SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTIHIPERTENSIVOS
Tienen capacidad para disminuir la resistencia periférica. La clasificación se basa
en el mecanismo por el cual dilatan el lecho de resistencia y el lugar donde actúan.
ANTIHIPERTENSIVOS
Vasodilatadores
Inhibidores del
simpático
Bloqueantes de los
canales de calcio
Inhibidores del sistema
renina-angiotensina-
aldosterona (RAA)
CLASIFICACIÓN
INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-
ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA (RAA)
Tienen la capacidad de interrumpir la
producción o bloquear la acción de la
angiotensina II, y se conocen como
inhibidores del sistema renina-angiotensina
(iSRA):
1. Los inhibidores de la ECA (iECA)
2. Los antagonistas del receptor de la
angiotensina (ARA)
3. Los inhibidores de la renina
PROPIEDADES
 Corrigen eventos fisiopatológicos claves y
reducen el impacto de factores de riesgo
asociados.
 Indicados para hipertensos con hipertrofia
ventricular izquierda o falla cardiaca,
cardiopatía Isquémica, fibrilación auricular,
daño renal, insuficiencia cerebro-vascular,
síndrome metabólico y diabetes.
 Son protectores de órganos, como el riñón
● Grupos : benazepril, captopril, cilazapril,
enalapril, enalaprilat, espirapril,
fosinopril, lisinopril, moexipril,
perindopril, quinapril, ramipril,
trandolapril y zofenapril.
● Manejo y prevención de la
enfermedad cardiovascular: control
hipertensión, hipertrofia ventricular,
disfunción ventricular, previene el infarto
y reducción de infarto del miocardio,
reducción de la proteinuria y prevención
de nefropatía diabética y no diabética.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE
CONVERSIÓN ANGIOTENSINA (iECA)
CONSECUENCIAS
● Impide la formación de Angiotensina II a partir
de la Angitensina I.
 Vasoconstricción
 Activación de mecanismos protrombóticos por
producción de PAI-1
 Liberación de aldosterona
 Activación del simpático
 Hipertrofia
 Remodelación de las células del musculo liso
vascular y cardiaco.
● Se impide la degradación de la bradiquinina
BENEFICIOS
 La reducción de la poscarga, de la precarga
 La vasodilatación coronaria con mejoría del
gasto cardiaco
 perfusión miocárdica
-La disminución de la actividad del simpático con los
consecuentes efectos antiarrítmicos:
 La mejoría de la homeostasis del sodio con
conservación de potasio y magnesio
 El control de la acción de factores de crecimiento
miocárdico( AngII y aldosterona) con reversión
de la hipertrofia
 La remodelación ventricular
ANGIOTENSINA II
● Vasoconstricción y eleva los niveles de PAI-1 (
eliminación fisiológica de los trombos de la sangre)
● La activación del sistema renina-angiotensina
● Metabolismo: acciones directas e indirectas sobre
la insulina y sus vías de señales, previene el
síndrome metabólico y la diabetes.
FARMACOCINÉTICA
Vía oral como pro-fármacos (benazepril, cilazapril, enalapril,
fosinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril) o en
forma activa (captopril, lisinopril) o por vía parenteral (enalaprilat).
Por todo el organismo
Fosinopril y el espirapril se excretan en proporciones similares por
vías biliar y renal
Acciones directas e indiretas sobre la insulina y sus vías de señales
REACCIONES ADVERSAS
 Tos seca y no asociada con
broncoconstricción
 Edema angioneurotico (cara, labios, lengua y
riesgo de obstrucción de la vía aérea)
 Episodios de fogaje, cefalea, nausea, mareo
e hipotensión
 Hipotensión crónica: mareos, adinamia,
cefalea.
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
● Dosificación inicial baja en personas que tienen aumentada la actividad de
la renina en plasma y disminuido el volumen intravascular
● El paciente con daño renal, o la administración simultanea de diuréticos
ahorradores de potasio, beta bloqueadores, AINES o suplementos de
potasio pueden causar hiperpotasemia.
● Hipoglicemia cuando se adicionan iECA a diabéticos tratados con insulina o
hipoglicemiantes orales.
● Estos agentes no son teratógenos ( agente capaz de causar un defecto
congénito)
● Debe advertirse a la mujer en edad fértil para que cambie de medicamento
si planea un embarazo o en cuanto el embarazo sea diagnóstico.
INTERACCIONES
● Los antiácidos: disminuye la absorción
oral de los iECA.
● AINES :reducen la eficacia todos los
antihipertensivos, en pacientes en
tratamiento combinado de iECA (o ARA)
con diuréticos
● combinación de fármacos iSRA : ( iECA,
ARA, aliskireno) puede empeorar el daño
renal
ANTAGONISTA DEL RECEPETOR
DE LA ANGIOTENSINA II (ARA)
Son antagonistas altamente selectivos e irreversibles del
receptor AT-1
● Azultrasan, candesartan, eprosartan, irbesartan,
losartan, olmesartan, telmisartan y valsartan.
● Diferencias entre los iECA y los ARA:
1. El receptor AT-2 queda libre para ser activado por la
AngII.
2. Con iECA se incrementan más los niveles de Ang1-7
FARMACOCINETICA
● Los medicamentos de este grupo se absorben en el TGI (tracto gastrointestinal) en
porcentajes que van del 50 al 70%
● Las concentraciones pico se alcanzan en 1 a 4 horas. Azilsartan, candesartan y
olmesartan se administran como pro-fármacos y se activan en el hígado.
● Tiene tiempo medio (9-24horas) que permiten dosificarlos una vez al día; el de más corta
duración de acción es el losartan, pero este produce un metabolito activo de larga
duración.
● La excreción se hace principalmente por vía biliar y, en menor proporción por la orina.
REACCIONES ADVERSAS
● Síntomas asociados con excesivo
descenso de la presión arterial
(principalmente mareo, cefalea y astenia)
● Elevación de enzimas hepáticas
● Sus dosis debes ser ajustadas en
insuficiencia hepática y renal.
INHIBIDORES DE LA RENINA:
ALISKIRENO
El aliskireno se une con alta afinidad al sitio
activo de la enzima, bloqueándola.
● La absorción del fármaco por el TGI es lenta
