SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y 
Tratamiento del 
Accidente 
Cerebrovascular 
Dra. Jeinny Maroto Fernández 
Análisis tomado de Braunwald, Tratado de Cardiología
Estadísticas 
Más del 25% de los supervivientes a un AVC que son >65 años permanecen 
internados en centros asistenciales 6 meses después del evento. 
Más del 60% de las muertes relacionadas con AVC ocurren en mujeres y 
estas sufren mayor discapacidad residual. 
Más de 1/3 de los AVC se registran en menores de 65 años. 
Cerca del 77% de los AVC son el primer episodio cardiovascular que sufre el 
paciente. 
Dependiendo de la raza, etnia y edad, entre el 10 y 30% de los 
supervivientes padecerán un 2° AVC en los próximos 5 años.
Accidente Isquémico Transitorio 
“EPISODIO BREVE DE DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA, CONSECUENCIA DE UNA 
ISQUEMIA FOCAL ENCEFÁLICA O RETINIANA, CON SÍNTOMAS QUE GENERALMENTE 
DURAN MENOS DE UNA HORA Y SIN SIGNOS RADIOLÓGICASO DE INFARTO” 
 El riesgo después de una AIT es de hasta un 10,5% en los primeros 90 días, con 
el mayor riesgo en la primera semana.
ABCD2: Riesgo de ACV a corto plazo tras un AIT. 
Factor Puntos 
Edad ≥ 60 años (Age) 1 
Presión arterial ≥140/90 (BP) 1 
Datos Clínicos 
Dificultad para hablar, si pérdida 
de fuerza 
1 
Pérdida de fuerza unilateral 2 
Diabetes 1 
Duración 
0-59 min 1 
≥60 min 2 
Puntuación de 0 a 3: Riesgo bajo (1%) 
Puntuación de 4 o 5: Riesgo Moderado (4%) 
Puntuación de 6 o 7: Riesgo alto (8%) 
*primeros 2 días después del evento
Tratamiento Médico para la prevención 
del Evento Cerebrovascular
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Prevención 
Primaria 
 Debe considerarse en el contexto del riesgo global que el paciente 
presenta de sufrir episodios cardiovasculares y AVC. 
 No hay pruebas que indiquen que la antiagregación disminuye la 
incidencia de AVC en personas de bajo riesgo.
El beneficio del AAS en profilaxis primaria 
cardiovascular supera su riesgo asociado de 
complicaciones hemorrágicas en personas con 
riesgo de episodios cardiacos coronarios del 6-10% 
a 10ª, pero no reduce el riesgo de AVC en 
hombres. 
En el Women’s Health Study no se observó una 
reducción de riesgo en el infarto de miocardio no 
mortal, AVC no mortal o muerte CV, la incidencia 
de AVC disminuyó en 17 
%, aunque la incidencia de hemorragias aumentó. 
Se puede considerar el uso de AAS en mujeres 
cuyo riesgo de AVC supera el riesgo asociado a 
hemorragias.
 Pacientes con Fibrilación Auricular que presentan riesgo 
elevado de embolización sistémica se recomienda 
generalmente la anticoagulación. 
 Si estos pacientes no son candidatos a anticoagulación, se 
podría usar la combinación de AAS + clopidogrel. 
 Esta combinación aumenta el riesgo de complicaciones 
hemorrágicas graves.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: 
Prevención Secundaria 
 El AAS disminuye alrededor de un 18% el riesgo de recidiva del ACV en 
personas con ACV isquémico no producido por embolia cardiaca. (Dosis 
mínima eficaz de 50 mg/día). 
 El Dipiridamol, de liberación sostenida (200mg BID) es tan efectivo como el 
AAS, con reducción de riesgo mayor (37%) cuando se usan ambos fármacos 
juntos. 
 El AAS y el copidogrel no deberían utilizarse en combinación para la profilaxis 
