SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrilación auricular en
Atención Primaria
Residente MFyC: Maria Desire Mora Ruiz
Definición
La FA es el trastorno sostenido del ritmo cardíaco más
frecuente.
Intervalos RR irregulares y ausencia de ondasP, por una
activación auricular desorganizada.
Gran morbimortalidad.
Sintomática o asintomática según la FC, duración y la
existencia o no de cardiopatía estructural.
Impacto de la FA
Alteración sostenida más común del ritmo cardíaco en
todo el mundo.
Aumento de 4-5 veces de riesgo de ACV.
Alto riesgo de complicaciones cardiovasculares y
hospitalización.
Los ACV asociados a FA son más graves que los
accidentes isquémicos de otro origen.
Prevención y detección,
especialmente en AP
Prevención de la FA es la piedra angular para reducir su
aumento.
El tratamiento de la condición clínica de base es parte
ya del tratamiento de la FA.
Un tratamiento adecuado y control de sus principales
factores de riesgo tienen gran importancia a la hora de
prevenir la aparición de la FA o reducir su carga.
Prevención y detección,
especialmente en AP
Se pueden prevenir a la larga casos evitables de ACV y
otras complicaciones cardiovasculares.
Gran relevancia: detección de FA en pacientes
asintomáticos.
Hasta 1 de cada 3 pacientes con FA en Atención
Primaria se diagnostica por primera vez de forma
casual o por síntomas inespecíficos.
Prevención y detección,
especialmente en AP
La toma de pulso en AP y ECG (si es irregular),
aprovechando cualquier otro motivo de consulta, es
eficaz para el diagnóstico de pacientes asintomáticos.
En población de riesgo, la toma del pulso debe ser una
actividad a incluir en los programas preventivo.
Es una oportunidad para el cribado y la prevención.
Estrecha relación entre FA e Ictus, y la posibilidad de
tratamiento preventivo (anticoagulación)
Perfil típico paciente con FA
FIBRILACIÓN
AURICULAR
DIABETES
Mayor de
65 años
OBEISDAD
VALVULOPATÍA
HTA
Apnea del
sueñoInsuficiencia
Cardíaca
Presentación clínica de la FA
Se expresa clínicamente de distintas formas.
Principales determinantes: presencia de cardiopatía
previa y frecuencia de la respuesta ventricular.
Clasificación AHRA proporciona una herramienta
clínica simple para evaluar los síntomas.
Presentación clínica de la FA
Palpitaciones, molestias o dolor torácico, o sensación
disneica.
Un tercio se diagnostican de manera casual (AP), sin o
con escasos síntomas inespecíficos.
Urgencia médica:
*Complicación de la enfermedad de base
( Sd. Coronario Agudo o Embolia Pulmonar).
*Factor causal, al precipitar una IC aguda, Ictus o
cuadro sincopal.
Presentación clínica de la FA
Pacientes sin cardiopatía, la aparición de la FA suele
ser bien tolerada.
Pacientes con alteración de la función ventricular de
base, la entrada en FA puede desencadenar IC aguda,
por comprometer el llenado ventricular y en
consecuencia el gasto cardíaco.
Diagnóstico de la FA
Pulso irregular debe levantar sospechas de FA y
requiere la realización de un ECG.
ECG de 12 derivaciones y que la duración sea como
mínimo de 30 segundos.
Puede servir para excluir otros diagnósticos y
determinar la presencia de causas subyacentes.
Realización de un ecocardiograma por Cardiología.
Diagnóstico de la FA.
Identificación de los factores de riesgo de FA, cuyo
tratamiento puede reducir la ocurrencia de nuevos
episodios y/o mejorar la evolución general del
paciente.
Examinar la función tiroidea y considerar la
posibilidad de enfermedad cardiaca/cardiovascular
subyacente.
Derivación del paciente al
Cardiólogo
1. ¿ Existe alguna duda sobre la necesidad de
tratamiento anticoagulante?
2. ¿ Existe alguna duda de que el ritmo en ECG sea FA
3. ¿ Se trata de FA de reciente aparición (< 6 meses) o
paroxística ( episodios repetidos)?
4. ¿ El paciente es joven (<65 años ) o sintomático?
5. ¿ Existe sospecha de enfermedad cardiovascular
subyacente?
Tratamiento de la FA
Anticoagulante:
Reduce la mortalidad relacionada con la FA.
El riesgo de ACV es independiente del tipo de FA, pero
depende de los factores de riesgo de ACV.