e incompleta
● disminuye en presencia de alimentos; da
concentraciones pico en 3-5 horas
● se metaboliza parcialmente en hígado y se
excreta por bilis menos del 1% se excreta
en orina.
USOS
● Efectividad es comparable con las tiazidas, beta
bloqueadores y calcioantagonistas
● Terapia combinada con estos otros antihipertensivos
normaliza la PA en más del 90% de los pacientes.
● Efectos antiateroscleroticos es una de las estrategias más
efectivas para reducir el riesgo
● Evita o retarda el progreso del síndrome metabólico y la
diabetes, reduce el riesgo de infarto del miocardio, la
insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular, el ACV, la
insuficiencia renal y la muerte de origen cardiovascular.
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE
CALCIO
FENOMENOS VASCULARES
Estos fenómenos vasculares son comunes en todos los calcio antagonistas, pero
los efectos sobre el corazón hacen que deban separarse en dos subgrupos:
● El verapamilo y el diltiazem tienen actividad cardiodepresora, por lo que
disminuyen la contractilidad, la frecuencia cardiaca y la conducción A –V
(auriculoventricular).
● El grupo de las dihidropiridinas (amlodipina, barnidipina, felodipina, isradipina,
lacidipina, nicardipina, nifedipina, nisoldipina, nitrendipina, nivaldipina), con
actividad vasodilatadora
FARMACOCINÉTICA
Se lleva a cabo adecuadamente en el intestino delgado
Hígado
Por orina y bilis
Todo el organismo
REACCIONES ADVERSAS
● Vasodilatación excesiva e hipotensión
crónica: cefalea, mareo, astenia,rubor.
● El edema de miembros inferiores.
● La sedación y los trastornos
gastrointestinales.
● Causan reflujo gastroesofágico por
relajación del esfínter esofágico inferior.
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
El diltiazem y el verapamilo deben emplearse con
mucha precaución en adultos mayores, con reserva
cardiaca disminuida o trastornos de la conducción,
porque se puede precipitar bloqueo o falla cardiaca. Los
calcioantagonistas pueden inhibir las contracciones
uterinas.
INTERACCIONES Y USOS
Tiene efectos antihipertensivos y
antiarrítmicos; la combinación de
calcioantagonistas con inhibidores del
sistema renina-angiotensina o con
diuréticos es de las más utilizadas, pero la
coadministración de verapamilo o
diltiazem con beta bloqueadores eleva
peligrosamente el riesgo de ICC,
bradicardia severa o bloqueo A-V.
• Hipertensión arterial.
• asmáticos, EPOC, diabetes, daño
renal, o insuficiencia vascular periférica.
• en la mujer con preeclampsia la
nifedipina controla mejor la hipertensión
y prolonga el embarazo, sin aumentar
el riesgo de síndrome de estrés
respiratorio neonatal ni de muerte
perinatal.
BLOQUEANTES BETA ADRENÉRGICOS
● Efecto simpaticolítico, por bloqueo de
receptores beta adrenérgicos.
● Reducción significativa en la morbilidad y
la mortalidad cardiovascular.
● Contraindicados en personas con
aumento de la resistencia en vías aéreas,
enfermedad vascular periférica, síndrome
del nodulo sinusal enfermo o bloqueo a-v.
BLOQUEANTES ALFA-1
ADRENÉRGICOS
El prazosin, el terazosin y el doxazosin bloquean selectivamente el receptor alfa-1, de
modo que el alfa-2 permanece activo, limitando la liberación de norepinefrina. El bloqueo
selectivo alfa-1 postsinapico en el lecho vascular reduce el tono en los vasos de
resistencia y en los de capacitancia.
BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS
DE ACCIÓN CENTRAL
METILDOPA
Está relacionada estructuralmente con la DOPA
sustancia precursora de catecolaminas. reduce la
actividad del sistema nervioso simpático periférico y
reduce la actividad de renina en plasma.
Reacciones adversas:
 Trastornos cardiovasculares
 Trastornos el SNC
 Trastornos hemáticos
 Disfunción hepática.
BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS DE
ACCIÓN CENTRAL
CLONIDINA
Estimula el subtipo de receptor alfa-2A adrenérgico en
el SNC, causando inhibición de centros vasomotores
del tallo cerebral
Acciones:
• Efectos sedantes para la detoxificación de personas
farmacodependientes
• Aumenta la liberación de hormona de crecimiento
reacciones adversas
Alteración del SNC, elevación de presión arterial,
ansiedad, temblor, cefalea, sudoración y vomito.
BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS
DE ACCIÓN CENTRAL
HIDRALAZINA:
● Reduce la resistencia vascular periférica y
la presión arterial
● efecto vasodilatador se asocia con
disminución del calcio intracelular.
● su excreción se lleva a cabo por vía renal.
Después de la administración intravenosa
el efecto empieza en 5-15 minutos y dura
unas 4 horas.
BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS
DE ACCIÓN CENTRAL
MINOXIDIL
● Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal,
tiene amplia distribución y se deposita en el tejido
arterial.
● Se metaboliza en el hígado y el principal activo y sus
metabolitos se excretan en orina.
● Sus principales efectos indeseables se deben a
sobreestimulación cardiaca, retención hidrosalina y
vasodilatación excesiva
DIURETICOS
En la formación de orina participan tres procesos: la filtración glomerular, la
reabsorción tubular y la secreción tubulares. Los fenómenos de reabsorción y
secreción tubular reducen el volumen y modifican sustancialmente la
composición del filtrado glomerular.
DIURETICOS
TIAZIDAS Y ANALOGOS
Entre los diuréticos pertenecientes al grupo de la tiazidas y análogos están:
bendroflumetiazida, butiazida, ciclotiazida, clopamida, clorotiazida,
clortalidona, hidroclorotiazida, metilclorotiazida, politiazida, metolozona,
indapamida.
La administración de tiazidas a un paciente hipertenso reduce su presión
arterial.
REACCIONES ADVERSAS
Las alteraciones electrolíticas y acido-básicas son
acompañantes comunes al uso de diuréticos y en su
mayoría pueden predecirse a partir de su modo de acción
