SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Arnulfo Vega Vázquez
Médico psiquiatra.
Familia: Conceptos, funciones y
cambios a través de la historia.
Agenda.
 Concepto
 Evolución.
 Tipología familiar.
 Ciclo de la familia.
 Funciones de la familia.
 Familia disfuncional.
 Bibliografía.
El lugar donde nacen los niños y mueren los
hombres, donde la libertad y el amor florecen, no
es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí
veo yo la importancia de la familia.
--Gilbert
Keith Chesterton
El que es bueno en la familia es también
un buen ciudadano.
--Sófocles
Una casa será fuerte e indestructible cuando esté
sostenida por estas cuatro columnas: padre
valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano
Concepto
 La familia es la unidad básica de la organización
social y también la más accesible para efectuar
intervenciones preventivas y terapéuticas.
 La salud de la familia va más allá de las
condiciones físicas y mentales de sus miembros;
brinda un entorno social para el desarrollo natural
y la realización personal de todos los que forman
parte de ella.
 OMS.
 En el artículo 23 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos se reconoce que la
familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
 Se observa que el concepto de familia puede diferir
en algunos aspectos de un Estado a otro, y aun
entre regiones dentro de un mismo Estado, de
manera que no es posible dar una definición
uniforme del concepto.
Sin embargo, el Comité destaca que, cuando la legislación y la
práctica de un Estado consideren a un grupo de personas como
una familia, éste debe ser objeto de la protección prevista en el
artículo 23
 En el Catecismo de la
Iglesia Católica se puede
leer: La familia es la 'célula
original de la vida social'.
Es la sociedad natural en
que el hombre y la mujer
son llamados al don de sí
en el amor y en el don de
la vida. La autoridad, la
estabilidad y la vida de
relación en el seno de la
familia constituyen los
fundamentos de la libertad,
de la seguridad, de la
fraternidad en el seno de
 En el matrimonio y la
familia se constituyen
un conjunto de
relaciones
interpersonales -
relación conyugal,
paternidad-maternidad,
filiación, fraternidad-
mediante las cuales
toda persona humana
queda introducida en la
«familia humana» y en
la «familia de Dios»
que es la Iglesia
 En México no existe una definición legal para el
concepto de familia, esto debido a la gran diversidad
de familias que existen.
 Sin embargo, existen derechos familiares, tales como:
a) Derecho a contraer matrimonio.
b) Derecho a preparación para la vida conyugal y
familiar.
c) Derecho a formar y ser parte de una familia.
d) Derecho de la madre a la protección legal y a la
seguridad social.
Evolución.
 Friedrich Engels en su
libro el origen de la
familia, la propiedad
privada y del estado,
distingue 3 periodos
culturales en la historia
de la humanidad.
El salvajismo
 Se divide en 3 estadios.
Inferior: Infancia del género humano. Se trata de
un estadio hipotético debido a que se asume que
el hombre procede de los animales.
 Salvajismo Superior. Comienza con la invención
del arco y flecha, la caza se vuelve una actividad
cotidiana
 Salvajismo Medio. Comienza con el pescado
como alimento y el uso del fuego para cocinarlo.
Se utilizaron instrumentos de piedra sin pulir.
Barbarie
 Estadio inferior.
Comienza con la
introducción de la
alfarería.
 Medio. Comienza con el
cultivo de hortalizas y la
domesticación de los
animales. Los pueblos
mesoamericanos se
encontraban en este
estadio cuando fueron
conquistados.
 Superior. Comienza con
la fundición del hierro.
Civilización.
 Se presenta la industria y el arte propiamente
dicho.
Evolución de la familia.
 En un inicio las familias se conformaban de forma
que la rama materna daba identidad al grupo.
Evolución de la familia.
Consanguínea.
• La primera etapa de la familia, los grupos conyugales
se clasifican por generaciones. Todos los abuelos y
abuelas son esposos entre si.
• Se excluyen las relaciones sexuales entre padres e
hijos, aunque se permiten entre hermanos.
• Nace el concepto de hermandad.
Familia consanguínea.
Evolución de la familia. Panalúa
En un inicio se excluyen las relaciones sexuales entre
hermanos y posteriormente entre primos hasta de 3er grado.
Según la costumbre hawaiana cierto número de hermanas
carnales o primas eran mujeres comunes de maridos
comunes, de los cuales quedaban excluidos sus propios
hermanos.
Nace el concepto de matrimonio.
Familia panalúa.
Evolución de la familia. Sindiásmica.
El hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la
poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho
para los hombres.
El vínculo matrimonial se disuelve fácilmente y los hijos se
consideran propiedad de la madre. Aparece entre el salvajismo
y la barbarie.
En estas familias las mujeres escasearon y se recurre al rapto y
compra de mujeres.
 "Respecto a sus familias, en la
época en que aún vivían en las
antiguas casas grandes ...
predominaba siempre allí un
clan, y las mujeres tomaban
sus maridos en otros clanes...
habitualmente, las mujeres
gobernaban en la casa; las
provisiones eran comunes,
pero ¡desdichado del pobre
marido o amante que era
demasiado holgazán o torpe
para aportar su parte al fondo
de provisiones de la
comunidad! Arthur
 Al inicio de la familia el sistema era matriarcal,
pasando las generaciones por el lado materno.
Aquellos hijos de la madre eran parte de la
familia mientras que los hombres eran
considerados externos.
 Al aumentar los recursos el hombre comenzó a
añadir a los hijos a su gen, con lo que logró
sacarla del sistema, quedando abolida la filiación
materna y el derecho hereditario materno.
Familia sindiásmica.
Familia patriarcal.
 En la edad clásica griega queda establecido el
sistema de familia patriarcal, con lo que la mujer
se vio reducida a servidora e instrumento de
reproducción.
 El sistema patriarcal se caracteriza por la
organización de cierto número de individuos,
libres y esclavos, en una familia sometida al
poder paterno del jefe de esta.
 El objetivo de la organización patriarcal entera es
cuidar del ganado en un área determinada.
 Famulus = Esclavo doméstico, y familia es el
conjunto de esclavos pertenecientes al mismo
hombre
 Familia id es patrimonium (la familia es herencia)
 Esta familia señala el transito del matrimonio
sindiásmo a la monogamia. Para asegurar la
fidelidad de la mujer
Monogamia.
 Nace de la familia sindiásmica, en el periodo de
transición entre el estadio medio y superior de la
barbarie.
 Se funda en el predominio del hombre y su fin
expreso es procrear hijos cuya paternidad sea
indiscutible.
 Se busca que la paternidad sea indiscutible con
el fin de que los hijos sean los herederos de los
bienes del padre
Monogamia.
 Los vínculos son
mucho más sólidos
y ahora como regla
solo el hombre
puede disolver los
lazos y repudiar a la
mujer.
 Se otorga el
derecho de
infidelidad
conyugal.
Tipología familiar.
 Familia extensa: Constituida por 2 o más
generaciones usualmente en el hogar de los
abuelos.
 Familia nuclear: Matrimonios casados en
primeras nupcias y con hijos biológicos
 Familia nuclear ampliada: Familias en las que se
incluye a otras personas con vínculo
consanguíneo o no.
 Familia homoparental: Son aquellas donde una
pareja de hombres o mujeres se convierten en
progenitores de uno o más niños. Pueden ser
padres a través de la adopción, la crianza
subrogada, inseminación artificial o cuando uno de
los progenitores tiene un hijo de alguna relación
anterior.
 Familia monoparental: Es aquella en la que un solo
conyugue esta con la responsabilidad de la crianza
y convivencia con los hijos.
 Familia reconstituida: Es aquella en la que 2
personas deciden tener una relación formal de
pareja. Como requisito al menos uno de ellos
incorpora un hijo de la relación anterior.
Tipología familiar: Según el ejercicio
de la autoridad.
 Familias autoritarias e impositivas
 F. con autoridad democrática
 F. con autoridad masculina
 F. con autoridad femenina
 F. con autoridad alternante
