SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención Primaria
     Dra. Nora Torales
       Cardiologia
         23/04/12
Definición:
   Manejo a largo plazo de individuos con
    riesgos, pero sin evidencia de padecer
    enfermedad vascular aterosclerótica. (IAM,
    angina    de    pecho,    muerte   súbita,
    cardiopatía    isquémica,   ACV,       AIT,
    vasculopatía periférica.
   Los nuevos elementos propuestos para el cálculo del riesgo
    (proteína C-reactiva, detección de calcio intracoronario, índice
    íntima-media carotídea, índice tobillo/brazo) no mejoran la
    capacidad predictiva de los factores de riesgo clásicos. La
    alternativa más sólida parece entonces la identificación del
    «paciente vulnerable» basada en los marcadores de placa
    vulnerable (inestable o de alto riesgo), sangre vulnerable
    (tendencia a la trombosis) y miocardio vulnerable (eléctricamente
    inestable o arritmogénico).
Tratar a los pacientes en riesgo, no a
los factores de riesgo.
   Reducir LDL colesterol cada 38.6mg/dl,
    desciende ¼ de riesgo, reducir 5mmHg de
    PA desciende 1/3 el riesgo, y baja 1 unidad
    de IMC (3Kg aproximadamente reduce el
    riesgo en forma constante, e independiente
    del valor inicial.
Tratamiento antiplaquetario y/o
antitrombótico
   AAS a dosis baja (desde 75mg diarios)
    reduce el riesgo de un primer IAM. La
    posibilidad de efectos adversos (mayor
    riesgo de sangrado, ACV hemorrágico) y
    los resultados nulos sobre la mortalidad
    hacen que no pueda usarse en forma
    sistemática para prevención primaria.
   La eficacia del uso de la Aspirina en dosis
    bajas para la prevención de un primer
    evento asociado con CVD está sustentada
    por seis estudios clínicos aleatorios
    realizados        por        investigadores
    independientes,     así   como     por    un
    metaanálisis colectivo de estos estudios.
   BDT (British Doctors’ Trial, estudio de médicos británicos): En este
    estudio, la incidencia de accidentes isquémicos transitorios (TIA,
    transient ischemic attacks) se redujo de manera considerable al
    15,9% en el grupo de la Aspirina en comparación con un 27,5% en
    el grupo de control.

   PHS (Physicians’ Health Study, estudio sanitario en médicos): Los
    resultados demostraron, en un tiempo extraordinariamente corto,
    una reducción del 44% en el riesgo de padecer un primer MI (p<
    0,0001), atribuible a médicos mayores de 50 años.

   PPP (Primary Prevention Project, proyecto de prevención primaria):
    La Aspirina redujo la frecuencia de todos los puntos finales,
    alcanzando     una     relevancia   estadística    para     muertes
    cardiovasculares (reducción del 44% en riesgo relativo, p= 0,049) y
    para cualquier evento cardiovascular, incluidos muertes
    cardiovasculares, MI no mortal, apoplejía no mortal, TIA, angina de
    pecho, enfermedad arterial periférica y procedimientos de
    revascularización (reducción del 33% en riesgo relativo, p= 0,014).
   HOT (Hypertension Optimal Treatment Trial, estudio de
    tratamiento óptimo para la hipertensión): La Aspirina redujo
    todos los infartos de miocardio (MI mortal y no mortal
    combinados) en un 36% (p= 0,002) y todos los eventos CVD
    más importantes en un 15% (p= 0,03).

   TPT (Thrombosis Prevention Trial, estudio de prevención de
    la trombosis): El principal efecto de la Aspirina en dosis bajas
    fue una reducción del 32% en MI no mortal (p= 0,004).

