SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LOS DOACS EN
“SITUACIONES ESPECIALES” EN
FIBRILACIÓN AURICULAR
Alejandro Paredes C.
Cardiólogo – Electrofisiólogo
Residente Unidad Coronaria Hospital Clínico UC Christus
Complejo Asistencial Sótero del Río
Santiago, 30 de Agosto del 2019.-
FIBRILACIÓN AURICULAR &
INSUFICIENCIA CARDIACA
Alejandro Paredes C.
Cardiólogo Electrofisiólogo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Septiembre 09, 2017.
Objetivos terapéuticos en la FA
1. Control de la frecuencia ventricular en fibrilación auricular
2. Mantención del ritmo sinusal
3. Reducir el riesgo tromboembólico mediante anticoagulación
Results at 3 months: All-cause mortality
Results at 24 months: All-cause mortality
Results at 24 months: Stroke/SE
Results at 24 months: Major bleeding
“Nuevos”	anticoagulantes orales
VKA VKA
Factor	Inactivo
Factor	Activo
Transformación
Catalisis
X IX
IXa
Trombina
Xa
Fibrinogeno Fibrina
Protrombina
VIITF VIIa
Formación	de	coágulo
Inicio
Propagación VKA
Inhibición Directa Factor	Xa
Rivaroxaban
Apixaban
Edoxaban
Betrixaban
Inhibición Directa Factor	IIa
Dabigatran
II
IIa
Piccini	JP	et	al. Curr	Opin	Cardiol 2010;25:312–320;	 Spyropoulos	AC	et	al.	Expert	Opin	Investig	Drugs 2007;16:431–440
Requerimiento
extracciones periódicas
Interacciones con alimentos y dieta
Variable dosis-respuesta
muy amplia (estrecho margen
terapéutico)
Problemas con
Seguridad (HIC)
Interacciones
con drogas
Limitaciones de los Anticoagulantes
Antagonistas de la Vitamina K
RCT, randomized controlled trial
Adapted from Kirchhof et al. Europace2016;18:1609
Key considerations when choosing OAC therapy
Availability
of specific
reversal
agent
Safety and
effectiveness
in the
real world
Patient
characteristics &
comorbidities
(incl. clearance
issues)
Patient
preferences
Safety
and efficacy
in RCTs
PharmacologyGuidelines
Optimized outcome:
prevention of stroke
while maintaining a
favorable safety
profile
Contra-
indications
Treatment of patients with newly diagnosed AF at
baseline: Chile vs. all countries vs. LATAM
Prospective Cohorts 1–5.Chile: N=987; All countries: 52,014;
LATAM: 4162
Rev. méd. Chile, 2017;145(8):963-971.
CIRUGÍAS
Puntos claves
¨ Utilización de fáciles y seguros esquemas en la
interrupción de los DOACs en cirugías o
procedimientos electivos.
¨ Sin necesidad de traslape con heparinas ni
monitorización de coagulación.
¨ Escenario totalmente distinto à sangrados
mayores o cirugías de urgencia*.
RIÑÓN & HÍGADO
Disfunción hepática
Puntos claves
¨ Pacientes con FA y ERC tienen un riesgo mayor de
fenómenos embólicos y sangrados.
¨ Problemas en la correcta dosificación (sub o sobre) en este
grupo de pacientes, además de los adultos mayores.
¨ Aunque la FDA ha autorizado el uso de los DOACs (dosis
reducida) en la disfunción renal grave, esto se basa en
estudios farmacocinéticos y no en ensayos clínicos
prospectivos. Considerar uso de AVK en estos pacientes*.
ADULTOS MAYORES
Empleo	de	TACO	según	Edad	en	FA	
1.	Wolf	et	al.	Arch	Intern	Med.	1987;147:1561-64;	2.	White	et	al.	Am	J	Med.	1999;106:165-71;	
3.	Kakkar	et	al.	PLoS	One. 2013;8:e63479.	
Age	(years)
Unmet	
Need
The	risk	of	stroke	
in	AF	increases	dramatically	
with	age1
However,	the	use	
of	anticoagulation	decreases2
100
80
60
40
20
0
60-79 80-89 >89
60-69 70-79 80-89
Age	(years)
In	48%	of	patients,	physician	choice	was	the	reason	an	OAC	was	not	given	
to	patients	with	a	CHADS2 score	≥23
EHRA Documento de consenso de expertos
Arrhythmias in elderly and frailty syndrome
• Todo paciente con FA debe ser considerado para tratamiento
anticoagulante independiente de su estado de fragilidad.
• En pacientes frágiles debe hacerse un análisis del riesgo de
