SlideShare una empresa de Scribd logo
El Adolescente Infractor de la Ley
Penal
Jhonathan Jesús Albino Escriba
USMP
Antecedentes y Premisas
Iniciales
Código Penal de 1924
• La más remota protección a los menores en la legislación nacional se inicia con el
Código Penal de 1924.
• El tratamiento que se les daba estaba en función a su edad.
• Se investigaba su situación moral y la de su familia. El carácter y los antecedentes del
menor, y se aseguraba de cautelar su porvenir.
• Se usaban los exámenes que fueren necesarios para dicho fin.
• El menor podía quedar bajo el cuidado de una familia o en una casa de educación
privada o pública hasta cumplir la mayoría de edad o, incluso, en una escuela
correccional.
• Se imponía medidas socioeducativas, tratando de que adquiera un oficio y así pueda
reintegrarse.
• La legislación penal, incluyendo nuestro Código Penal actual y sus preceptos diversos
– que comunican la especial consideración que se le debe tener al menor bajo criterios
de discriminación positiva – hasta el novísimo Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes, que viene a unificar la legislación correspondiente al tratamiento del
menor en sede jurisdiccional y competencial tratándose de ilícitos de carácter penal.
• Desde el inicio se puede apreciar que las leyes penales han reaccionado, ante el
menor, de la manera más adecuada, por lo menos en sus preceptos.
Cuestiones Previas
• Según nuestro Código de Niños y Adolescentes (Código de Menores), se considera niño
a todo sujeto de derecho desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad; y
adolescente, hasta los 18 (Art. I de su TP).
• A pesar de ello, el nuevo Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes solo otorga
protección a aquellos adolescentes entre 14 y 18 años (Art. I de su TP).
• Es menester recordar que la diferenciación entre el menor y el adulto infractor de la
ley penal es una necesidad, no solo jurídica, sino también social, la cual debemos
tener presente al momento de legislar y de realizar una correcta interpretación de la
norma en el caso concreto.
• El menor, de manera general, es una categoría que debe ser protegida en pro de la
familia y, asimismo, de la sociedad.
Teoría General del
Adolescente Infractor
Adolescente Infractor
• Según el Dr. Chunga Lamonja: “Se considera adolescente infractor al autor o partícipe
de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.”
• Para poder afrontar el problema del adolescente infractor de la ley penal, debemos
buscar sus causas y así poder detectar ciertas patologías sociales que se están
desarrollando actualmente, aplicando la norma según cada caso concreto – con énfasis
tratándose en caso de menores – y con criterios de razonabilidad, contemplando las
consecuencias a futuro, tanto del menor como del ambiente en el que este último se
desarrolla.
• Con ayuda de ciencias como la criminología, psicología, sociología, economía y hasta
médica (en su faz social).
• En principio, se halla – en palabras de Jiménez de Asúa – “el origen del delito en los
influjos del mundo circundante y en la reacción de la personalidad sobre ese mundo”.
• Las causas del delito son diversas, puede ir desde lo más congénito hasta cualquier
hecho exterior de importancia para el sujeto, acentuando la relevancia en las
condiciones de su desarrollo.
• Tratándose de adolescentes infractores se hará énfasis en la familia, los colegios y las
instituciones sociales que participan activamente en el desarrollo del menor. Además,
se debe tener en cuenta las instituciones en general y el tratamiento que la justicia
les tiene preparado.
• Según el Derecho penal alemán, la edad de responsabilidad criminal comienza en lo
14 años; “niños” por debajo de esta edad no son penables. La “adolescencia”, que
comprende individuos entre 14 y 18 años, sólo lo son cuando, después de su desarrollo
moral y espiritual, son capaces de comprender la ilegalidad de su acción y cuando su
voluntad determina esta inteligencia adecuadamente. El número de adolescentes que
por esta inteligencia quedan libres no es grande (aproximadamente 3 %), pero no son
muchos los denunciados a pesar de que el acto cometido sea indudable. Asimismo,
numerosos adolescentes dejan de ser denunciados y condenados porque ya
anteriormente fueron empleados contra ellos medios de educación y otras medidas
