SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN FIBRILACIÓN AURICULAR Mariano Torres Gómez Paracuellos, Abril 2010.
DEFINICIÓN Y PREVALENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnóstico diferencial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Formas crónicas de FA:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de cardiopatía asociados con FA : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS TERAPEUTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
1. CONTROL DE LA FRECUENCIA VENTRICULAR El primer paso en el tratamiento de la FA es  enlentecer  la frecuencia ventricular. En pacientes con sistemas de conducción intactos puede llegar a ser de  130 a 200 latidos  por minuto.  Es importante controlar la frecuencia ventricular para mejorar los síntomas del paciente y para prevenir la  miocardiopatía  inducida por la taquicardia.
Síntomas de FV rápida ,[object Object],[object Object],[object Object]
Posibilidades terapéuticas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento fclo. FV rápida ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Métodos no farmacológicos para controlar la frecuencia ventricular  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. REVERTIR Y MANTENER EL RITMO SINUSAL   El síntoma clásico de la FA es la presencia de palpitaciones rápidas e irregulares. En la práctica, los pacientes se quejan de disnea o intolerancia al ejercicio. Alrededor del 50% de los pacientes con FA de reciente comienzo revertirán espontáneamente a ritmo sinusal en 24-48 horas.
Ventajas  de revertir la FA a ritmo sinusal  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cardioversión farmacológica La conversión de FA a ritmo sinusal puede conseguirse con fármacos antiarrítmicos de las clases I y III de Vaughan Williams. La selección del antiarrítmico debe ser individualizada.  Fcos. utilizados: Quinidina, procainamida, disopiramida, propafenona, flecainida, sotalol y amiodarona.
Riesgos de la cardioversión La proarritmia es el riesgo más importante asociado con los antiarrítmicos.  Los pacientes con cardiopatía, especialmente aquellos que cursan con ICC tienen mayor riesgo, por lo que se recomienda su ingreso para iniciar el tratamiento.
Cardioversión no farmacológica   La cardioversión eléctrica de la FA es muy efectiva y está infrautilizada. El índice de éxito de un primer choque puede ser del 90% si se utilizan energías de al menos 200 julios. La administración de fármacos antiarrítmicos antes o poco después de la cardioversión puede ser útil para prevenir una recurrencia inmediata.
Limitaciones de cardioversión La recurrencia de la F. A. es frecuente. F.A. de larga duración, con aurículas grandes o con fallos previos a múltiples fármacos. En estos casos se debe considerar el control de la frecuencia ventricular con digoxina, verapamil, diltiazem o betabloqueantes y la prevención de los tromboembolismos.
3. PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMOS   Estratificar a los pacientes con FA en  alto y bajo riesgo de tromboembolismo  es crucial para  efectuar una profilaxis antitrombótica.
Predictores de riesgo:   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Pacientes con alguna de estas variables clínicas tienen un riesgo alto (5-7% al año) de tromboembolismo.  En pacientes menores de 65 años sin otro factor de riesgo el índice de ictus es de 1% al año y este riesgo no parece que disminuya con la anticoagulación.
Bases de la anticoagulación ,[object Object],[object Object],[object Object]
La eficacia de la aspirina es menos clara.  SPAF III comparó pacientes con FA de alto riesgo, warfarina (INR 2-3) con una combinación de 325 mg. de aspirina al día y una dosis muy baja de warfarina (INR 1,2-1,5). La warfarina (INR 2-3) dio lugar a una reducción de más de dos tercios en el índice de eventos embólicos. La aspirina tiene un efecto profilactico mayor sobre los ictus no cardioembólicos que sobre los presuntamente cardioembólicos.
Conclusiones ACO vs Aspirina ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Papel del médico de AP ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Pruebas complementarias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RESUMEN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Las Sesiones de San Blas
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
Alejandro Granada Valderrama
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
Sergio Butman
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Melanny Avendaño Alvarado
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Destacado

Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fibrilación auricular emi 2015
Fibrilación auricular emi 2015Fibrilación auricular emi 2015
Fibrilación auricular emi 2015
Emiliano Lafargue
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
UACH, Valdivia
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
julian2905
 