   WHS (Women’s Health Study, estudio sanitario en mujeres):
    Una conclusión clave fue que las mujeres que tomaban la
    Aspirina experimentaron una reducción global del 17% en
    riesgo de apoplejía (p= 0,044).
   Primary Prevention Project (PPP, proyecto de prevención primaria)
   El PPP investigó la eficacia de 100 mg de Aspirina al día, suministrada en
    tabletas recubiertas entéricas y/o vitamina E (300 mg/día), utilizando un
    diseño factorial 2X2 controlado, aleatorio y abierto, en la prevención
    primaria de eventos asociados con CVD, además del tratamiento de
    factores de riesgo específicos. Este estudio incluía 4.495 sujetos con al
    menos un factor de riesgo cardiovascular (por ejemplo, edad avanzada,
    hipertensión, diabetes, obesidad, hipercolesterolemia e historial familiar de
    infartos de miocardio prematuros). El estudio se detuvo de forma
    prematura por razones éticas porque la evidencia obtenida a partir del
    estudio Thrombosis Prevention Trial y el HOT Study sobre los beneficios
    de la Aspirina en la prevención primaria era coherente con los resultados
    del segundo análisis provisional tras un seguimiento medio de 3,6 años. En
    concreto, la Aspirina redujo la frecuencia de todos los puntos finales,
    alcanzando una relevancia estadística para muertes cardiovasculares
    (reducción del 44% en riesgo relativo, p= 0,049) y para cualquier evento
    cardiovascular, incluidos muertes cardiovasculares, MI no mortal, apoplejía
    no mortal, AIT, angina de pecho, enfermedad arterial periférica y
    procedimientos de revascularización (reducción del 33% en riesgo relativo,
    p= 0,014).

                                     The Lancet, Vol. 357. 13 Jan. 2001.
   Women’s Health Study (WHS, estudio sanitario en mujeres)
   En el WHS, mujeres aparentemente sanas de más de 45 años
    tomaron 100 mg de Aspirina o placebo, cada dos días combinado
    con vitamina E o placebo y siguieron durante 10 años, evaluando
    los primeros eventos asociados con CVD importantes. En el
    estudio participaron casi 40.000 mujeres. Aunque no se apreció
    una tendencia relevante en la reducción del riesgo de eventos
    asociados con CVD importantes (9%, P=0,13), una de las
    conclusiones clave fue que las mujeres que tomaron Aspirina
    experimentaron una disminución general del 17% en el riesgo de
    apoplejía (p= 0,044), principalmente debido a las considerables
    reducciones de apoplejía isquémico (24%, p= 0,009). Además, las
    mujeres que tomaron Aspirina experimentaron una reducción del
    19% de riesgo de apoplejía no mortales (p= 0,02) y se obtuvo una
    reducción del 22% en el riesgo de TIA (p= 0,01).


                               N Engl J Med. 2005; 352.
Anticoagulación oral:
   La evidencia proviene de un ensayo clínico
    randomizado que indica que la warfarina tiene
    eficacia similar a la aspirina para prevenir ECV.
    Este beneficio está desequilibrado por el mayor
    riesgo de sangrado, mayor complejidad para su
    uso, y costos más elevados. se podría considerar
    como alternativa a la AAS en pacientes de alto
    riesgo que por algún motivo no puedan recibir
    AAS, INR no debe superar 1,5 y la PA
    estrictamente controlada.
Tratamiento con agentes hipolipemiantes.
   El beneficio es mayor cuanto mayor es el
    riesgo del paciente y se relaciona con el
    grado de descenso de colesterol y no con
    el valor absoluto inicial.
   WOSCOSP
   AFCAPS
   ALLHAT-LLT
   ASCOT-LLA
   MEGA
ESTATINAS y DIABETES
      1.- ¿Hay que tratar con hipolipemiantes a todos los diabéticos?.



Vijan S. R
Sistemática.              (AFCAPS, ALLHAT-LLT, HHS, ASCOT-LLA)
Ann Intern Med 2004.
                                     (PROSPER y HPS).

                                    Análisis de subgrupos de diabéticos
                                    En HPS y ASCOT-LLA los
                                    pacientes incluidos son diabéticos de
                                    alto riesgo cardiovascular