que se creyeron necesarias, o bien porque el Tribunal prescindió de la pena.
Dr. Franz Exner
La
Familia
(...) La ruina de muchas familias numerosas no tiene
su causa en la falta de energías educadoras, sino en
las adversas condiciones sociales, económicas y de
vivienda, que conducen a un ambiente amargo, lleno
de preocupaciones, al agotamiento de la madre, a la
borrachera del padre y al descuido de los hijos.
Algunos autores, al estudiar grupos de niños
delincuentes de la misma edad y el mismo origen,
han observado que los delincuentes provenientes de
familias más reducidas que los no delincuentes, y
contienen una proporción más elevada de los hijos
únicos y una menor proporción de hijos menores
(Folson).
Jacques Leclerq
• La familia se nos presenta como el primer núcleo social, creado por el doble instinto
del sexo y la paternidad. No podemos concebir un comienzo lógico de la sociedad
humana, ni un comienzo histórico de las diversas sociedades concretas, sin recurrir a
una forma de familia por más elemental y rudimentaria que sea.
Luigi Sturzo
• La familia juega un papel importante respecto a la socialización y adaptación del
menor a su realidad social, la inserción de valores y demás características que
permitan desarrollo de su educación.
• Los adolescentes infractores suelen venir de familias disfuncionales, es decir, de
aquellas que no cumplen el rol de educar a los menores; así como también de los
grupos antisociales que influyen en su conducta.
• Es fundamental resaltar el influjo que tenga el papel del sexo sobre el menor:
El predominio del varón puede crear en la muchacha un fuerte sentimiento de
insuficiencia, con todas las consecuencias de la “protesta viril”. A menudo se presenta este
influjo en las épocas en que los procesos en la esfera de los órganos sexuales hacen resaltar el
papel femenino: como en la aparición de la menstruación, en la llegada del embarazo, en el
periodo de lactancia y especialmente en las horas del climaterio, durante las cuales la mujer
halla aún cierta compensación en su papel sexual educador típicamente femenino. Estas causas
engendras sinnúmero de injurias, engaños, hurtos en almacenes, denuncias falsas, estafas, etc.
Análogos fenómenos presenta la pubertad en los varones: el muchacho quiere, ante todo,
aparecer varonil, y llega por este empeño a actos agresivos, delitos violentos, etc.
La llegada de un hermano menor engendra en el otro (…) celos infantiles, que a veces pasan
inadvertidos para los padres y a menudo hasta por el propio titular de la envidia. Estos celos
originan el que se ha llamado “Complejo de Caín”. (…) De aquí la frecuencia con que “estos
niños” se vuelven malos (…) No les importa recibir castigos por sus actos (…)
Jiménez de Asúa
• Prueba de ello son los diversos atentados feministas en estos últimos años, que han
tenido como activistas a muchos jóvenes; esto al igual que algunos delitos contra los
homosexuales (y viceversa); así como las reacciones ante lo “Políticamente Correcto”
(PC), entre otros actos que hacen violentos a los adolescentes. Estando, dichas
conductas, muchas veces justificadas, por lo que, se decidirá en cada caso concreto con
atención a las condiciones de cada uno de los adolescentes implicados.
• Se entiende que muchos de los jóvenes – actualmente de la generación Millenial –
protegen mucho su libertad, por lo que cualquier atentado contra ella podría significar
una reacción indeseable en términos sociales y que pueden calzar en algún tipo penal.
• Por último, la familia también puede ayudar a corregir el complejo que se produce a
partir de la situación de inferioridad orgánica de la que padezca el menor.
Causas Económicas y Sociales
• Cuando hablamos de estas causas nos referimos a situaciones diversas en la vida del
menor, tanto si consideramos que la educación es el mayor recurso económico, como la
predisposición de los padres a cumplir con sus obligaciones parentales.
• El orden económico en el ambiente del menor es fundamental, ya que repercute su
psicología y su manera de entender las cosas que le rodean.
• Los conceptos del trabajo y dinero son insoslayables en el entendimiento del menor
hacia su exterior. Restarle importancia a ello sería no entender el por qué suceden
tantos robos provenientes de familias carentes de recursos o por qué algunos