La escala de riesgo CHA2DS2-VASc, integra otros
factores de riesgo comunes de ACV.
Los pacientes con puntuación > o igual a 2 deben recibir
tratamiento anticoagulante oral.
Tratamiento de la FA
Los pacientes con 1 punto deben recibir tratamiento
antitrombótico con un AO o 75-325 mg/día de aspirina.
Los pacientes con puntuación 0 pueden recibir
tratamiento con aspirina o no recibir tratamiento
antitrombótico (opción preferible).
Tratamiento de la FA
Recomendaciones:
*La anticoagulación debe estar basada en los riesgos
absolutos de ACV y hemorragia de cada paciente.
*Debe considerarse el tratamiento anticoagulante en
pacientes con FA y al menos un factor de riesgo de ACV,
siempre que no exista contraindicación.
*Se recomienda iniciar tratamiento HPBM a dosis 1.5
mg/kg hasta iniciar tratamiento con Sintrom, hasta
alcanzar un objetivo terapéutico INR de 2-3.
Tratamiento de la FA
Para pacientes con mal control o dificultades para
alcanzar el control de INR, puede ser apropiado el uso de
nuevas terapias.
Como alternativa a Sintrom, se puede utilizar un
inhibidor directo de la trombina como el Dabigatrán.
Tratamiento de la FA
Control de la Frecuencia y Ritmo:
Los objetivos son mejorar los síntomas y los resultados
clínicos, como ACV. Pero no implica necesariamente la
eliminación de todos los episodios de FA.
Pacientes con FA sintomática de varias semanas de
evolución: tratamiento anticoagulante y control
temporal de la frecuencia, mientras que a largo plazo el
objetivo será restaurar el ritmo sinusal.
Las distintas opciones de tto no son excluyentes y la
decisión debe basarse en los síntomas y en el paciente.
Tratamiento de la FA
La estrategia de control de Frecuencia, es mas adecuada
para pacientes mayores, con enfermedad coronaria o en
los que el tto antirrítmico está contraindicado.
La estrategia de control del Ritmo Cardíaco es más
adecuada para pacientes sintomáticos, más jóvenes o
con una FA aislada o secundaria a un factor precipitante
ya tratado.
Los pacientes con FA de reciente aparición (< 6 meses) y
sintomáticos deben ser evaluados por Cardiología para
determinar la estrategia más adecuada.
La derivación no debe retrasar la decisión de instaurar
tto anticoagulante.
Tratamiento de la FA
Control de la Frecuencia:
 Los Beta-bloqueantes son los fármacos de elección en todos
los pacientes. Y en segunda opción los Antagonistas del calcio.
 Objetivo es un control moderado de la frecuancia (< 100 lpm)
en pacientes con FA permanente, ya que el control estricto no
es beneficioso.
 Beta-bloqueantes: Bisoprolol, Atenolol.
 Antagonistas del Calcio: Verapamilo, Diltiazem
Control del Ritmo:
 Se utilizan para mantener el ritmo sinusal.
 No deben administrarse en pacientes asintomáticos o en
aquellos dónde los síntomas desaparecen tras el control
adecuado de la Frecuencia Cardíaca.
 Fármacos antiarrítmicos: Amiodarona, Dronedarona,
Fleicainida.
Ideas Principales
En AP tomar el pulso a pacientes mayores de 65 años y
con factores de riesgo, detecta hasta 1 tercio de
pacientes con FA asintomáticos.
Disminuye el riesgo de complicaciones.
Diagnóstico con ECG de 12 derivaciones y al menos
durante 30 segundos.
Iniciar tratamiento anticoagulante en pacientes con 2
o más criterios de Escala CHA2DS2-VASc.
Valorar tratamiento para control de la frecuencia
cardíaca sin demorar el inicio de tratamiento
anticoagulante.
MUCHAS GRACIAS
Bibliografía
Fibrilación auricular: de la detección al tratamiento.
Papel del médico de familia, del cardiólogo y de otros
especialistas. Nuevos modelos de gestión clínica.
Santiago Díaz Sánchez, José m. Lobos Bejarano y José
Ramón González-Juanatey.
Fibrilación en Atención Primaria (afip). SEMERGEN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDocencia Calvià
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
cperezna
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal  Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
docenciaaltopalancia
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Centro de salud Torre Ramona
 
Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htbunidaddocente
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
diana estacio
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínicaExpediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
diegoarmandojg
 
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
julian2905
 
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragicoProceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
ROSARIO CORONADO TORO
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopepiornal
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 

La actualidad más candente (20)

Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgencias
 
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención PrimariaAbordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal  Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htb
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínicaExpediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
 
Acv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 añosAcv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 años
 
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragicoProceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincope
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
 

Similar a Fibrilación Auricular en Atención Primaria

FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
Jullyana Vasconcellos
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
Jullyana Vasconcellos
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Andrés Ebensperger
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
UACH, Valdivia
 
Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticas
Kusuca Jessy
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
josemauriciojaldinte
 
Arritmias sesion
Arritmias sesionArritmias sesion
Arritmias sesion
cartuja
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el anciano
ximojuan35
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
Rodrygo Eulate
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
Dr. Orlando Martínez
 
Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Guillaumet John
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 

Similar a Fibrilación Auricular en Atención Primaria (20)

FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticas
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
 
Arritmias sesion
Arritmias sesionArritmias sesion
Arritmias sesion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el anciano
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
 
Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 

Más de cperezna

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
cperezna
 
Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
cperezna
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
cperezna
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
cperezna
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
cperezna
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
cperezna
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
cperezna
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
cperezna
 
Manejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticariaManejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticaria
cperezna
 
Codican
Codican Codican
Codican
cperezna
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
cperezna
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
cperezna
 
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trataGuia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
cperezna
 
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
cperezna
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
cperezna
 

Más de cperezna (20)

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
 
Manejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticariaManejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticaria
 
Codican
Codican Codican
Codican
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
 
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trataGuia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
 
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Fibrilación Auricular en Atención Primaria