                  El resultado es favorable a las estatinas en la
                  reducción de eventos cardiovasculares.
                  Debido a la heterogeneidad de la población diabética no
                  queda muy clara la población en la que se demuestra
                  esta diferencia.
   Reducción de LDL colesterol con las
    estatinas demostraron una reducción
    significativa del 7% de mortalidad total,
    11% de mortalidad cadiovascular, 54%
    mortalidad coronaria y 15% de cualquier
    evento vascular mayor.
Fibratos y resinas de intercambio
   No hay evidencia actualizada en prevención primaria
    que recomienden estas indicaciones. Si bien en un
    metaanálisis, que incluyó a los estudios de estatinas,
    un ensayo clínico con el gemfibrozil y otro con
    colestiramina, se demostró una reducción global del
    29% para el punto final de eventos coronarios en el
    seguimiento, sin diferencia significativas cuando se
    compararon los estudios que emplearon estatinas con
    los otros 2 incluidos en el análisis.
Acidos grasos poliinsaturados.
La diferencia del punto final primario se
debió a una reducción de los eventos
coronarios no fatales y en angina
inestable, en cambio en muerte súbita y la
mortalidad coronaria o total no difería entre
ambos grupos.
JELIS: Hazard ratios of clinical end points

Outcome                   Statin     Statin        HR (95% CI)
                          alone      plus EPA
                          (%)        (%)
All patients
•Major coronary           3.5        2.8           0.81 (0.69–0.95)
events
•Sudden cardiac death 0.2            0.2           1.06 (0.55–2.07)
•Fatal MI                 0.2        0.1           0.79 (0.36–1.74)
•Nonfatal MI              0.9        0.7           0.75 (0.54–1.04)
•Unstable angina          2.1        1.6           0.76 (0.62–0.95)
•CABG or PTCA             2.4        2.1           0.86 (0.71–1.05)



   Yokoyama M et al. Lancet 2007; 369:1090-1098.
JELIS: Hazard ratios of clinical end points
Outcome                   Statin     Statin       HR (95% CI)
                          alone      plus EPA
                          (%)        (%)
Primary prevention of
CAD
•Major coronary           1.7        1.4          0.82 (0.63–1.06)
events
•Sudden cardiac death 0.1            0.1          1.25 (0.34–4.67)
•Fatal MI                 0.1        0.1          1.00 (0.32–3.11)
•Nonfatal MI              0.6        0.5          0.80 (0.52–1.24)
•Unstable angina          0.9        0.8          0.85 (0.60–1.19)
•CABG or PTCA             1.0        0.9          0.87 (0.62–1.21)


  Yokoyama M et al. Lancet 2007; 369:1090-1098.
JELIS: Hazard ratios of clinical end points
Outcome                    Statin     Statin      HR (95% CI)
                           alone      plus EPA
                           (%)        (%)
Secondary prevention
of CAD
•Major coronary            10.7       8.7         0.81 (0.66–1.00)
events
•Sudden cardiac death 0.7             0.7         1.02 (0.47–2.19)
•Fatal MI                  0.4        0.3         0.64 (0.21–1.94)
•Nonfatal MI               2.1        1.4         0.70 (0.42–1.14)
•Unstable angina           6.7        4.8         0.72 (0.55–0.95)
•CABG or PTCA              8.0        7.0         0.87 (0.69–1.10)


  Yokoyama M et al. Lancet 2007; 369:1090-1098.
Criterios para indicación de
tratamiento hipolipemiante.
    Tanto el WOSCOSP, AFCAPS/TexCAPS, ALLHAT-
     LLT, ASCOT-LLA Y MEGA demostraron beneficio
     con la reducción de los niveles de colesterol LDL
     entre 15 a 35% y en el JUPITER de 50%
     independiente de los valores iniciales basales. Un
     metanálisis de prevención primaria con estatinas
     excuído el JÚPITER, disminuyen los eventos y la
     mortalidad cardiovascular y total.
IECA
Un ensayo clínico demostró que en el subgrupo de
pacientes con DM >55años y con algún otro factor de
riesgocoronario, el empleo de ramipril redujo la incidencia
de eventos cardiovasculares y la mortalidad global.
En otro ensayo con DM, independiente de la PA, el
perindopril + indapamida disminuyó significativamente la
muerte cardiovascular (18%) y la muerte total 12%).