hemorragia/embolía, y tomar en cuenta preferencia del
paciente.
• Pacientes frágiles requieren un control clínico y monitorización
de efectos adversos de ACO muy cercanos.
• Ventajas de anticoagulantes directos parece ser más
acentuado en pacientes frágiles.
• NO se debe indicar AAS para prevención de eventos TE en FA.
Puntos claves
¨ La edad es el factor de riesgo independiente más
consistente para desarrollar FA.
¨ Adulto mayor ≠ NO Anticoagulación!
¨ Problemas en dosificación con potenciales efectos
protrombóticos o de sangrado asociado.
SANGRADOS
&
REVERSIÓN
Therapeuti
c
range
1
International normalized ratio
Oddsratio
2
15
8
10
5
0
1
3 4 5 6 7
20
Stroke
Intracranial bleed
EventosClínicos
VKAs = vitamin K antagonists. ACCF/AHA/HRS focused update guidelines: Fuster V et al. Circulation 2011;123:e269-e367; Wann LS et al. Circulation 2011;123:104–23 & Circulation 2011;123:1144–50
HAS-BLED : Score riesgo sangrado
Variable Puntos
H HTA 1
A Abnormal
Renal/liver
1 ó 2
S Stroke 1
B Bleeding 1
L Labile INR 1
E Elderly >65 1
D Drugs/alcohol 1 ó 2
• HTA: > 160 mmHg
• IRC / Hepatopatía crónica.
Bilirrubina x 2
• Antecedentes de sangrado o
predisposición
• INR inestables / bajos
• AINE / Antiagregantes / OH-
> 3 puntos:
Alto riesgo de sangrado
The Euro Heart Survey. Chest 2010
1 punto: 1.02 %/año
2 puntos: 1.88%/año
3 puntos: 3.74 %/año
3074 pacientes
Agentes Reversores de DOACs
Vitamina K1 CCPa, FVIIar (o PFC)1,2
Agentes reversores de
Inhibidores del FXa3–6
Andexanet alfa
Idarucizumab7,8
• Especifico para AVK
• Acción muy lenta
• Variabilidad
clínicamente
significativa entre
pacientes
• No es un verdadero
agente reversor
específico
• Actúa por repleción de factores
de coagulación en el plasma
• No aprobado para revertir
DOACs
• Datos clínicos limitados
• Riesgo Pro-trombotico
• PFC: puede ser usado como
suplemento de factores de
coagulación, pero inquieta los
grandes volúmenes requeridos y
la escasa efectividad.
• No especifico para DOACs
(interactúa con heparinas).
• FXa recombinante
modificado, dirigido directa
e indirectamente contra
Inhibidores del FXa.
• 18% pacientes tuvieron ev.
trombóticos en estudio
Annexa-4
• Específico para
Dabigatran
• Efecto reversor
inmediato y sostenido.
• No posee efecto pro ni
anticoagulante intríseco
• Sin riesgo pro-
trombótico
1. Hanley et al. J Clin Pathol 2004; 2. Goldstein et al. Lancet 2015; 3. Gómez-Outes et al. Recent Adv Cardiovasc Drug Discov 2014; 4. Connolly et al. N Engl J Med 2016; 5. Samuelson, Cuker.
Blood Rev 2017; 6. Portola press release, 22 December 2017; 7. Pollack et al. N Engl J Med 2017; 8. Schmohl et al. Thromb Haemost 2017
• Idarucizumab es un agente reversor específico del anticoagulante
dabigatrán etexilato.
• Fragmento de anticuerpo monoclonal humanizado
• Afinidad por el dabigatrán ~350 veces mayor que la de
dabigatrán por la trombina, lo que produce una unión básicamente
irreversible1
• Se administra fácilmente vía intravenosa, en bolo o infusión2
• Presenta un inicio de acción rápido (3-4 min) con un efecto
sostenido (24 hrs) y predecible.
• No presenta actividad pro coagulante o anticoagulante intrínseca.
• Se elimina rápidamente principalmente por catabolismo renal con
un aclaramiento de 47 ml/min, donde el 90% se elimina dentro de
5 hr3.
IDARUCIZUMAB
Dabigatran
Idarucizumab
1.- Schiele F. et al. Blood 2013; Eikelboom J. et al. Circulation 2015 2.- Schmohl M. et al. Thromb Haemost 2016 3.-Glund S et al. Thromb Haemost 2015;113:943–51 4.-
Máxima reversión dentro de las 4 horas
según dTT y ECT
Múltiples desenlaces de seguridad
Grupo A
Sangrado no controlado + uso
de dabigatrán
Grupo B
Cirugía o procedimiento de