de ACV en pacientes de alto riesgo o los que han sufrido uno reciente. 
La dosis total de AAS (50 mg/día) es inferior a la 
dosis que se ha demostrado eficaz en la 
profilaxis cardiaca, por lo que se puede añadir 
una dosis opcional de ASS.
ANTICOAGULACIÓN: Prevención Primaria 
 Se ha demostrado que la combinación de AAS + Copidogrel es inferior a la 
warfarina en la prevención de AVC en pacientes con fibrilación auricular. 
Copidogrel más AAS en comparación con 
anticoagulación en pacientes con fibrilación 
auricular y riesgo de AVC 
Clopidogrel plus aspirin versus oral anticoagulation for atrial fibrillation in 
the Atrial fibrillation Clopidogrel Trial with Irbesartan for prevention of 
Vascular Events (ACTIVE W): a randomised controlled trial 
The ACTIVE Writing Group on behalf of the ACTIVE Investigators 
The Lancet - 10 June 2006 ( Vol. 367, Issue 9526, Pages 1903-1912 ) 
DOI: 10.1016/S0140-6736(06)68845-4 
http://strokenotes.pbworks.com/w/file/fetch/48014960/ACTIVE-W%20- 
%20Lancet%202006.pdf
ANTICOAGULACIÓN: Prevención 
Secundaria 
• Datos dudosos. 
• Los beneficios no 
superan los riesgos 
de complicaciones 
hemorrágicas 
asociadas a 
warfarina. 
Pacientes 
sin 
Fibrilación 
Auricular
Estudio WARSS: Warfarin-Aspirin 
Recurrent Stroke Study 
 En pacientes con AVC no producido por embolia de origen cardiaco, comparó 
de forma directa la warfarina (INR 2-3) con el AAS (325mg/d). 
 Se halló una ventaja no significativa asociada al tratamiento con AAS (tasa de 
rediciva o muerte de 17,8% en el grupo de warfarina, frente a un 16% en el 
grupo de AAS P=0,25) 
 La warfarina tiene mayor coste y precisa mayor monitorización, por lo que no 
hay ninguna razón para emplear este fármaco con esta indicación. 
WARSS: http://stroke.ahajournals.org/content/33/6/1723.full
ANTICOAGULACIÓN: Prevención Secundaria 
Pacientes con ICC y Baja 
Fracción de Eyección 
Estudio WATCH: The Warfarin and 
Antiplatelet Therapy in Chronic Heart 
Failure 
No se demostró que la warfarina o el 
copidogrel fuesen superiores al AAS para 
la prevención de ACV en pacientes con 
ICC y baja fracción de eyección 
Documento completo: http://circ.ahajournals.org/content/119/12/1616.full.pdf+html
Coagulopatías 
• Antiphospholipid Antibody Stroke Study 
(APASS): 41% de pacientes tenían Ac 
antifosfolipídicos positivos. 
• No hubo diferencia entre los 
participantes con AC antifosfolipídicos 
tratados con AAS y los tratados con 
Warfarina. 
Coagulopatías 
Hereditarias 
• Si sufren un AVC o un AIT y cumplen los 
criterios de síndrome de anticuerpos 
antifosfolipídicos, deben ser tratados 
con Warfarina. 
Coagulopatía 
Subyacente
PREVENCION PRIMARIA: Inhibidores de la 
HMG-CoA reductasa 
 Las estatinas disminuyen la incidencia de un primer ACV en pacientes 
de riesgo. 
 Cada 40mg/dl de disminución del colesterol asociado a lipoproteína 
de baja densidad (LDL) se asocia a una disminución del riesgo de sufrir 
un primer ACV del 21,1%.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Inhibidores 
de la HMG-CoA reductasa 
Heart Protection Study 
(HPS) 
Sujetos con antecendentes de 
ACV tratados con estatinas o 
con placebo 
La estatina redujo en 20% la 
frecuencia de ECVM, pero no 
disminuyó el riesgo de ACV 
redicivante* 
Stroke Prevention with 
Aggresive Reduction in 
Cholesterol Levels (SPARCL) 
Placebo o estatina a altas dosis 