Tipología familiar: Según
laOCUPACIÓN DEL JEFE
 Aporta nivel socioeconómico.
- Campesinas.
- Obreras.
- Técnica.
- Profesional.
Tipología familiar: Según su
desarrollo.
 Primitiva: Clan u organización tribal.
 Tradicional: Patrón tradicional de organización
familiar.
 Moderna: Padres comparten derechos y
obligaciones, los hijos participan en la
organización familiar y la toma de decisiones.Tipología familiar: Según su
integración.
 Integrada: Conyugues viven juntos y cumplen sus
funciones adecuadamente.
 Semi-integrada: Conyugues viven juntos, pero no
cumplen sus funciones.
 Desintegrada: Falta de un conyugue por
separación, divorcio, muerte o abandono.
Con parentesco Características
Nuclear Hombre y mujer sin hijos
Nuclear simple Padre y madre c/ 1-3 hijos
Nuclear numerosa Padre y madre c/4 hijos o más
Reconstruida (binuclear) Padre y madre, uno o ambos divorciados o viudos y
tienen hijos de unión anterior
Monoparental Padre o madre con hijos
Monoparental extendida Padre o madre c/hijos + otra persona c/parentesco
Monoparental extendida
compuesta
Padre o madre c/hijos + otra persona con o sin
parentesco
Extensa Padre y madre c/hijos + otra persona c/parentesco
Extensa compuesta Padre y madre c/hijos + otra persona con o sin
parentesco
No parental Familias con vínculo de parentesco que realizan
funciones o roles de familia sin padres
Sin parentesco Características
Monoparenteral extendida Padre o madre con hijos + otra persona
sinparentesco
Grupo similares a familias Persona sin vínculo de parentesco que realizan
funciones o roles familiares
Presencia física en el
hogar
Características
Núcleo integrado Presencia de ambos padres en el hogar
Núcleo no integrado No hay personas físicas de alguno de los padres
Extensa ascendente Hijos casados o en unión libre que viven en la casa
de alguno de los padres
Extensa descendente Padres que viven en la casa de alguno de los hijos
Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares
colaterales
Tipología familiar.
Tipo Características
Persona que vive sola Sin familiar alguno, independientemente de su estado
civil o etapa del ciclo evolutivo
Matrimonio o pareja de homosexuales Pareja del mismo género con convivencia conyugal
sin hijos
Matrimonio o pareja de homosexuales
con hijos adoptivos
Pareja del mismo género con convivencia conyugal e
hijos adoptivos
Familia grupal Unión matrimonial de varios hombres con varias
mujeres, que cohabitan indiscriminadamente y sin
restricciones dentro del grupo
Familia comunal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos
hijos, que viven comunitariamente , y comparte todo
excepto las relaciones sexuales
Poligamia Incluye poliandria y poliginia
Ciclo familiar.
 La familia genera dinámicas propias que cambian en su
forma y función. Se considera que el ciclo familiar es una
secuencia universal y ordenada, predecible en donde la
situación de las tareas de la fase anterior facilita la
superación de una fase posterior.
Ciclo familiar.
 I. Formación Matrimonio El nacimiento del primer
hijo
 II. Extensión Nacimiento del primer hijo
Nacimiento del último hijo
 III. Extensión completa Nacimiento del último hijo
Primer hijo abandona el hogar
 IV. Contracción Primer hijo abandona el hogar
Último hijo abandona el hogar
 V. Contracción completa Último hijo abandona el
hogar Muerte del primer cónyuge
 VI. Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte
del cónyuge sobreviviente
I. Ciclo familiar. Formación del
matrimonio.
 Constitución de la pareja.
Se caracteriza por una permanencia del vínculo,
en que se suman vida afectiva, relaciones
sexuales, intercambio económico y deseo de
compartir el futuro junto a un proyecto vital que
les da sentido.
 Problemas frecuentes.
Alianza con la familia de origen de uno o ambos
miembros, con dificultad para aceptar el rol de
esposo o esposa.
Alianza fraternal entre conyugues como forma de
poder salir del hogar de origen.
Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de
I. Ciclo familiar. Formación del
matrimonio.
 Teorías explicativas.
A) Psicoanálisis.
-Acuerdos inconscientes. Determinan una
peculiar
modalidad de interacción y
complementariedad. Su
objetivo es satisfacer fantasías infantiles.
B) Procesos de interacción.
- Ensamblaje de aspectos individuales que se
van
estructurando a través de la
retroalimentación mutua.
I. Ciclo familiar. Formación del
matrimonio.
 Fases del proceso de evolución de pareja.
A) Periodo de galanteo y elección de pareja.
- Prepararse para el rol de hombre o mujer.
- Generar intimidad con su pareja.
- Iniciar la formación de la identidad de pareja.
B) Matrimonio y consolidación de la pareja.
- Adaptarse a los roles y tareas de la casa.
- Manejo del poder.
- Patrones de resolución de conflictos.
II. Ciclo familiar. Extensión.
 Nacimiento del primer hijo-nacimiento del ultimo
hijo.
 El nacimiento del primer hijo crea cambios tanto
en la relación de pareja como en toda la familia.
 Implica redefinir la relación en términos sexuales
y sentimentales.
 Aparecen nuevos roles y funciones. Las
funciones de los padres se diferencian para
brindarle al niño la atención y cuidados que
necesita.
II. Ciclo familiar. Extensión.
 La incorporación de un hijo en la familia provoca
mucha tensión en la pareja. Son frecuentes los
reproches, la depresión y el cansancio en los
padres.
 Durante la etapa preescolar la dinámica familiar
se centra en tolerar y ayudar la autonomía de los
hijos, impulsando la socialización y control del
niño.
II. Ciclo familiar. Extensión
 Problemas frecuentes.
-Persistencia de la unión bebé-madre a lo largo
del tiempo.
-Intolerancia por parte del padre de ocupar un
lugar secundario en esta triada durante los
primeros meses.
-Excesiva participación de la familia extensa en el
cuidado del bebé, con la consecuente dificultad
de los padres para adaptarse al nuevo escenario.
III. Ciclo familiar. Extensión
completa.
 Nacimiento del ultimo hijo, primer hijo abandona el
hogar
 Infancia.
-Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia,
es el primer desprendimiento del niño del seno familiar
y su apertura al mundo externo.
 Problemas frecuentes.
-En algunas familias los padres se pueden enfrentar a
imágenes que no les gustan, haciendo responsable a la
escuela, provocando problemas en la misma.
-Algunas familias depositan a los hijos en la escuela
demandando que cumpla sus funciones.
 Adolescencia. (periodo intermedio de matrimonio)
-La familia necesita hacer los ajustes que requiere
el comienzo de la pubertad y la madurez sexual.
-El adolescente comienza a ampliar su contacto
con el mundo externo y lugares geográficos en
donde se mueve, excluyendo a los padres.
-Las relaciones con pares de su grupo toman una
importancia mayor. Usualmente los padres durante
esta etapa están cursando la crisis de la mediana
edad
III. Ciclo familiar. Extensión
completa.
 Problemas frecuentes.
-Dificultad de los padres para poner limites
adecuados.
-Dificultad para permitir el desprendimiento del
adolescente del seno familiar.
IV. Etapa de contracción (parcial)
 Primer hijo abandona el hogar.
 Estas últimas etapas tienen como denominador
común la producción de pérdidas tanto por la salida
de los hijos del hogar como de funciones. (jubilación)
 Con la partida de los hijos los padres deben aprender
a vivir en “independencia” nuevamente.
 Este cambio requiere cambios en los roles y
funciones, las cuales suelen causar crisis familiares,
principalmente en aquellas familias sobreprotectoras.
 La relación con los hijos adquiere una dimensión
de adulto a adulto y con el envejecimiento de los
progenitores los hijos jugarán nuevos roles de
cuidadores.
 Problemas frecuentes:
Suele ser difícil atravesar esta etapa. Las parejas
que dejan todo por la crianza de los hijos pueden
acusar a estos de dejarlos solos, cuando en
realidad lo que pasa es una dificultad para
reencontrarse o aceptar el paso del tiempo.
IV. Etapa de contracción (parcial)
V. Contracción completa.
 El último hijo abandona el hogar. (nido vacio)
 Se observa el contraste entre el entusiasmo y la
ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio.
 Los problemas de salud son numerosos.
 Edad madura.
- La pareja se enfrenta al reencuentro entre ellos.
De las características de este encuentro
dependerá que la pareja continúe unida o no.
-Dentro de las familias aparecen los roles de
abuelos.
 Vejez..
-Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a
nivel corporal y emocional. Suele haber un revés
en cuanto a quien proporciona los cuidados
físicos y emocionales
V. Contracción completa.
 Problemas frecuentes.
-Enfermedades crónico degenerativas.
-Imposibilidad para enfrentar los procesos
normales del envejecimiento tanto de si mismos y
sus contemporáneos.
- Clasificación dela vida que llevaron como
satisfactoria.
VI. Disolución.
 Muerte del primer conyugue – muerte del
conyugue sobreviviente.
 En la muerte del conyugue, el sobreviviente
enfrenta la soledad. Pueden acentuarse
enfermedades preexistentes o desencadenarse
nuevas enfermedades.
 La persona adopta una actitud pasiva y
expectante.
VI. Disolución.
 Acontecimientos vitales estresantes. (AVE)
La falta de adaptación á un acontecimiento
percibido como negativo puede desencadenar
numerosos síntomas.
A nivel familiar, pueden desestabilizar la
homeostasis del grupo familiar y en caso de no
contar con estrategias y recursos adecuados,
puede resultar en una crisis familiar.
Funciones de la familia.
 “debe proporcionar satisfacción a las
necesidades básicas del niño, ser fuente de
información y transmitir los valores”
 La familia tiene diferentes funciones, enfocadas
principalmente hacia los menores.
Funciones de la familia.
 La familia cumple con las necesidades de:
1) Alimentación,
2) Afecto, protección y apoyo.
3) Cuidados sanitarios.
4) Proporcionar descanso.
5) Proporcionar seguridad.
6) Ser un agente formador
7) Función estimuladora.
8) Función integradora.
9) Función de estabilidad y sentido a la vida del
menor.
Funciones de la familia.
 Cada integrante de la familia debe recibir 3
funciones básicas por parte de la familia.
(Intrafamiliares)
1) Apoyo y protección para satisfacer las
necesidades biológicas y materiales.
2) Ayuda para que cada persona logre un
desarrollo de su personalidad adecuado, y pueda
realizar los roles que le imponen los demás
participantes de su familia, así como también la
sociedad.
3) La satisfacción de la pareja, la reproducción y
 Funciones extrafamiliares.
 La familia debe “trasmitir los valores, actitudes
éticas, normas de comportamiento, estrategias
para sobrevivir y tener éxito en un mundo social
complejo y competitivo”.
 La familia esta influenciada por el estrato social a
el que pertenece. Por lo tanto, una de sus
funciones es la de proveer un status a sus
miembros
Funciones de la familia.
Familia disfuncional.
 Familia Funcional
 Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que
su eficacia sea aceptable y armónica, éstas se
caracterizan por los siguientes factores:
 1. Los padres son y se comportan como padres y los hijos
son y se comportan como hijos algo que, para algunos,
resulta extraordinario.
 2. La organización jerárquica es clara. Padre y Madre
comparten la autoridad en forma alternada, sin conflictos y
balanceada.
 3. Los límites para el comportamiento son claros y
legítimos, se cumplen y se defienden.
 4. Las fases del ciclo vital y sus puntos críticos se
atraviesan sin dificultad para identificar y resolver
problemas.
 5. Los miembros tienen capacidad para reconocer y
 Familia Funcional
 6. La comunicación misma, es clara y directa.
 7. Los miembros de la familia tienen identidad personal
propia y se aceptan unos a otros tal cual son, pero, lo
hacen sin imponer comportamientos desatinados en los
demás.
 8. Cada cual puede expresar lo que siente sin que se
creen conflictos entre los miembros del grupo, pero lo
hacen sin esperar que se acaten normas conflictivas con
los valores establecidos y con las reglas señaladas.
 9. Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones
cuando éstas surjan.
 10. Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos
trabajan y todos contribuyen al bienestar común.
 11. El control de la conducta es flexible.
Familia disfuncional.
 En conclusión, el sistema es funcional cuando, la
autoestima de cada miembro es equilibrada, las
comunicaciones claras, directas, congruentes en
cuanto a las conductas y las palabras, las reglas
son humanas y dispuestas al cambio cuando sea
necesario
Familia disfuncional.
 En un sistema disfuncional, la autoestima es baja
en casi todos los miembros, la comunicación es
poco clara, incongruente, indirecta y las reglas
encubiertas, fijas, algunas veces inhumanas, u
otras veces ausencia de éstas.
 Dentro de una familia disfuncional existe una
incapacidad para reconocer y satisfacer las
necesidades emocionales básicas de cada uno
de sus miembros
 existe una incapacidad para reconocer y
satisfacer las necesidades emocionales básicas
de cada uno de sus miembros;
 Ambos padres o uno de ellos se siente
íntimamente presionado a cumplir con su tarea, y
tal presión interna se convierte en ansiedad, en
desasosiego y exigencias hacia el propio niño
para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo
que los padres esperan
Familia disfuncional.
 Desorden de roles y sentimiento de abandono
emocional:
 Tampoco saben cómo discutir abierta y
naturalmente los problemas que aquejan al grupo
familiar y se recurre, entonces al mecanismo de
negar u ocultar los problemas graves.
 Se produce confusión de los roles individuales,
llegando a una real inversión de papeles por lo cual
los padres se comportan como niños y éstos
recibiendo exigencias de adultos, se sienten
obligados a confortar a sus inmaduros padres y al
no lograr hacerlo, los niños se sienten culpables de
Familia disfuncional.
 Cuando un niño se desarrolla dentro de una
familia disfuncional lo que más siente es el
abandono emocional y la privación. Cuando esto
sucede, el niño responde con una vergüenza
tóxica muy arraigada que engendra ira inicial, ya
que no hay nadie que lo acompañe y se dé
cuenta de su dolor.
 Uno de los aspectos que influyen de forma
decisiva en la capacidad de relación social del
niño, es el establecimiento de sólidos vínculos
afectivos
Familia disfuncional.
 El niño además, suele desarrollar vínculos con
más de una persona, lo que permite que se
sienta vinculado a los padres, hermanos y a otros
miembros, lo que facilita el desarrollo de otras
funciones sociales mas adelante generándole
sentimientos de seguridad, reduciendo la
ansiedad y propiciando un mejor proceso de
adaptación del menor a otro ámbito socializador,
después de la familia.
Familia disfuncional.
¡Gracias!
Bibliografía.
 Artículo 23 - La familia, 39º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at
171 (1990).
 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2207
Juan Pablo II, Exh. Apost. Familiaris consortio, sobre la familia(1981).
 La familia y los derechos humanos, Manuel F. CHÁVEZ ASENCIO (Jurídica.
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Número
21 Sección de Previa, 1992)
 Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, 2006,
España, fundación Federico Engels.
 Zurro M. Atención Primaria. Cuarta Edición. Harcout-Brace. 1999.
 Palacios, Jesús. Familia y Desarrollo Humano. Madrid(2002): Editorial Alianza
pp.28-32
 Satir Virginia “Relaciones Humanas en el núcleo familiar” cuarta impresión, editorial
Paidos Buenos Aires. 1991. pp. 20-23
 Artola A. Piezzi Ramón. “La familia en la sociedad pluralista”. Ediciones Espacio.
Buenos Aires, Argentina 2000. pp. 90-94
 Instituto colombiano de bienestar familiar, dirección de prevención. www.icbf.gov.co
, accesado el 20/01/2014.
 “La Familia y la Salud”. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud.44.O Consejo Directivo. 55.A Sesión del Comité Regional.
Washington, D.C., EUA, 22 al 26 De
 Septiembre De 2003. Punto 4.7 del Orden del Día Provisional Cd44/10 (Esp.).
2003.http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/tem
as_justicia5.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
ByronCarrazco
 
