con el 6
  • 7. objetivo de elevar la calidad de información que recibe el SAT. A partir del 01 de diciembre de 2017 la versión 3.3. será la única versión válida para la emisión de facturas electrónicas y deberá incluir el complemento de recepción de pagos y el proceso de aprobación para la cancelación de las facturas electrónicas. 1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Con el cambio de formato de facturación versión 3.2 a versión 3.3, las empresas tendrán más pasos a seguir para la elaboración de la factura electrónica. 1.3 JUSTIFICACION La importancia de este trabajo radica en mostrar los cambios suscitados en la nueva versión de facturación electrónica formato 3.3. así como mostrar los pasos a seguir para la emisión de la nueva factura electrónica y que pueda servir al usuario como guía para facilitar su trabajo al momento de ponerse en marcha la nueva disposición de las autoridades tributarias. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Proporcionar información actualizada referente a las nuevas disposiciones fiscales para el cambio de facturación electrónica de su formato versión 3.2. a versión 3.3, mismas disposiciones que serán obligatorias a partir del 01 de diciembre de 2017. 1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO: Dar a conocer los cambios que lleva consigo el nuevo formato y proporcionar los pasos a seguir para la emisión de la nueva facturación electrónica en su versión 3.3. y que sirva de guía para la capacitación y adiestramiento de los empleados de la empresa encargados de la facturación. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 7
  • 8. 2.1 ¿QUÉ ES LA FACTURA? Una factura es un documento que demuestra que una persona (cliente) ha comprado un producto o un servicio. Una factura es un documento de carácter mercantil que indica una compraventa de un bien o servicio y, además, incluye toda la información de la operación. Podemos decir que es una acreditación de una trasferencia de un producto o servicio tras la compra del mismo. Emitir una factura tiene carácter obligatorio para dejar constancia y poder comprobar la realización de la operación comercial. Una factura, factura de compra o factura comercial, es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar en relación a existencias, bienes de una empresa para su venta en eso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo, además de indicar el tipo de Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se debe aplicar. Las facturas tienen tres copias y llevan el membrete de la empresa que vende, y legalmente según el SII son de color amarillo, celeste y rosado. Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos. 8
  • 9. La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura, recibos o tickets. 2.2. TIPOS DE FACTURAS Las facturas pueden ser de varios tipos, aunque los más frecuentes son los siguientes: 2.2.1 Ordinaria Las facturas ordinarias documentan la entrega de productos o la provisión de servicios, junto con los impuestos aplicables y los precios, contienen todos los datos que requiere la normativa. 2.2.2 Simplificada Las facturas simplificadas documentan la entrega de productos o provisión de servicios y contienen un número reducido de datos, prescindiendo de los que identifican al comprador (tickets o recibos), aunque si el comprador desea ejercer el derecho a la deducción de IVA, sí que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y para importes reducidos. Los elementos indispensables para que se pueda considerar que una factura se adhiere al modelo de factura simplificada son los siguientes: • Datos del expedidor • Bienes entregados 9
  • 10. • Contraprestación total 2.2.3 Rectificativa Las facturas rectificativas documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen. 2.2.4 Recapitulativa Las facturas recapitulativas documentan agrupaciones de facturas o albaranes de entrega de un período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores. (Mestres, 2016) 2.3 FACTURACION ELECTRONICA 2.3.1 DEFINICION Una factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. La factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales. Para que la factura electrónica tenga validez legal, debe estar completada con la firma electrónica, que permite eliminar la factura en papel. (SAT, 2105) 10