a ptes que en los 6 meses 
previos sufrió un AIT o ACV no 
relacionado con embolia de 
origen cardiaco y sin CI. 
Estatinas: Reducción Relativa 
de 16% en la incidencia de ACV 
letal o no letal. Más reducción 
relativa de 35% de incidencia de 
episodios coronarios mayores. 
HPS: 
http://www.ctsu.ox.ac.uk/~ 
hps/pubs/Lancet%20361;200 
5-16.pdf 
SPARCL: 
http://stroke.ahajournals.or 
g/content/40/4/1405.full.pd 
f+html
PREVENCIÓN PRIMARIA: Antihipertensivos 
 El inicio del tratamiento antihipertensivo a partir de un umbral de PAD 
≥ 90 mm Hg reduce el riesgo de episodios cerebrovasculares, 
insuficiencia cardíaca y mortalidad global. Según el estudio HOT, el 
beneficio no se mantiene si se trata de reducir la PAD a ≤ 80 mm Hg. 
 El tratamiento de la hipertensión con fármacos antihipertensivos 
reduce los episodios cardiovasculares o cerebrovasculares y la 
mortalidad. Se emplearon diuréticos tiacídicos comparados con 
placebo. Estudios: A Cooperative Trial, HDFP y SHEP.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Antihipertensivos 
 El tratamiento antihipertensivo, se asocia con reducciones 
significativas en: 
 Total de recidivas de ACV (24%). 
 Recidivas no letales de ACV (21%). 
 Infarto Miocardio (21%). 
 Episodios vasculares Totales (21%). 
 Reducción de recidiva con: 
 Diuréticos 32% 
 Diuréticos asociados a IECAs 45% 
Rashid P, Leonardi-Bee J, Bath P: Blood pressure reduction and secondary prevention of stroke and other vascular events: A 
systemic review. Stroke 34:2742,2033 Disponible online: http://stroke.ahajournals.org/content/34/11/2741.long
Heart Outcomes 
Prevention Evaluation 
(HOPE) 
IECA frente a placebo en 
pacientes de alto riesgo 
Reducción de un 24% en la 
incidencia de ACV, IM o 
muerte vascular ente 1013 
pacientes con 
antecedente de ACV O AIT. 
Perindopril Protection 
Against Recurrent Stroke 
Study (PROGRESS) 
IECA solo o asignado a un 
diurético “indipamida”, 
en pacientes hipertensos y 
normotensos. 
La combinación que 
redujo la presión arterial 
una media de 12/5mmHg, 
redujo el riesgo de 
recidiva de ACV en 45% . 
HOPE: http://stroke.ahajournals.org/content/34/11/2741.long 
PROGRESS: http://www.eoinobrien.org/wp-content/uploads/2007/08/progressregional-characteristics-2000.pdf
TRATAMIENTO DEL ACCIDENTE 
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO
Activador del plasminógeno tisular 
recombinante Intravenoso (rt-PA) 
 Único tratamiento específico para el ACV isquémico agudo 
aprobado por la FDA. 
 El tratamiento en enfermos adecuados se asocia a un 
aumento absoluto de 13%(32% relativo) de pacientes libres 
de discapacidad a los 3 meses. 
 Se asocia a un riesgo incrementado de hemorragia 
intracraneal, sin embargo el resultado global es 
beneficioso aun incluyendo estos episodios adversos.
 El tp-AR debe administrarse en las primeras 3 horas tras el 
inicio de los síntomas: 
 El paciente debe ser trasladado inmediatamente a un centro 
especializado. 
 En las primeras 2 horas deben llevarse a cabo las 
evaluaciones (TAC). 
 En la 3° hora se debe administrar el tratamiento.
Características de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico susceptibles de 
tratamiento con t-PA intravenosos en las primeras 3 horas desde el inicio de los síntomas 
Diagnóstico de ACV isquémico con déficit neurológico medible 