emergencia + uso de dabigatrán
N total =503
pacientes
0–15 minutos 90 días de seguimiento
0–24 horas
5g Idarucizumab (dos
infusiones separadas de
2.5 g)
Llegada al
Hospital
Pre-2°dosis 2 h 4 h 12 h 24 h 30 d 90 dPre-1°dosis 1 h
Muestra de
Sangre~20 min
Estudio Pivotal: Re-Verse AD 2017
Pollack et al. Idarucizumab for Dabigatran Reversal. NEngl J Med 2017;377:431-41.
Resultado Primario Resultado
Secundario
n =301
n =202
5g Idarucizumab (dos
infusiones separadas de
2.5 g)
Similar results obtained with other relevant coagulationassays such as activatedpartial thromboplastin time and thrombin time.
dTT, diluted thrombin time; ECT, ecarin clotting time. Pollack et al. NEJM 2017;377:431
RE-VERSE AD : immediate, complete, and sustained reversal of
dabigatran anticoagulation, based on dTT
Median maximum reversal within 4 hours was 100% for both dTT and ECT (95% CI: 100–100)
Group A: uncontrolled bleeding (n=293)
Time post-idarucizumab
dTT(s)
110
70
60
50
40
30
100
90
80
1 h 2 h 4 h 12 h 24 hBaseline 10–30
min
0
Idarucizumab
5 g
120
Group B: emergency surgery or procedure (n=195)
dTT(s)
30
1 h 2 h 4 h 12 h 24 hBaseline 10–30
min
0
Time post-idarucizumab
110
70
60
50
40
100
90
80
120
Idarucizumab
5 g
Praxbind® EU SPC, 2015
Elección del paciente candidato a utilizar Agente Reversor
ANDEXANET
¨ Antídoto contra los inhibidores del fXa y que también es capaz de revertir
el efecto anticoagulante de las heparinas.
¨ Forma recombinante modificada, de fXa que se une con alta afinidad a los
inhibidores del fXa, pero es catalíticamente inactiva.
¨ ANNEXA A y R: la droga se asoció a reducción rápida y significativa de la
actividad anti-fXa, medida por ensayo cromogénico, y de la concentración
plasmática de apixabán y rivaroxabán libre dentro de 2 a 5 min de la
administración intravenosa.
¨ Un aumento en ambas mediciones se observó a los 15 min de terminado el
bolo, siendo necesaria una infusión de 2 h para lograr supresión sostenida
de la actividad anticoagulante.
¨ No se reportaron efectos adversos serios ni complicaciones trombóticas
mayores.
Puntos claves
¨ Pacientes tratados con AVK el riesgo de sangrado mayor se
estima en 1-2% anual, pero la incidencia real es más alta
(~3-4%).
¨ En comparación con warfarina, el riesgo de sangrado
mayor es significativamente reducido por dabigatrán en
dosis de 110 mg cada 12 h, apixabán y edoxabán,
mientras que es similar a warfarina con dabigatrán en
dosis de 150 mg cada 12 h y rivaroxabán.
¨ Determinación del efecto anticoagulante puede ser útil en
situaciones como sobredosis, hemorragia o cirugía de
urgencia à Potencial uso de agentes REVERSORES.
¨ 2019 AHA/ACC/HRS focused update of the 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation:
¨ a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the
¨ Heart Rhythm Society. Circulation. 2019;140:e125–e151. Published: 9 July, 2019
Conclusiones
¨ Bastante evidencia de seguridad y eficacia de los DOAC
para considerarlos 1ª elección en pacientes con FA no
valvular.
¨ Considérelos si el TTR con AVK es inferior a 60-70%.
¨ Intentar individualizar el DOAC según el perfil del paciente.
¨ La disponibilidad de un agente reversor específico es un
factor importante que se debiera tener en consideración al
momento de elegir el anticoagulante.
USO DE LOS DOACS EN
“SITUACIONES ESPECIALES” EN
FIBRILACIÓN AURICULAR
ALEJANDRO PAREDES C.
faparedes@uc.cl
www.slideshare.net/JanoMD
@montecristomd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo mejor en anticoagulación
Lo mejor en anticoagulaciónLo mejor en anticoagulación
Lo mejor en anticoagulación
Sociedad Española de Cardiología
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
valentina lopez
 