adolescentes con recursos suficientes hurtan a sus ascendientes cuando éstos no están
predispuestos a entregarles mayores cantidades de dinero.
• Es falso que todos los delitos contra la propiedad estén determinados por el “mundo
circundante económico”. Naturalmente que a este respecto siempre existen relaciones;
sólo cuando alguien vive en relaciones suficientes o cuando fuese capaz de adquirir el
sustento suficiente con su trabajo honrado y, a pesar de ello, roba, estafa o desfalca,
entonces habría que mirar, en primera línea, a la idiosincrasia de su carácter para
comprender su conducta y no a su situación económica. Tal vez, en estas mejores
condiciones económicas el sentido del individuo estuviese dirigido a un “más”; en todo
caso no es posible apoyar, por codicia de riquezas, sus acciones en su situación
económica personal o general (…) No se puede caer en el en error de hacer iguales la
criminalidad de condición económica y la criminalidad de necesidad.
Dr. Franz Exner
Las Instituciones Sociales
• De la misma manera, las instituciones sociales son las encargadas de desarrollar lo
que el adolescente aprendió y continúa aprendiendo en casa con la familia. Tales
instituciones como el colegio u otros centros educativos son responsables de
desenvolver los valores adquiridos e inculcar otros nuevos propios de la convivencia
en sociedad, tomando en cuenta la libertad de las personas que interactúan.
• Estas, así como la familia, permiten el desarrollo de la personalidad del adolescente:
Existen, sin embargo, algunas características del entorno urbano que afectan a
la mayoría de los habitantes de la ciudad.
Desde el punto de vista social, la crisis no sólo se refiere a la pobreza, aún cuando es
definitivamente en elemento más crítico. Implica también un cambio en la estructura de
los valores sociales, lo cual está alterando de forma muy importante la naturaleza de la
vida familiar y el patrón general de las relaciones humanas. A ello se suma un aumento
en el consumo del alcohol y de las drogas, y las tensiones que se derivan de una
inseguridad cada vez mayor y de nuestra incapacidad para controlar y desahogar la
hostilidad. El debilitamiento general de nuestras más importantes instituciones de
control social, especialmente la familia y la educación es también característica de esta
crisis urbana.
C. Rodríguez – Marin Reimat
Justicia Restaurativa y
Debido Proceso
Justicia Restaurativa
• Se busca reparar el daño ocasionado por el ilícito, tanto a la víctima como a la
sociedad, incluso fuera del marco de proceso judicial alguno.
• Lo que se busca con esta filosofía no es el castigo en sí, por el contrario, se quiere
atender los intereses de los que están en juego, concretamente los victimarios. Es esto
prioridad tratándose de adolescentes menores.
• La justicia restaurativa requiere de la cooperación constante de los operadores
jurídicos, como sociales. Las instituciones de rehabilitación cumplen un rol
fundamental en este apartado, así como la responsabilidad del gobierno de apoyar
este sistema de medidas correctivas.
• No se debe tratar al menor como un adulto, ya que no poseen la misma
responsabilidad ni percepción ni conciencia. Por lo que debe aplicárseles medidas
correctivas, más no medidas cautelares comunes como lo es la prisión preventiva.
Debido Proceso
• Hay una serie de principios que deben ser respetados para que se cumpla con lo que
se conoce como el debido proceso en sede judicial.
• En el caso del menor infractor, estos principios se vuelven más flexibles y se añaden
algunos otros, como lo es el derecho del menor a ser oído y tenido en cuenta en el fallo
que disponga el juez correspondiente.
• Asimismo, debemos tener presente que el proceso que se desarrollará será de carácter
tutelar, y como tal se le confiere al juez un gran poder discrecional, quien podrá
disminuirle la pena o, incluso, absolverlo, dependiendo del caso concreto.
Finalmente…
El principal objetivo de las políticas públicas es el fortalecimiento de la
institución de la familia, entendida como la institución por excelencia que
permite el desarrollo de la persona humana y que sin ella sería imposible
concebir una sociedad ordenada y con los valores que deben caracterizar
a todo grupo social que se desarrolla constantemente en comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Timoshenko Lopez
 