Los signos neurológicos no ceden de manera espontánea 
Los signos neurológicos no son menores o aislados 
Se debe tener precaución en el tratamiento de pacientes con déficit importante 
Los síntomas del ACV no son sugestivos de hemorragia subaracnoidea 
Aparición de los síntomas <3h antes de comenzar el tratamiento 
Sin antecedentes de infarto de miocardio en los 3 meses previos 
Sin antecedentes de hemorragia digestiva o urinaria en los 21 días previos 
Sin antecedentes de cirugía mayor en los 14 días previos 
Sin antecedentes de punción arterial en un sitio no compresible en los últimos 7 días 
Sin antecedentes de hemorragia intracraneal previa 
Presión arterial no elevada (sistólica >185mmHg, diastólica >110mmHg ) 
Sin signos de hemorragia activa o traumatismo agudo (fractura) en la exploración 
Sin tratamiento anticoagulante oral, o si lo toma INR <1,7 
Si se ha administrado heparina en las 48h previas, el valor de TTPa debe estar en el rango normal 
Recuento de plaquetas >100.000 mm3 
Concentración de Glucosa en sangre >50mg/dl 
Ausencia de crisis comiciales con alteraciones neurológicas postictales residuales 
La TC no muestra un infarto multilobular (hipodensidad en un tercio de los hemisferios cerebrales) 
El paciente y/o la familia entienden los riesgos y beneficios potenciales del tratamiento 
Criterios de exclusión adicionales para los pacientes que son candidatos para tratamiento entre 3 y 
4,5 horas desde el inicio de los síntomas 
Mayores de 80 años 
Tratamiento con anticoagulantes orales, independientemente del INR 
Puntuación NIHSS >25 
Antecedentes de ACV o diabetes 
NIHSS, es cala de ACV de los NIH.
Tratamiento Endovascular 
 Permite la visualización directa de los coágulos y la 
administración localizada en lugar de sistémica de los 
agentes trombolíticos, así como la posibiliada de provocar 
la rotura mecánica del coágulo. 
 Pacientes seleccionados que no pueden ser tratados con 
un fármaco trombolítico.
Anticoagulación y Antiagregación plaquetaria 
 Existen pocas indicaciones. 
 No se recomienda la utilización de anticoagulación 
urgente para la mejora de los resultados neurológicos o la 
prevención de la recidiva precoz del ACV. 
 No se recomienda el inicio de Tx anticoagulante dentro de 
las primeras 24 horas de tx con rt-PA. 
 El uso de AAS en las primeras 48h puede ser beneficioso, 
en fase aguda.
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL 
 En pacientes en los que se ha administrado un 
trombolítico, la hipertensión debe ser tratada 
agresivamente para reducir el riesgo de 
complicaciones hemorrágicas. 
 La autorregulación cerebral mantiene el flujo 
sanguíneo cerebral constante pese a las 
fluctuaciones en la Presión Arterial Sistémica.
Flujo Sanguíneo Cerebral 
FSC: PAM 
RCV 
PAM: Presión arterial media. 
RCV: Resistencia cerebrovascular. 
La Disminución de la PAM lleva a dilatación de las 
arteriolas cerebrales, manteniendo el FSC 
constante.
Autorregulación del Flujo Cerebral 
MAYOR ISQUEMIA 
Acidosis 
local 
Vasodilatación 
máxima 
↓ PAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACV Hemorrágico
ACV HemorrágicoACV Hemorrágico
ACV Hemorrágico
EdgarFigueroa96
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
Ana Angel
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el anciano
ximojuan35
 