Destacado (8)

Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fibrilación auricular emi 2015
Fibrilación auricular emi 2015Fibrilación auricular emi 2015
Fibrilación auricular emi 2015
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 

Similar a FIBRILACIÓN AURICULAR

Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
cperezna
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
Jullyana Vasconcellos
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
Jullyana Vasconcellos
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
Beniroma
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
Rodrygo Eulate
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Beniroma
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
MEDICINE VALE´S
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Jorge Espinoza Rojas
 
Aantiarritmicos
AantiarritmicosAantiarritmicos
Aantiarritmicos
Percy calderon vilchez
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019
resistentesovd
 

Similar a FIBRILACIÓN AURICULAR (20)

Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Aantiarritmicos
AantiarritmicosAantiarritmicos
Aantiarritmicos
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019
 

FIBRILACIÓN AURICULAR

  • 1. REVISIÓN FIBRILACIÓN AURICULAR Mariano Torres Gómez Paracuellos, Abril 2010.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1. CONTROL DE LA FRECUENCIA VENTRICULAR El primer paso en el tratamiento de la FA es enlentecer la frecuencia ventricular. En pacientes con sistemas de conducción intactos puede llegar a ser de 130 a 200 latidos por minuto. Es importante controlar la frecuencia ventricular para mejorar los síntomas del paciente y para prevenir la miocardiopatía inducida por la taquicardia.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 2. REVERTIR Y MANTENER EL RITMO SINUSAL El síntoma clásico de la FA es la presencia de palpitaciones rápidas e irregulares. En la práctica, los pacientes se quejan de disnea o intolerancia al ejercicio. Alrededor del 50% de los pacientes con FA de reciente comienzo revertirán espontáneamente a ritmo sinusal en 24-48 horas.
  • 15.
  • 16. Cardioversión farmacológica La conversión de FA a ritmo sinusal puede conseguirse con fármacos antiarrítmicos de las clases I y III de Vaughan Williams. La selección del antiarrítmico debe ser individualizada. Fcos. utilizados: Quinidina, procainamida, disopiramida, propafenona, flecainida, sotalol y amiodarona.
  • 17. Riesgos de la cardioversión La proarritmia es el riesgo más importante asociado con los antiarrítmicos. Los pacientes con cardiopatía, especialmente aquellos que cursan con ICC tienen mayor riesgo, por lo que se recomienda su ingreso para iniciar el tratamiento.
  • 18. Cardioversión no farmacológica La cardioversión eléctrica de la FA es muy efectiva y está infrautilizada. El índice de éxito de un primer choque puede ser del 90% si se utilizan energías de al menos 200 julios. La administración de fármacos antiarrítmicos antes o poco después de la cardioversión puede ser útil para prevenir una recurrencia inmediata.
  • 19. Limitaciones de cardioversión La recurrencia de la F. A. es frecuente. F.A. de larga duración, con aurículas grandes o con fallos previos a múltiples fármacos. En estos casos se debe considerar el control de la frecuencia ventricular con digoxina, verapamil, diltiazem o betabloqueantes y la prevención de los tromboembolismos.
  • 20. 3. PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMOS Estratificar a los pacientes con FA en alto y bajo riesgo de tromboembolismo es crucial para efectuar una profilaxis antitrombótica.
  • 21.
  • 22. Pacientes con alguna de estas variables clínicas tienen un riesgo alto (5-7% al año) de tromboembolismo. En pacientes menores de 65 años sin otro factor de riesgo el índice de ictus es de 1% al año y este riesgo no parece que disminuya con la anticoagulación.
  • 23.
  • 24. La eficacia de la aspirina es menos clara. SPAF III comparó pacientes con FA de alto riesgo, warfarina (INR 2-3) con una combinación de 325 mg. de aspirina al día y una dosis muy baja de warfarina (INR 1,2-1,5). La warfarina (INR 2-3) dio lugar a una reducción de más de dos tercios en el índice de eventos embólicos. La aspirina tiene un efecto profilactico mayor sobre los ictus no cardioembólicos que sobre los presuntamente cardioembólicos.
  • 25.
  • 26.  
  • 27.
  • 28.
  • 29.