ADVANCE y PROGRESS
Terapia de reemplazo hormonal
luego de la menopausia.
   El estudio WHI mostró aumento
    significativo del cáncer de mama, de
    enfermedad cardiovascular y de ACV,
    por lo tanto no deben utilizarse en
    prevención primaria.
Estrategias de intervención para
dejar de fumar.
   No se disponen de ensayos clínicos
    aleatorizados de grandes dimensiones
    que hayan evaluado esta intervención. El
    abandono del cigarrillo redunda en mayor
    beneficio cuanto mayor riesgo absoluto
    tenga el individuo.
Beneficio del abandono del
cigarrillo.

   Un ECR demostró la
    reducción del consumo
    de 53% en grupo
    intervención.
Intervenciones no farmacologicas
para dejar de fumar.
   Consejo médico: una revisión de 17 ECR
    de conseo médico breve vs cuidado
    habitual reveló un pequeño pero
    significativo aumento del cese del
    tabaquismo.
   Tto farmacológico: nicotina, clonidina,
    bupropión, varenicline.
Tratamiento para el sobrepeso y la
obesidad.
   El objetivo inicial es reducir el peso en un 10 % el peso
    original, en un lapso de 6 meses. El peso se vuelve a
    recuperar si no se implementa una estrategia de dieta,
    actividad física y terapias de conductas continuas.
   Varios estudios utilizaron drogas como
    dexfenfluramina,       sibutramina,     orlistad,
    phetermina/fenfluramina      combinadas      con
    cambios de conductas, produjeron pérdida de
    peso en obesos en 6 meses a 1 año de 4Kg
    promedio. Ninguna droga fue superior a otra. El
    rimonabant, se asoció con 6,5Kg de pérdida de
    peso.
   La cirugía bariátrica ha demostrado disminución
    de la mortalidad en pacientes con IMC > 35-40
    Kg/m2 fundamentalmente debido a la reducción
    de la mortalidad por diabetes, enfermedad
    coronaria y cáncer.
Ejercicio físico
   Existen evidencias observacionales
    que indican que la actividad física
    moderada a intensa reduce el
    riesgo de padecer enfermedad
    coronaria    y     ACV.     Cohortes
    observacionales han demostrado
    que el riesgo de padecer muerte
    súbita luego de relizar una actividad
    física extenuante es mínimo, y no
    contrarresta      los      beneficios
    observados.
Ingesta de alcohol
   En estudios observacionales el consumo de uno o dos
    medidas por día se asocia con una reducción de 30 a
    50% de incidencia de enfermedad coronaria. En
    estudios de cohorte mostraron que para los hombres es
    de 63gr por día y para las mujeres 27gr de alcohol.
   La mortalidad por otras causas como ACV, distintos
    tipos de cáncer, cirrosis, pancreatitis, accidentes,
    suicidios y homicidios aumentan con el aumento de la
    ingesta de alcohol. El consumo excesivo de alcohol tb
    es una causa de hipertensión.
   FIN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
Lorenzo Facila
 
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
csjesusmarin
 
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Daniel Meneses
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Javier Rezola
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Ricardo Mora MD
 
Muerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaICMuerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Polypill
PolypillPolypill
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...
Sociedad Española de Cardiología
 
Hta ancianos
Hta ancianosHta ancianos
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
Clinica Las Americas
 
SICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento stSICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento st
Oscar Ballinas
 
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Sociedad Española de Cardiología
 
Está desnutrido
Está desnutridoEstá desnutrido
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la htaLos 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Ismael Guzman Melgar
 
Muerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaICMuerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Eligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetesEligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetes
Ismael Guzman Melgar
 
Estatinas y diabetes
Estatinas y diabetesEstatinas y diabetes
Estatinas y diabetes
raft-altiplano
 
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
FernanDo CA
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a

La actualidad más candente (19)

Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
 
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
 
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
 
Muerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaICMuerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El papel de los fármacos #MuerteSúbitaIC
 
Polypill
PolypillPolypill
Polypill
 
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del electro...
 
Hta ancianos
Hta ancianosHta ancianos
Hta ancianos
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
 
SICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento stSICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento st
 
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
Miocardiopatía dilatada y riesgo de muerte súbita. La perspectiva del clínico...
 