Tromboliticos
Tromboliticos Tromboliticos
Tromboliticos
eddynoy velasquez
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatiaxelaleph
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Rhanniel Villar
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jazmin C. Leyva
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
Nombre Apellidos
 
SÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICOSÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICO
LesusJN
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 

La actualidad más candente (20)

ACV Hemorrágico
ACV HemorrágicoACV Hemorrágico
ACV Hemorrágico
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el anciano
 
Tromboliticos
Tromboliticos Tromboliticos
Tromboliticos
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
 
SÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICOSÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICO
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 

Similar a Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular

Prevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acvPrevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acvwicorey
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Andrés Ebensperger
 
stroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionstroke y fibrilacion
stroke y fibrilacion
enrique paz
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
cerebrodeiguana
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
Andrea Celemin
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptxEXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
CelsoMercado2
 
Novedades ACOD y PCI
Novedades ACOD y PCINovedades ACOD y PCI
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
josemauriciojaldinte
 
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primariaOjo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
udmfycdc
 
Ateneo 01-09-10
Ateneo 01-09-10Ateneo 01-09-10
Ateneo 01-09-10nachirc
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan35
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Estuardo Lémus
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
UACH, Valdivia
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKEFIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
enrique paz
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011nachirc
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
JamilethNuez1
 

Similar a Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular (20)

Prevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acvPrevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acv
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
stroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionstroke y fibrilacion
stroke y fibrilacion
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptxEXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
 
Novedades ACOD y PCI
Novedades ACOD y PCINovedades ACOD y PCI
Novedades ACOD y PCI
 
GFIB_Antiagregantes
GFIB_AntiagregantesGFIB_Antiagregantes
GFIB_Antiagregantes
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
 
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primariaOjo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
 
Ateneo 01-09-10
Ateneo 01-09-10Ateneo 01-09-10
Ateneo 01-09-10
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKEFIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 

Más de Jeinny Maroto Fernández

Síncope
SíncopeSíncope
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Jeinny Maroto Fernández
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Jeinny Maroto Fernández
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 

Más de Jeinny Maroto Fernández (6)

Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular

  • 1. Prevención y Tratamiento del Accidente Cerebrovascular Dra. Jeinny Maroto Fernández Análisis tomado de Braunwald, Tratado de Cardiología
  • 2. Estadísticas Más del 25% de los supervivientes a un AVC que son >65 años permanecen internados en centros asistenciales 6 meses después del evento. Más del 60% de las muertes relacionadas con AVC ocurren en mujeres y estas sufren mayor discapacidad residual. Más de 1/3 de los AVC se registran en menores de 65 años. Cerca del 77% de los AVC son el primer episodio cardiovascular que sufre el paciente. Dependiendo de la raza, etnia y edad, entre el 10 y 30% de los supervivientes padecerán un 2° AVC en los próximos 5 años.
  • 3. Accidente Isquémico Transitorio “EPISODIO BREVE DE DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA, CONSECUENCIA DE UNA ISQUEMIA FOCAL ENCEFÁLICA O RETINIANA, CON SÍNTOMAS QUE GENERALMENTE DURAN MENOS DE UNA HORA Y SIN SIGNOS RADIOLÓGICASO DE INFARTO”  El riesgo después de una AIT es de hasta un 10,5% en los primeros 90 días, con el mayor riesgo en la primera semana.
  • 4. ABCD2: Riesgo de ACV a corto plazo tras un AIT. Factor Puntos Edad ≥ 60 años (Age) 1 Presión arterial ≥140/90 (BP) 1 Datos Clínicos Dificultad para hablar, si pérdida de fuerza 1 Pérdida de fuerza unilateral 2 Diabetes 1 Duración 0-59 min 1 ≥60 min 2 Puntuación de 0 a 3: Riesgo bajo (1%) Puntuación de 4 o 5: Riesgo Moderado (4%) Puntuación de 6 o 7: Riesgo alto (8%) *primeros 2 días después del evento
  • 5. Tratamiento Médico para la prevención del Evento Cerebrovascular
  • 6. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Prevención Primaria  Debe considerarse en el contexto del riesgo global que el paciente presenta de sufrir episodios cardiovasculares y AVC.  No hay pruebas que indiquen que la antiagregación disminuye la incidencia de AVC en personas de bajo riesgo.
  • 7. El beneficio del AAS en profilaxis primaria cardiovascular supera su riesgo asociado de complicaciones hemorrágicas en personas con riesgo de episodios cardiacos coronarios del 6-10% a 10ª, pero no reduce el riesgo de AVC en hombres. En el Women’s Health Study no se observó una reducción de riesgo en el infarto de miocardio no mortal, AVC no mortal o muerte CV, la incidencia de AVC disminuyó en 17 %, aunque la incidencia de hemorragias aumentó. Se puede considerar el uso de AAS en mujeres cuyo riesgo de AVC supera el riesgo asociado a hemorragias.
  • 8.  Pacientes con Fibrilación Auricular que presentan riesgo elevado de embolización sistémica se recomienda generalmente la anticoagulación.  Si estos pacientes no son candidatos a anticoagulación, se podría usar la combinación de AAS + clopidogrel.  Esta combinación aumenta el riesgo de complicaciones hemorrágicas graves.
  • 9. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Prevención Secundaria  El AAS disminuye alrededor de un 18% el riesgo de recidiva del ACV en personas con ACV isquémico no producido por embolia cardiaca. (Dosis mínima eficaz de 50 mg/día).  El Dipiridamol, de liberación sostenida (200mg BID) es tan efectivo como el AAS, con reducción de riesgo mayor (37%) cuando se usan ambos fármacos juntos.  El AAS y el copidogrel no deberían utilizarse en combinación para la profilaxis de ACV en pacientes de alto riesgo o los que han sufrido uno reciente. La dosis total de AAS (50 mg/día) es inferior a la dosis que se ha demostrado eficaz en la profilaxis cardiaca, por lo que se puede añadir una dosis opcional de ASS.
  • 10. ANTICOAGULACIÓN: Prevención Primaria  Se ha demostrado que la combinación de AAS + Copidogrel es inferior a la warfarina en la prevención de AVC en pacientes con fibrilación auricular. Copidogrel más AAS en comparación con anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y riesgo de AVC Clopidogrel plus aspirin versus oral anticoagulation for atrial fibrillation in the Atrial fibrillation Clopidogrel Trial with Irbesartan for prevention of Vascular Events (ACTIVE W): a randomised controlled trial The ACTIVE Writing Group on behalf of the ACTIVE Investigators The Lancet - 10 June 2006 ( Vol. 367, Issue 9526, Pages 1903-1912 ) DOI: 10.1016/S0140-6736(06)68845-4 http://strokenotes.pbworks.com/w/file/fetch/48014960/ACTIVE-W%20- %20Lancet%202006.pdf
