SlideShare una empresa de Scribd logo
Egly Sarmiento
R1 Cardiología
Coordinador:
Dr. José Brito
AGENTES SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA
ADRENÉRGICOS
VASODILATADORES DIRECTOS
ANTIHIPERTENSIVOS DE ACCION CENTRAL Y VASODILATADORES DIRECTOS
 Agonistas α2
 Agonistas α2 y agonista del Ri1
 Agonistas del RI1 con menor efecto
agonista α2
 Hidralazina
 Nitroprusiato de sodio
 Minoxidil
 Diazoxido
Bloqueantes no selectivos
alfa 1 + alfa 2
 Competitivo: la fentolamina,
 No competitivo : la
fenoxibenzamina
Bloqueantes selectivos alfa 1
 prazosin, terazosin, doxazosin,
alfuzosina y tamsulosina
Bloqueantes Selectivos alfa
2
 presinapticos yohimbina y
rauwolscine
ESCALÓN
DE
ELECCIÓN
Los α están clasificados en :
 α1 (un receptor acoplado a proteína Gq) - 3 subtipos: α1A, α1B y α1D
 α2 (un receptor que se acopla a una proteína Gi) -3 subtipos: α2A, α2B y α2C
Asociados a la proteína G, activados por
las catecolaminas adrenalina (epinefrina)
y noradrenalina (norepinefrina).
Receptores Adrenérgicos Alfa
inhibición de la
liberación de insulina
del páncreas
inducción de la
liberación de
glucagón del
páncreas
contracción de
los esfínteres
del tracto
gastrointestinal
inhibición de la
descarga de
noradrenalina y
acetilcolina.
Disminuir
resistencia
vascular
periférica.
contracción del
músculo liso.
coronarias
vasos
deferentes
útero
(embarazo)
esfínter uretral
α1
α2
 Moxonidina
 Rilmenidin
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
CLASIFICACIÓN
 AMD
 Guanabenz
 Guanfacina
 Clonidina
Agonistas α2
Agonistas α2 y
agonista del rI1
Agonistas del rI1 con menor efecto agonista α2
Los fármacos simpaticolíticos centrales reducen la PA por disminución del flujo de noradrenalina del sistema nervioso simpático
reduciendo la resistencia vascular y por leve estimulo beta 1 central, la frecuencia y el gasto cardiaco.
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
Agonistas α2
ALFA-METILDOPA
La AMD actúa en el SNC a
nivel del núcleo del tracto
solitario y del núcleo ambiguo.
La respuesta simpática
noradrenérgica nace en estos
núcleos para alcanzar los
centros de control
cardiovascular.
Receptores α2
presinápticos, al activarse
inducen un mecanismo de
autorregulación negativo,
inhibiendo la liberación de
noradrenalina con
el consiguiente efecto
simpaticolítico.
Puede utilizarse como
droga de cuarta o
quinta elección en
hipertensos de difícil
manejo.
su principal uso actual está
prácticamente limitado al
tratamiento de la HTA
inducida por el embarazo
debido a su propiedad de
no alterar el flujo útero-
placentario
ALFA-METILDOPA
Usos terapéuticos
Efectos adversos
SNC:
• más común es la sedación
• disminución de la memoria
• dificultad en la concentración
• astenia, cefalea, vértigo y
debilidad
Aparato cardiovascular:
• Hipotensión Ortostática.
• Bradicardia
Efectos hematológicos:
• 6-12 meses de tratamiento
puede aparecer una prueba
de Coombs positivo
• anemia hemolítica
• leucopenia reversible.
Efectos hematológicos:
• 6-12 meses de tratamiento puede
aparecer una prueba de Coombs
positivo
• anemia hemolítica
• leucopenia reversible.
Agonistas α2
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
Guanabenz
Guanfacina
Clonidina
Actúa como
agonista α2-
adrenérgico
Y receptores
imidazólicos
I1
médula ventrolateral rostral (RVLM), área presora
de la médula , es una región del cerebro que es
responsable del control basal y reflejo de la
actividad simpática asociada con la función
cardiovascular .
estimulan a los α -adrenoceptores en el SNC,
disminuyendo las descargas ganglionares en el