  • 11. 2.3.2 OBJETIVOS DE LA FACTURACION ELECTRONICA La facturación electrónica ha estado con nosotros desde hace algún tiempo, principalmente a través de los sistemas ERP y el uso del correo electrónico; una práctica que hoy en día continúa realizándose en varias organizaciones y países; sin embargo, los avances tecnológicos y los nuevos requerimientos de los negocios y gobiernos de algunos países han llevado al proceso de facturación electrónica a nuevos niveles de interés y evolución, aunque no necesariamente con los mismos objetivos. En el caso de algunos gobiernos la facturación electrónica la visualizan como un mecanismo tecnológico y automatizado para proveerlos de información y control —en tiempo y forma— sobre las empresas, principalmente para temas como el pago de impuestos, su actividad comercial, el cumplimiento de regulaciones varias, la comparativa con los reportes financieros —en caso de auditorías—, y claro las eficiencias y ahorros del propio proceso interno de recepción de facturas y la propia emisión de facturas del gobierno hacia las empresas o el mismo consumidor. En el caso de las organizaciones, sus objetivos principales son, por supuesto el cumplimiento con las regulaciones gubernamentales —en los casos requeridos—, pero más aún es el tema de automatización de procesos y mejorar la productividad —eficiencia y efectividad en su procesamiento y procesos relacionados—, sin dejar fuera el control del gasto; los objetivos son claros: Generar ahorros, mejorar el flujo de caja y optimizar el capital de trabajo, entre otros. (OLIVERA, 2016) 11
  • 12. 2.3.3 CARACTERISTICAS DE LA FACTURA ELECTRONICA La Factura Electrónica, al igual que cualquier otro comprobante fiscal digital cumple con las siguientes características: · Íntegra: Garantiza que la información contenida está protegida y no puede ser alterada. · Auténtica: Permite verificar la identidad del emisor y del receptor del documento. · Verificable: Gracias al uso de folios registrados, cadenas originales de datos y sellos digitales, el emisor no podrá negar la generación del documento. · Única: Cada folio, su número de aprobación y la vigencia del certificado de sello digital con que se selló el documento, pueden validarse contra el informe mensual e información publicada por el SAT en Internet 2.3.4 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS FACTURAS ELECTRONICAS • Clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida. • Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR • Sí se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas. • Contener el número de folio asignado por el SAT y el sello digital del SAT. • Sello digital del contribuyente que lo expide. • Lugar y fecha de expedición. • Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expida. 12
  • 13. • Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes, mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen. • Valor unitario consignado en número. • Importe total señalado en número o en letra • Señalamiento expreso cuando la prestación se pague en una sola exhibición o en parcialidades. • Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados, desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. • Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica de fondos, cheque nominativo o tarjeta de débito, de crédito, de servicio o la denominada monedero electrónico que autorice el Servicio de Administración Tributaria). • Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación. • Además, debe contener los siguientes datos: a) Fecha y hora de certificación. b) Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el sellado. (SAT, 2017) 2.3.5 DIFERENCIAS ENTRE FACTURA ELECTRÓNICA VS FACTURA TRADICIONAL Desde el punto de vista fiscal, la Factura Electrónica y la convencional de papel tienen los mismos efectos y alcances, sin embargo, algunas diferencias son: • Seguridad. La factura electrónica cuenta con elementos superiores de seguridad. 13