adolescente infractor de la ley
adolescente infractor de la leyadolescente infractor de la ley
adolescente infractor de la ley
Dante Buendia Lima
 
Diapositivas la victima
Diapositivas la victimaDiapositivas la victima
Diapositivas la victima
evangelysm
 
Proceso inmediato en power point
Proceso inmediato en power pointProceso inmediato en power point
Proceso inmediato en power point
marleneguerrero15
 
Medidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.pptMedidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.ppt
ENJ
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
Miguelangel Rojas Vasquez
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
miltonmora17
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
universalfun
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
julio jairo bravo barreto
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
Menfis Alvarez
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipada
Jhaja DC
 
Cuadro comparativo delitos dal patrimonio
Cuadro comparativo delitos dal patrimonioCuadro comparativo delitos dal patrimonio
Cuadro comparativo delitos dal patrimonio
Fermin Toro
 
Diapositivas violación sexual - walter
Diapositivas   violación sexual - walterDiapositivas   violación sexual - walter
Diapositivas violación sexual - walterEdgar Jayo
 
Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
mariav123
 
Mapas Conceptuales Derecho Procesal Penal II
Mapas Conceptuales Derecho Procesal Penal IIMapas Conceptuales Derecho Procesal Penal II
Mapas Conceptuales Derecho Procesal Penal II
yoleidi mujica
 
Iii TeoríA D El Del Itpo
Iii TeoríA D El Del ItpoIii TeoríA D El Del Itpo
Iii TeoríA D El Del Itpo
Jorge Adalberto Monsalve Giler
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
 
adolescente infractor de la ley
adolescente infractor de la leyadolescente infractor de la ley
adolescente infractor de la ley
 
Listo para exponer
Listo para exponerListo para exponer
Listo para exponer
 
Diapositivas la victima
Diapositivas la victimaDiapositivas la victima
Diapositivas la victima
 
Proceso inmediato en power point
Proceso inmediato en power pointProceso inmediato en power point
Proceso inmediato en power point
 
Medidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.pptMedidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.ppt
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
Derecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCIONDerecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCION
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipada
 
Cuadro comparativo delitos dal patrimonio
Cuadro comparativo delitos dal patrimonioCuadro comparativo delitos dal patrimonio
Cuadro comparativo delitos dal patrimonio
 
Diapositivas violación sexual - walter
Diapositivas   violación sexual - walterDiapositivas   violación sexual - walter
Diapositivas violación sexual - walter
 
Teoria del caso
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
 
Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
 
Mapas Conceptuales Derecho Procesal Penal II
Mapas Conceptuales Derecho Procesal Penal IIMapas Conceptuales Derecho Procesal Penal II
Mapas Conceptuales Derecho Procesal Penal II
 
Iii TeoríA D El Del Itpo
Iii TeoríA D El Del ItpoIii TeoríA D El Del Itpo
Iii TeoríA D El Del Itpo
 

Destacado

La Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaLa Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaJhonathan Albino
 
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenilfactores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
Fernando Lezama Rodriguez
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuenteJessica Carranza
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresionAnikuski
 
Agresiones contra la vida humana
Agresiones contra la vida humanaAgresiones contra la vida humana
Agresiones contra la vida humana
Mario Gonzalez
 
Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humanagjmendietap
 
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictivaPsicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaEladio Arroyo
 
TeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (DTeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (DMarcial Poveda
 
La Agresividad en el niño
La Agresividad en el niñoLa Agresividad en el niño
La Agresividad en el niño
monicapatico
 
Conducta agresiva
Conducta agresivaConducta agresiva
Agresion
AgresionAgresion
Agresion
Yolanda Vazquez
 
Power point comportamiento agresivo (1)
Power point comportamiento agresivo (1)Power point comportamiento agresivo (1)
Power point comportamiento agresivo (1)
ALBAJANDRA
 

Destacado (15)

La Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración TributariaLa Administración Pública y la Administración Tributaria
La Administración Pública y la Administración Tributaria
 
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenilfactores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuente
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
 
Agresiones contra la vida humana
Agresiones contra la vida humanaAgresiones contra la vida humana
Agresiones contra la vida humana
 
Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humana
 
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictivaPsicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
 
TeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (DTeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (D
 
La Agresividad en el niño
La Agresividad en el niñoLa Agresividad en el niño
La Agresividad en el niño
 
Conducta agresiva
Conducta agresivaConducta agresiva
Conducta agresiva
 
Asertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertivaAsertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertiva
 
Agresion
AgresionAgresion
Agresion
 
Power point comportamiento agresivo (1)
Power point comportamiento agresivo (1)Power point comportamiento agresivo (1)
Power point comportamiento agresivo (1)
 

Similar a El Adolescente Infractor de la Ley Penal

Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
ana ponce
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
Manuel Juan Calonge Merino
 
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
GRUPO 8  "Maltrato Infantil"GRUPO 8  "Maltrato Infantil"
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
Mision Paz a Las Naciones
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
karlanc1
 
Viviana Gonzales
Viviana Gonzales Viviana Gonzales
Viviana Gonzales
ZafiroSanabria
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Stalin Talo Spon
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilStalin Talo Spon
 
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativaTdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Maltrato infantil emperatriz
Maltrato infantil emperatrizMaltrato infantil emperatriz
Maltrato infantil emperatriz
emperatrizraymunda
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Julio Alvarez
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantilWael Hikal
 
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
cuto41
 
Curso de capacitación de operadores de hogares de
Curso de capacitación de operadores de hogares deCurso de capacitación de operadores de hogares de
Curso de capacitación de operadores de hogares de
Guillermo Barac
 
Prevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoStefaniaA98
 
Derechos niñez y parentalidad
Derechos niñez  y parentalidadDerechos niñez  y parentalidad
Derechos niñez y parentalidad
Universidad
 
Propuesta creación área de Criminología
Propuesta creación área de Criminología Propuesta creación área de Criminología
Propuesta creación área de Criminología
Hector Manuel Gutierrez
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
Rocio Fdez
 

Similar a El Adolescente Infractor de la Ley Penal (20)

Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
Rocotito
RocotitoRocotito
Rocotito
 
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia JuvenilPresentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
 
Tesis 2012
Tesis 2012Tesis 2012
Tesis 2012
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
 
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
GRUPO 8  "Maltrato Infantil"GRUPO 8  "Maltrato Infantil"
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
 
Viviana Gonzales
Viviana Gonzales Viviana Gonzales
Viviana Gonzales
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenil
 
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativaTdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
 
Maltrato infantil emperatriz
Maltrato infantil emperatrizMaltrato infantil emperatriz
Maltrato infantil emperatriz
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
 
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
 
Curso de capacitación de operadores de hogares de
Curso de capacitación de operadores de hogares deCurso de capacitación de operadores de hogares de
Curso de capacitación de operadores de hogares de
 
Prevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del Delito
 
Derechos niñez y parentalidad
Derechos niñez  y parentalidadDerechos niñez  y parentalidad
Derechos niñez y parentalidad
 
Propuesta creación área de Criminología
Propuesta creación área de Criminología Propuesta creación área de Criminología
Propuesta creación área de Criminología
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 

Más de Jhonathan Albino

Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosHabilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosJhonathan Albino
 
Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Jhonathan Albino
 
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenLa Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenJhonathan Albino
 
Inscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableInscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder Irrevocable
Jhonathan Albino
 
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesNo sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
Jhonathan Albino
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Jhonathan Albino
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Jhonathan Albino
 
Teoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesTeoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesJhonathan Albino
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
Jhonathan Albino
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosJhonathan Albino
 

Más de Jhonathan Albino (16)

Derecho de Menores
Derecho de MenoresDerecho de Menores
Derecho de Menores
 
Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos AdministrativosHabilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
Habilitación Urbana y Calificación de Actos Administrativos
 
Economía de las Penas
Economía de las PenasEconomía de las Penas
Economía de las Penas
 
Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?Aval y fiador ¿Consumidores?
Aval y fiador ¿Consumidores?
 