Está desnutrido
Está desnutridoEstá desnutrido
Está desnutrido
 
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la htaLos 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
 
Muerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaICMuerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaIC
Muerte súbita en ICC. El valor del DAI #MuerteSúbitaIC
 
Eligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetesEligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetes
 
Estatinas y diabetes
Estatinas y diabetesEstatinas y diabetes
Estatinas y diabetes
 
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 

Similar a Prevención primaria ptt

Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
juan luis delgadoestévez
 
RCV
RCVRCV
7 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 2009
7 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 20097 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 2009
7 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 2009
BI10632
 
Antihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdf
Antihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdfAntihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdf
Antihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdf
PinceladasMedicamento
 
Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014
Lorenzo Facila
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Terapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemiaTerapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemia
Yan Carlos Duarte Vera
 
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Jose Miguel
 
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Jose Miguel
 
Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009
Tusitala51
 
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
Yan Carlos Duarte Vera
 
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....
FarmaMadridAP Apellidos
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemiasLo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Sociedad Española de Cardiología
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
JamilethNuez1
 
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
docenciaalgemesi
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
lesms16
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
galoagustinsanchez
 
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primariaOjo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
udmfycdc
 

Similar a Prevención primaria ptt (20)

Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
7 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 2009
7 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 20097 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 2009
7 Riesgo Cardiovascular Estatinas Aas 2009
 
Antihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdf
Antihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdfAntihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdf
Antihipertenivosnocheodia_ObjetivosPresionArteria_PINCELADAS_2023.pdf
 
Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
Terapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemiaTerapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemia
 
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
 
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
Farmaco insuficiencia cardiaca. pimen. ii.
 
Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009
 
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
 
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
 
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
Futuro del tratamiento de las dislipemias.jlrc97
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Antiagregación en Atención Primaria- Fco....
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemiasLo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en dislipemias
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
 
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primariaOjo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
 

Más de cardiologiahni

Sx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minutoSx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minuto
cardiologiahni
 
Scasest
Scasest Scasest
Scasest
cardiologiahni
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
cardiologiahni
 
Endomiocardiofibrosis
EndomiocardiofibrosisEndomiocardiofibrosis
Endomiocardiofibrosis
cardiologiahni
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
cardiologiahni
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
cardiologiahni
 
Cardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictivaCardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictiva
cardiologiahni
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoria
cardiologiahni
 

Más de cardiologiahni (9)

Sx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minutoSx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minuto
 
Scasest
Scasest Scasest
Scasest
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
 
Endomiocardiofibrosis
EndomiocardiofibrosisEndomiocardiofibrosis
Endomiocardiofibrosis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Cardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictivaCardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictiva
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoria
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Prevención primaria ptt