  • 14. • Versatilidad. A diferencia de las facturas tradicionales de papel, las facturas electrónicas son creadas, enviadas y almacenadas por medios electrónicos y opcionalmente se pueden imprimir. Legalidad. Los folios y series en las facturas electrónicas los proporciona directamente el SAT de manera digital. • Flexibilidad. En las facturas electrónicas, aun cuando sean cientos de partidas por facturar a un mismo cliente, se utiliza un solo folio. • Legibilidad. En las facturas electrónicas el sello digital sustituye a la cédula fiscal del contribuyente, elemento a veces no muy legible. 2.4 PROVEEDORES DE LA FACTURACION ELECTRONICA La factura electrónica es una pieza fundamental de la contabilidad, por lo que el primer paso a seguir es contratar a un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) o de certificación de Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet (CFDI’s). Para elegir a dicho proveedor debes verificar en el portal del SAT: http://bit.ly/1saa2fY la lista de los PAC autorizados, a fin de no ser sorprendido por aquellos que aparecen en los motores de búsqueda en internet, pero que no están entre los 79 que han sido autorizados por la autoridad tributaria. Adicionalmente, debes localizar el logotipo oficial y validar que tanto el nombre comercial de la empresa como su razón social correspondan a los que están publicados. El proveedor de facturas electrónicas tiene la obligación de validar los requisitos del comprobante; asignarles un folio fiscal e incorporar el sello digital del SAT. (OJEDA, 2014) 14
  • 15. 2.4.1. CARACTERÍSTICAS PARA ELEGIR AL MEJOR PROVEEDOR • El Proveedor de Facturación Electrónica debe estar avalado por el SAT. Como todo servicio es importante que este avalado por la autoridad, Por ello debes verificar en el portal del SAT la lista de los PAC (Proveedores Autorizados de Certificación). Si el proveedor no aparece en esta en ese caso investiga si es debido a que no está avalado o tal vez sea un distribuidor. Es mejor preguntar con algún ejecutivo. Recuerda que un Proveedor Autorizado de Certificación es el único que tiene las facultades otorgadas por el SAT para emitir CFDI válidos y legales. ¡Ojo! Hay empresas que son distribuidoras y tienen todo el respaldo de alguna PAC. A pesar de que no están en la lista del SAT pueden ofrecen la misma confianza ya que su programa de facturación está certificado y la atención al cliente suele ser personalizada. • Los precios deben ser claros y no tener costos ocultos. Establece los costos y servicios que te ofrece un PAC, en muchos casos existen costos ocultos, plazos a cumplir o cargos extras que podrían provocar que gastes más de lo necesario. • Evita sorpresas ¡Siempre lee la letra chiquita! • Asegurarte de que los costos que te ofrecen sean por factura timbrada, ya que únicamente al obtener el timbre del SAT tu factura será válida y legal. • Su programa debe procesar sin problemas el volumen de facturación de tu empresa. El volumen de facturación dependerá mucho del giro de la empresa, conocer este factor es muy importante para elegir tu proveedor de facturas electrónicas y el plan que más 15
  • 16. convenga a tu empresa. Hay empresas que suelen emitir miles de facturas al mes, en ese caso debes asegurarte que tu proveedor tenga la capacidad de respaldarte. • El proveedor debe especificar si es en línea o un software que hay que instalarse. Para identificar si tu proveedor se adapta a las necesidades de tu empresa debes considerar si el sistema es por medio de la instalación de un software facturación electrónica o directamente desde internet. • Además, debes preguntar en cuantas máquinas puede ser cargado el sistema en caso de que sea un software. Un factor favorable es que la mayoría de los sistemas de facturación electrónica ofrecen su plataforma vía internet, esta situación facilita los procesos internos y el control de la facturación, • El sistema de facturación debe almacenar los CFDI certificados. El SAT establece que el sistema de facturación electrónica debe conservar por un periodo mínimo de tres meses los CFDI certificados. Algunos proveedores de facturas electrónica tienen como política de empresa conservar por mayor tiempo esta información puedes ser incluso por más de un año • Lo recomendable es asegurarse que su sistema guarde la información general por un periodo mínimo de 6 meses, esto será de gran ayuda en caso de aclaración o duda respecto a alguna factura emitida. • El soporte técnico debe darte una buena atención y ayudarte en caso de inconvenientes. Probablemente no seas un experto en software para facturación electrónica y tendrás muchas dudas respecto al funcionamiento de los sistemas, por ello es importante que al 16