Funciones de la familia.
Funciones de la familia.Funciones de la familia.
Funciones de la familia.
Marcos Rios Sepulveda
 
Origen y Evolución de la Familia
Origen y Evolución de la FamiliaOrigen y Evolución de la Familia
Origen y Evolución de la Familia
Leonel Rivera
 
Familia origenes y funciones
Familia origenes y funcionesFamilia origenes y funciones
Familia origenes y funciones
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
Karla Medina
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
Luz Marina Quintero Moncada
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Ledy Cabrera
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
Albert Jose Gómez S
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernacaracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
MAriss Aguilar Yucra
 
Origen y evolucion de la familia daniel pinito
Origen y evolucion de la familia daniel pinitoOrigen y evolucion de la familia daniel pinito
Origen y evolucion de la familia daniel pinito
Daniel Ramirez Santiago
 
Los roles en la familia
Los roles en la familiaLos roles en la familia
Los roles en la familia
Milena Evelyn Ricaldi Rodriguez
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
Presentacion el parentesco
Presentacion   el parentescoPresentacion   el parentesco
Presentacion el parentescodereccho
 
Tipos de familia y caracteristicas
Tipos de familia y caracteristicasTipos de familia y caracteristicas
Tipos de familia y caracteristicas
JenniferValeriaCruzQ
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
GUSTAVOPINEDA32
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
andreamchavez
 

La actualidad más candente (20)

CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
 
Funciones de la familia.
Funciones de la familia.Funciones de la familia.
Funciones de la familia.
 