sistema noradrenérgico, que dan lugar a la
hipotensión, bradicardia y disminución del gasto
cardíaco
imidazólicos I1
médula rostral ventrolateral
(MRVL)
Mismas efectos que la metildopa con
la ventaja de que no ocasiona
reacciones inmunitarias .
Clonidina / Guanfacina
Las tabletas de liberación-prolongada (acción prolongada) se usan solas o en
combinación con otros medicamentos, como tratamiento para controlar los
síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Clonidina
• Sequedad de boca, sedación y constipación son los más frecuentes.
• Puede producir depresión psíquica.
• La supresión del medicamento durante su uso crónico produce un “síndrome de
supresión de clonidina” que se manifiesta por nerviosismo, ansiedad, taquicardia,
HTA, cefalea y diaforesis
• Se trata con restitución de la medicación y/o ßbloqueantes y a-bloqueantes.
Guanfacina
• somnolencia
• falta de energía
• ritmo cardíaco lento
• desmayos
• mareos
• visión borrosa
• pupilas reducidas (círculos negros en el
centro de los ojos)
Agonistas α2
Clonidina
Guanabenz
Guaifacina
Si embargo en el 50% de los casos
al igual que la meltildopa produce
sedación.
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
Agonistas del rI1 con menor efecto agonista α2
actúan principalmente sobre receptores rI1
El efecto adverso más significativo es la bradicardia, evitarse en
pacientes con menos de 50 latidos/minuto.
La eficacia antihipertensiva
de estos fármacos ha sido
confirmada en estudios
clínicos y experimentales
con efectos favorables
sobre la hipertrofia
ventricular izquierda y la
distensibilidad arterial
Más frecuentes: sequedad de boca,
cansancio, cefalea, mareo y
somnolencia.
desaparecen durante las primeras
semanas de tratamiento.
Ocasionales: nerviosismo, náuseas,
trastornos del sueño, sensación de
debilidad de extremidades inferiores y
reacciones alérgicas como erupción
cutánea y picores.
Moxonidina y Rilmenidina
reducción de su efecto α2
menos efectos colaterales que
otras drogas del mismo grupo
Efectos adversos
Estudios realizados con formas de liberación
sostenida de este fármaco demuestran una
asociación de morbimortalidad precoz en
pacientes con IC.
La rilmenidina podría resultar una
droga útil en el tratamiento de la HTA
asociada a trastornos metabólicos
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS
bloqueo post sináptico, anulando el efecto vasoconstrictor de la noradrenalina.
Producen dilatación arterial y venosa, mínimos cambios del volumen minuto,
tendencia a disminuir la presión arterial en la bipedestación comparada a la supina,
retención hidrosalina y relajación del trígono vesical.
Este medicamento bloquea competitivamente ambos
receptores adrenérgicos α. Su efecto de bloqueo sobre
los receptores α2 permite que la norepinefrina
permanezca más tiempo en las sinapsis, causando
efectos secundarios como taquicardia.
Es de uso parenteral. En la
actualidad sólo es utilizada en
casos de emergencias
hipertensiva signos y síntomas
hipertensivos del
feocromocitoma.
FENTOLAMINA
efectos son transitorios
usado para el tratamiento de la
impotencia vasculogénica o
neurogénica
en inyecciones en el cuerpo
cavernoso del pene en priapismo
NO SELECTIVOS
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS
El 70% de los
receptores
presentes en la
próstata son alfa 1
Por reflejo simpático
(originado en los
barorreceptores y
por el bloqueo a2)
taquicardia,
arritmias cardíacas
angina de pecho
ocasionalmente
infarto de miocardio.
Por su mayor duración de acción,
ha sido usada para el tratamiento
clínico del feocromocitoma