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Sociedad Española de Cardiología
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
The DIAMOND Trial
The DIAMOND TrialThe DIAMOND Trial
EMPEROR-Preserved
EMPEROR-PreservedEMPEROR-Preserved
ISCHEMIA EXTENDed
ISCHEMIA EXTENDedISCHEMIA EXTENDed
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
OmarVillelaMD
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejoConveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Sociedad Española de Cardiología
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Lo mejor en anticoagulación
Lo mejor en anticoagulaciónLo mejor en anticoagulación
Lo mejor en anticoagulación
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
 
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
The DIAMOND Trial
The DIAMOND TrialThe DIAMOND Trial
The DIAMOND Trial
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
EMPEROR-Preserved
EMPEROR-PreservedEMPEROR-Preserved
EMPEROR-Preserved
 
ISCHEMIA EXTENDed
ISCHEMIA EXTENDedISCHEMIA EXTENDed
ISCHEMIA EXTENDed
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejoConveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
Conveniencia y uso de los anticoagulantes orales en el paciente complejo
 
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
 

Similar a Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en pacientes con fibrilación auricular

Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Daniel Meneses
 
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgenciasManejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
murgenciasudea
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
BI10632
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesiaramolina22
 
Anticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primariaAnticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primaria
Dannia Robles
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
resistentesovd
 
Agente reversor pradaxa
Agente reversor pradaxaAgente reversor pradaxa
Agente reversor pradaxa
Dannia Robles
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en pacientes con fibrilación auricular (20)

Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
 
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgenciasManejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
 
Anticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primariaAnticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primaria
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Agente reversor pradaxa
Agente reversor pradaxaAgente reversor pradaxa
Agente reversor pradaxa
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en pacientes con fibrilación auricular