  • 17. contratar un sistema de facturación electrónica este te ofrezca asesoría y soporte para aclarar cualquier duda o problema. • Asegúrate que las opciones de soporte estén incluidas en su servicio (telefónico, chats, ticket, etcétera). Elije el que mejor satisfaga los requerimientos de tu operación. • Valida que una vez que hayas contratado el servicio, la capacitación que vayas a recibir sea tranquila, clara y precisa, así entenderás perfectamente la funcionalidad del sistema para facturas electrónicas. • Todos los procesos deben ser lo más sencillo posible. • Debes considerar que el servicio de facturación electrónica no tarde más de 2 hrs. en enviarte una propuesta, pues eso habla mucho del compromiso que tiene con sus clientes, si tardarán en enviarte información, dime ¿Cuánto pueden tardar en algún incidente? • En cuestión de procesos, también debe ser eficiente, no tardar en activar tu servicio o timbrar tus facturas, este tipo de procesos deberá ser rápidos y fáciles de ejecutar. Hay empresas que tienen sistemas de facturación electrónica que suelen “caerse” o “trabarse”, estos programas son un verdadero dolor de cabeza. Si te encuentras con un programa demasiado complejo es mejor que evalúes si en verdad te conviene, porque lo que menos deseas es perder el tiempo en un sistema con características complejas. • Verifica que el programa para facturación que utilizan sea fácil de usar y cumpla con todo lo que necesitas, Ver figura 1.1. 17
  • 18. Figura 1.1. • Las Actualizaciones y Mejoras del Sistema deben ser gratuitas Todas las actualizaciones fiscales que se puedan establecer en estos tiempos no tienen por qué generarte algún gasto ya que estos cambios son por disposición oficial y es una obligación para el PAC estar vigente. Las actualizaciones del sistema que utilices para una mejora de su servicio tampoco te deben generar algún costo, a menos que necesites alguna adecuación que este fuera de los lineamientos legales o del sistema que contrataste. • Tu información y la de tus clientes debe estar bien resguardada Cualesquiera que sean tus necesidades, asegúrate de que el PAC que elijas te ofrezca seguridad y condiciones claras del uso de la información. 18
  • 19. Algo que no debes olvidar establecer qué tiempo resguardaran tus facturas, como mínimo deberá ser 5 años que es el tiempo que el SAT solicita, lo que debe permitirte tener toda tu información segura y en un mismo lugar. Recuerda, los planes de folios tienen vigencia, revisa que no los pierdas al llegar a este límite y de esta manera estés haciendo desembolsos incensarios. Para finalizar te dejo algunos puntos adicionales que debes considerar al elegir el mejor proveedor de facturación electrónica. • Seguridad: Pregunta dónde estará resguardada tu información. Desde 2016 es necesario que la infraestructura de los proveedores esté montada en un Data Center ubicado en territorio nacional. • Confidencialidad: Lee cuidadosamente el contrato y evita a quien “se reserva el derecho” de utilizar tu información para fines comerciales o de mercadotecnia. • Experiencia: Pide referencias, no te conformes con ver los logotipos de grandes empresas en la página del candidato. Pide que te den acceso a un cliente que pueda comentarte su experiencia. Preguntas que debes hacer antes de elegir un Proveedor de Facturación 19
  • 20. (CORTÉS, 2017) 2.5 FACTURACION ELECTRONICA VERSION 3.3 El 1 de julio del 2017 entra en vigor la versión 3.3 de la factura, todos los contribuyentes, personas físicas o morales, deben emitir factura por los actos o actividades que se realicen, por los ingresos que perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen. Capturar los requisitos de las facturas de acuerdo con lo que establecen las disposiciones fiscales. El proceso de certificación del SAT a la factura es en línea. El presente documento, muestra la funcionalidad del portal de contribuyentes del SAT para proporcionar el servicio de generación de factura. La nueva versión traerá muchos cambios, entre los que se incluyen los siguientes: 20