Relación tributaria
Relación tributariaRelación tributaria
Relación tributaria
 
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del CrimenLa Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
La Utilidad de la Economía en el Estudio del Crimen
 
Inscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder IrrevocableInscripción del Poder Irrevocable
Inscripción del Poder Irrevocable
 
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentesNo sirve aumentar las penas contra los delincuentes
No sirve aumentar las penas contra los delincuentes
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
 
Teoría General de las Sociedades
Teoría General de las SociedadesTeoría General de las Sociedades
Teoría General de las Sociedades
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
 

Último

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 

Último (20)

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 

El Adolescente Infractor de la Ley Penal

  • 1. El Adolescente Infractor de la Ley Penal Jhonathan Jesús Albino Escriba USMP
  • 2.
  • 4. Código Penal de 1924 • La más remota protección a los menores en la legislación nacional se inicia con el Código Penal de 1924. • El tratamiento que se les daba estaba en función a su edad. • Se investigaba su situación moral y la de su familia. El carácter y los antecedentes del menor, y se aseguraba de cautelar su porvenir. • Se usaban los exámenes que fueren necesarios para dicho fin. • El menor podía quedar bajo el cuidado de una familia o en una casa de educación privada o pública hasta cumplir la mayoría de edad o, incluso, en una escuela correccional. • Se imponía medidas socioeducativas, tratando de que adquiera un oficio y así pueda reintegrarse.
  • 5. • La legislación penal, incluyendo nuestro Código Penal actual y sus preceptos diversos – que comunican la especial consideración que se le debe tener al menor bajo criterios de discriminación positiva – hasta el novísimo Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, que viene a unificar la legislación correspondiente al tratamiento del menor en sede jurisdiccional y competencial tratándose de ilícitos de carácter penal. • Desde el inicio se puede apreciar que las leyes penales han reaccionado, ante el menor, de la manera más adecuada, por lo menos en sus preceptos.
  • 6. Cuestiones Previas • Según nuestro Código de Niños y Adolescentes (Código de Menores), se considera niño a todo sujeto de derecho desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad; y adolescente, hasta los 18 (Art. I de su TP). • A pesar de ello, el nuevo Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes solo otorga protección a aquellos adolescentes entre 14 y 18 años (Art. I de su TP). • Es menester recordar que la diferenciación entre el menor y el adulto infractor de la ley penal es una necesidad, no solo jurídica, sino también social, la cual debemos tener presente al momento de legislar y de realizar una correcta interpretación de la norma en el caso concreto. • El menor, de manera general, es una categoría que debe ser protegida en pro de la familia y, asimismo, de la sociedad.
  • 8. Adolescente Infractor • Según el Dr. Chunga Lamonja: “Se considera adolescente infractor al autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.” • Para poder afrontar el problema del adolescente infractor de la ley penal, debemos buscar sus causas y así poder detectar ciertas patologías sociales que se están desarrollando actualmente, aplicando la norma según cada caso concreto – con énfasis tratándose en caso de menores – y con criterios de razonabilidad, contemplando las consecuencias a futuro, tanto del menor como del ambiente en el que este último se desarrolla. • Con ayuda de ciencias como la criminología, psicología, sociología, economía y hasta médica (en su faz social).
  • 9. • En principio, se halla – en palabras de Jiménez de Asúa – “el origen del delito en los influjos del mundo circundante y en la reacción de la personalidad sobre ese mundo”. • Las causas del delito son diversas, puede ir desde lo más congénito hasta cualquier hecho exterior de importancia para el sujeto, acentuando la relevancia en las condiciones de su desarrollo. • Tratándose de adolescentes infractores se hará énfasis en la familia, los colegios y las instituciones sociales que participan activamente en el desarrollo del menor. Además, se debe tener en cuenta las instituciones en general y el tratamiento que la justicia les tiene preparado.