inoperable o para el tratamiento
prequirúrgico.
Es racional la combinación con
propranolol para evitar la excesiva
estimulación ß adrenérgica, en
ambos casos.
Fenoxibenzamina
NO SELECTIVOS
Es un antagonista selectivo de los receptores alfa. También es capaz de bloquear los receptores de 5HT.
efectos simpáticos
• elevan la presión arterial
• taquicardia, induce
• aumento de la actividad motora y temblores.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS
Bloqueadores adrenérgicos selectivos a2
Yohimbina
No tiene
aplicaciones
terapéuticas
aceptadas.
Por sus efectos adrenérgicos
centrales excitatorios se la uso para
el tratamiento de la impotencia y
otras disfunciones sexuales. Sus
resultados son discutidos.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA 1 ADRENÉRGICOS
Prazosin mayor duración de la acción farmacológica
antagonista competitivo de las catecolaminas en los receptores a1 de arteriolas y vénulas.
El bloqueo alfa y la hipotensión origina a partir de los barorreceptores:
reflejo simpático
incremento de
la liberación
de
noradrenalina,
mayor
estimulación
de los
receptores ß1
cardíacos
 Terazosin
 Doxazosin
 Trimazosin
vasodilatador
 Taquicardia
 aumento del volumen minuto
 retención hidrosalina
 presión arterial
 presión venosa pulmonar
 presión auricular derecha.
ICC
aumento del volumen minuto
descenso del colesterol plasmático
total, del LDL, de los triglicéridos y
aumento del colesterol HDL.
BB / DIURETICOS
reducción de la masa ventricular
izquierda en pacientes hipertensivos
Relajación en el trígono y esfínter vesical, signos
prostáticos disúricos y obstrucción por
hiperactividad músculos lisos y adenoma de
próstata
más comúnmente utilizado para el tratamiento de la HTA.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA 1 ADRENÉRGICOS
DOXAZOSIN
son las razones para el uso del bloqueo selectivo alfa 1
 balanceada dilatación arterial y venosa
 disminuye el retorno venoso
 Resistencia periférica
sobreactividad del tono simpático
exceso de estimulación de los receptores adrenérgicos alfa
1
sin cambios del gasto cardiaco.
ALLHAT, amlodipina, clortalidona, doxazosina y lisinopril,
grupo doxazosin (dosis máxima 8 mg/día), fue suspendido
 enfermedad cardiovascular combinada
 incremento de la incidencia de IC
ASCOT (Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial)
eficacia de doxazosin, tela de juicio al estudio ALLHAT
Su acción antihipertensiva continúa en evaluación. Datos de estudios recientes
lo indicarían como adyuvante a otros antihipertensivos, como droga de tercera
línea.
frecuentemente un cuadro llamado “fenómeno de la 1ª dosis”
 brusca y severa hipotensión postural
 taquicardia
 síncope
Su uso ha
disminuido
desde la
publicación del
estudio ALLHAT
(Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack
Trial)
menos efectivo como antihipertensivo
aumentó la incidencia de eventos cerebrales y de IC congestiva.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS
Prazosin
El JNC 7 y otras guías, no recomiendan en forma
rutinaria el empleo de los alfa bloqueantes en el
tratamiento de la hipertensión arterial.
Efectos adversos:
VASODILATADORES DIRECTOS
Primeros antihipertensivos constituyendo el ejemplo de los
habitualmente denominados vasodilatadores de acción
directa.
 HIDRALAZINA
interfiere con la acción del segundo mensajero celular inositol trifosfato limitando la liberación
de calcio del retículo sarcoplásmico del músculo liso arterial obteniendo como resultado
relajación arterial y arteriolar.
Recientemente se
le ha asociado
con la producción