  • 1. USO DE LOS DOACS EN “SITUACIONES ESPECIALES” EN FIBRILACIÓN AURICULAR Alejandro Paredes C. Cardiólogo – Electrofisiólogo Residente Unidad Coronaria Hospital Clínico UC Christus Complejo Asistencial Sótero del Río Santiago, 30 de Agosto del 2019.-
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FIBRILACIÓN AURICULAR & INSUFICIENCIA CARDIACA Alejandro Paredes C. Cardiólogo Electrofisiólogo Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Septiembre 09, 2017.
  • 8. Objetivos terapéuticos en la FA 1. Control de la frecuencia ventricular en fibrilación auricular 2. Mantención del ritmo sinusal 3. Reducir el riesgo tromboembólico mediante anticoagulación
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Results at 3 months: All-cause mortality
  • 13. Results at 24 months: All-cause mortality
  • 14. Results at 24 months: Stroke/SE
  • 15. Results at 24 months: Major bleeding
  • 16. “Nuevos” anticoagulantes orales VKA VKA Factor Inactivo Factor Activo Transformación Catalisis X IX IXa Trombina Xa Fibrinogeno Fibrina Protrombina VIITF VIIa Formación de coágulo Inicio Propagación VKA Inhibición Directa Factor Xa Rivaroxaban Apixaban Edoxaban Betrixaban Inhibición Directa Factor IIa Dabigatran II IIa Piccini JP et al. Curr Opin Cardiol 2010;25:312–320; Spyropoulos AC et al. Expert Opin Investig Drugs 2007;16:431–440
  • 17. Requerimiento extracciones periódicas Interacciones con alimentos y dieta Variable dosis-respuesta muy amplia (estrecho margen terapéutico) Problemas con Seguridad (HIC) Interacciones con drogas Limitaciones de los Anticoagulantes Antagonistas de la Vitamina K
  • 18. RCT, randomized controlled trial Adapted from Kirchhof et al. Europace2016;18:1609 Key considerations when choosing OAC therapy Availability of specific reversal agent Safety and effectiveness in the real world Patient characteristics & comorbidities (incl. clearance issues) Patient preferences Safety and efficacy in RCTs PharmacologyGuidelines Optimized outcome: prevention of stroke while maintaining a favorable safety profile Contra- indications
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Treatment of patients with newly diagnosed AF at baseline: Chile vs. all countries vs. LATAM Prospective Cohorts 1–5.Chile: N=987; All countries: 52,014; LATAM: 4162 Rev. méd. Chile, 2017;145(8):963-971.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Puntos claves ¨ Utilización de fáciles y seguros esquemas en la interrupción de los DOACs en cirugías o procedimientos electivos. ¨ Sin necesidad de traslape con heparinas ni monitorización de coagulación. ¨ Escenario totalmente distinto à sangrados mayores o cirugías de urgencia*.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Puntos claves ¨ Pacientes con FA y ERC tienen un riesgo mayor de fenómenos embólicos y sangrados. ¨ Problemas en la correcta dosificación (sub o sobre) en este grupo de pacientes, además de los adultos mayores. ¨ Aunque la FDA ha autorizado el uso de los DOACs (dosis reducida) en la disfunción renal grave, esto se basa en estudios farmacocinéticos y no en ensayos clínicos prospectivos. Considerar uso de AVK en estos pacientes*.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. EHRA Documento de consenso de expertos Arrhythmias in elderly and frailty syndrome • Todo paciente con FA debe ser considerado para tratamiento anticoagulante independiente de su estado de fragilidad. • En pacientes frágiles debe hacerse un análisis del riesgo de hemorragia/embolía, y tomar en cuenta preferencia del paciente. • Pacientes frágiles requieren un control clínico y monitorización de efectos adversos de ACO muy cercanos. • Ventajas de anticoagulantes directos parece ser más acentuado en pacientes frágiles. • NO se debe indicar AAS para prevención de eventos TE en FA.