  • 1. Prevención Primaria Dra. Nora Torales Cardiologia 23/04/12
  • 2. Definición:  Manejo a largo plazo de individuos con riesgos, pero sin evidencia de padecer enfermedad vascular aterosclerótica. (IAM, angina de pecho, muerte súbita, cardiopatía isquémica, ACV, AIT, vasculopatía periférica.
  • 3. Los nuevos elementos propuestos para el cálculo del riesgo (proteína C-reactiva, detección de calcio intracoronario, índice íntima-media carotídea, índice tobillo/brazo) no mejoran la capacidad predictiva de los factores de riesgo clásicos. La alternativa más sólida parece entonces la identificación del «paciente vulnerable» basada en los marcadores de placa vulnerable (inestable o de alto riesgo), sangre vulnerable (tendencia a la trombosis) y miocardio vulnerable (eléctricamente inestable o arritmogénico).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tratar a los pacientes en riesgo, no a los factores de riesgo.  Reducir LDL colesterol cada 38.6mg/dl, desciende ¼ de riesgo, reducir 5mmHg de PA desciende 1/3 el riesgo, y baja 1 unidad de IMC (3Kg aproximadamente reduce el riesgo en forma constante, e independiente del valor inicial.
  • 14. Tratamiento antiplaquetario y/o antitrombótico  AAS a dosis baja (desde 75mg diarios) reduce el riesgo de un primer IAM. La posibilidad de efectos adversos (mayor riesgo de sangrado, ACV hemorrágico) y los resultados nulos sobre la mortalidad hacen que no pueda usarse en forma sistemática para prevención primaria.
  • 15. La eficacia del uso de la Aspirina en dosis bajas para la prevención de un primer evento asociado con CVD está sustentada por seis estudios clínicos aleatorios realizados por investigadores independientes, así como por un metaanálisis colectivo de estos estudios.
  • 16. BDT (British Doctors’ Trial, estudio de médicos británicos): En este estudio, la incidencia de accidentes isquémicos transitorios (TIA, transient ischemic attacks) se redujo de manera considerable al 15,9% en el grupo de la Aspirina en comparación con un 27,5% en el grupo de control.  PHS (Physicians’ Health Study, estudio sanitario en médicos): Los resultados demostraron, en un tiempo extraordinariamente corto, una reducción del 44% en el riesgo de padecer un primer MI (p< 0,0001), atribuible a médicos mayores de 50 años.  PPP (Primary Prevention Project, proyecto de prevención primaria): La Aspirina redujo la frecuencia de todos los puntos finales, alcanzando una relevancia estadística para muertes cardiovasculares (reducción del 44% en riesgo relativo, p= 0,049) y para cualquier evento cardiovascular, incluidos muertes cardiovasculares, MI no mortal, apoplejía no mortal, TIA, angina de pecho, enfermedad arterial periférica y procedimientos de revascularización (reducción del 33% en riesgo relativo, p= 0,014).
  • 17. HOT (Hypertension Optimal Treatment Trial, estudio de tratamiento óptimo para la hipertensión): La Aspirina redujo todos los infartos de miocardio (MI mortal y no mortal combinados) en un 36% (p= 0,002) y todos los eventos CVD más importantes en un 15% (p= 0,03).  TPT (Thrombosis Prevention Trial, estudio de prevención de la trombosis): El principal efecto de la Aspirina en dosis bajas fue una reducción del 32% en MI no mortal (p= 0,004).  WHS (Women’s Health Study, estudio sanitario en mujeres): Una conclusión clave fue que las mujeres que tomaban la Aspirina experimentaron una reducción global del 17% en riesgo de apoplejía (p= 0,044).
  • 18. Primary Prevention Project (PPP, proyecto de prevención primaria)  El PPP investigó la eficacia de 100 mg de Aspirina al día, suministrada en tabletas recubiertas entéricas y/o vitamina E (300 mg/día), utilizando un diseño factorial 2X2 controlado, aleatorio y abierto, en la prevención primaria de eventos asociados con CVD, además del tratamiento de factores de riesgo específicos. Este estudio incluía 4.495 sujetos con al menos un factor de riesgo cardiovascular (por ejemplo, edad avanzada, hipertensión, diabetes, obesidad, hipercolesterolemia e historial familiar de infartos de miocardio prematuros). El estudio se detuvo de forma prematura por razones éticas porque la evidencia obtenida a partir del estudio Thrombosis Prevention Trial y el HOT Study sobre los beneficios de la Aspirina en la prevención primaria era coherente con los resultados del segundo análisis provisional tras un seguimiento medio de 3,6 años. En concreto, la Aspirina redujo la frecuencia de todos los puntos finales, alcanzando una relevancia estadística para muertes cardiovasculares (reducción del 44% en riesgo relativo, p= 0,049) y para cualquier evento cardiovascular, incluidos muertes cardiovasculares, MI no mortal, apoplejía no mortal, AIT, angina de pecho, enfermedad arterial periférica y procedimientos de revascularización (reducción del 33% en riesgo relativo, p= 0,014). The Lancet, Vol. 357. 13 Jan. 2001.
