SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES FARMACOLÓGICASPARA EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA II Parte. Universidad de OrienteHospital Universitario Dr.ManuelNuñez TovarDepartamento de medicina interna Expositor: Dr. José M Pimentel Tutor: Dra. Rosa Gonzalez
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL El riesgo anual de ictus en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (IC) es del 1,5% frente al 0,5% en la población general, lo que nos indica que la IC es un factor de riesgo que favorece los fenómenos tromboembólicos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL En un metanálisis que revisa varios estudios retrospectivos que valoran la utilidad de la antiagregación o anticoagulación en estos pacientes se describe que aquellos que reciben algún tipo de tratamiento antiagregante(AAS, dipiridamol o ambos) tenían una incidencia de eventos tromboembólicos del 0,5/100 pacientes-año frente a 2,7 eventos/100 pacientes-año en los que no recibían ningún tratamiento (resultados de los estudios V-HeFT I), mientras que en el V-HeFT II los resultados fueron 1,6 frente a 2,1 eventos/100 pacientes-año.
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL En otros estudios descritos en el metanálisis, como son el SOLVD y el SAVE hubo una reducción de mortalidad cardiovascular y eventos tromboembólicos; sin embargo, no se realizó comparación entre los efectos de la antiagregación y la anticoagulación.
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL Un último estudio retrospectivo que se describe (PROMISE) en pacientes con baja fracción de eyección el AAS no previene eventos tromboembólicos, mientras que la anticoagulación sí los reduce, especialmente en los de muy baja fracción de eyección.
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL El único estudio prospectivo que compara los resultados de emplear anticoagulación o antiagregación con AAS o clopidogrel o ambos en pacientes con ICC clase II-IV de la NYHA con FE < 30% es el estudio WATCH95, que se cerró prematuramente por falta de inclusión de pacientes y los resultados con los que participaron no están disponibles.
Resumen de las evidencias • Algunos estudios retrospectivos sugieren que los antiagregantes pueden tener algún pequeño beneficio en los pacientes con IC sin otros factores de riesgo cardiovascular asociados (NE-III). Recomendaciones • En pacientes con IC en ritmo sinusal, sin otros factores de riesgo cardiovascular, no se aconseja tratamiento antiagregante
RECOMENDACIÓN PARA EL USO DE DIURETICOS Indicación clase I. En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática; diuréticos de asa o tiazidicos. Uso de espironolactona 25 mg vood en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y deterioro de la función sistólica. Aumento de dosis, tratamiento combinado o administración endovenosa en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.
RECOMENDACIÓN PARA EL USO DE DIURETICOS Indicación clase II  Indicación de diuréticos ahorradores de potasio para prevenir la hipokalemia. Indicación clase III.  Diureticos en pacientes con disfunción sistolica, sin sintomas de insuficiencia cardiaca.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Estuardo Lémus
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBERHTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBERHospital Guadix
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
Daniela Fajardo
 
Stroke anticuagulation
Stroke anticuagulationStroke anticuagulation
Stroke anticuagulation
EDUARDO RODELO
 
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Sociedad Española de Cardiología
 
Presentacion 14 10 08
Presentacion 14 10 08Presentacion 14 10 08
Presentacion 14 10 08
Cristian Fontecilla
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014fredywatts
 
Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...
Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...
Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...
Sociedad Española de Cardiología
 
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Génesis Cedeño
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Alvaro Gudiño
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
ramolina22
 
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Sociedad Española de Cardiología
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (18)

Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Ischemia trial.
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
 
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBERHTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
 
Stroke anticuagulation
Stroke anticuagulationStroke anticuagulation
Stroke anticuagulation
 
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
 
Presentacion 14 10 08
Presentacion 14 10 08Presentacion 14 10 08
Presentacion 14 10 08
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014
 
Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...
Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...
Anticoagulación del paciente anciano pluripatológico con fibrilación auricula...
 
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
 
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
Antiagregantes Plaquetarios en anestesiologia. ASA CLOPIDOGREL, Riesgo Trombo...
 
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 

Destacado

Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
ivan3108
 
Te sientes identificado?
Te sientes identificado?Te sientes identificado?
Te sientes identificado?
wayaway
 
Formulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbFormulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbtomascaballero
 
La responsabilidad de los medios de comunicación
La responsabilidad de los medios de comunicaciónLa responsabilidad de los medios de comunicación
La responsabilidad de los medios de comunicaciónB-E-T-Y
 
Porcentaje de microorganismos productores de energia
Porcentaje de microorganismos productores de energiaPorcentaje de microorganismos productores de energia
Porcentaje de microorganismos productores de energiaYesica Fiquitiva
 
Variables separadas
Variables separadasVariables separadas
Variables separadasonuno
 
Tribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos bandaTribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos banda
Kwendu
 
Presentacion atenas
Presentacion atenasPresentacion atenas
Presentacion atenas
Xx-Jara95-xX
 
Metodo de estudio ruddy
Metodo de estudio ruddyMetodo de estudio ruddy
Metodo de estudio ruddy
ruddytriana
 
Imagen e innovacion porque internet
Imagen e innovacion porque internetImagen e innovacion porque internet
Imagen e innovacion porque internetimagenEinnovacion
 
Webinar juliocamarena googleadwords
Webinar juliocamarena googleadwordsWebinar juliocamarena googleadwords
Webinar juliocamarena googleadwordserasocial
 
Dispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datosDispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datosaylinh
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionkanchue
 
Proyecto video
Proyecto videoProyecto video
Proyecto video
JHAM PAPALE
 
Actividad numero 2 del segundo periodo
Actividad numero 2 del segundo periodoActividad numero 2 del segundo periodo
Actividad numero 2 del segundo periodoAndrea Gonzalez
 

Destacado (20)

Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
 
Te sientes identificado?
Te sientes identificado?Te sientes identificado?
Te sientes identificado?
 
Formulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºbFormulación y nomenclatura química 3ºb
Formulación y nomenclatura química 3ºb
 
Travajo
TravajoTravajo
Travajo
 
La responsabilidad de los medios de comunicación
La responsabilidad de los medios de comunicaciónLa responsabilidad de los medios de comunicación
La responsabilidad de los medios de comunicación
 
Porcentaje de microorganismos productores de energia
Porcentaje de microorganismos productores de energiaPorcentaje de microorganismos productores de energia
Porcentaje de microorganismos productores de energia
 
Variables separadas
Variables separadasVariables separadas
Variables separadas
 
Tribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos bandaTribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos banda
 
Presentacion atenas
Presentacion atenasPresentacion atenas
Presentacion atenas
 
Metodo de estudio ruddy
Metodo de estudio ruddyMetodo de estudio ruddy
Metodo de estudio ruddy
 
Ernani
ErnaniErnani
Ernani
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Imagen e innovacion porque internet
Imagen e innovacion porque internetImagen e innovacion porque internet
Imagen e innovacion porque internet
 
Webinar juliocamarena googleadwords
Webinar juliocamarena googleadwordsWebinar juliocamarena googleadwords
Webinar juliocamarena googleadwords
 
Dispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datosDispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datos
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Proyecto video
Proyecto videoProyecto video
Proyecto video
 
Cartas de amor[1]
Cartas de amor[1]Cartas de amor[1]
Cartas de amor[1]
 
n5
n5n5
n5
 
Actividad numero 2 del segundo periodo
Actividad numero 2 del segundo periodoActividad numero 2 del segundo periodo
Actividad numero 2 del segundo periodo
 

Similar a Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.

Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Tusitala51
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
FranciscoJosMarquezP
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
JamilethNuez1
 
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Sociedad Española de Cardiología
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
cperezna
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
Yul Cruz Cusihualpa
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
UACH, Valdivia
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
JamilethNuez1
 
Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118
PinceladasMedicamento
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
josemauriciojaldinte
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoJavier Rezola
 

Similar a Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii. (20)

Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
 
Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
GFIB_Antiagregantes
GFIB_AntiagregantesGFIB_Antiagregantes
GFIB_Antiagregantes
 
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 
IECAS
IECASIECAS
IECAS
 
Clase menarini si
Clase menarini siClase menarini si
Clase menarini si
 
IECAS
IECASIECAS
IECAS
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118Pinceladas 20211118
Pinceladas 20211118
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
 

Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.

  • 1. BASES FARMACOLÓGICASPARA EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA II Parte. Universidad de OrienteHospital Universitario Dr.ManuelNuñez TovarDepartamento de medicina interna Expositor: Dr. José M Pimentel Tutor: Dra. Rosa Gonzalez
  • 2. INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL El riesgo anual de ictus en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (IC) es del 1,5% frente al 0,5% en la población general, lo que nos indica que la IC es un factor de riesgo que favorece los fenómenos tromboembólicos.
  • 3. INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL En un metanálisis que revisa varios estudios retrospectivos que valoran la utilidad de la antiagregación o anticoagulación en estos pacientes se describe que aquellos que reciben algún tipo de tratamiento antiagregante(AAS, dipiridamol o ambos) tenían una incidencia de eventos tromboembólicos del 0,5/100 pacientes-año frente a 2,7 eventos/100 pacientes-año en los que no recibían ningún tratamiento (resultados de los estudios V-HeFT I), mientras que en el V-HeFT II los resultados fueron 1,6 frente a 2,1 eventos/100 pacientes-año.
  • 4. INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL En otros estudios descritos en el metanálisis, como son el SOLVD y el SAVE hubo una reducción de mortalidad cardiovascular y eventos tromboembólicos; sin embargo, no se realizó comparación entre los efectos de la antiagregación y la anticoagulación.
  • 5. INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL Un último estudio retrospectivo que se describe (PROMISE) en pacientes con baja fracción de eyección el AAS no previene eventos tromboembólicos, mientras que la anticoagulación sí los reduce, especialmente en los de muy baja fracción de eyección.
  • 6. INSUFICIENCIA CARDÍACA EN RITMO SINUSAL El único estudio prospectivo que compara los resultados de emplear anticoagulación o antiagregación con AAS o clopidogrel o ambos en pacientes con ICC clase II-IV de la NYHA con FE < 30% es el estudio WATCH95, que se cerró prematuramente por falta de inclusión de pacientes y los resultados con los que participaron no están disponibles.
  • 7. Resumen de las evidencias • Algunos estudios retrospectivos sugieren que los antiagregantes pueden tener algún pequeño beneficio en los pacientes con IC sin otros factores de riesgo cardiovascular asociados (NE-III). Recomendaciones • En pacientes con IC en ritmo sinusal, sin otros factores de riesgo cardiovascular, no se aconseja tratamiento antiagregante
  • 8. RECOMENDACIÓN PARA EL USO DE DIURETICOS Indicación clase I. En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática; diuréticos de asa o tiazidicos. Uso de espironolactona 25 mg vood en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y deterioro de la función sistólica. Aumento de dosis, tratamiento combinado o administración endovenosa en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.
  • 9. RECOMENDACIÓN PARA EL USO DE DIURETICOS Indicación clase II Indicación de diuréticos ahorradores de potasio para prevenir la hipokalemia. Indicación clase III. Diureticos en pacientes con disfunción sistolica, sin sintomas de insuficiencia cardiaca.
  • 10. Gracias por su atención