de óxido nítrico, el
cual es un potente
vasodilatador
Suele indicarse
asociada a
betabloqueantes
y diuréticos para
minimizar los
efectos descritos.
Se utiliza poco en la actualidad, principalmente por sus
efectos adversos circulatorios (taquiarritmias, retención
hidrosalina)
.
se puede considerar como medicación de tercera línea para el tratamiento de la HTA crónica.
No produce sedación y, en raras ocasiones, hipotensión ortostática, por lo que se puede
utilizar a dosis moderadas.
Por vía parenteral se considera
útil para el tratamiento de las
• Emergencias hipertensivas
• Preeclampsia
• Gomerulonefritis agudas.
 HIDRALAZINA
VASODILATADORES DIRECTOS
Dado que acelera la velocidad
de eyección ventricular
izquierda, está contraindicada
en pacientes con aneurisma
disecante de la aorta
puede desencadenar episodios
isquémicos en pacientes con
enfermedad coronaria.
Actúa en forma menor a otros
antihipertensivos para lograr
regresión de hipertrofia
ventricular izquierda, y ello
limita actualmente su
indicación en hipertensos
hipertróficos.
Desencadena taquicardia refleja, no muy intensa y sin incremento del gasto cardíaco, ya que la
propia venodilatación disminuye el retorno venoso
A nivel coronario, además de los vasos epicárdicos, dilata los vasos pequeños de resistencia, por lo
que puede dar lugar a robo coronario.
VASODILATADORES DIRECTOS
NITROPRUSIATO DE SODIO
Actúa relajando intensamente la fibra
muscular de los vasos tanto de resistencia
como de capacitancia (pre y poscarga).
Genera óxido nítrico cuyo papel
vasodilatador está mediado por GMPc.
uso EV en
emergencias
hipertensivas
o IC aguda.
Se utiliza en infusión,
siendo el fármaco más
rápido y efectivo en el
tratamiento de las
urgencias
hipertensivas,
independientemente de
la causa
3 y 7 días síndrome psicoorgánico : anorexia, nauseas, fatiga, desorientación, psicosis toxica,
cefalea, nerviosismo y fasciculaciones.
eritrocitos ion cianuro
rodanasa hepática, se
transforma en
tiocianato
Su utilización actual es infrecuente dada la aparición de drogas más
potentes y que inducen menos efectos adversos.
VASODILATADORES DIRECTOS
MINOXIDIL
Actúa por medio de un metabolito
activo (minoxidilN-O-sulfato) sobre los
canales de K+ dependientes de ATP.
al abrir estos canales, provoca una
hiperpolarización con relajación de la
fibra muscular lisa vascular.
Este subtipo de canales son responsables del mantenimiento
del tono vascular durante los episodios de isquemia
vasodilatación arterial y arteriolar, con acción nula sobre el sistema de
conducción , disminución de las resistencias periféricas, lo cual se traduce en
hipotensión potente y duradera, y aumento del gasto cardíaco secundario al
reflejo simpático, con aumento en la frecuencia cardiaca, y retención de liquido
por activación del SRA
Se utilizó para el tratamiento de pacientes con HTA severa y falla renal.
retención hídrica con edemas ocasionalmente refractarios
 derrame pericárdico (3%),
 angor, anomalías electrocardiográficas, e
 hipertricosis
El mecanismo de acción es similar al del minoxidil, con efectos exclusivamente
arteriolares. Activa directamente los canales de potasio sensibles a ATP del músculo liso
vascular, con dilatación del mismo, incrementa la frecuencia y el gasto cardíaco
Reacciones adversas
 trastornos gastrointestinales,
 cefalea,
 Rubefacción
 interrupción del trabajo del parto
 reacciones de hipersensibilidad.
VASODILATADORES DIRECTOS
DIAZÓXIDO
Uso suspendido tras la
aparición del
nitroprusiato
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a farmaco Egly.pptx