  • 19. Women’s Health Study (WHS, estudio sanitario en mujeres)  En el WHS, mujeres aparentemente sanas de más de 45 años tomaron 100 mg de Aspirina o placebo, cada dos días combinado con vitamina E o placebo y siguieron durante 10 años, evaluando los primeros eventos asociados con CVD importantes. En el estudio participaron casi 40.000 mujeres. Aunque no se apreció una tendencia relevante en la reducción del riesgo de eventos asociados con CVD importantes (9%, P=0,13), una de las conclusiones clave fue que las mujeres que tomaron Aspirina experimentaron una disminución general del 17% en el riesgo de apoplejía (p= 0,044), principalmente debido a las considerables reducciones de apoplejía isquémico (24%, p= 0,009). Además, las mujeres que tomaron Aspirina experimentaron una reducción del 19% de riesgo de apoplejía no mortales (p= 0,02) y se obtuvo una reducción del 22% en el riesgo de TIA (p= 0,01). N Engl J Med. 2005; 352.
  • 20. Anticoagulación oral:  La evidencia proviene de un ensayo clínico randomizado que indica que la warfarina tiene eficacia similar a la aspirina para prevenir ECV. Este beneficio está desequilibrado por el mayor riesgo de sangrado, mayor complejidad para su uso, y costos más elevados. se podría considerar como alternativa a la AAS en pacientes de alto riesgo que por algún motivo no puedan recibir AAS, INR no debe superar 1,5 y la PA estrictamente controlada.
  • 21. Tratamiento con agentes hipolipemiantes.  El beneficio es mayor cuanto mayor es el riesgo del paciente y se relaciona con el grado de descenso de colesterol y no con el valor absoluto inicial.
  • 22. WOSCOSP  AFCAPS  ALLHAT-LLT  ASCOT-LLA  MEGA
  • 23. ESTATINAS y DIABETES 1.- ¿Hay que tratar con hipolipemiantes a todos los diabéticos?. Vijan S. R Sistemática. (AFCAPS, ALLHAT-LLT, HHS, ASCOT-LLA) Ann Intern Med 2004. (PROSPER y HPS). Análisis de subgrupos de diabéticos En HPS y ASCOT-LLA los pacientes incluidos son diabéticos de alto riesgo cardiovascular El resultado es favorable a las estatinas en la reducción de eventos cardiovasculares. Debido a la heterogeneidad de la población diabética no queda muy clara la población en la que se demuestra esta diferencia.
  • 24. Reducción de LDL colesterol con las estatinas demostraron una reducción significativa del 7% de mortalidad total, 11% de mortalidad cadiovascular, 54% mortalidad coronaria y 15% de cualquier evento vascular mayor.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Fibratos y resinas de intercambio  No hay evidencia actualizada en prevención primaria que recomienden estas indicaciones. Si bien en un metaanálisis, que incluyó a los estudios de estatinas, un ensayo clínico con el gemfibrozil y otro con colestiramina, se demostró una reducción global del 29% para el punto final de eventos coronarios en el seguimiento, sin diferencia significativas cuando se compararon los estudios que emplearon estatinas con los otros 2 incluidos en el análisis.
  • 31. Acidos grasos poliinsaturados. La diferencia del punto final primario se debió a una reducción de los eventos coronarios no fatales y en angina inestable, en cambio en muerte súbita y la mortalidad coronaria o total no difería entre ambos grupos.
  • 32. JELIS: Hazard ratios of clinical end points Outcome Statin Statin HR (95% CI) alone plus EPA (%) (%) All patients •Major coronary 3.5 2.8 0.81 (0.69–0.95) events •Sudden cardiac death 0.2 0.2 1.06 (0.55–2.07) •Fatal MI 0.2 0.1 0.79 (0.36–1.74) •Nonfatal MI 0.9 0.7 0.75 (0.54–1.04) •Unstable angina 2.1 1.6 0.76 (0.62–0.95) •CABG or PTCA 2.4 2.1 0.86 (0.71–1.05) Yokoyama M et al. Lancet 2007; 369:1090-1098.