Origen y Evolución de la Familia
Origen y Evolución de la FamiliaOrigen y Evolución de la Familia
Origen y Evolución de la Familia
 
Familia origenes y funciones
Familia origenes y funcionesFamilia origenes y funciones
Familia origenes y funciones
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
 
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernacaracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
 
Origen y evolucion de la familia daniel pinito
Origen y evolucion de la familia daniel pinitoOrigen y evolucion de la familia daniel pinito
Origen y evolucion de la familia daniel pinito
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Los roles en la familia
Los roles en la familiaLos roles en la familia
Los roles en la familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Presentacion el parentesco
Presentacion   el parentescoPresentacion   el parentesco
Presentacion el parentesco
 
Tipos de familia y caracteristicas
Tipos de familia y caracteristicasTipos de familia y caracteristicas
Tipos de familia y caracteristicas
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 

Destacado

la familia
la familiala familia
la familia
0981182148
 
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?crisst lizeth
 
Diapositiva paternidad responsable
Diapositiva  paternidad responsableDiapositiva  paternidad responsable
Diapositiva paternidad responsable
lources
 
Triptico: Tipos de Familia
Triptico: Tipos de FamiliaTriptico: Tipos de Familia
Triptico: Tipos de FamiliaKarina Inalef
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesfloribella
 
Maternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad ResponsableMaternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad Responsable
Gabriel Fernández
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
miguel hilario
 
GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)
GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)
GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)
Ana Peinado
 

Destacado (9)

la familia
la familiala familia
la familia
 
Arce tríptico familias
Arce tríptico familiasArce tríptico familias
Arce tríptico familias
 
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
 
Diapositiva paternidad responsable
Diapositiva  paternidad responsableDiapositiva  paternidad responsable
Diapositiva paternidad responsable
 
Triptico: Tipos de Familia
Triptico: Tipos de FamiliaTriptico: Tipos de Familia
Triptico: Tipos de Familia
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsables
 
Maternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad ResponsableMaternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad Responsable
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
 
GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)
GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)
GUIA PARA PADRES: LA FELICIDAD (TRÍPTICO)
 

Similar a Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.

La familia. 1
La    familia.  1La    familia.  1
La familia. 1
marthajuana
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
camilacassab
 
informatica
informaticainformatica
informatica
daniardila19
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
TheBlackUnix
 
La familia en las distintas culturas
La familia en las distintas culturasLa familia en las distintas culturas
La familia en las distintas culturasC.EDUCACION MADRID
 
Instituciones familiares
Instituciones familiaresInstituciones familiares
Instituciones familiares
Galarc2008
 
la familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturasla familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturasC.EDUCACION MADRID
 
expo familia MFyC.pptx
expo familia MFyC.pptxexpo familia MFyC.pptx
expo familia MFyC.pptx
WalterZelada4
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.
ana carrasco
 
Power familia y vida cotidiana.
Power familia y vida cotidiana.Power familia y vida cotidiana.
Power familia y vida cotidiana.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7Juan Montaña
 
Tema 2 la familia
Tema 2 la familiaTema 2 la familia
Tema 2 la familia
MarielaRaymundo1
 
derecho IV sobre la familia La familia..pptx
derecho IV sobre la familia La familia..pptxderecho IV sobre la familia La familia..pptx
derecho IV sobre la familia La familia..pptx
pachecogamers123
 
Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22
ana carrasco
 
La familia
La familiaLa familia
La familiakaoh
 
Familia
FamiliaFamilia
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
Diomedes Palomino Romero
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
Hassan MalaKian Odadjian
 

Similar a Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia. (20)

La familia. 1
La    familia.  1La    familia.  1
La familia. 1
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Los tipos de familia. CGL ITE
Los tipos de familia. CGL ITELos tipos de familia. CGL ITE
Los tipos de familia. CGL ITE
 
La familia en las distintas culturas
La familia en las distintas culturasLa familia en las distintas culturas
La familia en las distintas culturas
 
Instituciones familiares
Instituciones familiaresInstituciones familiares
Instituciones familiares
 
la familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturasla familia en las distintas culturas
la familia en las distintas culturas
 
expo familia MFyC.pptx
expo familia MFyC.pptxexpo familia MFyC.pptx
expo familia MFyC.pptx
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.
 
Power familia y vida cotidiana.
Power familia y vida cotidiana.Power familia y vida cotidiana.
Power familia y vida cotidiana.
 
Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7Recuperación bimestre 1 7
Recuperación bimestre 1 7
 
Tema 2 la familia
Tema 2 la familiaTema 2 la familia
Tema 2 la familia
 
derecho IV sobre la familia La familia..pptx
derecho IV sobre la familia La familia..pptxderecho IV sobre la familia La familia..pptx
derecho IV sobre la familia La familia..pptx
 
Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
 

Más de Arnulfo Vazquez

Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...
Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...
Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...
Arnulfo Vazquez
 
Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría
Arnulfo Vazquez
 
Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
Arnulfo Vazquez
 
Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios.
Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios. Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios.
Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios.
Arnulfo Vazquez
 
Sexualidad en deficiencias cognitivas
Sexualidad en deficiencias cognitivasSexualidad en deficiencias cognitivas
Sexualidad en deficiencias cognitivas
Arnulfo Vazquez
 
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Arnulfo Vazquez
 

Más de Arnulfo Vazquez (6)

Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...
Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...
Sesión de investigación sobre derechos humanos y trato ético del paciente psi...
 
Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría
 
Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
 
Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios.
Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios. Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios.
Sectas: Definiciones y tipos de sectas y lideres sectarios.
 
Sexualidad en deficiencias cognitivas
Sexualidad en deficiencias cognitivasSexualidad en deficiencias cognitivas
Sexualidad en deficiencias cognitivas
 
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.