ármacos antagonistas adrenergicos katzung
ármacos antagonistas adrenergicos katzungármacos antagonistas adrenergicos katzung
ármacos antagonistas adrenergicos katzung
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
Anti adrenergicos Farmacologia
Anti adrenergicos Farmacologia Anti adrenergicos Farmacologia
Anti adrenergicos Farmacologia
Luis Rondon Longboard
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Sna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinalSna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinal
Ricardo Leaño
 
Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4
TatianaChango
 
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
Derick González
 
Agonistas alfa 2.pptx
Agonistas alfa 2.pptxAgonistas alfa 2.pptx
Agonistas alfa 2.pptx
PmelaFierro
 
Fármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascularFármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascular
GeidyFuentes
 
Antagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najeraAntagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najeraCarlos Garcia
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
Deysy del Rosario
 
TEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdfTEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 
Simpaticoliticos de acción central
Simpaticoliticos de acción centralSimpaticoliticos de acción central
Simpaticoliticos de acción central
ssuserbb174e1
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
RaulAlbertoJanampaCr2
 
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdfFARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
StephanyOrtizOrozco1
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
vmendozare2004
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 

Similar a farmaco Egly.pptx (20)

ármacos antagonistas adrenergicos katzung
ármacos antagonistas adrenergicos katzungármacos antagonistas adrenergicos katzung
ármacos antagonistas adrenergicos katzung
 
Anti adrenergicos Farmacologia
Anti adrenergicos Farmacologia Anti adrenergicos Farmacologia
Anti adrenergicos Farmacologia
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Sna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinalSna –segunda part efinal
Sna –segunda part efinal
 
Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4
 
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
 
Agonistas alfa 2.pptx
Agonistas alfa 2.pptxAgonistas alfa 2.pptx
Agonistas alfa 2.pptx
 
Fármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascularFármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascular
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najeraAntagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najera
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
TEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdfTEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdf
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Simpaticoliticos de acción central
Simpaticoliticos de acción centralSimpaticoliticos de acción central
Simpaticoliticos de acción central
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdfFARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