  • 21. El SAT quiere saber con peras y manzanas a qué te dedicas en tu negocio, por lo que al entrar en vigor la nueva versión de la factura electrónica tendrás que encontrar con la mayor precisión posible cuál es el tipo de producto o servicio que ofreces. Los descuentos en la nueva factura deberán inscribirse por cada concepto comercial. Es decir, si la factura es por cinco productos y algunos de ellos tienen descuentos y otros no, tendrás que especificar cuáles y por qué monto. Además, no podrás inscribir conceptos con valor de cero ni con valores negativos. Uno de los principales cambios de esta versión será sobre la estructura y formación del XML. Esta estructura cambia de manera importante, se han eliminado un total de 40 atributos en las etiquetas y se han añadido un total de 20 etiquetas nuevas incorporando el nacimiento de la versión recientemente publicada 3.3 El reto es el llenado o "poblado" de información en la nueva estructura a partir de información contenida en los nuevos catálogos. Uno de los impactos importantes es aplicar cálculos aritméticos para llenado de algunas etiquetas cuyo contenido sean importes. Como se ha indicado la nueva estructura reta al llenado o "poblado" correcto de los datos. Los catálogos permitirán que la información proporcionada por los contribuyentes sea homogénea. Recomendamos familiarizarse con los nuevos catálogos publicados por el SAT, los programas de factura electrónica y la información generada por los ERP deberán de ser capaces de alimentar esta información para el cumplimiento de la estructura. También los programas deberán aplicar las reglas de validación y de cálculo al momento de la 21
  • 22. emisión del CFDI versión 3.3 Ahora no se permitirán valores cero y tampoco valores negativos, se adicionan 2 tipos de comprobantes, la serie y el folio vuelven a formar parte de la cadena original y se actualizará el QR. Existirá un proceso de confirmación para los importes no congruentes y tipo de cambio fuera de rango. Asignación de la clave de confirmación por parte del PAC. –El receptor asegura la generación de CFDI con estas características. El uso de zonas horarias, estará basado de acuerdo al código postal del emisor, los conceptos deben asociarse a una clave de producto o servicio, los conceptos deben asociarse a una clave de unidad de medida estandarizada, a cada concepto se le calculará los descuentos e impuestos correspondientes a nivel partida. Nacen nuevas actividades adicionales como la emisión del CFDI con el complemento de recepción de pago, existirán 4 maneras para cancelar un CFDI y un proceso de confirmación para cuando se lleguen a timbrar CFDI con importes de montos elevados. (SAT, 2017) 2.5.1 CAMBIOS EN LA FACTURACION ELECTRONICA VERSION 3.3. CON RESPECTO DE LA VERSION 3.2 Los cambios en la Factura Electrónica CFDI versión 3.3, se listan a continuación. Cambios Operativos: • Ningún importe se permitirá en valores negativos. (precio unitario, importe, descuento, subtotal, total). • Aparece un nuevo CFDI, denominado Documento de Recepción de Pagos. Se ocupará para pagos diferidos, a crédito o en parcialidades. 22
  • 23. • Los CFDI tipo Pago y Traslado (carta porte), deben salir con un total = 0, y seguramente tienen que estar relacionados con otro CFDI. • Se debe reportar el uso que se le dará al CFDI. • Aunque ya existía el CFDI para recibos de nómina, ahora se le asigna un tipo especial, que es tipo ‘N’. • Cambios en el documento Factura Electrónica CFDI versión 3.3 a nivel general: • Motivo del Descuento. Desaparece • Moneda. Se enviará la clave, misma que tomará del catálogo del SAT. • Tipo de Cambio. Hasta 6 decimales en monedas distintas al MXN y XXX. • Total. Se validarán montos máximos. Para factura $20,000,000.00 y para nómina $400,000.00. Para montos mayores se requiere un proceso de autorización. • Tipo de Comprobante. Se enviará la clave del catálogo del SAT. Ahora son Ingreso, Egreso, Traslado, Nomina y Pago (I, E, T, N y P). • Método de Pago. Se toma de un catálogo del SAT (Pago en una sola exhibición; Pago inicial y parcialidades; Pago en parcialidades o diferido) • Forma de Pago. Se actualiza el catálogo del SAT. • Número de Cuenta. Desaparece. • Lugar de Expedición. Se enviará el Código Postal de la Matriz o Sucursal. Dicho código deberá aparecer en el catálogo del SAT. 23