  • 11. ANTICOAGULACIÓN: Prevención Secundaria • Datos dudosos. • Los beneficios no superan los riesgos de complicaciones hemorrágicas asociadas a warfarina. Pacientes sin Fibrilación Auricular
  • 12. Estudio WARSS: Warfarin-Aspirin Recurrent Stroke Study  En pacientes con AVC no producido por embolia de origen cardiaco, comparó de forma directa la warfarina (INR 2-3) con el AAS (325mg/d).  Se halló una ventaja no significativa asociada al tratamiento con AAS (tasa de rediciva o muerte de 17,8% en el grupo de warfarina, frente a un 16% en el grupo de AAS P=0,25)  La warfarina tiene mayor coste y precisa mayor monitorización, por lo que no hay ninguna razón para emplear este fármaco con esta indicación. WARSS: http://stroke.ahajournals.org/content/33/6/1723.full
  • 13. ANTICOAGULACIÓN: Prevención Secundaria Pacientes con ICC y Baja Fracción de Eyección Estudio WATCH: The Warfarin and Antiplatelet Therapy in Chronic Heart Failure No se demostró que la warfarina o el copidogrel fuesen superiores al AAS para la prevención de ACV en pacientes con ICC y baja fracción de eyección Documento completo: http://circ.ahajournals.org/content/119/12/1616.full.pdf+html
  • 14. Coagulopatías • Antiphospholipid Antibody Stroke Study (APASS): 41% de pacientes tenían Ac antifosfolipídicos positivos. • No hubo diferencia entre los participantes con AC antifosfolipídicos tratados con AAS y los tratados con Warfarina. Coagulopatías Hereditarias • Si sufren un AVC o un AIT y cumplen los criterios de síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos, deben ser tratados con Warfarina. Coagulopatía Subyacente
  • 15. PREVENCION PRIMARIA: Inhibidores de la HMG-CoA reductasa  Las estatinas disminuyen la incidencia de un primer ACV en pacientes de riesgo.  Cada 40mg/dl de disminución del colesterol asociado a lipoproteína de baja densidad (LDL) se asocia a una disminución del riesgo de sufrir un primer ACV del 21,1%.
  • 16. PREVENCIÓN SECUNDARIA: Inhibidores de la HMG-CoA reductasa Heart Protection Study (HPS) Sujetos con antecendentes de ACV tratados con estatinas o con placebo La estatina redujo en 20% la frecuencia de ECVM, pero no disminuyó el riesgo de ACV redicivante* Stroke Prevention with Aggresive Reduction in Cholesterol Levels (SPARCL) Placebo o estatina a altas dosis a ptes que en los 6 meses previos sufrió un AIT o ACV no relacionado con embolia de origen cardiaco y sin CI. Estatinas: Reducción Relativa de 16% en la incidencia de ACV letal o no letal. Más reducción relativa de 35% de incidencia de episodios coronarios mayores. HPS: http://www.ctsu.ox.ac.uk/~ hps/pubs/Lancet%20361;200 5-16.pdf SPARCL: http://stroke.ahajournals.or g/content/40/4/1405.full.pd f+html
  • 17. PREVENCIÓN PRIMARIA: Antihipertensivos  El inicio del tratamiento antihipertensivo a partir de un umbral de PAD ≥ 90 mm Hg reduce el riesgo de episodios cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y mortalidad global. Según el estudio HOT, el beneficio no se mantiene si se trata de reducir la PAD a ≤ 80 mm Hg.  El tratamiento de la hipertensión con fármacos antihipertensivos reduce los episodios cardiovasculares o cerebrovasculares y la mortalidad. Se emplearon diuréticos tiacídicos comparados con placebo. Estudios: A Cooperative Trial, HDFP y SHEP.
  • 18. PREVENCIÓN SECUNDARIA: Antihipertensivos  El tratamiento antihipertensivo, se asocia con reducciones significativas en:  Total de recidivas de ACV (24%).  Recidivas no letales de ACV (21%).  Infarto Miocardio (21%).  Episodios vasculares Totales (21%).  Reducción de recidiva con:  Diuréticos 32%  Diuréticos asociados a IECAs 45% Rashid P, Leonardi-Bee J, Bath P: Blood pressure reduction and secondary prevention of stroke and other vascular events: A systemic review. Stroke 34:2742,2033 Disponible online: http://stroke.ahajournals.org/content/34/11/2741.long
  • 19. Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) IECA frente a placebo en pacientes de alto riesgo Reducción de un 24% en la incidencia de ACV, IM o muerte vascular ente 1013 pacientes con antecedente de ACV O AIT. Perindopril Protection Against Recurrent Stroke Study (PROGRESS) IECA solo o asignado a un diurético “indipamida”, en pacientes hipertensos y normotensos. La combinación que redujo la presión arterial una media de 12/5mmHg, redujo el riesgo de recidiva de ACV en 45% . HOPE: http://stroke.ahajournals.org/content/34/11/2741.long PROGRESS: http://www.eoinobrien.org/wp-content/uploads/2007/08/progressregional-characteristics-2000.pdf