en el riñón. El efecto más común, peligroso y de mayor
incidencia clínica de las tiazidas es la hipokalemia/
/hipomagnesemia.
Secuelas metabólicas: Intolerancia a la glucosa y
dislipidemia.
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Las tiazidas bloquean la reabsorción de sodio en el segmento diluyente de la
nefrona, puede ocurrir hiponatremia especialmente si existe excesivo
ingreso de agua, o en pacientes muy edematosos con ICC, cirrosis o
síndrome nefrótico.
Deben ser administrados estos agentes con precaución en pacientes con
historia de gota (forma de artritis) enfermedad renal o hepática. En
individuos hipertensos con alto riesgos de desarrollar diabetes tipo 2, obesos
o con historia familiar positiva, deberían evitarse las tiazidas.
USOS
Hipertensión: Los diuréticos tiazídicos tienen eficacia equivalente
a los demás antihipertensivos, con los cuales tienen efectos
aditivos. Estos fármacos disminuyen la resistencia periférica
independiente de la actividad diurética, lo que explica que sean
efectivos antihipertensivos aun en pacientes con insuficiencia
renal crónica avanzada.
Edema: en relación directa con la diuresis provocada. Los
diuréticos mejoran los síntomas de la disnea, la congestión y los
signos de edema periférico en pacientes con insuficiencia
cardiaca.
CLORTALIDONA
La clortalidona tiene tiempo de vida media 4-5 veces superior a la hidroclorotiazida y su
duración de acción es 2-3 veces mayor.
Las dosis bajas de clortalidona (<25 mg/día) logran mejorar el control de la presión arterial y a
largo plazo se asocia con menor incidencia de complicaciones cardiovasculares y metabólicas,
en particular diabetes.
INDAPAMIDA
Otro análogo tiazídico de larga acción, con
propiedad vasodilatadora adicional debido a
actividad calcioantagonista; también es inhibidor
mas potente de la anhidrasa carbónica que las
demás tiazidas, y esta actividad va paralela con la
eficacia vasodilatadora.
DIURETICOS DEL ASA
La furosemida, la bumetanida y la torasemida, denominados también diuréticos “de techo
alto” constituyen el grupo de fármacos con los cuales se puede conseguir la máxima diuresis
y pérdida de electrolitos.
Estos medicamentos aumentan el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular.
También disminuye la pre carga, sobre todo en condiciones agudas, aun antes de que la
diuresis sea evidente, como consecuencia de vasodilatación periférica, lo que hace útiles en
el edema pulmonar agudo.
REACCIONES ADVERSAS
Provocan trastornos hidroelectrolíticos similares a la tiazisas (hipokalemia, hipomagnesemia,
hiponatremia e hipocloremia ) con excepción de los efectos sobre el calcio ya que esos fármacos
provocan un efecto dañino sobre el hueso debido a hipocalcemia, además también a diferencia
de otros diuréticos estos agentes pueden continuar actuando inclusive en presencia de un
volumen intravascular disminuido lo cual puede conducir a un colapso circulatorio y azohemia
prerrenal (insuficiencia renal).
USOS
Además, los diuréticos del asa se utilizan en el manejo a corto plazo y a largo plazo del
edema asociado con insuficiencia cardíaca, la enfermedad renal y la hepática.
Hipertensión arterial el valor de los diuréticos del asa como antihipertensivos está
sobrestimado y deben considerarse alternativas de las tiazidas en el tratamiento crónico de
la hipertensión sólo en pacientes con insuficiencia renal y diabetes mellitus .
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
El consumo prolongado de diuréticos del asa exige el control periódico de
electrolitos séricos. Los pacientes que tienen pérdidas adicionales de
electrolitos (vómito diarrea ) que sufren insuficiencia renal o hepática y los
ancianos son particularmente vulnerables a los desequilibrios hidroeléctricos
serios.
DIURÉTICOS OSMÓTICOS:
MANITOL
Cuando el manitol se encuentra en sangre aumenta la
osmolaridad del plasma y por tanto extrae agua desde los
compartimentos intersticial e intracelular, expande el
espacio intravascular, inhibe la liberación de renina y
disminuye la viscosidad sanguínea, luego se filtra por el
glomérulo y ejerce sus funciones a nivel renal.
Reacciones adversas y usos
Las más frecuentes se relacionan
con trastornos hidroelectrolíticos,
la administración muy rápida
puede causar sobre expansión del
fluido extracelular con edema
pulmonar o insuficiencia cardiaca
aguda.
Otros efectos frecuentes son
vomito, cefalea y vértigo
Edema cerebral y glaucoma agudo.
Junto con la solución salina
hipertonia, el manitol es parte de la
osmoterapia util en el tratamiento del
edema cerebral y la hipertensión
enducraneana secundaria.
INHIBIDORES DE LA
ANHIDRASA CARBÓNICA
Pertenece a este grupo la acetasolamida, la diclofenamida, la
dorsolamida y la brinzolamida.
La enzima anhidrasa carbónica se encuentra en muchos órganos,
pero hasta hora solo tiene incidencia terapéutica, la inhibición de
ella en riñón, eritrocitos, ojos y SNC dicha enzima cataliza la
hidratación de CO2 para dar bicarbonato y protones.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos iniciales más frecuentes son:
-Somnolencia,
-Parestesia,
-Trastornos GI
-Miopía
Sus usos prolongados pueden predisponer a la urulitiasis por precipitación de sales de calcio
en orina alcalina.
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Deben vigilarse cuidadosamente su empleo en pacientes con
desequilibrios hidroelectrolíticos, EPOC, acidosis respiratoria y
diabetes.
FÁRMACOS PARA LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Modifican el curso natural de las enfermedades , retardando su progreso y mejorando la
calidad de vida de los pacientes. En efecto, el enfoque actual de la insuficiencia cardíaca
como un síndrome neuroendocrino ocasiona un trastorno en la hemodinámica circulatoria
llevando al desarrollo de medidas terapéuticas que controlan factores de riesgo y