  • 24. • Emisor. Desaparece el domicilio fiscal y el domicilio de Expedido En (en caso de sucursal). • Régimen Fiscal. Se enviará la clave tomada del catálogo del SAT. • Receptor. Desaparece el domicilio Fiscal. • Uso de CFDI. Se reportará el uso que el receptor le dará al CFDI, tomado del catálogo del SAT. • Impuestos trasladados. Se toman del catálogo del SAT, reportando base, tasa, tipo e importe. • Cambios en el documento Factura Electrónica CFDI versión 3.3 a nivel concepto: • Se agrega la clave de producto o servicio, tomada del catálogo del SAT • Se agrega la unidad de medida del SAT, tomada del catálogo del SAT • Se reportarán los impuestos federales a nivel producto. • Se maneja el descuento a nivel producto Para la Factura Electrónica CFDI versión 3.3, se estarán utilizando 18 distintos catálogos, que servirán para homologar la información. Para más información puede revisar el comunicado oficial del SAT. (FLORES, 2017) 2.5.2 PASOS PARA EMITIR UN CFDI 3.3 DESDE EL SAT • Configurar datos del emisor 24
  • 25. Una vez dado de alta en el sistema se deben configurar los datos del emisor, dando clic en el menú “Generación de CFDI y elige Configuración de datos “. Me resulta un poco extraño que el SAT pregunte los datos del emisor si ingresar con la firma, RFC o régimen en el que tributas; ya que el SAT tiene esa información en su base de datos. Esto solo lo tienes que hacer la primera vez que emitas un CFDI en el SAT, ya que la información se quedara guardada en el portal. • Registrar a tus clientes Puedes guardar hasta un máximo de 20 clientes en el portal del SAT para emitir los CFDI que generas con más frecuencia, podrás emitir un CFDI con algún cliente que no esté registrado; pero este no se guardará en la base de datos. Para dar de alta a un cliente debes ingresar a el menú Generación de CFDI selecciona la opción Registro de Clientes. 25
  • 26. Uno de los cambios importantes en el CFDI 3.3 es la validación del RFC antes de timbrar, por lo que el SAT revisará que esté registrado en el Registro Federal de Contribuyentes; si el RFC no es válido el CFDI no podrá ser emitido. Generar Factura versión 3.3 Para generar la factura selecciona del menú Generar CFDI, la opción Capturar Comprobante. La emisión del CFDI podría resumirse en 5 secciones, las cuales vamos a explicar a continuación: Datos del Emisor En esta sección se encuentra pre-llenado con la información del emisor, por lo que solo debes seleccionar el tipo de comprobante, ya sea Ingreso, Egreso, Traslado, Nómina o Pago, según corresponda. 26
  • 27. Datos del Receptor Selecciona o da de alta los datos del receptor (cliente) del CFDI, en esta sección el cliente debe especificar cuál será el uso del CFDI de acuerdo con el “Catalogo de Uso del CFDI” 27
  • 28. Datos del Comprobante En esta sección se debe ingresar la información general del comprobante: • Fecha y hora de expedición: Fecha de elaboración de la factura. • Lugar de expedición: Código postal del lugar donde se emite el comprobante. • Serie y folio, en su caso: Para control interno del contribuyente. • Moneda: Moneda utilizada en la transacción • Tipo de cambio: Tipo de cambio en caso de ser moneda extranjera. • Forma de pago: De los bienes o servicios amparados por el comprobante, tales como: cheque, tarjeta de crédito o débito, transferencia, etc. • Método de pago: Pago en una sola exhibición o Pago en parcialidades o diferido. Cuando se trate de pagos en parcialidades o diferidos, anexa el CFDI relacionado. Conceptos a facturar 28
  • 29. Pasa a la pestaña de Conceptos y da clic en agregar para registrar • Clave del Producto o Servicio. Selecciona la clave del producto, al comenzar a escribir la aplicación despliega el catálogo que coincida con las cuatro primeras letras. • Cantidad: Cantidad de bienes o servicios aplicables a cada concepto. • Unidad: Es opcional, podrás capturar la unidad de medida propia de tu operación aplicable a la cantidad expresada en el concepto. • Clave unidad: Escribe las tres primeras letras de la descripción de la clave aplicable a cada concepto y selecciona la opción deseada. • No. Identificación: Es opcional, para expresar el identificador propio de tu operación del bien o servicio de cada concepto. • Descripción: Descripción del bien o servicio por cada concepto. • Valor unitario: Valor o precio unitario del bien o servicio cubierto por cada concepto • Descuento aplicable: En caso de algún descuento, se debe indicar el monto. Impuestos trasladados o retenidos 29