  • 10. • Según el Derecho penal alemán, la edad de responsabilidad criminal comienza en lo 14 años; “niños” por debajo de esta edad no son penables. La “adolescencia”, que comprende individuos entre 14 y 18 años, sólo lo son cuando, después de su desarrollo moral y espiritual, son capaces de comprender la ilegalidad de su acción y cuando su voluntad determina esta inteligencia adecuadamente. El número de adolescentes que por esta inteligencia quedan libres no es grande (aproximadamente 3 %), pero no son muchos los denunciados a pesar de que el acto cometido sea indudable. Asimismo, numerosos adolescentes dejan de ser denunciados y condenados porque ya anteriormente fueron empleados contra ellos medios de educación y otras medidas que se creyeron necesarias, o bien porque el Tribunal prescindió de la pena. Dr. Franz Exner
  • 11. La Familia (...) La ruina de muchas familias numerosas no tiene su causa en la falta de energías educadoras, sino en las adversas condiciones sociales, económicas y de vivienda, que conducen a un ambiente amargo, lleno de preocupaciones, al agotamiento de la madre, a la borrachera del padre y al descuido de los hijos. Algunos autores, al estudiar grupos de niños delincuentes de la misma edad y el mismo origen, han observado que los delincuentes provenientes de familias más reducidas que los no delincuentes, y contienen una proporción más elevada de los hijos únicos y una menor proporción de hijos menores (Folson). Jacques Leclerq
  • 12. • La familia se nos presenta como el primer núcleo social, creado por el doble instinto del sexo y la paternidad. No podemos concebir un comienzo lógico de la sociedad humana, ni un comienzo histórico de las diversas sociedades concretas, sin recurrir a una forma de familia por más elemental y rudimentaria que sea. Luigi Sturzo • La familia juega un papel importante respecto a la socialización y adaptación del menor a su realidad social, la inserción de valores y demás características que permitan desarrollo de su educación. • Los adolescentes infractores suelen venir de familias disfuncionales, es decir, de aquellas que no cumplen el rol de educar a los menores; así como también de los grupos antisociales que influyen en su conducta.
  • 13. • Es fundamental resaltar el influjo que tenga el papel del sexo sobre el menor: El predominio del varón puede crear en la muchacha un fuerte sentimiento de insuficiencia, con todas las consecuencias de la “protesta viril”. A menudo se presenta este influjo en las épocas en que los procesos en la esfera de los órganos sexuales hacen resaltar el papel femenino: como en la aparición de la menstruación, en la llegada del embarazo, en el periodo de lactancia y especialmente en las horas del climaterio, durante las cuales la mujer halla aún cierta compensación en su papel sexual educador típicamente femenino. Estas causas engendras sinnúmero de injurias, engaños, hurtos en almacenes, denuncias falsas, estafas, etc. Análogos fenómenos presenta la pubertad en los varones: el muchacho quiere, ante todo, aparecer varonil, y llega por este empeño a actos agresivos, delitos violentos, etc. La llegada de un hermano menor engendra en el otro (…) celos infantiles, que a veces pasan inadvertidos para los padres y a menudo hasta por el propio titular de la envidia. Estos celos originan el que se ha llamado “Complejo de Caín”. (…) De aquí la frecuencia con que “estos niños” se vuelven malos (…) No les importa recibir castigos por sus actos (…) Jiménez de Asúa
  • 14. • Prueba de ello son los diversos atentados feministas en estos últimos años, que han tenido como activistas a muchos jóvenes; esto al igual que algunos delitos contra los homosexuales (y viceversa); así como las reacciones ante lo “Políticamente Correcto” (PC), entre otros actos que hacen violentos a los adolescentes. Estando, dichas conductas, muchas veces justificadas, por lo que, se decidirá en cada caso concreto con atención a las condiciones de cada uno de los adolescentes implicados. • Se entiende que muchos de los jóvenes – actualmente de la generación Millenial – protegen mucho su libertad, por lo que cualquier atentado contra ella podría significar una reacción indeseable en términos sociales y que pueden calzar en algún tipo penal. • Por último, la familia también puede ayudar a corregir el complejo que se produce a partir de la situación de inferioridad orgánica de la que padezca el menor.