comorbilidad.
BASES FISIOPATOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS
DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Alteraciones cardiovasculares
(Cardiopatia
isquemica.,Sobrecarga de presión
o volumen,HTA,miocardiopatía )
Mecanorreceptores
Señales
neurobioquímicas
Evita la disminución
del gasto cardiaco
Ley de Starling y
respuesta
neurohumoral
Activación del
simpático y
Angiotensina II
Corazón en un
estado de
hiperfusión
compensatoria
CAMBIOS HISTOLOGICOS Y
BIOQUIMICOS
 Desaparición de células contráctiles y de la vascularización, su reemplazo por
tejido fibroso, con pérdida de la arquitectura histológica normal.
 Anormalidades metabólicas y energéticas
 Las proteínas contráctiles se vuelven de contracción y relajación lenta,
 Disminuye la densidad de los receptores beta y alfa adrenérgicos.
 Se trastorna la homeostasis del calcio.
 Se producen citosinas inflamatorias y especies reactivas de oxigeno,
 Se desacopla la excitación-contracción.
INHIBIDORES DEL SISTEMA
ANGIOTENSINA II
 Tratamiento de la insuficiencia cardíaca de cualquier grado, inclusive la disfunción
ventricular asintomática
 Controlan la disfunción neurohormonal con evidentes efectos antirremodelación y
cardioprotectores
 Son vasodilatadores arteriales y venosos
 Reducen las cargas sobre el corazón, mejoran su perfusión
 Potencian los efectos de los diuréticos y ahorran potasio y magnesio.
BETA-BLOQUEADORES:METOPROROL,
CARVIDOLOL
Usado para pacientes con
insuficiencia cardíaca
Reducen la frecuencia y el
tiempo de la
hospitalizaciones y
disminuyen la mortalidad
cardiovascular.
Metoprolol y el carvedilol;
bloqueante beta no
selectivo con propiedades
vasodilatadoras (por
bloqueo alfa – 1) y
antioxidantes.
Los bloqueantes beta en
la insuficiencia cardíaca
crónica consiste en la
iniciación de la terapia a
muy bajas dosis ajustando
las semanas,
monitorizando la FC y el
estado inotrópico
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA:
ESPIRONOLACTONA Y EPLERENONA
Medidor de daño en órganos blanco ( corazón, vasos, riñon) y reguladores de la
disfunción neuroendocrina , se han recomendado en pacientes con insuficiencia
cardíaca clases lll y IV ( New York Heart Association) ,los antagonistas del receptor de
aldosterona detienen la fibrosis miocárdica, revierten la remodelación cardíaca,
mejoran la función ventricular.
DIURETICOS DEL ASA Y TIAZIDAS
● Disminuyen la volemia
● Acentúan los trastornos electrolíticos y
neurohormonales, al activar el sistema
RAA, y el excesivo descenso del volumen
intravascular puede hacer caer el gasto
cardíaco.
INOTRÓPICOS Y VASODILATADORES
CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA
1. Las catecolaminas beta-agonistas( adrenalina, dopamina, dobutamina e
ibopamina)
2. La fosfodiesterasa III convierte el AMPc en el AMP inactivo y así disminuye la
actividad de la PKA.
3. La ATPasa Na+ - K+ regula las concentraciones intracelulares de sodio e,
indirectamente, de calcio.
4. El levosimendan mejora la eficacia del Ca ++ intracelular al estimular su unión a
la troponina C.
5. El istaroxime, además de inhibir la ATPasa Na+-K+, estimula la bomba de
calcio del retículo sarcoplásmico mejorando el flujo del calcio.
CATECOLAMINA BETA-AGONISTA
● la dopamina, la dobutamina, la adrenalina y la noradrenalina, se han
empleado para dar soporte inotrópico a pacientes en condiciones médicas o
quirúrgicas críticas, o en casos de insuficiencia cardíaca refractaria y terminal
de pacientes candidatos a transplante de corazón.
● La dobutamina es un inotrópico con propiedades vasculares balanceadas de
elección en la disfunción sistólica crítica
● La dopamina tiene efectos agonistas dopaminérgicos ( vasodilatador), beta –
1 ( inotrópico) y alfa 1 ( vasopresor)
● La epinefrina y la norepinefrina : potencia inotrópica y actividad presora.
● La ibopamina: se convierte en metil-dopamina después de su absorción oral
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
III; MILRINONA, INAMRINONA
● Son inodilatadores que aumentan la fuerza y
velocidad de contracción miocárdica, tienen
actividad lusitrópica (mejoran la relajación) y
dilatan la musculatura lisa vascular con
disminución de la precarga y la poscarga.
● La milrinona Tiene metabolismo hepático parcial
y se elimina por orina un 85%
● Por aplicación endovenosa se presenta con
frecuencia vómito, cólicos abdominales, anorexia
y hipertensión.
LEVOSIDEMAN
● Mejora la fracción de eyección y el gasto cardiaco,
baja la precarga, la poscarga, y la presión arterial
diastólica.
● Se metaboliza completamente en el hígado
● Se excreta por orina y heces. Sus efectos más
importantes son las arritmias y la hipotensión.
ISTAROXIME
● Agente luso-inotrópico
● mejora la contracción y la relajación
cardíaca, lo que le da un potencial valor
en la disfunción sistólica y diastólica.
ACTIVADORES DE LA GUANIL
CICLASA SOLUBLE: CINACIGUAT
La enzima guanil ciclasa soluble (GCs) cataliza la conversión de GPT en GMPc, el cual
actúa como segundo mensajero de un importante mecanismo de relajación del músculo liso
vascular.
Otros medicamentos útiles en la falla cardiaca
 Ivabradine
 hidralazina-isosorbide
 Moduladores metabólicos:
 trimetazidina tolvaptan
 Riociguat
ANTIARRITMICOS
Grupos de fármacos muy diferentes entre si con la característica de
suprimir, bloquear las alteraciones del ritmo cardíaco
—Someone Famous
AMIODARONA
DRONEDARONA
BLOQUEANTE BETA Y
SOTALOL
BLOQUEANTES DE LOS CANALES
DE CALCIO
ADENOSINA
PROPAFENONA
LIDOCAINA
FLECAINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Carol J. Soto Castro
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kerlyn Maldonado
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
universidad
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Benício Araújo
 