  • 52. Puntos claves ¨ La edad es el factor de riesgo independiente más consistente para desarrollar FA. ¨ Adulto mayor ≠ NO Anticoagulación! ¨ Problemas en dosificación con potenciales efectos protrombóticos o de sangrado asociado.
  • 54. Therapeuti c range 1 International normalized ratio Oddsratio 2 15 8 10 5 0 1 3 4 5 6 7 20 Stroke Intracranial bleed EventosClínicos VKAs = vitamin K antagonists. ACCF/AHA/HRS focused update guidelines: Fuster V et al. Circulation 2011;123:e269-e367; Wann LS et al. Circulation 2011;123:104–23 & Circulation 2011;123:1144–50
  • 55. HAS-BLED : Score riesgo sangrado Variable Puntos H HTA 1 A Abnormal Renal/liver 1 ó 2 S Stroke 1 B Bleeding 1 L Labile INR 1 E Elderly >65 1 D Drugs/alcohol 1 ó 2 • HTA: > 160 mmHg • IRC / Hepatopatía crónica. Bilirrubina x 2 • Antecedentes de sangrado o predisposición • INR inestables / bajos • AINE / Antiagregantes / OH- > 3 puntos: Alto riesgo de sangrado The Euro Heart Survey. Chest 2010 1 punto: 1.02 %/año 2 puntos: 1.88%/año 3 puntos: 3.74 %/año 3074 pacientes
  • 56.
  • 57. Agentes Reversores de DOACs Vitamina K1 CCPa, FVIIar (o PFC)1,2 Agentes reversores de Inhibidores del FXa3–6 Andexanet alfa Idarucizumab7,8 • Especifico para AVK • Acción muy lenta • Variabilidad clínicamente significativa entre pacientes • No es un verdadero agente reversor específico • Actúa por repleción de factores de coagulación en el plasma • No aprobado para revertir DOACs • Datos clínicos limitados • Riesgo Pro-trombotico • PFC: puede ser usado como suplemento de factores de coagulación, pero inquieta los grandes volúmenes requeridos y la escasa efectividad. • No especifico para DOACs (interactúa con heparinas). • FXa recombinante modificado, dirigido directa e indirectamente contra Inhibidores del FXa. • 18% pacientes tuvieron ev. trombóticos en estudio Annexa-4 • Específico para Dabigatran • Efecto reversor inmediato y sostenido. • No posee efecto pro ni anticoagulante intríseco • Sin riesgo pro- trombótico 1. Hanley et al. J Clin Pathol 2004; 2. Goldstein et al. Lancet 2015; 3. Gómez-Outes et al. Recent Adv Cardiovasc Drug Discov 2014; 4. Connolly et al. N Engl J Med 2016; 5. Samuelson, Cuker. Blood Rev 2017; 6. Portola press release, 22 December 2017; 7. Pollack et al. N Engl J Med 2017; 8. Schmohl et al. Thromb Haemost 2017
  • 58.
  • 59.
  • 60. • Idarucizumab es un agente reversor específico del anticoagulante dabigatrán etexilato. • Fragmento de anticuerpo monoclonal humanizado • Afinidad por el dabigatrán ~350 veces mayor que la de dabigatrán por la trombina, lo que produce una unión básicamente irreversible1 • Se administra fácilmente vía intravenosa, en bolo o infusión2 • Presenta un inicio de acción rápido (3-4 min) con un efecto sostenido (24 hrs) y predecible. • No presenta actividad pro coagulante o anticoagulante intrínseca. • Se elimina rápidamente principalmente por catabolismo renal con un aclaramiento de 47 ml/min, donde el 90% se elimina dentro de 5 hr3. IDARUCIZUMAB Dabigatran Idarucizumab 1.- Schiele F. et al. Blood 2013; Eikelboom J. et al. Circulation 2015 2.- Schmohl M. et al. Thromb Haemost 2016 3.-Glund S et al. Thromb Haemost 2015;113:943–51 4.-