  • 20. TRATAMIENTO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO
  • 21. Activador del plasminógeno tisular recombinante Intravenoso (rt-PA)  Único tratamiento específico para el ACV isquémico agudo aprobado por la FDA.  El tratamiento en enfermos adecuados se asocia a un aumento absoluto de 13%(32% relativo) de pacientes libres de discapacidad a los 3 meses.  Se asocia a un riesgo incrementado de hemorragia intracraneal, sin embargo el resultado global es beneficioso aun incluyendo estos episodios adversos.
  • 22.  El tp-AR debe administrarse en las primeras 3 horas tras el inicio de los síntomas:  El paciente debe ser trasladado inmediatamente a un centro especializado.  En las primeras 2 horas deben llevarse a cabo las evaluaciones (TAC).  En la 3° hora se debe administrar el tratamiento.
  • 23. Características de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico susceptibles de tratamiento con t-PA intravenosos en las primeras 3 horas desde el inicio de los síntomas Diagnóstico de ACV isquémico con déficit neurológico medible Los signos neurológicos no ceden de manera espontánea Los signos neurológicos no son menores o aislados Se debe tener precaución en el tratamiento de pacientes con déficit importante Los síntomas del ACV no son sugestivos de hemorragia subaracnoidea Aparición de los síntomas <3h antes de comenzar el tratamiento Sin antecedentes de infarto de miocardio en los 3 meses previos Sin antecedentes de hemorragia digestiva o urinaria en los 21 días previos Sin antecedentes de cirugía mayor en los 14 días previos Sin antecedentes de punción arterial en un sitio no compresible en los últimos 7 días Sin antecedentes de hemorragia intracraneal previa Presión arterial no elevada (sistólica >185mmHg, diastólica >110mmHg ) Sin signos de hemorragia activa o traumatismo agudo (fractura) en la exploración Sin tratamiento anticoagulante oral, o si lo toma INR <1,7 Si se ha administrado heparina en las 48h previas, el valor de TTPa debe estar en el rango normal Recuento de plaquetas >100.000 mm3 Concentración de Glucosa en sangre >50mg/dl Ausencia de crisis comiciales con alteraciones neurológicas postictales residuales La TC no muestra un infarto multilobular (hipodensidad en un tercio de los hemisferios cerebrales) El paciente y/o la familia entienden los riesgos y beneficios potenciales del tratamiento Criterios de exclusión adicionales para los pacientes que son candidatos para tratamiento entre 3 y 4,5 horas desde el inicio de los síntomas Mayores de 80 años Tratamiento con anticoagulantes orales, independientemente del INR Puntuación NIHSS >25 Antecedentes de ACV o diabetes NIHSS, es cala de ACV de los NIH.
  • 24. Tratamiento Endovascular  Permite la visualización directa de los coágulos y la administración localizada en lugar de sistémica de los agentes trombolíticos, así como la posibiliada de provocar la rotura mecánica del coágulo.  Pacientes seleccionados que no pueden ser tratados con un fármaco trombolítico.
  • 25. Anticoagulación y Antiagregación plaquetaria  Existen pocas indicaciones.  No se recomienda la utilización de anticoagulación urgente para la mejora de los resultados neurológicos o la prevención de la recidiva precoz del ACV.  No se recomienda el inicio de Tx anticoagulante dentro de las primeras 24 horas de tx con rt-PA.  El uso de AAS en las primeras 48h puede ser beneficioso, en fase aguda.
  • 26. CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL  En pacientes en los que se ha administrado un trombolítico, la hipertensión debe ser tratada agresivamente para reducir el riesgo de complicaciones hemorrágicas.  La autorregulación cerebral mantiene el flujo sanguíneo cerebral constante pese a las fluctuaciones en la Presión Arterial Sistémica.
  • 27. Flujo Sanguíneo Cerebral FSC: PAM RCV PAM: Presión arterial media. RCV: Resistencia cerebrovascular. La Disminución de la PAM lleva a dilatación de las arteriolas cerebrales, manteniendo el FSC constante.
  • 28. Autorregulación del Flujo Cerebral MAYOR ISQUEMIA Acidosis local Vasodilatación máxima ↓ PAM

Notas del editor

  1. *Esto debido a la adjudicación aleatoria de los pacientes fue una media de 4 años después del episodio índice. La mayoría de los ACV recidiva en los primeros años, por lo que los participantes en la adjudicación aleatoria tenían ya un riesgo bajo.