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULARFARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
lidy2211
 
Antagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicosAntagonistas adrenérgicos
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Juan Carlos Molina Munguia
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Camilo Coronado
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
yesica ubarne
 
Betabloqueadores
BetabloqueadoresBetabloqueadores
Betabloqueadores
Carolina Letelier
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
Kenny Correa
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Farmacos antiflamatorios esteroideoos
Farmacos  antiflamatorios esteroideoosFarmacos  antiflamatorios esteroideoos
Farmacos antiflamatorios esteroideoos
Dr Renato Soares de Melo
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
jcastilloperez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULARFARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Antagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicosAntagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicos
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
 
Betabloqueadores
BetabloqueadoresBetabloqueadores
Betabloqueadores
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Farmacos antiflamatorios esteroideoos
Farmacos  antiflamatorios esteroideoosFarmacos  antiflamatorios esteroideoos
Farmacos antiflamatorios esteroideoos
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Similar a Fármacos del Sistema cardiovascular

Antiarritmicos ok
Antiarritmicos okAntiarritmicos ok
Antiarritmicos ok
eddynoy velasquez
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
vmendozare2004
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Antihipertensivos Expo
Antihipertensivos ExpoAntihipertensivos Expo
Antihipertensivos Expo
IPN - ESM
 
Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...
Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...
Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...
jose osvaldo cabrera molina
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
RaulAlbertoJanampaCr2
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Brenda Carvajal Juarez
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Christian Wilhelm
 
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptxCAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kefas Jhs
 
Hipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médicaHipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médica
androide123
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Dafne Hinojos
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Hipertensión arterial 2.pptx
Hipertensión arterial 2.pptxHipertensión arterial 2.pptx
Hipertensión arterial 2.pptx
Joshua Orbea
 
farmaco Egly.pptx
farmaco Egly.pptxfarmaco Egly.pptx
farmaco Egly.pptx
ElvisEmilioRamosRang
 
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdfAct_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
MuozMorenoMontserrat
 
Fármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdfFármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdf
D M
 
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdfFARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
StephanyOrtizOrozco1
 

Similar a Fármacos del Sistema cardiovascular (20)

Antiarritmicos ok
Antiarritmicos okAntiarritmicos ok
Antiarritmicos ok
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos Expo
Antihipertensivos ExpoAntihipertensivos Expo
Antihipertensivos Expo
 
Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...
Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...
Hipertensión arterial. tx. farmacológico. (resumen) Dr. Osvaldo Cabrera. UNIV...
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL. PUBLICADO POR EL MAG.MED. RA...
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptxCAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médicaHipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médica
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Hipertensión arterial 2.pptx
Hipertensión arterial 2.pptxHipertensión arterial 2.pptx
Hipertensión arterial 2.pptx
 
farmaco Egly.pptx
farmaco Egly.pptxfarmaco Egly.pptx
farmaco Egly.pptx
 
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdfAct_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
Act_3. Cuadro aparato renal y cardiovascular .pdf
 
Fármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdfFármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdf
 
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdfFARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Fármacos del Sistema cardiovascular