  • 1. Fibrilación auricular en Atención Primaria Residente MFyC: Maria Desire Mora Ruiz
  • 2. Definición La FA es el trastorno sostenido del ritmo cardíaco más frecuente. Intervalos RR irregulares y ausencia de ondasP, por una activación auricular desorganizada. Gran morbimortalidad. Sintomática o asintomática según la FC, duración y la existencia o no de cardiopatía estructural.
  • 3. Impacto de la FA Alteración sostenida más común del ritmo cardíaco en todo el mundo. Aumento de 4-5 veces de riesgo de ACV. Alto riesgo de complicaciones cardiovasculares y hospitalización. Los ACV asociados a FA son más graves que los accidentes isquémicos de otro origen.
  • 4. Prevención y detección, especialmente en AP Prevención de la FA es la piedra angular para reducir su aumento. El tratamiento de la condición clínica de base es parte ya del tratamiento de la FA. Un tratamiento adecuado y control de sus principales factores de riesgo tienen gran importancia a la hora de prevenir la aparición de la FA o reducir su carga.
  • 5. Prevención y detección, especialmente en AP Se pueden prevenir a la larga casos evitables de ACV y otras complicaciones cardiovasculares. Gran relevancia: detección de FA en pacientes asintomáticos. Hasta 1 de cada 3 pacientes con FA en Atención Primaria se diagnostica por primera vez de forma casual o por síntomas inespecíficos.
  • 6. Prevención y detección, especialmente en AP La toma de pulso en AP y ECG (si es irregular), aprovechando cualquier otro motivo de consulta, es eficaz para el diagnóstico de pacientes asintomáticos. En población de riesgo, la toma del pulso debe ser una actividad a incluir en los programas preventivo. Es una oportunidad para el cribado y la prevención. Estrecha relación entre FA e Ictus, y la posibilidad de tratamiento preventivo (anticoagulación)
  • 7. Perfil típico paciente con FA FIBRILACIÓN AURICULAR DIABETES Mayor de 65 años OBEISDAD VALVULOPATÍA HTA Apnea del sueñoInsuficiencia Cardíaca
  • 8. Presentación clínica de la FA Se expresa clínicamente de distintas formas. Principales determinantes: presencia de cardiopatía previa y frecuencia de la respuesta ventricular. Clasificación AHRA proporciona una herramienta clínica simple para evaluar los síntomas.
  • 9. Presentación clínica de la FA Palpitaciones, molestias o dolor torácico, o sensación disneica. Un tercio se diagnostican de manera casual (AP), sin o con escasos síntomas inespecíficos. Urgencia médica: *Complicación de la enfermedad de base ( Sd. Coronario Agudo o Embolia Pulmonar). *Factor causal, al precipitar una IC aguda, Ictus o cuadro sincopal.
  • 10. Presentación clínica de la FA Pacientes sin cardiopatía, la aparición de la FA suele ser bien tolerada. Pacientes con alteración de la función ventricular de base, la entrada en FA puede desencadenar IC aguda, por comprometer el llenado ventricular y en consecuencia el gasto cardíaco.
  • 11. Diagnóstico de la FA Pulso irregular debe levantar sospechas de FA y requiere la realización de un ECG. ECG de 12 derivaciones y que la duración sea como mínimo de 30 segundos. Puede servir para excluir otros diagnósticos y determinar la presencia de causas subyacentes. Realización de un ecocardiograma por Cardiología.
  • 12. Diagnóstico de la FA. Identificación de los factores de riesgo de FA, cuyo tratamiento puede reducir la ocurrencia de nuevos episodios y/o mejorar la evolución general del paciente. Examinar la función tiroidea y considerar la posibilidad de enfermedad cardiaca/cardiovascular subyacente.
  • 13. Derivación del paciente al Cardiólogo 1. ¿ Existe alguna duda sobre la necesidad de tratamiento anticoagulante? 2. ¿ Existe alguna duda de que el ritmo en ECG sea FA 3. ¿ Se trata de FA de reciente aparición (< 6 meses) o paroxística ( episodios repetidos)? 4. ¿ El paciente es joven (<65 años ) o sintomático? 5. ¿ Existe sospecha de enfermedad cardiovascular subyacente?
  • 14. Tratamiento de la FA Anticoagulante: Reduce la mortalidad relacionada con la FA. El riesgo de ACV es independiente del tipo de FA, pero depende de los factores de riesgo de ACV. La escala de riesgo CHA2DS2-VASc, integra otros factores de riesgo comunes de ACV. Los pacientes con puntuación > o igual a 2 deben recibir tratamiento anticoagulante oral.
  • 15. Tratamiento de la FA Los pacientes con 1 punto deben recibir tratamiento antitrombótico con un AO o 75-325 mg/día de aspirina. Los pacientes con puntuación 0 pueden recibir tratamiento con aspirina o no recibir tratamiento antitrombótico (opción preferible).
  • 16. Tratamiento de la FA Recomendaciones: *La anticoagulación debe estar basada en los riesgos absolutos de ACV y hemorragia de cada paciente. *Debe considerarse el tratamiento anticoagulante en pacientes con FA y al menos un factor de riesgo de ACV, siempre que no exista contraindicación. *Se recomienda iniciar tratamiento HPBM a dosis 1.5 mg/kg hasta iniciar tratamiento con Sintrom, hasta alcanzar un objetivo terapéutico INR de 2-3.
  • 17. Tratamiento de la FA Para pacientes con mal control o dificultades para alcanzar el control de INR, puede ser apropiado el uso de nuevas terapias. Como alternativa a Sintrom, se puede utilizar un inhibidor directo de la trombina como el Dabigatrán.
  • 18. Tratamiento de la FA Control de la Frecuencia y Ritmo: Los objetivos son mejorar los síntomas y los resultados clínicos, como ACV. Pero no implica necesariamente la eliminación de todos los episodios de FA. Pacientes con FA sintomática de varias semanas de evolución: tratamiento anticoagulante y control temporal de la frecuencia, mientras que a largo plazo el objetivo será restaurar el ritmo sinusal. Las distintas opciones de tto no son excluyentes y la decisión debe basarse en los síntomas y en el paciente.
  • 19. Tratamiento de la FA La estrategia de control de Frecuencia, es mas adecuada para pacientes mayores, con enfermedad coronaria o en los que el tto antirrítmico está contraindicado. La estrategia de control del Ritmo Cardíaco es más adecuada para pacientes sintomáticos, más jóvenes o con una FA aislada o secundaria a un factor precipitante ya tratado. Los pacientes con FA de reciente aparición (< 6 meses) y sintomáticos deben ser evaluados por Cardiología para determinar la estrategia más adecuada. La derivación no debe retrasar la decisión de instaurar tto anticoagulante.
  • 20. Tratamiento de la FA Control de la Frecuencia:  Los Beta-bloqueantes son los fármacos de elección en todos los pacientes. Y en segunda opción los Antagonistas del calcio.  Objetivo es un control moderado de la frecuancia (< 100 lpm) en pacientes con FA permanente, ya que el control estricto no es beneficioso.  Beta-bloqueantes: Bisoprolol, Atenolol.  Antagonistas del Calcio: Verapamilo, Diltiazem
  • 21. Control del Ritmo:  Se utilizan para mantener el ritmo sinusal.  No deben administrarse en pacientes asintomáticos o en aquellos dónde los síntomas desaparecen tras el control adecuado de la Frecuencia Cardíaca.  Fármacos antiarrítmicos: Amiodarona, Dronedarona, Fleicainida.
  • 22. Ideas Principales En AP tomar el pulso a pacientes mayores de 65 años y con factores de riesgo, detecta hasta 1 tercio de pacientes con FA asintomáticos. Disminuye el riesgo de complicaciones. Diagnóstico con ECG de 12 derivaciones y al menos durante 30 segundos. Iniciar tratamiento anticoagulante en pacientes con 2 o más criterios de Escala CHA2DS2-VASc. Valorar tratamiento para control de la frecuencia cardíaca sin demorar el inicio de tratamiento anticoagulante.
  • 24. Bibliografía Fibrilación auricular: de la detección al tratamiento. Papel del médico de familia, del cardiólogo y de otros especialistas. Nuevos modelos de gestión clínica. Santiago Díaz Sánchez, José m. Lobos Bejarano y José Ramón González-Juanatey. Fibrilación en Atención Primaria (afip). SEMERGEN.