farmaco Egly.pptx

  • 2. AGENTES SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS VASODILATADORES DIRECTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE ACCION CENTRAL Y VASODILATADORES DIRECTOS  Agonistas α2  Agonistas α2 y agonista del Ri1  Agonistas del RI1 con menor efecto agonista α2  Hidralazina  Nitroprusiato de sodio  Minoxidil  Diazoxido Bloqueantes no selectivos alfa 1 + alfa 2  Competitivo: la fentolamina,  No competitivo : la fenoxibenzamina Bloqueantes selectivos alfa 1  prazosin, terazosin, doxazosin, alfuzosina y tamsulosina Bloqueantes Selectivos alfa 2  presinapticos yohimbina y rauwolscine
  • 4. Los α están clasificados en :  α1 (un receptor acoplado a proteína Gq) - 3 subtipos: α1A, α1B y α1D  α2 (un receptor que se acopla a una proteína Gi) -3 subtipos: α2A, α2B y α2C Asociados a la proteína G, activados por las catecolaminas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Receptores Adrenérgicos Alfa inhibición de la liberación de insulina del páncreas inducción de la liberación de glucagón del páncreas contracción de los esfínteres del tracto gastrointestinal inhibición de la descarga de noradrenalina y acetilcolina. Disminuir resistencia vascular periférica. contracción del músculo liso. coronarias vasos deferentes útero (embarazo) esfínter uretral α1 α2
  • 5.  Moxonidina  Rilmenidin FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES CLASIFICACIÓN  AMD  Guanabenz  Guanfacina  Clonidina Agonistas α2 Agonistas α2 y agonista del rI1 Agonistas del rI1 con menor efecto agonista α2 Los fármacos simpaticolíticos centrales reducen la PA por disminución del flujo de noradrenalina del sistema nervioso simpático reduciendo la resistencia vascular y por leve estimulo beta 1 central, la frecuencia y el gasto cardiaco.
  • 6. FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES Agonistas α2 ALFA-METILDOPA La AMD actúa en el SNC a nivel del núcleo del tracto solitario y del núcleo ambiguo. La respuesta simpática noradrenérgica nace en estos núcleos para alcanzar los centros de control cardiovascular. Receptores α2 presinápticos, al activarse inducen un mecanismo de autorregulación negativo, inhibiendo la liberación de noradrenalina con el consiguiente efecto simpaticolítico.
  • 7. Puede utilizarse como droga de cuarta o quinta elección en hipertensos de difícil manejo. su principal uso actual está prácticamente limitado al tratamiento de la HTA inducida por el embarazo debido a su propiedad de no alterar el flujo útero- placentario ALFA-METILDOPA Usos terapéuticos Efectos adversos SNC: • más común es la sedación • disminución de la memoria • dificultad en la concentración • astenia, cefalea, vértigo y debilidad Aparato cardiovascular: • Hipotensión Ortostática. • Bradicardia Efectos hematológicos: • 6-12 meses de tratamiento puede aparecer una prueba de Coombs positivo • anemia hemolítica • leucopenia reversible. Efectos hematológicos: • 6-12 meses de tratamiento puede aparecer una prueba de Coombs positivo • anemia hemolítica • leucopenia reversible.
  • 8. Agonistas α2 FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES Guanabenz Guanfacina Clonidina Actúa como agonista α2- adrenérgico Y receptores imidazólicos I1 médula ventrolateral rostral (RVLM), área presora de la médula , es una región del cerebro que es responsable del control basal y reflejo de la actividad simpática asociada con la función cardiovascular . estimulan a los α -adrenoceptores en el SNC, disminuyendo las descargas ganglionares en el sistema noradrenérgico, que dan lugar a la hipotensión, bradicardia y disminución del gasto cardíaco imidazólicos I1 médula rostral ventrolateral (MRVL)
  • 9. Mismas efectos que la metildopa con la ventaja de que no ocasiona reacciones inmunitarias . Clonidina / Guanfacina Las tabletas de liberación-prolongada (acción prolongada) se usan solas o en combinación con otros medicamentos, como tratamiento para controlar los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Clonidina • Sequedad de boca, sedación y constipación son los más frecuentes. • Puede producir depresión psíquica. • La supresión del medicamento durante su uso crónico produce un “síndrome de supresión de clonidina” que se manifiesta por nerviosismo, ansiedad, taquicardia, HTA, cefalea y diaforesis • Se trata con restitución de la medicación y/o ßbloqueantes y a-bloqueantes. Guanfacina • somnolencia • falta de energía • ritmo cardíaco lento • desmayos • mareos • visión borrosa • pupilas reducidas (círculos negros en el centro de los ojos) Agonistas α2 Clonidina Guanabenz Guaifacina Si embargo en el 50% de los casos al igual que la meltildopa produce sedación. FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES
  • 10. FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES Agonistas del rI1 con menor efecto agonista α2 actúan principalmente sobre receptores rI1 El efecto adverso más significativo es la bradicardia, evitarse en pacientes con menos de 50 latidos/minuto. La eficacia antihipertensiva de estos fármacos ha sido confirmada en estudios clínicos y experimentales con efectos favorables sobre la hipertrofia ventricular izquierda y la distensibilidad arterial Más frecuentes: sequedad de boca, cansancio, cefalea, mareo y somnolencia. desaparecen durante las primeras semanas de tratamiento. Ocasionales: nerviosismo, náuseas, trastornos del sueño, sensación de debilidad de extremidades inferiores y reacciones alérgicas como erupción cutánea y picores. Moxonidina y Rilmenidina reducción de su efecto α2 menos efectos colaterales que otras drogas del mismo grupo Efectos adversos Estudios realizados con formas de liberación sostenida de este fármaco demuestran una asociación de morbimortalidad precoz en pacientes con IC. La rilmenidina podría resultar una droga útil en el tratamiento de la HTA asociada a trastornos metabólicos
  • 11. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS bloqueo post sináptico, anulando el efecto vasoconstrictor de la noradrenalina. Producen dilatación arterial y venosa, mínimos cambios del volumen minuto, tendencia a disminuir la presión arterial en la bipedestación comparada a la supina, retención hidrosalina y relajación del trígono vesical. Este medicamento bloquea competitivamente ambos receptores adrenérgicos α. Su efecto de bloqueo sobre los receptores α2 permite que la norepinefrina permanezca más tiempo en las sinapsis, causando efectos secundarios como taquicardia. Es de uso parenteral. En la actualidad sólo es utilizada en casos de emergencias hipertensiva signos y síntomas hipertensivos del feocromocitoma. FENTOLAMINA efectos son transitorios usado para el tratamiento de la impotencia vasculogénica o neurogénica en inyecciones en el cuerpo cavernoso del pene en priapismo NO SELECTIVOS
  • 12. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS El 70% de los receptores presentes en la próstata son alfa 1 Por reflejo simpático (originado en los barorreceptores y por el bloqueo a2) taquicardia, arritmias cardíacas angina de pecho ocasionalmente infarto de miocardio. Por su mayor duración de acción, ha sido usada para el tratamiento clínico del feocromocitoma inoperable o para el tratamiento prequirúrgico. Es racional la combinación con propranolol para evitar la excesiva estimulación ß adrenérgica, en ambos casos. Fenoxibenzamina NO SELECTIVOS
  • 13. Es un antagonista selectivo de los receptores alfa. También es capaz de bloquear los receptores de 5HT. efectos simpáticos • elevan la presión arterial • taquicardia, induce • aumento de la actividad motora y temblores. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS Bloqueadores adrenérgicos selectivos a2 Yohimbina No tiene aplicaciones terapéuticas aceptadas. Por sus efectos adrenérgicos centrales excitatorios se la uso para el tratamiento de la impotencia y otras disfunciones sexuales. Sus resultados son discutidos.
  • 14. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA 1 ADRENÉRGICOS Prazosin mayor duración de la acción farmacológica antagonista competitivo de las catecolaminas en los receptores a1 de arteriolas y vénulas. El bloqueo alfa y la hipotensión origina a partir de los barorreceptores: reflejo simpático incremento de la liberación de noradrenalina, mayor estimulación de los receptores ß1 cardíacos  Terazosin  Doxazosin  Trimazosin vasodilatador  Taquicardia  aumento del volumen minuto  retención hidrosalina  presión arterial  presión venosa pulmonar  presión auricular derecha. ICC aumento del volumen minuto descenso del colesterol plasmático total, del LDL, de los triglicéridos y aumento del colesterol HDL. BB / DIURETICOS reducción de la masa ventricular izquierda en pacientes hipertensivos Relajación en el trígono y esfínter vesical, signos prostáticos disúricos y obstrucción por hiperactividad músculos lisos y adenoma de próstata
  • 15. más comúnmente utilizado para el tratamiento de la HTA. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA 1 ADRENÉRGICOS DOXAZOSIN son las razones para el uso del bloqueo selectivo alfa 1  balanceada dilatación arterial y venosa  disminuye el retorno venoso  Resistencia periférica sobreactividad del tono simpático exceso de estimulación de los receptores adrenérgicos alfa 1 sin cambios del gasto cardiaco. ALLHAT, amlodipina, clortalidona, doxazosina y lisinopril, grupo doxazosin (dosis máxima 8 mg/día), fue suspendido  enfermedad cardiovascular combinada  incremento de la incidencia de IC ASCOT (Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial) eficacia de doxazosin, tela de juicio al estudio ALLHAT Su acción antihipertensiva continúa en evaluación. Datos de estudios recientes lo indicarían como adyuvante a otros antihipertensivos, como droga de tercera línea.