  • 1. Dr. Arnulfo Vega Vázquez Médico psiquiatra. Familia: Conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
  • 2. Agenda.  Concepto  Evolución.  Tipología familiar.  Ciclo de la familia.  Funciones de la familia.  Familia disfuncional.  Bibliografía.
  • 3. El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia. --Gilbert Keith Chesterton El que es bueno en la familia es también un buen ciudadano. --Sófocles Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano
  • 4.
  • 5. Concepto  La familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas.  La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella.  OMS.
  • 6.  En el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se reconoce que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.  Se observa que el concepto de familia puede diferir en algunos aspectos de un Estado a otro, y aun entre regiones dentro de un mismo Estado, de manera que no es posible dar una definición uniforme del concepto. Sin embargo, el Comité destaca que, cuando la legislación y la práctica de un Estado consideren a un grupo de personas como una familia, éste debe ser objeto de la protección prevista en el artículo 23
  • 7.  En el Catecismo de la Iglesia Católica se puede leer: La familia es la 'célula original de la vida social'. Es la sociedad natural en que el hombre y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. La autoridad, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia constituyen los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de  En el matrimonio y la familia se constituyen un conjunto de relaciones interpersonales - relación conyugal, paternidad-maternidad, filiación, fraternidad- mediante las cuales toda persona humana queda introducida en la «familia humana» y en la «familia de Dios» que es la Iglesia
  • 8.  En México no existe una definición legal para el concepto de familia, esto debido a la gran diversidad de familias que existen.  Sin embargo, existen derechos familiares, tales como: a) Derecho a contraer matrimonio. b) Derecho a preparación para la vida conyugal y familiar. c) Derecho a formar y ser parte de una familia. d) Derecho de la madre a la protección legal y a la seguridad social.
  • 9. Evolución.  Friedrich Engels en su libro el origen de la familia, la propiedad privada y del estado, distingue 3 periodos culturales en la historia de la humanidad.
  • 10. El salvajismo  Se divide en 3 estadios. Inferior: Infancia del género humano. Se trata de un estadio hipotético debido a que se asume que el hombre procede de los animales.  Salvajismo Superior. Comienza con la invención del arco y flecha, la caza se vuelve una actividad cotidiana  Salvajismo Medio. Comienza con el pescado como alimento y el uso del fuego para cocinarlo. Se utilizaron instrumentos de piedra sin pulir.
  • 11. Barbarie  Estadio inferior. Comienza con la introducción de la alfarería.  Medio. Comienza con el cultivo de hortalizas y la domesticación de los animales. Los pueblos mesoamericanos se encontraban en este estadio cuando fueron conquistados.  Superior. Comienza con la fundición del hierro. Civilización.  Se presenta la industria y el arte propiamente dicho.
  • 12. Evolución de la familia.  En un inicio las familias se conformaban de forma que la rama materna daba identidad al grupo.
  • 13. Evolución de la familia. Consanguínea. • La primera etapa de la familia, los grupos conyugales se clasifican por generaciones. Todos los abuelos y abuelas son esposos entre si. • Se excluyen las relaciones sexuales entre padres e hijos, aunque se permiten entre hermanos. • Nace el concepto de hermandad.
  • 15. Evolución de la familia. Panalúa En un inicio se excluyen las relaciones sexuales entre hermanos y posteriormente entre primos hasta de 3er grado. Según la costumbre hawaiana cierto número de hermanas carnales o primas eran mujeres comunes de maridos comunes, de los cuales quedaban excluidos sus propios hermanos. Nace el concepto de matrimonio.
  • 17. Evolución de la familia. Sindiásmica. El hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres. El vínculo matrimonial se disuelve fácilmente y los hijos se consideran propiedad de la madre. Aparece entre el salvajismo y la barbarie. En estas familias las mujeres escasearon y se recurre al rapto y compra de mujeres.
  • 18.  "Respecto a sus familias, en la época en que aún vivían en las antiguas casas grandes ... predominaba siempre allí un clan, y las mujeres tomaban sus maridos en otros clanes... habitualmente, las mujeres gobernaban en la casa; las provisiones eran comunes, pero ¡desdichado del pobre marido o amante que era demasiado holgazán o torpe para aportar su parte al fondo de provisiones de la comunidad! Arthur
  • 19.  Al inicio de la familia el sistema era matriarcal, pasando las generaciones por el lado materno. Aquellos hijos de la madre eran parte de la familia mientras que los hombres eran considerados externos.  Al aumentar los recursos el hombre comenzó a añadir a los hijos a su gen, con lo que logró sacarla del sistema, quedando abolida la filiación materna y el derecho hereditario materno.
  • 21. Familia patriarcal.  En la edad clásica griega queda establecido el sistema de familia patriarcal, con lo que la mujer se vio reducida a servidora e instrumento de reproducción.  El sistema patriarcal se caracteriza por la organización de cierto número de individuos, libres y esclavos, en una familia sometida al poder paterno del jefe de esta.  El objetivo de la organización patriarcal entera es cuidar del ganado en un área determinada.
  • 22.  Famulus = Esclavo doméstico, y familia es el conjunto de esclavos pertenecientes al mismo hombre  Familia id es patrimonium (la familia es herencia)  Esta familia señala el transito del matrimonio sindiásmo a la monogamia. Para asegurar la fidelidad de la mujer
  • 23. Monogamia.  Nace de la familia sindiásmica, en el periodo de transición entre el estadio medio y superior de la barbarie.  Se funda en el predominio del hombre y su fin expreso es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible.  Se busca que la paternidad sea indiscutible con el fin de que los hijos sean los herederos de los bienes del padre
  • 24. Monogamia.  Los vínculos son mucho más sólidos y ahora como regla solo el hombre puede disolver los lazos y repudiar a la mujer.  Se otorga el derecho de infidelidad conyugal.
  • 25. Tipología familiar.  Familia extensa: Constituida por 2 o más generaciones usualmente en el hogar de los abuelos.  Familia nuclear: Matrimonios casados en primeras nupcias y con hijos biológicos  Familia nuclear ampliada: Familias en las que se incluye a otras personas con vínculo consanguíneo o no.
  • 26.  Familia homoparental: Son aquellas donde una pareja de hombres o mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Pueden ser padres a través de la adopción, la crianza subrogada, inseminación artificial o cuando uno de los progenitores tiene un hijo de alguna relación anterior.  Familia monoparental: Es aquella en la que un solo conyugue esta con la responsabilidad de la crianza y convivencia con los hijos.  Familia reconstituida: Es aquella en la que 2 personas deciden tener una relación formal de pareja. Como requisito al menos uno de ellos incorpora un hijo de la relación anterior.
  • 27. Tipología familiar: Según el ejercicio de la autoridad.  Familias autoritarias e impositivas  F. con autoridad democrática  F. con autoridad masculina  F. con autoridad femenina  F. con autoridad alternante Tipología familiar: Según laOCUPACIÓN DEL JEFE  Aporta nivel socioeconómico. - Campesinas. - Obreras. - Técnica. - Profesional.