  • 2. ANTIHIPERTENSIVOS Tienen capacidad para disminuir la resistencia periférica. La clasificación se basa en el mecanismo por el cual dilatan el lecho de resistencia y el lugar donde actúan.
  • 3. ANTIHIPERTENSIVOS Vasodilatadores Inhibidores del simpático Bloqueantes de los canales de calcio Inhibidores del sistema renina-angiotensina- aldosterona (RAA) CLASIFICACIÓN
  • 4. INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA (RAA) Tienen la capacidad de interrumpir la producción o bloquear la acción de la angiotensina II, y se conocen como inhibidores del sistema renina-angiotensina (iSRA): 1. Los inhibidores de la ECA (iECA) 2. Los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA) 3. Los inhibidores de la renina
  • 5. PROPIEDADES  Corrigen eventos fisiopatológicos claves y reducen el impacto de factores de riesgo asociados.  Indicados para hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda o falla cardiaca, cardiopatía Isquémica, fibrilación auricular, daño renal, insuficiencia cerebro-vascular, síndrome metabólico y diabetes.  Son protectores de órganos, como el riñón
  • 6. ● Grupos : benazepril, captopril, cilazapril, enalapril, enalaprilat, espirapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril y zofenapril. ● Manejo y prevención de la enfermedad cardiovascular: control hipertensión, hipertrofia ventricular, disfunción ventricular, previene el infarto y reducción de infarto del miocardio, reducción de la proteinuria y prevención de nefropatía diabética y no diabética. INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN ANGIOTENSINA (iECA)
  • 7. CONSECUENCIAS ● Impide la formación de Angiotensina II a partir de la Angitensina I.  Vasoconstricción  Activación de mecanismos protrombóticos por producción de PAI-1  Liberación de aldosterona  Activación del simpático  Hipertrofia  Remodelación de las células del musculo liso vascular y cardiaco. ● Se impide la degradación de la bradiquinina
  • 8. BENEFICIOS  La reducción de la poscarga, de la precarga  La vasodilatación coronaria con mejoría del gasto cardiaco  perfusión miocárdica -La disminución de la actividad del simpático con los consecuentes efectos antiarrítmicos:  La mejoría de la homeostasis del sodio con conservación de potasio y magnesio  El control de la acción de factores de crecimiento miocárdico( AngII y aldosterona) con reversión de la hipertrofia  La remodelación ventricular
  • 9. ANGIOTENSINA II ● Vasoconstricción y eleva los niveles de PAI-1 ( eliminación fisiológica de los trombos de la sangre) ● La activación del sistema renina-angiotensina ● Metabolismo: acciones directas e indirectas sobre la insulina y sus vías de señales, previene el síndrome metabólico y la diabetes.
  • 10. FARMACOCINÉTICA Vía oral como pro-fármacos (benazepril, cilazapril, enalapril, fosinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril) o en forma activa (captopril, lisinopril) o por vía parenteral (enalaprilat). Por todo el organismo Fosinopril y el espirapril se excretan en proporciones similares por vías biliar y renal Acciones directas e indiretas sobre la insulina y sus vías de señales
  • 11. REACCIONES ADVERSAS  Tos seca y no asociada con broncoconstricción  Edema angioneurotico (cara, labios, lengua y riesgo de obstrucción de la vía aérea)  Episodios de fogaje, cefalea, nausea, mareo e hipotensión  Hipotensión crónica: mareos, adinamia, cefalea.
  • 12. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES ● Dosificación inicial baja en personas que tienen aumentada la actividad de la renina en plasma y disminuido el volumen intravascular ● El paciente con daño renal, o la administración simultanea de diuréticos ahorradores de potasio, beta bloqueadores, AINES o suplementos de potasio pueden causar hiperpotasemia. ● Hipoglicemia cuando se adicionan iECA a diabéticos tratados con insulina o hipoglicemiantes orales. ● Estos agentes no son teratógenos ( agente capaz de causar un defecto congénito) ● Debe advertirse a la mujer en edad fértil para que cambie de medicamento si planea un embarazo o en cuanto el embarazo sea diagnóstico.
  • 13. INTERACCIONES ● Los antiácidos: disminuye la absorción oral de los iECA. ● AINES :reducen la eficacia todos los antihipertensivos, en pacientes en tratamiento combinado de iECA (o ARA) con diuréticos ● combinación de fármacos iSRA : ( iECA, ARA, aliskireno) puede empeorar el daño renal
  • 14. ANTAGONISTA DEL RECEPETOR DE LA ANGIOTENSINA II (ARA) Son antagonistas altamente selectivos e irreversibles del receptor AT-1 ● Azultrasan, candesartan, eprosartan, irbesartan, losartan, olmesartan, telmisartan y valsartan. ● Diferencias entre los iECA y los ARA: 1. El receptor AT-2 queda libre para ser activado por la AngII. 2. Con iECA se incrementan más los niveles de Ang1-7
  • 15. FARMACOCINETICA ● Los medicamentos de este grupo se absorben en el TGI (tracto gastrointestinal) en porcentajes que van del 50 al 70% ● Las concentraciones pico se alcanzan en 1 a 4 horas. Azilsartan, candesartan y olmesartan se administran como pro-fármacos y se activan en el hígado. ● Tiene tiempo medio (9-24horas) que permiten dosificarlos una vez al día; el de más corta duración de acción es el losartan, pero este produce un metabolito activo de larga duración. ● La excreción se hace principalmente por vía biliar y, en menor proporción por la orina.
  • 16. REACCIONES ADVERSAS ● Síntomas asociados con excesivo descenso de la presión arterial (principalmente mareo, cefalea y astenia) ● Elevación de enzimas hepáticas ● Sus dosis debes ser ajustadas en insuficiencia hepática y renal.
  • 17. INHIBIDORES DE LA RENINA: ALISKIRENO El aliskireno se une con alta afinidad al sitio activo de la enzima, bloqueándola. ● La absorción del fármaco por el TGI es lenta e incompleta ● disminuye en presencia de alimentos; da concentraciones pico en 3-5 horas ● se metaboliza parcialmente en hígado y se excreta por bilis menos del 1% se excreta en orina.
  • 18. USOS ● Efectividad es comparable con las tiazidas, beta bloqueadores y calcioantagonistas ● Terapia combinada con estos otros antihipertensivos normaliza la PA en más del 90% de los pacientes. ● Efectos antiateroscleroticos es una de las estrategias más efectivas para reducir el riesgo ● Evita o retarda el progreso del síndrome metabólico y la diabetes, reduce el riesgo de infarto del miocardio, la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular, el ACV, la insuficiencia renal y la muerte de origen cardiovascular.
  • 19. BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO
  • 20. FENOMENOS VASCULARES Estos fenómenos vasculares son comunes en todos los calcio antagonistas, pero los efectos sobre el corazón hacen que deban separarse en dos subgrupos: ● El verapamilo y el diltiazem tienen actividad cardiodepresora, por lo que disminuyen la contractilidad, la frecuencia cardiaca y la conducción A –V (auriculoventricular). ● El grupo de las dihidropiridinas (amlodipina, barnidipina, felodipina, isradipina, lacidipina, nicardipina, nifedipina, nisoldipina, nitrendipina, nivaldipina), con actividad vasodilatadora
  • 21. FARMACOCINÉTICA Se lleva a cabo adecuadamente en el intestino delgado Hígado Por orina y bilis Todo el organismo
  • 22. REACCIONES ADVERSAS ● Vasodilatación excesiva e hipotensión crónica: cefalea, mareo, astenia,rubor. ● El edema de miembros inferiores. ● La sedación y los trastornos gastrointestinales. ● Causan reflujo gastroesofágico por relajación del esfínter esofágico inferior.
  • 23. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES El diltiazem y el verapamilo deben emplearse con mucha precaución en adultos mayores, con reserva cardiaca disminuida o trastornos de la conducción, porque se puede precipitar bloqueo o falla cardiaca. Los calcioantagonistas pueden inhibir las contracciones uterinas.