  • 30. A cada concepto le corresponde un tipo de impuesto trasladado, por lo tanto, es necesario capturar el tipo de impuesto (IVA, ISR, IEPS) y el tipo de factor (cuota, exento o tasa). En la misma pantalla de Concepto, al seleccionar la casilla Impuestos (Trasladados o Retenidos), se habilita la pestaña para que registres los impuestos aplicables a los conceptos. Impuestos Trasladados Selecciona la casilla y da clic en el botón Agregar. Después de registrar la información correspondiente al impuesto, tipo de factor, tasa o cuota e importe, selecciona el botón Aceptar. En automático, la aplicación te presenta el total de tus impuestos trasladados en el panel derecho. 30
  • 31. Impuestos Retenidos Si necesitas registrar un impuesto retenido, también se podrá ingresar marcando la opción de Impuestos Retenidos y dando clic en el botón Agregar. Selecciona el tipo de impuesto y escribe el importe, haz clic en el botón Aceptar. Una vez realizados los registros, selecciona el botón y da clic en el botón “Guardar Comprobante”, para almacenar temporalmente la factura, si requieres modificar, validar y/o sellarla posteriormente. Las facturas se guardan hasta por 72 horas antes de emitirlas. • Sellar Factura 31
  • 32. Si eres una persona física puedes utilizar tu e.firma o sello digital, tratándose de una persona moral únicamente con sello digital, para certificar y emitir tu factura. Selecciona el botón de Sellar Comprobante Para finalizar con la generación de tu Factura, guarda el archivo XML y descarga la representación impresa. (SALCIDO, 2017) 10. CONCLUSIONES La nueva Factura Electrónica 3.3 y su complemento recepción de pagos, beneficiará al sector económico, las empresas que se dedican a vender estos sistemas, ya que, para el empresario común, genera un gasto el tener que estar actualizando constantemente sus sistemas y así también estar capacitando al personal de las mismas, beneficio, simplificación, la verdad no la veo, pero esa es una opinión muy personal, ustedes pueden tener una muy diferente. La utilización de un formato estándar para la generación de los comprobantes fiscales habilita el intercambio de información digital de manera transparente. Consideramos que el medio de entrega es flexible, ya que solo se le solicita a la empresa, el resguardo de sus archivos generados por el contribuyente y que estos, estén disponibles para la autoridad en caso de alguna revisión; de igual forma el contribuyente puede exigir su comprobante digital o impreso según le convenga. 32
  • 33. Y no solo, eso de igual manera la facturación electrónica permite examinar, explorar y analizar mayor cantidad de contribuyentes y datos en un menor tiempo, la información es más confiable, ya que es validada electrónicamente, existe una fiscalización constante y la disposición de dicha información para generar cruces, chequeos, declaraciones de impuestos La facturación electrónica tiene sus ventajas, como son una menor evasión tributaria, y corrupción, aumento de transparencia y mejora de la economía, ya que se impulsa el comercio electrónico, tiene un gran impacto ambiental, ya que no solo se ahorra dinero, sino que hay un menor uso de papel y esto tiene un impacto directo en la conservación de los bosques. Con todo esto se logra una mayor eficiencia y ahorro en las empresas. Aunque también presenta limitaciones como el de la existencia de un software que permita procesar la información, costos en capacitaciones, ya que se invierte para que el personal de la empresa pueda operar adecuadamente el uso del sistema y dificultades de adaptación que afectan a las pequeñas y mediana empresas. 33
  • 34. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INTERNET https://debitoor.es/glosario/definicion-factura (mestre, 2006) http://www.facturacionb2b.com/proveedores/TerminosGenerales.pdf http://www.facturacionb2b.com/proveedores/TerminosGenerales.pdf http://www.elfinanciero.com.mx/economia/como-elegir-a-tu-proveedor-de-facturas- electronicas.html https://www.seremprendedor.com.mx/elegir-proveedor-de-facturacion-electronica/ https://es.wikipedia.org/wiki/Factura_electr%C3%B3nica http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/Documents/cfdi/ManUsuFactur a3_3.pdf http://www.facturat.com/archives/f-factura-electronica-cfdi-version-3-3/ https://contadormx.com/2017/07/03/emitir-cfdi-3-3-desde-la-pagina-del-sat-factura- electronica-gratuita/ 34