  • 28. Tipología familiar: Según su desarrollo.  Primitiva: Clan u organización tribal.  Tradicional: Patrón tradicional de organización familiar.  Moderna: Padres comparten derechos y obligaciones, los hijos participan en la organización familiar y la toma de decisiones.Tipología familiar: Según su integración.  Integrada: Conyugues viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente.  Semi-integrada: Conyugues viven juntos, pero no cumplen sus funciones.  Desintegrada: Falta de un conyugue por separación, divorcio, muerte o abandono.
  • 29. Con parentesco Características Nuclear Hombre y mujer sin hijos Nuclear simple Padre y madre c/ 1-3 hijos Nuclear numerosa Padre y madre c/4 hijos o más Reconstruida (binuclear) Padre y madre, uno o ambos divorciados o viudos y tienen hijos de unión anterior Monoparental Padre o madre con hijos Monoparental extendida Padre o madre c/hijos + otra persona c/parentesco Monoparental extendida compuesta Padre o madre c/hijos + otra persona con o sin parentesco Extensa Padre y madre c/hijos + otra persona c/parentesco Extensa compuesta Padre y madre c/hijos + otra persona con o sin parentesco No parental Familias con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia sin padres
  • 30. Sin parentesco Características Monoparenteral extendida Padre o madre con hijos + otra persona sinparentesco Grupo similares a familias Persona sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares Presencia física en el hogar Características Núcleo integrado Presencia de ambos padres en el hogar Núcleo no integrado No hay personas físicas de alguno de los padres Extensa ascendente Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres Extensa descendente Padres que viven en la casa de alguno de los hijos Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales
  • 31. Tipología familiar. Tipo Características Persona que vive sola Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil o etapa del ciclo evolutivo Matrimonio o pareja de homosexuales Pareja del mismo género con convivencia conyugal sin hijos Matrimonio o pareja de homosexuales con hijos adoptivos Pareja del mismo género con convivencia conyugal e hijos adoptivos Familia grupal Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, que cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones dentro del grupo Familia comunal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que viven comunitariamente , y comparte todo excepto las relaciones sexuales Poligamia Incluye poliandria y poliginia
  • 32. Ciclo familiar.  La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Se considera que el ciclo familiar es una secuencia universal y ordenada, predecible en donde la situación de las tareas de la fase anterior facilita la superación de una fase posterior.
  • 33. Ciclo familiar.  I. Formación Matrimonio El nacimiento del primer hijo  II. Extensión Nacimiento del primer hijo Nacimiento del último hijo  III. Extensión completa Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar  IV. Contracción Primer hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar  V. Contracción completa Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge  VI. Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge sobreviviente
  • 34. I. Ciclo familiar. Formación del matrimonio.  Constitución de la pareja. Se caracteriza por una permanencia del vínculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico y deseo de compartir el futuro junto a un proyecto vital que les da sentido.  Problemas frecuentes. Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros, con dificultad para aceptar el rol de esposo o esposa. Alianza fraternal entre conyugues como forma de poder salir del hogar de origen. Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de
  • 35. I. Ciclo familiar. Formación del matrimonio.  Teorías explicativas. A) Psicoanálisis. -Acuerdos inconscientes. Determinan una peculiar modalidad de interacción y complementariedad. Su objetivo es satisfacer fantasías infantiles. B) Procesos de interacción. - Ensamblaje de aspectos individuales que se van estructurando a través de la retroalimentación mutua.
  • 36. I. Ciclo familiar. Formación del matrimonio.  Fases del proceso de evolución de pareja. A) Periodo de galanteo y elección de pareja. - Prepararse para el rol de hombre o mujer. - Generar intimidad con su pareja. - Iniciar la formación de la identidad de pareja. B) Matrimonio y consolidación de la pareja. - Adaptarse a los roles y tareas de la casa. - Manejo del poder. - Patrones de resolución de conflictos.
  • 37. II. Ciclo familiar. Extensión.  Nacimiento del primer hijo-nacimiento del ultimo hijo.  El nacimiento del primer hijo crea cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia.  Implica redefinir la relación en términos sexuales y sentimentales.  Aparecen nuevos roles y funciones. Las funciones de los padres se diferencian para brindarle al niño la atención y cuidados que necesita.
  • 38. II. Ciclo familiar. Extensión.  La incorporación de un hijo en la familia provoca mucha tensión en la pareja. Son frecuentes los reproches, la depresión y el cansancio en los padres.  Durante la etapa preescolar la dinámica familiar se centra en tolerar y ayudar la autonomía de los hijos, impulsando la socialización y control del niño.
  • 39. II. Ciclo familiar. Extensión  Problemas frecuentes. -Persistencia de la unión bebé-madre a lo largo del tiempo. -Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario en esta triada durante los primeros meses. -Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario.
  • 40. III. Ciclo familiar. Extensión completa.  Nacimiento del ultimo hijo, primer hijo abandona el hogar  Infancia. -Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia, es el primer desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo.  Problemas frecuentes. -En algunas familias los padres se pueden enfrentar a imágenes que no les gustan, haciendo responsable a la escuela, provocando problemas en la misma. -Algunas familias depositan a los hijos en la escuela demandando que cumpla sus funciones.
  • 41.  Adolescencia. (periodo intermedio de matrimonio) -La familia necesita hacer los ajustes que requiere el comienzo de la pubertad y la madurez sexual. -El adolescente comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y lugares geográficos en donde se mueve, excluyendo a los padres. -Las relaciones con pares de su grupo toman una importancia mayor. Usualmente los padres durante esta etapa están cursando la crisis de la mediana edad III. Ciclo familiar. Extensión completa.  Problemas frecuentes. -Dificultad de los padres para poner limites adecuados. -Dificultad para permitir el desprendimiento del adolescente del seno familiar.
  • 42. IV. Etapa de contracción (parcial)  Primer hijo abandona el hogar.  Estas últimas etapas tienen como denominador común la producción de pérdidas tanto por la salida de los hijos del hogar como de funciones. (jubilación)  Con la partida de los hijos los padres deben aprender a vivir en “independencia” nuevamente.  Este cambio requiere cambios en los roles y funciones, las cuales suelen causar crisis familiares, principalmente en aquellas familias sobreprotectoras.
  • 43.  La relación con los hijos adquiere una dimensión de adulto a adulto y con el envejecimiento de los progenitores los hijos jugarán nuevos roles de cuidadores.  Problemas frecuentes: Suele ser difícil atravesar esta etapa. Las parejas que dejan todo por la crianza de los hijos pueden acusar a estos de dejarlos solos, cuando en realidad lo que pasa es una dificultad para reencontrarse o aceptar el paso del tiempo. IV. Etapa de contracción (parcial)