  • 61. Máxima reversión dentro de las 4 horas según dTT y ECT Múltiples desenlaces de seguridad Grupo A Sangrado no controlado + uso de dabigatrán Grupo B Cirugía o procedimiento de emergencia + uso de dabigatrán N total =503 pacientes 0–15 minutos 90 días de seguimiento 0–24 horas 5g Idarucizumab (dos infusiones separadas de 2.5 g) Llegada al Hospital Pre-2°dosis 2 h 4 h 12 h 24 h 30 d 90 dPre-1°dosis 1 h Muestra de Sangre~20 min Estudio Pivotal: Re-Verse AD 2017 Pollack et al. Idarucizumab for Dabigatran Reversal. NEngl J Med 2017;377:431-41. Resultado Primario Resultado Secundario n =301 n =202 5g Idarucizumab (dos infusiones separadas de 2.5 g)
  • 62. Similar results obtained with other relevant coagulationassays such as activatedpartial thromboplastin time and thrombin time. dTT, diluted thrombin time; ECT, ecarin clotting time. Pollack et al. NEJM 2017;377:431 RE-VERSE AD : immediate, complete, and sustained reversal of dabigatran anticoagulation, based on dTT Median maximum reversal within 4 hours was 100% for both dTT and ECT (95% CI: 100–100) Group A: uncontrolled bleeding (n=293) Time post-idarucizumab dTT(s) 110 70 60 50 40 30 100 90 80 1 h 2 h 4 h 12 h 24 hBaseline 10–30 min 0 Idarucizumab 5 g 120 Group B: emergency surgery or procedure (n=195) dTT(s) 30 1 h 2 h 4 h 12 h 24 hBaseline 10–30 min 0 Time post-idarucizumab 110 70 60 50 40 100 90 80 120 Idarucizumab 5 g
  • 63. Praxbind® EU SPC, 2015 Elección del paciente candidato a utilizar Agente Reversor
  • 64. ANDEXANET ¨ Antídoto contra los inhibidores del fXa y que también es capaz de revertir el efecto anticoagulante de las heparinas. ¨ Forma recombinante modificada, de fXa que se une con alta afinidad a los inhibidores del fXa, pero es catalíticamente inactiva. ¨ ANNEXA A y R: la droga se asoció a reducción rápida y significativa de la actividad anti-fXa, medida por ensayo cromogénico, y de la concentración plasmática de apixabán y rivaroxabán libre dentro de 2 a 5 min de la administración intravenosa. ¨ Un aumento en ambas mediciones se observó a los 15 min de terminado el bolo, siendo necesaria una infusión de 2 h para lograr supresión sostenida de la actividad anticoagulante. ¨ No se reportaron efectos adversos serios ni complicaciones trombóticas mayores.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Puntos claves ¨ Pacientes tratados con AVK el riesgo de sangrado mayor se estima en 1-2% anual, pero la incidencia real es más alta (~3-4%). ¨ En comparación con warfarina, el riesgo de sangrado mayor es significativamente reducido por dabigatrán en dosis de 110 mg cada 12 h, apixabán y edoxabán, mientras que es similar a warfarina con dabigatrán en dosis de 150 mg cada 12 h y rivaroxabán. ¨ Determinación del efecto anticoagulante puede ser útil en situaciones como sobredosis, hemorragia o cirugía de urgencia à Potencial uso de agentes REVERSORES.
  • 70. ¨ 2019 AHA/ACC/HRS focused update of the 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation: ¨ a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the ¨ Heart Rhythm Society. Circulation. 2019;140:e125–e151. Published: 9 July, 2019
  • 71. Conclusiones ¨ Bastante evidencia de seguridad y eficacia de los DOAC para considerarlos 1ª elección en pacientes con FA no valvular. ¨ Considérelos si el TTR con AVK es inferior a 60-70%. ¨ Intentar individualizar el DOAC según el perfil del paciente. ¨ La disponibilidad de un agente reversor específico es un factor importante que se debiera tener en consideración al momento de elegir el anticoagulante.
  • 72. USO DE LOS DOACS EN “SITUACIONES ESPECIALES” EN FIBRILACIÓN AURICULAR ALEJANDRO PAREDES C. faparedes@uc.cl www.slideshare.net/JanoMD @montecristomd