  • 15. Causas Económicas y Sociales • Cuando hablamos de estas causas nos referimos a situaciones diversas en la vida del menor, tanto si consideramos que la educación es el mayor recurso económico, como la predisposición de los padres a cumplir con sus obligaciones parentales. • El orden económico en el ambiente del menor es fundamental, ya que repercute su psicología y su manera de entender las cosas que le rodean. • Los conceptos del trabajo y dinero son insoslayables en el entendimiento del menor hacia su exterior. Restarle importancia a ello sería no entender el por qué suceden tantos robos provenientes de familias carentes de recursos o por qué algunos adolescentes con recursos suficientes hurtan a sus ascendientes cuando éstos no están predispuestos a entregarles mayores cantidades de dinero.
  • 16. • Es falso que todos los delitos contra la propiedad estén determinados por el “mundo circundante económico”. Naturalmente que a este respecto siempre existen relaciones; sólo cuando alguien vive en relaciones suficientes o cuando fuese capaz de adquirir el sustento suficiente con su trabajo honrado y, a pesar de ello, roba, estafa o desfalca, entonces habría que mirar, en primera línea, a la idiosincrasia de su carácter para comprender su conducta y no a su situación económica. Tal vez, en estas mejores condiciones económicas el sentido del individuo estuviese dirigido a un “más”; en todo caso no es posible apoyar, por codicia de riquezas, sus acciones en su situación económica personal o general (…) No se puede caer en el en error de hacer iguales la criminalidad de condición económica y la criminalidad de necesidad. Dr. Franz Exner
  • 17. Las Instituciones Sociales • De la misma manera, las instituciones sociales son las encargadas de desarrollar lo que el adolescente aprendió y continúa aprendiendo en casa con la familia. Tales instituciones como el colegio u otros centros educativos son responsables de desenvolver los valores adquiridos e inculcar otros nuevos propios de la convivencia en sociedad, tomando en cuenta la libertad de las personas que interactúan. • Estas, así como la familia, permiten el desarrollo de la personalidad del adolescente: Existen, sin embargo, algunas características del entorno urbano que afectan a la mayoría de los habitantes de la ciudad. Desde el punto de vista social, la crisis no sólo se refiere a la pobreza, aún cuando es definitivamente en elemento más crítico. Implica también un cambio en la estructura de los valores sociales, lo cual está alterando de forma muy importante la naturaleza de la vida familiar y el patrón general de las relaciones humanas. A ello se suma un aumento
  • 18. en el consumo del alcohol y de las drogas, y las tensiones que se derivan de una inseguridad cada vez mayor y de nuestra incapacidad para controlar y desahogar la hostilidad. El debilitamiento general de nuestras más importantes instituciones de control social, especialmente la familia y la educación es también característica de esta crisis urbana. C. Rodríguez – Marin Reimat
  • 20. Justicia Restaurativa • Se busca reparar el daño ocasionado por el ilícito, tanto a la víctima como a la sociedad, incluso fuera del marco de proceso judicial alguno. • Lo que se busca con esta filosofía no es el castigo en sí, por el contrario, se quiere atender los intereses de los que están en juego, concretamente los victimarios. Es esto prioridad tratándose de adolescentes menores. • La justicia restaurativa requiere de la cooperación constante de los operadores jurídicos, como sociales. Las instituciones de rehabilitación cumplen un rol fundamental en este apartado, así como la responsabilidad del gobierno de apoyar este sistema de medidas correctivas. • No se debe tratar al menor como un adulto, ya que no poseen la misma responsabilidad ni percepción ni conciencia. Por lo que debe aplicárseles medidas correctivas, más no medidas cautelares comunes como lo es la prisión preventiva.
  • 21. Debido Proceso • Hay una serie de principios que deben ser respetados para que se cumpla con lo que se conoce como el debido proceso en sede judicial. • En el caso del menor infractor, estos principios se vuelven más flexibles y se añaden algunos otros, como lo es el derecho del menor a ser oído y tenido en cuenta en el fallo que disponga el juez correspondiente. • Asimismo, debemos tener presente que el proceso que se desarrollará será de carácter tutelar, y como tal se le confiere al juez un gran poder discrecional, quien podrá disminuirle la pena o, incluso, absolverlo, dependiendo del caso concreto.
  • 22. Finalmente… El principal objetivo de las políticas públicas es el fortalecimiento de la institución de la familia, entendida como la institución por excelencia que permite el desarrollo de la persona humana y que sin ella sería imposible concebir una sociedad ordenada y con los valores que deben caracterizar a todo grupo social que se desarrolla constantemente en comunidad.