  • 44. V. Contracción completa.  El último hijo abandona el hogar. (nido vacio)  Se observa el contraste entre el entusiasmo y la ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio.  Los problemas de salud son numerosos.
  • 45.  Edad madura. - La pareja se enfrenta al reencuentro entre ellos. De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. -Dentro de las familias aparecen los roles de abuelos.  Vejez.. -Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal y emocional. Suele haber un revés en cuanto a quien proporciona los cuidados físicos y emocionales V. Contracción completa.  Problemas frecuentes. -Enfermedades crónico degenerativas. -Imposibilidad para enfrentar los procesos normales del envejecimiento tanto de si mismos y sus contemporáneos. - Clasificación dela vida que llevaron como satisfactoria.
  • 46. VI. Disolución.  Muerte del primer conyugue – muerte del conyugue sobreviviente.  En la muerte del conyugue, el sobreviviente enfrenta la soledad. Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o desencadenarse nuevas enfermedades.  La persona adopta una actitud pasiva y expectante.
  • 47. VI. Disolución.  Acontecimientos vitales estresantes. (AVE) La falta de adaptación á un acontecimiento percibido como negativo puede desencadenar numerosos síntomas. A nivel familiar, pueden desestabilizar la homeostasis del grupo familiar y en caso de no contar con estrategias y recursos adecuados, puede resultar en una crisis familiar.
  • 48. Funciones de la familia.  “debe proporcionar satisfacción a las necesidades básicas del niño, ser fuente de información y transmitir los valores”  La familia tiene diferentes funciones, enfocadas principalmente hacia los menores.
  • 49. Funciones de la familia.  La familia cumple con las necesidades de: 1) Alimentación, 2) Afecto, protección y apoyo. 3) Cuidados sanitarios. 4) Proporcionar descanso. 5) Proporcionar seguridad. 6) Ser un agente formador 7) Función estimuladora. 8) Función integradora. 9) Función de estabilidad y sentido a la vida del menor.
  • 50. Funciones de la familia.  Cada integrante de la familia debe recibir 3 funciones básicas por parte de la familia. (Intrafamiliares) 1) Apoyo y protección para satisfacer las necesidades biológicas y materiales. 2) Ayuda para que cada persona logre un desarrollo de su personalidad adecuado, y pueda realizar los roles que le imponen los demás participantes de su familia, así como también la sociedad. 3) La satisfacción de la pareja, la reproducción y
  • 51.  Funciones extrafamiliares.  La familia debe “trasmitir los valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo”.  La familia esta influenciada por el estrato social a el que pertenece. Por lo tanto, una de sus funciones es la de proveer un status a sus miembros Funciones de la familia.
  • 52. Familia disfuncional.  Familia Funcional  Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable y armónica, éstas se caracterizan por los siguientes factores:  1. Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan como hijos algo que, para algunos, resulta extraordinario.  2. La organización jerárquica es clara. Padre y Madre comparten la autoridad en forma alternada, sin conflictos y balanceada.  3. Los límites para el comportamiento son claros y legítimos, se cumplen y se defienden.  4. Las fases del ciclo vital y sus puntos críticos se atraviesan sin dificultad para identificar y resolver problemas.  5. Los miembros tienen capacidad para reconocer y  Familia Funcional  6. La comunicación misma, es clara y directa.  7. Los miembros de la familia tienen identidad personal propia y se aceptan unos a otros tal cual son, pero, lo hacen sin imponer comportamientos desatinados en los demás.  8. Cada cual puede expresar lo que siente sin que se creen conflictos entre los miembros del grupo, pero lo hacen sin esperar que se acaten normas conflictivas con los valores establecidos y con las reglas señaladas.  9. Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones cuando éstas surjan.  10. Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos trabajan y todos contribuyen al bienestar común.  11. El control de la conducta es flexible.
  • 53. Familia disfuncional.  En conclusión, el sistema es funcional cuando, la autoestima de cada miembro es equilibrada, las comunicaciones claras, directas, congruentes en cuanto a las conductas y las palabras, las reglas son humanas y dispuestas al cambio cuando sea necesario
  • 54. Familia disfuncional.  En un sistema disfuncional, la autoestima es baja en casi todos los miembros, la comunicación es poco clara, incongruente, indirecta y las reglas encubiertas, fijas, algunas veces inhumanas, u otras veces ausencia de éstas.  Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros
  • 55.  existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros;  Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que los padres esperan Familia disfuncional.
  • 56.  Desorden de roles y sentimiento de abandono emocional:  Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan al grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas graves.  Se produce confusión de los roles individuales, llegando a una real inversión de papeles por lo cual los padres se comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se sienten obligados a confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños se sienten culpables de Familia disfuncional.
  • 57.  Cuando un niño se desarrolla dentro de una familia disfuncional lo que más siente es el abandono emocional y la privación. Cuando esto sucede, el niño responde con una vergüenza tóxica muy arraigada que engendra ira inicial, ya que no hay nadie que lo acompañe y se dé cuenta de su dolor.  Uno de los aspectos que influyen de forma decisiva en la capacidad de relación social del niño, es el establecimiento de sólidos vínculos afectivos Familia disfuncional.
  • 58.  El niño además, suele desarrollar vínculos con más de una persona, lo que permite que se sienta vinculado a los padres, hermanos y a otros miembros, lo que facilita el desarrollo de otras funciones sociales mas adelante generándole sentimientos de seguridad, reduciendo la ansiedad y propiciando un mejor proceso de adaptación del menor a otro ámbito socializador, después de la familia. Familia disfuncional.
  • 60. Bibliografía.  Artículo 23 - La familia, 39º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 171 (1990).  Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2207 Juan Pablo II, Exh. Apost. Familiaris consortio, sobre la familia(1981).  La familia y los derechos humanos, Manuel F. CHÁVEZ ASENCIO (Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Número 21 Sección de Previa, 1992)  Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, 2006, España, fundación Federico Engels.  Zurro M. Atención Primaria. Cuarta Edición. Harcout-Brace. 1999.  Palacios, Jesús. Familia y Desarrollo Humano. Madrid(2002): Editorial Alianza pp.28-32  Satir Virginia “Relaciones Humanas en el núcleo familiar” cuarta impresión, editorial Paidos Buenos Aires. 1991. pp. 20-23  Artola A. Piezzi Ramón. “La familia en la sociedad pluralista”. Ediciones Espacio. Buenos Aires, Argentina 2000. pp. 90-94  Instituto colombiano de bienestar familiar, dirección de prevención. www.icbf.gov.co , accesado el 20/01/2014.  “La Familia y la Salud”. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.44.O Consejo Directivo. 55.A Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA, 22 al 26 De  Septiembre De 2003. Punto 4.7 del Orden del Día Provisional Cd44/10 (Esp.). 2003.http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/tem as_justicia5.htm