  • 33. JELIS: Hazard ratios of clinical end points Outcome Statin Statin HR (95% CI) alone plus EPA (%) (%) Primary prevention of CAD •Major coronary 1.7 1.4 0.82 (0.63–1.06) events •Sudden cardiac death 0.1 0.1 1.25 (0.34–4.67) •Fatal MI 0.1 0.1 1.00 (0.32–3.11) •Nonfatal MI 0.6 0.5 0.80 (0.52–1.24) •Unstable angina 0.9 0.8 0.85 (0.60–1.19) •CABG or PTCA 1.0 0.9 0.87 (0.62–1.21) Yokoyama M et al. Lancet 2007; 369:1090-1098.
  • 34. JELIS: Hazard ratios of clinical end points Outcome Statin Statin HR (95% CI) alone plus EPA (%) (%) Secondary prevention of CAD •Major coronary 10.7 8.7 0.81 (0.66–1.00) events •Sudden cardiac death 0.7 0.7 1.02 (0.47–2.19) •Fatal MI 0.4 0.3 0.64 (0.21–1.94) •Nonfatal MI 2.1 1.4 0.70 (0.42–1.14) •Unstable angina 6.7 4.8 0.72 (0.55–0.95) •CABG or PTCA 8.0 7.0 0.87 (0.69–1.10) Yokoyama M et al. Lancet 2007; 369:1090-1098.
  • 35. Criterios para indicación de tratamiento hipolipemiante.  Tanto el WOSCOSP, AFCAPS/TexCAPS, ALLHAT- LLT, ASCOT-LLA Y MEGA demostraron beneficio con la reducción de los niveles de colesterol LDL entre 15 a 35% y en el JUPITER de 50% independiente de los valores iniciales basales. Un metanálisis de prevención primaria con estatinas excuído el JÚPITER, disminuyen los eventos y la mortalidad cardiovascular y total.
  • 36. IECA Un ensayo clínico demostró que en el subgrupo de pacientes con DM >55años y con algún otro factor de riesgocoronario, el empleo de ramipril redujo la incidencia de eventos cardiovasculares y la mortalidad global. En otro ensayo con DM, independiente de la PA, el perindopril + indapamida disminuyó significativamente la muerte cardiovascular (18%) y la muerte total 12%). ADVANCE y PROGRESS
  • 37.
  • 38. Terapia de reemplazo hormonal luego de la menopausia.  El estudio WHI mostró aumento significativo del cáncer de mama, de enfermedad cardiovascular y de ACV, por lo tanto no deben utilizarse en prevención primaria.
  • 39. Estrategias de intervención para dejar de fumar.  No se disponen de ensayos clínicos aleatorizados de grandes dimensiones que hayan evaluado esta intervención. El abandono del cigarrillo redunda en mayor beneficio cuanto mayor riesgo absoluto tenga el individuo.
  • 40. Beneficio del abandono del cigarrillo.  Un ECR demostró la reducción del consumo de 53% en grupo intervención.
  • 41. Intervenciones no farmacologicas para dejar de fumar.  Consejo médico: una revisión de 17 ECR de conseo médico breve vs cuidado habitual reveló un pequeño pero significativo aumento del cese del tabaquismo.  Tto farmacológico: nicotina, clonidina, bupropión, varenicline.
  • 42. Tratamiento para el sobrepeso y la obesidad.  El objetivo inicial es reducir el peso en un 10 % el peso original, en un lapso de 6 meses. El peso se vuelve a recuperar si no se implementa una estrategia de dieta, actividad física y terapias de conductas continuas.
  • 43. Varios estudios utilizaron drogas como dexfenfluramina, sibutramina, orlistad, phetermina/fenfluramina combinadas con cambios de conductas, produjeron pérdida de peso en obesos en 6 meses a 1 año de 4Kg promedio. Ninguna droga fue superior a otra. El rimonabant, se asoció con 6,5Kg de pérdida de peso.  La cirugía bariátrica ha demostrado disminución de la mortalidad en pacientes con IMC > 35-40 Kg/m2 fundamentalmente debido a la reducción de la mortalidad por diabetes, enfermedad coronaria y cáncer.
  • 44. Ejercicio físico  Existen evidencias observacionales que indican que la actividad física moderada a intensa reduce el riesgo de padecer enfermedad coronaria y ACV. Cohortes observacionales han demostrado que el riesgo de padecer muerte súbita luego de relizar una actividad física extenuante es mínimo, y no contrarresta los beneficios observados.
  • 45. Ingesta de alcohol  En estudios observacionales el consumo de uno o dos medidas por día se asocia con una reducción de 30 a 50% de incidencia de enfermedad coronaria. En estudios de cohorte mostraron que para los hombres es de 63gr por día y para las mujeres 27gr de alcohol.  La mortalidad por otras causas como ACV, distintos tipos de cáncer, cirrosis, pancreatitis, accidentes, suicidios y homicidios aumentan con el aumento de la ingesta de alcohol. El consumo excesivo de alcohol tb es una causa de hipertensión.
  • 46. FIN!!!