  • 24. INTERACCIONES Y USOS Tiene efectos antihipertensivos y antiarrítmicos; la combinación de calcioantagonistas con inhibidores del sistema renina-angiotensina o con diuréticos es de las más utilizadas, pero la coadministración de verapamilo o diltiazem con beta bloqueadores eleva peligrosamente el riesgo de ICC, bradicardia severa o bloqueo A-V. • Hipertensión arterial. • asmáticos, EPOC, diabetes, daño renal, o insuficiencia vascular periférica. • en la mujer con preeclampsia la nifedipina controla mejor la hipertensión y prolonga el embarazo, sin aumentar el riesgo de síndrome de estrés respiratorio neonatal ni de muerte perinatal.
  • 25. BLOQUEANTES BETA ADRENÉRGICOS ● Efecto simpaticolítico, por bloqueo de receptores beta adrenérgicos. ● Reducción significativa en la morbilidad y la mortalidad cardiovascular. ● Contraindicados en personas con aumento de la resistencia en vías aéreas, enfermedad vascular periférica, síndrome del nodulo sinusal enfermo o bloqueo a-v.
  • 26. BLOQUEANTES ALFA-1 ADRENÉRGICOS El prazosin, el terazosin y el doxazosin bloquean selectivamente el receptor alfa-1, de modo que el alfa-2 permanece activo, limitando la liberación de norepinefrina. El bloqueo selectivo alfa-1 postsinapico en el lecho vascular reduce el tono en los vasos de resistencia y en los de capacitancia.
  • 27. BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CENTRAL METILDOPA Está relacionada estructuralmente con la DOPA sustancia precursora de catecolaminas. reduce la actividad del sistema nervioso simpático periférico y reduce la actividad de renina en plasma. Reacciones adversas:  Trastornos cardiovasculares  Trastornos el SNC  Trastornos hemáticos  Disfunción hepática.
  • 28. BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CENTRAL CLONIDINA Estimula el subtipo de receptor alfa-2A adrenérgico en el SNC, causando inhibición de centros vasomotores del tallo cerebral Acciones: • Efectos sedantes para la detoxificación de personas farmacodependientes • Aumenta la liberación de hormona de crecimiento reacciones adversas Alteración del SNC, elevación de presión arterial, ansiedad, temblor, cefalea, sudoración y vomito.
  • 29. BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CENTRAL HIDRALAZINA: ● Reduce la resistencia vascular periférica y la presión arterial ● efecto vasodilatador se asocia con disminución del calcio intracelular. ● su excreción se lleva a cabo por vía renal. Después de la administración intravenosa el efecto empieza en 5-15 minutos y dura unas 4 horas.
  • 30. BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CENTRAL MINOXIDIL ● Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, tiene amplia distribución y se deposita en el tejido arterial. ● Se metaboliza en el hígado y el principal activo y sus metabolitos se excretan en orina. ● Sus principales efectos indeseables se deben a sobreestimulación cardiaca, retención hidrosalina y vasodilatación excesiva
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. DIURETICOS En la formación de orina participan tres procesos: la filtración glomerular, la reabsorción tubular y la secreción tubulares. Los fenómenos de reabsorción y secreción tubular reducen el volumen y modifican sustancialmente la composición del filtrado glomerular.
  • 36. TIAZIDAS Y ANALOGOS Entre los diuréticos pertenecientes al grupo de la tiazidas y análogos están: bendroflumetiazida, butiazida, ciclotiazida, clopamida, clorotiazida, clortalidona, hidroclorotiazida, metilclorotiazida, politiazida, metolozona, indapamida. La administración de tiazidas a un paciente hipertenso reduce su presión arterial.
  • 37. REACCIONES ADVERSAS Las alteraciones electrolíticas y acido-básicas son acompañantes comunes al uso de diuréticos y en su mayoría pueden predecirse a partir de su modo de acción en el riñón. El efecto más común, peligroso y de mayor incidencia clínica de las tiazidas es la hipokalemia/ /hipomagnesemia. Secuelas metabólicas: Intolerancia a la glucosa y dislipidemia.
  • 38. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES Las tiazidas bloquean la reabsorción de sodio en el segmento diluyente de la nefrona, puede ocurrir hiponatremia especialmente si existe excesivo ingreso de agua, o en pacientes muy edematosos con ICC, cirrosis o síndrome nefrótico. Deben ser administrados estos agentes con precaución en pacientes con historia de gota (forma de artritis) enfermedad renal o hepática. En individuos hipertensos con alto riesgos de desarrollar diabetes tipo 2, obesos o con historia familiar positiva, deberían evitarse las tiazidas.
  • 39. USOS Hipertensión: Los diuréticos tiazídicos tienen eficacia equivalente a los demás antihipertensivos, con los cuales tienen efectos aditivos. Estos fármacos disminuyen la resistencia periférica independiente de la actividad diurética, lo que explica que sean efectivos antihipertensivos aun en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada. Edema: en relación directa con la diuresis provocada. Los diuréticos mejoran los síntomas de la disnea, la congestión y los signos de edema periférico en pacientes con insuficiencia cardiaca.
  • 40. CLORTALIDONA La clortalidona tiene tiempo de vida media 4-5 veces superior a la hidroclorotiazida y su duración de acción es 2-3 veces mayor. Las dosis bajas de clortalidona (<25 mg/día) logran mejorar el control de la presión arterial y a largo plazo se asocia con menor incidencia de complicaciones cardiovasculares y metabólicas, en particular diabetes.
  • 41. INDAPAMIDA Otro análogo tiazídico de larga acción, con propiedad vasodilatadora adicional debido a actividad calcioantagonista; también es inhibidor mas potente de la anhidrasa carbónica que las demás tiazidas, y esta actividad va paralela con la eficacia vasodilatadora.
  • 42. DIURETICOS DEL ASA La furosemida, la bumetanida y la torasemida, denominados también diuréticos “de techo alto” constituyen el grupo de fármacos con los cuales se puede conseguir la máxima diuresis y pérdida de electrolitos. Estos medicamentos aumentan el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular. También disminuye la pre carga, sobre todo en condiciones agudas, aun antes de que la diuresis sea evidente, como consecuencia de vasodilatación periférica, lo que hace útiles en el edema pulmonar agudo.
  • 43. REACCIONES ADVERSAS Provocan trastornos hidroelectrolíticos similares a la tiazisas (hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia e hipocloremia ) con excepción de los efectos sobre el calcio ya que esos fármacos provocan un efecto dañino sobre el hueso debido a hipocalcemia, además también a diferencia de otros diuréticos estos agentes pueden continuar actuando inclusive en presencia de un volumen intravascular disminuido lo cual puede conducir a un colapso circulatorio y azohemia prerrenal (insuficiencia renal).
  • 44. USOS Además, los diuréticos del asa se utilizan en el manejo a corto plazo y a largo plazo del edema asociado con insuficiencia cardíaca, la enfermedad renal y la hepática. Hipertensión arterial el valor de los diuréticos del asa como antihipertensivos está sobrestimado y deben considerarse alternativas de las tiazidas en el tratamiento crónico de la hipertensión sólo en pacientes con insuficiencia renal y diabetes mellitus .
  • 45. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES El consumo prolongado de diuréticos del asa exige el control periódico de electrolitos séricos. Los pacientes que tienen pérdidas adicionales de electrolitos (vómito diarrea ) que sufren insuficiencia renal o hepática y los ancianos son particularmente vulnerables a los desequilibrios hidroeléctricos serios.