  • 16. frecuentemente un cuadro llamado “fenómeno de la 1ª dosis”  brusca y severa hipotensión postural  taquicardia  síncope Su uso ha disminuido desde la publicación del estudio ALLHAT (Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial) menos efectivo como antihipertensivo aumentó la incidencia de eventos cerebrales y de IC congestiva. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS Prazosin El JNC 7 y otras guías, no recomiendan en forma rutinaria el empleo de los alfa bloqueantes en el tratamiento de la hipertensión arterial. Efectos adversos:
  • 17. VASODILATADORES DIRECTOS Primeros antihipertensivos constituyendo el ejemplo de los habitualmente denominados vasodilatadores de acción directa.  HIDRALAZINA interfiere con la acción del segundo mensajero celular inositol trifosfato limitando la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico del músculo liso arterial obteniendo como resultado relajación arterial y arteriolar. Recientemente se le ha asociado con la producción de óxido nítrico, el cual es un potente vasodilatador Suele indicarse asociada a betabloqueantes y diuréticos para minimizar los efectos descritos. Se utiliza poco en la actualidad, principalmente por sus efectos adversos circulatorios (taquiarritmias, retención hidrosalina) . se puede considerar como medicación de tercera línea para el tratamiento de la HTA crónica. No produce sedación y, en raras ocasiones, hipotensión ortostática, por lo que se puede utilizar a dosis moderadas.
  • 18. Por vía parenteral se considera útil para el tratamiento de las • Emergencias hipertensivas • Preeclampsia • Gomerulonefritis agudas.  HIDRALAZINA VASODILATADORES DIRECTOS Dado que acelera la velocidad de eyección ventricular izquierda, está contraindicada en pacientes con aneurisma disecante de la aorta puede desencadenar episodios isquémicos en pacientes con enfermedad coronaria. Actúa en forma menor a otros antihipertensivos para lograr regresión de hipertrofia ventricular izquierda, y ello limita actualmente su indicación en hipertensos hipertróficos.
  • 19. Desencadena taquicardia refleja, no muy intensa y sin incremento del gasto cardíaco, ya que la propia venodilatación disminuye el retorno venoso A nivel coronario, además de los vasos epicárdicos, dilata los vasos pequeños de resistencia, por lo que puede dar lugar a robo coronario. VASODILATADORES DIRECTOS NITROPRUSIATO DE SODIO Actúa relajando intensamente la fibra muscular de los vasos tanto de resistencia como de capacitancia (pre y poscarga). Genera óxido nítrico cuyo papel vasodilatador está mediado por GMPc. uso EV en emergencias hipertensivas o IC aguda. Se utiliza en infusión, siendo el fármaco más rápido y efectivo en el tratamiento de las urgencias hipertensivas, independientemente de la causa 3 y 7 días síndrome psicoorgánico : anorexia, nauseas, fatiga, desorientación, psicosis toxica, cefalea, nerviosismo y fasciculaciones. eritrocitos ion cianuro rodanasa hepática, se transforma en tiocianato
  • 20. Su utilización actual es infrecuente dada la aparición de drogas más potentes y que inducen menos efectos adversos. VASODILATADORES DIRECTOS MINOXIDIL Actúa por medio de un metabolito activo (minoxidilN-O-sulfato) sobre los canales de K+ dependientes de ATP. al abrir estos canales, provoca una hiperpolarización con relajación de la fibra muscular lisa vascular. Este subtipo de canales son responsables del mantenimiento del tono vascular durante los episodios de isquemia vasodilatación arterial y arteriolar, con acción nula sobre el sistema de conducción , disminución de las resistencias periféricas, lo cual se traduce en hipotensión potente y duradera, y aumento del gasto cardíaco secundario al reflejo simpático, con aumento en la frecuencia cardiaca, y retención de liquido por activación del SRA Se utilizó para el tratamiento de pacientes con HTA severa y falla renal. retención hídrica con edemas ocasionalmente refractarios  derrame pericárdico (3%),  angor, anomalías electrocardiográficas, e  hipertricosis
  • 21. El mecanismo de acción es similar al del minoxidil, con efectos exclusivamente arteriolares. Activa directamente los canales de potasio sensibles a ATP del músculo liso vascular, con dilatación del mismo, incrementa la frecuencia y el gasto cardíaco Reacciones adversas  trastornos gastrointestinales,  cefalea,  Rubefacción  interrupción del trabajo del parto  reacciones de hipersensibilidad. VASODILATADORES DIRECTOS DIAZÓXIDO Uso suspendido tras la aparición del nitroprusiato