  • 46. DIURÉTICOS OSMÓTICOS: MANITOL Cuando el manitol se encuentra en sangre aumenta la osmolaridad del plasma y por tanto extrae agua desde los compartimentos intersticial e intracelular, expande el espacio intravascular, inhibe la liberación de renina y disminuye la viscosidad sanguínea, luego se filtra por el glomérulo y ejerce sus funciones a nivel renal.
  • 47. Reacciones adversas y usos Las más frecuentes se relacionan con trastornos hidroelectrolíticos, la administración muy rápida puede causar sobre expansión del fluido extracelular con edema pulmonar o insuficiencia cardiaca aguda. Otros efectos frecuentes son vomito, cefalea y vértigo Edema cerebral y glaucoma agudo. Junto con la solución salina hipertonia, el manitol es parte de la osmoterapia util en el tratamiento del edema cerebral y la hipertensión enducraneana secundaria.
  • 48. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA Pertenece a este grupo la acetasolamida, la diclofenamida, la dorsolamida y la brinzolamida. La enzima anhidrasa carbónica se encuentra en muchos órganos, pero hasta hora solo tiene incidencia terapéutica, la inhibición de ella en riñón, eritrocitos, ojos y SNC dicha enzima cataliza la hidratación de CO2 para dar bicarbonato y protones.
  • 49. REACCIONES ADVERSAS Los efectos iniciales más frecuentes son: -Somnolencia, -Parestesia, -Trastornos GI -Miopía Sus usos prolongados pueden predisponer a la urulitiasis por precipitación de sales de calcio en orina alcalina.
  • 50. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES Deben vigilarse cuidadosamente su empleo en pacientes con desequilibrios hidroelectrolíticos, EPOC, acidosis respiratoria y diabetes.
  • 51.
  • 52. FÁRMACOS PARA LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Modifican el curso natural de las enfermedades , retardando su progreso y mejorando la calidad de vida de los pacientes. En efecto, el enfoque actual de la insuficiencia cardíaca como un síndrome neuroendocrino ocasiona un trastorno en la hemodinámica circulatoria llevando al desarrollo de medidas terapéuticas que controlan factores de riesgo y comorbilidad.
  • 53. BASES FISIOPATOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Alteraciones cardiovasculares (Cardiopatia isquemica.,Sobrecarga de presión o volumen,HTA,miocardiopatía ) Mecanorreceptores Señales neurobioquímicas Evita la disminución del gasto cardiaco Ley de Starling y respuesta neurohumoral Activación del simpático y Angiotensina II Corazón en un estado de hiperfusión compensatoria
  • 54. CAMBIOS HISTOLOGICOS Y BIOQUIMICOS  Desaparición de células contráctiles y de la vascularización, su reemplazo por tejido fibroso, con pérdida de la arquitectura histológica normal.  Anormalidades metabólicas y energéticas  Las proteínas contráctiles se vuelven de contracción y relajación lenta,  Disminuye la densidad de los receptores beta y alfa adrenérgicos.  Se trastorna la homeostasis del calcio.  Se producen citosinas inflamatorias y especies reactivas de oxigeno,  Se desacopla la excitación-contracción.
  • 55. INHIBIDORES DEL SISTEMA ANGIOTENSINA II  Tratamiento de la insuficiencia cardíaca de cualquier grado, inclusive la disfunción ventricular asintomática  Controlan la disfunción neurohormonal con evidentes efectos antirremodelación y cardioprotectores  Son vasodilatadores arteriales y venosos  Reducen las cargas sobre el corazón, mejoran su perfusión  Potencian los efectos de los diuréticos y ahorran potasio y magnesio.
  • 56. BETA-BLOQUEADORES:METOPROROL, CARVIDOLOL Usado para pacientes con insuficiencia cardíaca Reducen la frecuencia y el tiempo de la hospitalizaciones y disminuyen la mortalidad cardiovascular. Metoprolol y el carvedilol; bloqueante beta no selectivo con propiedades vasodilatadoras (por bloqueo alfa – 1) y antioxidantes. Los bloqueantes beta en la insuficiencia cardíaca crónica consiste en la iniciación de la terapia a muy bajas dosis ajustando las semanas, monitorizando la FC y el estado inotrópico
  • 57. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA: ESPIRONOLACTONA Y EPLERENONA Medidor de daño en órganos blanco ( corazón, vasos, riñon) y reguladores de la disfunción neuroendocrina , se han recomendado en pacientes con insuficiencia cardíaca clases lll y IV ( New York Heart Association) ,los antagonistas del receptor de aldosterona detienen la fibrosis miocárdica, revierten la remodelación cardíaca, mejoran la función ventricular.
  • 58. DIURETICOS DEL ASA Y TIAZIDAS ● Disminuyen la volemia ● Acentúan los trastornos electrolíticos y neurohormonales, al activar el sistema RAA, y el excesivo descenso del volumen intravascular puede hacer caer el gasto cardíaco.
  • 60. CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA 1. Las catecolaminas beta-agonistas( adrenalina, dopamina, dobutamina e ibopamina) 2. La fosfodiesterasa III convierte el AMPc en el AMP inactivo y así disminuye la actividad de la PKA. 3. La ATPasa Na+ - K+ regula las concentraciones intracelulares de sodio e, indirectamente, de calcio. 4. El levosimendan mejora la eficacia del Ca ++ intracelular al estimular su unión a la troponina C. 5. El istaroxime, además de inhibir la ATPasa Na+-K+, estimula la bomba de calcio del retículo sarcoplásmico mejorando el flujo del calcio.
  • 61. CATECOLAMINA BETA-AGONISTA ● la dopamina, la dobutamina, la adrenalina y la noradrenalina, se han empleado para dar soporte inotrópico a pacientes en condiciones médicas o quirúrgicas críticas, o en casos de insuficiencia cardíaca refractaria y terminal de pacientes candidatos a transplante de corazón. ● La dobutamina es un inotrópico con propiedades vasculares balanceadas de elección en la disfunción sistólica crítica ● La dopamina tiene efectos agonistas dopaminérgicos ( vasodilatador), beta – 1 ( inotrópico) y alfa 1 ( vasopresor) ● La epinefrina y la norepinefrina : potencia inotrópica y actividad presora. ● La ibopamina: se convierte en metil-dopamina después de su absorción oral
  • 62. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III; MILRINONA, INAMRINONA ● Son inodilatadores que aumentan la fuerza y velocidad de contracción miocárdica, tienen actividad lusitrópica (mejoran la relajación) y dilatan la musculatura lisa vascular con disminución de la precarga y la poscarga. ● La milrinona Tiene metabolismo hepático parcial y se elimina por orina un 85% ● Por aplicación endovenosa se presenta con frecuencia vómito, cólicos abdominales, anorexia y hipertensión.
  • 63. LEVOSIDEMAN ● Mejora la fracción de eyección y el gasto cardiaco, baja la precarga, la poscarga, y la presión arterial diastólica. ● Se metaboliza completamente en el hígado ● Se excreta por orina y heces. Sus efectos más importantes son las arritmias y la hipotensión.
  • 64. ISTAROXIME ● Agente luso-inotrópico ● mejora la contracción y la relajación cardíaca, lo que le da un potencial valor en la disfunción sistólica y diastólica.
  • 65. ACTIVADORES DE LA GUANIL CICLASA SOLUBLE: CINACIGUAT La enzima guanil ciclasa soluble (GCs) cataliza la conversión de GPT en GMPc, el cual actúa como segundo mensajero de un importante mecanismo de relajación del músculo liso vascular. Otros medicamentos útiles en la falla cardiaca  Ivabradine  hidralazina-isosorbide  Moduladores metabólicos:  trimetazidina tolvaptan  Riociguat
  • 66.
  • 67. ANTIARRITMICOS Grupos de fármacos muy diferentes entre si con la característica de suprimir, bloquear las alteraciones del ritmo cardíaco
  • 71. BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO