SlideShare una empresa de Scribd logo
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1
Manual de prácticas
Institucionales de la Escuela
de Ciencias de la Salud
— 2018 —
Vicerrectoría Ciencias de la Salud
______________________________
Dirección Nacional de Tecnologías
Educativas en Salud
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 2
Formato Institucional de Prácticas de
Formación Clínica y Profesional
-----FARMACOLOGÍA CLÍNICA-----
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 3
Presentación
Escuela de Ciencias de la Salud Lic. en QFBT
ASIGNATURA: FAMACOLOGÍA CLÍNICA
CLAVE: 80L746 CRÉDITOS
TOTALES:
10 HORAS TOTALES 8
TIPO DE
CICLO:
SEMESTRAL CICLO: SEXTO
SEMESTRE
HORAS CON
DOCENTE
6
ÁREA CURRICULAR: Formación Clínica y
Profesional
HORAS DE
PRÁCTICA
4
Observaciones: HORAS DE
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
2
Aspectos Curriculares
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
El estudiante identificará los modelos experimentales y su utilidad en el desarrollo de nuevos
fármacos, la acción farmacológica y el mecanismo de acción de los diferentes grupos de fármacos,
así como la relación que existe entre la actividad biológica y la estructura química del fármaco.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 4
CONTENIDOS:
Práctica 1. Reglamento de seguridad e higiene del laboratorio de farmacología y Métodos alternativos a la
experimentación animal en la evaluación de la seguridad ................................................................................ 5
Práctica 2. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado y su importancia con la
evaluación farmacológica……………………………………………………………………………………………………………………………….7
Práctica 3. Elaboración de un protocolo de evaluación de un fármaco innovador.......................................... 11
Práctica 4. Farmacovigilancia. Llenado del formato de reacciones adversas................................................... 13
Práctica 5. Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante indicadores de la
variabilidad del ritmo cardiaco………………………………………………………………………………………………………………………15
Práctoca 6. Estudio comparativo de los fármacos autacoides ........................................................................ 18
Práctica 7. Evaluación de los diuréticos antes la elevación y disminución de la presión arterial .................... 20
Práctica 8. Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de diversos antibióticos .................................. 22
Práctica 9. Farmacología del cáncer. Evaluación de casos clínicos .................................................................. 24
Práctica 10. La investigacion científica en Farmacología clínica....................................................................... 27
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 5
Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Importancia de la evaluación farmacológica
Nombre de la Práctica
Reglamento de seguridad e higiene del laboratorio de farmacología y Métodos
alternativos a la experimentación animal en la evaluación de la seguridad
Competencia asociada a
la práctica.
Conoce la reglamentación general de seguridad e higiene antes, durante y después de
cada sesión experimental llevada a cabo en el laboratorio de farmacología.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Ejemplar de la NOM-059
NOM-062-ZOO-1999
NOM-007-SSA3-2011
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Equipo:
Lap top
Sustancias:
Ninguna
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
Primera parte. Tiempo estimado 45 minutos.
1. El alumno establece en una plenaria los
lineamientos marcados en la normatividad
mexicana para laborar en un laboratorio.
2. El docente expondrá el modelo educativo de
Laureate.
3. De acuerdo a las especificaciones que aparecen
en las normas, se redactará el reglamento de
laboratorio.
Segunda parte. Tiempo estimado 45 minutos.
Ingresar al sitio de la facultad de química de la
UNAM:
http://fq-unam.org/farmacologia/?page_id=9
En la sección de simuladores, localice:
1. Imagen ISO con los programas y
simuladores para Farmacología: CDPharma
(2008)
2. Programa de simulación para Farmacología
I: SimCDR ver. 3.0 (2014)
3. Programa de simulación de experimentos
en órgano aislado: Organ Bath Simulation
Ingrese a cada uno de ellos y explore.
Observación:
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 6
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Para la sesión 2 requerirá tener un dominio básico
sobre el simulador Organ Bath Simulation. Explore
su capacidad de AUTOAPRENDIZAJE.
Tercera parte. Tiempo estimado 30 minutos.
Forme una mesa redonda y discuta:
- ¿Cuál es su opinión sobre el artículo que
leyó con anticipación, según la investigación
previa, sobre “Métodos alternativos a la
experimentación animal en la evaluación de
la seguridad”?
- ¿Bajo qué condición usted aprobaría el uso
de simuladores vs experimentación animal
para la asignatura de Farmacología clínica?
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Lectura de la práctica
b) Investigar las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo prácticas de farmacología
c) Leer el artículo “Métodos alternativos a la experimentación animal en la evaluación de la
seguridad”
ritsq.org/wp-content/uploads/cd-toxamb/Documentos/09%20Repetto%20FINAL.pdf
Después de la práctica:
a) Comprender la importancia de la aplicación del reglamento dentro del laboratorio de farmacología
b) Reporte de práctica que incluya un comentario personal o del equipo respecto a la
experimentación con animales y las nuevas tecnología de simulación con las que la ciencia
dispone para el aprendizaje
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de
medicamentos.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los
laboratorios clínicos.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 7
Práctica Número: 2 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Importancia de la evaluación farmacológica
Nombre de la Práctica
Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado y su
importancia con la evaluación farmacológica
Competencia asociada a
la práctica.
Aplicación de los conceptos de farmacología general para demostrar del efecto
sinergista y antagonista en un sistema simulado
Demostrar el efecto concentración dependiente de la Histamina y Carbacol en
un sistema simulado
Determinar el tipo de interacción farmacológica de la atropina, mepiramina y
tubocurarina sobre la actividad de la histamina y carbacol en un sistema
simulado
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Computadora
Simulador Organ Bath Simulation
http://fq-unam.org/farmacologia/?page_id=9
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad trabajo, computadora
personal
Investigación previa
Equipo:
Computadora personal, laptop, tableta
Sustancias:
Ninguna
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al
laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15
MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares
de laboratorio con 1 semana de
anticipación sus materiales
2. El docente verifica que el alumno
ingresó su solicitud de materiales con
los auxiliares de laboratorio con
mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los
auxiliares de laboratorio entreguen el
material a los alumnos contra vale de
Primera parte:
1. Ejecute el software Organ Bath Simulation 2006 ver 1.2
oprimiendo el icono
2. Localice en la pantalla principal:
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 8
solicitud y credencial del responsable
del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno
revise que cuenta con el 100% de los
materiales solicitados
5. El docente verifica que el alumno
tenga el área de trabajo limpia y
despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los
alumnos a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo
durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la
ejecución.
4. Promueve el buen
Comportamiento del equipo durante la
ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material
limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de
FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los
hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión
y resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito
de aprendizaje.
3. Selecciones en Tissue type, el tejido Guinea Pig
lleum. Este tejido es el que será colocado dentro de
la cámara de órgano asilado
4. Oprima el botón New Experiment
5. Oprima el botón Record, para comenzar la lectura
dentro del área de registro
6. Seleccione y aplique fármacos de la lista de
agonistas o antagonistas como se indica a
continuación.
7. Adición de agonistas a la cámara de órgano
aislado:
a) En el apartado agonist, selecciones el agonista
que se utilizará
b) Selecciones la concentración molar que se
empleará
c) Introduzca el volumen a utilizar: 0.10 mL
d) Oprima el botón Add Organ Bath, para agregar
el agonista a la cámara. Registre por 12
segundos (un cuadro en la línea de tiempo) que
equivale a 3 min en la simulación
e) Para curvas acumulativas, agregue la siguiente
concentración agonista. Para curvas por lote o
no acumulativas, oprima el botón Flush
Reservoir to Bath, para lavar el tejido con
disolución Krebs.
8. Adición de antagonistas a la cámara de órgano
aislado
a) En el apartado Antagonist, seleccione el
antagonista que se utilizará
b) Selecciones la concentración molar que se
empleará
c) Introduzca el volumen a utilizar: 0.10 mL
d) Oprima el botón Add Organ Bath, para agregar
el antagonista a la cámara.
9. Medición de la respuesta del tejido
a) Oprima el botón stop para terminar el
experimento
b) Usando la barra de desplazamiento horizontal
del área de registro que será medido. La fuerza
de contracción (en gramos) será mostrada
debajo del cursor
c) Se sugiere tomar al menos 5 lecturas cercanas
dentro del área de medida y obtener el
promedio de las lecturas para un mejor
resultado
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 9
Experimento 1:
10. Curvas concentración respuesta de agonistas
a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie
un nuevo experimento
b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el
agonista a utilizar una concentración de 1x10-8 M y
un volumen de 0.1 mL
c) Oprima el botón record para iniciar el experimento
d) Se deja estabilizar la muestra por tres minutos y se
oprime el botón Add to Organ Bath
e) Cuando la concentración del musculo se estabilice
o hayan transcurrido 3 minutos de la simulación (si
es que no hay contracción), se agrega la
concentración de 1x10-7 M y así sucesivamente
hasta agregar la concentración de 1x100 M.
f) Al terminar la curva, se oprime el botón stop y se
guarda el registro. Se calcula la fuerza de
contracción por cada concentración agregada.
g) Se realiza el mismo experimento, ahora con
Carbacol (Carbachol).
Segunda parte:
Experimento 2:
11. Efecto de un antagonista en la curva concentración
respuesta de agonista
a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie
un nuevo experimento
b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el
agonista a utilizar una concentración de 1x10-8 M y
un volumen de 0.1 mL
c) Oprima el botón record para iniciar el experimento
d) Se deja estabilizar la muestra por tres minutos y se
oprime el botón Add to Organ Bath oprimiendo el
botón Add to del apartado Antagonist. Se deja
incubar por 3 minutos de simulación.
e) Después de terminada la incubación. Se construye
la curva de concentración respuesta de la
Histamina como se describe en el experimento 1.
f) Se realiza el mismo experimento, ahora con
Carbacol como agonista y Atropina (Atropine) como
antagonista
g) Adicionalmente, realice el mismo experimento
utilizando dos concentraciones más del
antagonista, a fin de tener el efecto del antagonista
a tres diferentes concentraciones, en la acción del
agonista.
Experimento 3:
11. Efecto relajante de antagonistas:
a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie
un nuevo experimento
b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el
agonista a utilizar una concentración de 1x10-1 M y
un volumen de 0.1 mL
c) Oprima el botón record para iniciar el experimento
d) Se deja estabilizar la muestra por tres minutos y se
oprime el botón Add to Organ Bath
e) Cuando la contracción del músculo se estabilice o
hayan transcurrido 3 minutos de la simulación (si es
que no hay contracción), se construye una curva
concentración respuesta con concentraciones
crecientes de Mepiramina (de 1x10-8 M a 1x100 M).
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 10
Tome en cuenta que ahora la fuerza de contracción
disminuirá en lugar de aumentar.
f) Al terminar la curva, se oprime el botón stop y se
guarda el registro. Se calcula la fuerza de
contracción por cada concentración agregada.
g) Se realiza el mismo experimento, ahora con
Carbacol a una concentración de 1x 10-3 M y como
antagonista Atropina.
Nota: Al igual que en los experimentos in vitro, la
concentración real en la cámara de órgano aislado es 100
menor debido a la dilución 1:100 que se realiza al agregar
0.01 mL de muestra en 10 mL de disolución que contiene la
cámara.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a. Lectura de la práctica
b. Instalación y exploración auto independiente del Simulador Organ Bath Simulation
http://fq-unam.org/farmacologia/?page_id=9
Después de la práctica:
a) Reporte de práctica, incluyendo:
b) Emita una conclusión relacionando la importancia de la evaluación farmacológica vs la
comprensión y entendimiento del efecto sinergista y antagonista
Experimento 1:
a) Construir las curvas de concentración respuesta de Histamina y de Carbacol
b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos
Experimento 2
a) Construir las curvas concentración respuestas de Histamina y Carbacol con cada uno de los
antagonistas utilizados
b) Calcular cuantas veces se disminuyó el efecto del Carbacol y de la Histamina por la presencia de
sus antagonistas
Experimento 3:
a) Construir las curvas concentración respuesta de Histamina y de Crabacol con cada uno de los
antagonistas utilizados
b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
depa.fquim.unam.mx/.../MANUALDEPRACTICASFARMACOLOGIA1_28730.pdf
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 11
Práctica Número: 3 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Importancia de la evaluación farmacológica
Nombre de la Práctica
Elaboración de un protocolo de evaluación de un fármaco innovador
Competencia asociada a
la práctica.
El alumno conoce el ciclo de vida de un fármaco, desde su descubrimiento
hasta su salida al mercado.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Protocolo de evaluación de un fármaco innovador.
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad trabajo, computadora
personal
Investigación previa
Equipo:
Computadora personal, laptop, tableta
Sustancias:
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
1. Situarse en el laboratorio
2. Identificar y delimitar las fases de estudio de un
fármaco innovador.
3. El profesor determinará por equipo, el tipo de
fármaco a estudiar.
4. En la primera sesión, se elaborará una
presentación con el protocolo.
5. En la segunda sesión se expondrán los
protocolos y se discutirá su aplicabilidad.
6. Limpieza de materiales y entrega
7. Limpieza y orden del laboratorio.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 12
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a. Lectura de la práctica
b. Leer la información de las siguiente página:
i. http://www.pfizer.com.mx/content/etapas-de-investigaci%C3%B3n-de-un-
medicamento#.WHlYa9LhDcs
ii. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72499
iii. clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/63221078/FASES
c. En base a la lectura realiza una línea de tiempo, en el cual se ejemplifique las etapas del
desarrollo de un medicamento.
Después de la práctica:
c) Comprender la importancia del protocolo preclínico anterior al lanzamiento de un fármaco.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 Libro: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. Edit. McGraw-Hill. 2003.
 Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
 Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
 Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Korolkovas Andrejus y Burckhaller Joseph. H.
Editorial Reverté S. A. 1983.
 Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
 Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
 Farmacología. Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 13
Práctica Número: 4 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Conceptos y principios básicos de Farmacología
Nombre de la Práctica
Farmacovigilancia. Llenado del formato de reacciones adversas
Competencia asociada a
la práctica.
El alumno reconoce una reacción adversa, es capaz de describirla y reportarla ante la
instancia correspondiente (COFEPRIS)
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Por equipo, al menos 10 copias del Aviso de sospechas de Reacciones
Adversas de Medicamentos.
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Equipo:
Computadora personal o tableta
Sustancias:
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
1. El alumno realizará el llenado del formato de
sospecha de reacciones adversas, mediante una
encuesta simple aplicada a otros alumnos en el
campus o dentro del mismo laboratorio.
2. Elaborará un reporte en el que muestre las
estadísticas de los efectos adversos más
comunes y la asociación a fármacos.
3. Limpieza de materiales y entrega
4. Limpieza y orden del laboratorio.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 14
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Lectura de la práctica
b) Investigar pruebas de análisis estadístico adecuadas para datos cualitativos
c) Leer la información de la siguiente página:
http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Documents/Farmacovigilancia/6Bolet%C3%ADnFV.pdf
d) http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Documents/GUIA%20DE%20FARMACOVIGILANCIA%20PARA%20EL%20R
EPORTE%20DE%20EVENTOS%20ADVERSOS%20EN%20INVESTIGACION%20CLINICA.pdf
e) En base a la lectura realizada, realice una síntesis de los fármacos reportados con al menos un efecto
adverso.
f) Imprima el formato de reporte adverso, el cual, lo puede bajar en la siguiente página:
http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Formato-para-el-informe-de-sospechas-de-
reacciones-adversas-de-los-medicamentos.aspx
Después de la práctica:
a) Comprender la importancia de la farmacovigilancia.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
 Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
 Revista: Parameter variability and the interpretation of physiologically based pharmacokinetic
modeling results. Robert C. Spear and Frederic Y. Bois. Environmental Health Perspectives.
Volume 102. Supplement 11. December, 1994.
 Farmacología: Acciones y reacciones medicamentosas. Ruth R. Levine. Editorial Salvat.
Barcelona 1982.
 Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
 Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 15
Práctica Número: 5 Duración (mins/horas): 2 sesión de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido
Farmacología del sistema nervioso central
Nombre de la Práctica
Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante
indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco
Competencia asociada a
la práctica.
Determinar la acción específica de diferentes tipos de productos con una acción
previamente reconocida sobre el Sistema Nervioso Autónomo desde el punto de vista
farmacológico
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Artículo:
Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante
indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco.
Mario Estévez Báez, Caridad E. Villar Olivera
Material publicado originalmente en formato html en
librosabiertos:la_vrc_en_el_estudio_de_la_accion_de_farmacos. InfoWiki.
October 11, 2007, 13:17 CDT.
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosabiertos:la_vrc_en_el_estud
io_de_la_accion_de_farmacos&rev=119212 3052.
Accessed November 3, 2007
Bitácora de trabajo
Artículo “Acción de fármacos sobre el
Sistema Nervioso Autónomo estudiada
mediante indicadores de la variabilidad del
ritmo cardiaco” impreso. Autores Mario
Estévez Báez, Caridad E. Villar Olivera
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosa
biertos:la_vrc_en_el_estudio_de_la_accion_de_fa
rmacos&rev=119212 3052.
Investigación previa
Equipo:
Ninguno
Sustancias:
Ninguna
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
Primera sesión:
1. En grupos de trabajo de 4 a 6 personas, y
habiendo realizado la investigación previa sobre la
lectura del artículo; discutir los puntos relacionados
para cada uno de los 21 fármacos descritos en el
artículo. Puede apoyarse de fuentes externas para
completar la investigación.
a) Mecanismo de acción
b) Utilidad terapéutica
c) Efectos adversos
Tiempo estimado 75 min.
2. Habiendo realizado los mecanismos de acción,
utilidad terapéutica y efectos adversos, establecer
una mesa redonda para discutir las diferentes y
propuestas de cada equipo.
Tiempo estimado: 45 min
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 16
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
3. Al azar, el docente asignara 1 fármaco a cada
equipo; de los cuales, deberán preparar una
exposición que presentarán en el próximo
laboratorio, preparando para cada fármaco un caso
clínico que deberán presentar en equipo, y que
atienda la problemática que le fue asignada. Para la
elaboración del caso clínico tome como referencia el
artículo “¿Cómo preparar un caso clínico?” que
encoentrará disponible en:
www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-
2009/or095n.pdf.
Segunda sesión:
5. Respetando los grupos de trabajo de 4 a 6
personas que fueron formados en la sesión pasada,
y habiendo preparado su caso clínico (podrá
apoyarse de todos los recursos tecnológicos que
considere para la presentación del caso), cada
equipo dispondrá de 20 minutos para realizar la
presentación de su caso y atender la sesión de
preguntas por parte del docente y del grupo.
Los puntos a evaluar en la preparación del caso
clínico son:
d) Contenido del caso (10%)
e) Marco teórico (10%)
f) Cuadro clínico (20%)
g) Datos de laboratorio (20%)
h) Mecanismo de acción (20%)
i) Utilidad terapéutica (10%)
j) Efectos adversos (10%)
Tiempo estimado 20 min por equipo. De 120 a 135
para todo el grupo.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Lectura del artículo “Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante
indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco”
b) Lectura del artículo “¿Cómo preparar un caso clínico?”
Después de la práctica:
a) Reporte de práctica
b) Preparación de caso clínico (segunda sesión)
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 17
Referencias y Bibliografía Recomendada
www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2009/or095n.pdf.
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosabiertos:la_vrc_en_el_estudio_de_la_accion_de_f
armacos&rev=119212 3052.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 18
Práctica Número: 6 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Fármacos autacoides.
Nombre de la Práctica
Estudio comparativo de los fármacos autacoides
Competencia asociada a
la práctica.
El alumno reconoce los diferentes tipos de fármacos asociados a diversos tipos de
inflamación.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Computadora personal o tableta
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Equipo:
Sustancias:
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
El profesor planteará diversos casos clínicos para
que el alumno proponga una terapéutica completa
en el área de antiinflamatorios y analgésicos de
varias familias.
Posteriormente se llevará a cabo la discusión de los
casos clínicos.
Limpieza de materiales y entrega
Limpieza y orden del laboratorio.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 19
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Lectura de la práctica
b) Investigar las diferentes familias de autacoides que existen y sus usos específicos.
Después de la práctica:
a) Determinar la importancia de la elección de fármacos en la terapéutica convencional.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
 Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
 Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
 Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
 Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 20
Práctica Número: 7 Duración (mins/horas): 2 sesión de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Farmacología de los sistemas cardiovascular y renal
Nombre de la Práctica
Evaluación de los diuréticos antes la elevación y disminución de la presión
arterial
Competencia asociada a
la práctica.
El alumno relaciona el efecto de la pérdida de líquido con la modificación en la presión
arterial
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
10 voluntarios (los voluntarios deberán firmar un documento de
consentimiento informado)
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Equipo:
1 probeta de 1 L
1 Baumanómtro
Sustancias:
Agua potable purificada (2 L)
Café tipo americano (2 L)
Agua de Jamaica natural (2 L)
Té verde (2 L)
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
Medir la tensión arterial basal y evaluar FC.
Orinar antes de la ingesta y medir el volumen
obtenido. (2 sustancias por sesión).
Ingerir los 2 litros de la sustancia de prueba y contar
el tiempo hasta la siguiente micción.
Orinar cuando sea necesario, siempre midiendo la
tensión y FC antes y obteniendo el volumen de
orina.
Con los resultados, trazar las curvas
correspondientes.
Limpieza de materiales y entrega
Limpieza y orden del laboratorio.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 21
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Lectura de la práctica
b) Investigar sobre la relación que existe entre volumen hídrico y tensión arterial
Después de la práctica:
a) Reconocer el efecto de algunos fármacos diuréticos como moduladores de la TA
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
 Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
 Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
 Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
 Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 22
Práctica Número: 8 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Fármacos quimioterapéuticos
Nombre de la Práctica
Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de diversos antibióticos
Competencia asociada a
la práctica.
El alumno comprende los mecanismos que ejercen los antibióticos dependiendo de la
familia a la que pertenecen y su efectividad delimitada al tipo de microorganismo.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
5 Cajas Petri con agar nutritivo
1 Cepa de S. aureus
1 Cepa de P. aeruginosa
1 cepa de B. subtilis
1 cepa de E. coli
1 Mechero fisher
Hisopos estériles
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Equipo:
Sustancias:
25 Sensidiscos
Los antibióticos se usarán a diferentes concentraciones, cada equipo
trabajará con un antibiótico diferente.
1 g de Ampicilina sódica
1 g de sulbactam
1g de Estreptomicina
1g de Amikacina
1 g de Vancomicina
1 g de Eritromicina
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
Sembrar masivamente las placas Petri con las
cepas señaladas.
En un caso, colocará los sensidiscos desde la
siembra y en otra ocasión los colocará pasadas 24
h de la siembra.
Evaluar en ambos casos el halo de inhibición y
relacionarlo con el mecanismo de acción del
antibiótico.
Limpieza de materiales y entrega
Limpieza y orden del laboratorio.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 23
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a. Lectura de la práctica
b. Investigar los mecanismos por los que actúan los antibióticos
Después de la práctica:
a. Comprender la diferencia entre bacteriostático y bactericida.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
 Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
 Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
 Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
 Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 24
Práctica Número: 9 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido Fármacos quimioterapéuticos
Nombre de la Práctica
Farmacología del cáncer. Evaluación de casos clínicos
Competencia asociada a
la práctica.
El alumno reconoce el término neoplasia y es capaz de proponer un esquema de
tratamiento integral para su tratamiento.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Computadora personal o tableta
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Equipo:
Sustancias:
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
Realizar una investigación previa de la farmacología
del cáncer más común y la más empleada en
México.
scielo.sld.cu/pdf/san/v20n1/san13201.pdf
Caso clínico:
Se presenta el caso clínico de una paciente de 21
años de edad que el 19 de marzo de 2014 acudió a
la consulta de Oncología del Hospital Gubernamental
de Mbabane en Suazilandia por presentar un nódulo
en la mama derecha con manifestaciones de dolor
intenso desde hacía 1 mes.
Examen físico
Mama derecha: tumor en la región areolar de
aproximadamente 4 cm, fijo, de consistencia dura,
con extensión a la pared torácica y adherido al
músculo pectoral.
Mama izquierda: normal.
Ambas regiones axilares: no se palpaban
adenopatías.
Exámenes complementarios
Hemograma completo (20/Mar/2014)
Hemoglobina: 12,0 g/dL
Leucocitos: 8,90 x 109/L
Plaquetas: 309 x 109/L
Pruebas de hemoquímica
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 25
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Glucemia: 4,6 mmol/L
Creatinina: 50 μmol/L
Estudios de función hepática
Bilirrubina total: 9 μmol/L
Marcador tumoral
Ca 15-3 (27/Sep/2015): 228,6 U/mL
Ca 15-3 (25/Feb/2015): 158,7 U/mL
Ca 15-3 (18/Jun/2015): 87,9 U/mL
Ecografía de mamas (20/Mar/2014): lesión
vascular de gran tamaño, que mide 3,0 cm de
diámetro anteroposterior en la región areolar de la
mama derecha. Mama izquierda de aspecto normal.
No se observan ganglios axilares.
Biopsia aspirativa con aguja fina en el nódulo en la
mama derecha (25/Mar/2014): células ductales
atípicas.
Rayos X de tórax posteroanterior (16/Abr/2014): no
alteraciones pleuropulmonares.
Ecografía abdominal (16/Abr/2014): hígado normal
en tamaño y ecotextura. No se observa lesión focal
ni conductos dilatados. La vesícula biliar, el
páncreas, el bazo y ambos riñones están normales.
No se observan adenopatías intraabdominales ni
líquido libre en cavidad.
Biopsia con aguja gruesa realizada en consulta de
Cirugía (24/Abr/2014): se confirmó un carcinoma
ductal invasivo.
Tinciones de inmunohistoquímica: receptor de
estrógeno positivo, receptor de progesterona
positivo, Her-2/neu y KI-67 negativo.
El 25 de abril la afectada retornó a la consulta de
Oncología con el diagnóstico de carcinoma ductal
invasivo en estadio IIIB, según el Cancer Staging
Manual (2010) del American Joint Committee on
Cancer, por lo que fue remitida a Sudáfrica para que
le fuera aplicada quimioterapia neoadyuvante
citoreductora.
En la última consulta de seguimiento realizada en
junio de 2015, la paciente mostraba mejoría clínica y
humoral, dada por la reducción del tamaño del tumor
y de las cifras del marcador tumoral Ca 15-3.
Investigar los mecanismos de acción de los fármacos
antes citados.
Proponer esquemas de quimioterapia para los casos
clínicos planteados por el profesor.
Limpieza de materiales y entrega
Limpieza y orden del laboratorio.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a. Lectura de la práctica
b. Investigar los tipos de cáncer más comunes en México y las quimioterapias empleadas.
Después de la práctica:
a. Comprender la importancia de la naturaleza de las neoplasias en su tratamiento
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 26
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
 Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
 Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
 Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
 Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
 Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
 scielo.sld.cu/pdf/san/v20n1/san13201.pdf
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 27
Práctica Número: 10 Duración (mins/horas): 2 sesión de 4 h
Nombre de la Asignatura Farmacología clínica
Unidad de Contenido 1, 2, 3, 4, 5, 6 y/o 7
Nombre de la Práctica
La investigación científica en Farmacología clínica
Competencia asociada a
la práctica.
Integrar y aplicar los conocimientos farmacológicos adquiridos en las asignaturas de
farmacología mediante una revisión bibliohemerografica y electrónica, así como la
comprobación experimental de un producto con actividad biológica de origen natural o
sintético para realizar un proyecto de investigación.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material:
Sera de acuerdo al protocolo de investigación que se presente y a las
condiciones del laboratorio de farmacología
Bitácora de trabajo
Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
pantalón y zapato cerrado)
Investigación previa
Protocolo de investigación (segunda sesión)
Equipo:
Ninguna
Sustancias:
Ninguna
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Revisar:
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio
2. Diagrama de bloques
3. Socialización del propósito de
Aprendizaje y/o examen rápido
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga
el área de trabajo limpia y despejada
1. En la primera sesión de calendario de laboratorio
se dará la explicación para la elaboración del
proyecto de investigación:
a. Asignación del tema
b. Evaluación del proyecto de investigación:
entrega puntual del anteproyecto y el proyecto de
trabajo, trabajo experimental, resultados obtenidos,
presentación oral del trabajo y trabajo escrito
(artículo del proyecto).
2. La entrega del anteproyecto incluye las etapas
de la uno a la seis del proceso de investigación
científica. La información se entregara por escrito
en la cuarta sesión del laboratorio
a. Concepción de la idea (título del proyecto de
investigación)
b. Planteamiento del problema
c. Elaboración de un marco teórico (Introducción)
d. Definir a la investigación como inicial y
exploratoria
e. Establecer las hipótesis
f. Seleccionar el diseño apropiado de investigación:
experimental
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 28
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos
a llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
g. Selección de la muestra (Metodología: número
de animales, distribución en lotes, dosis y
parámetros a evaluar)
3. Limpieza de materiales y entrega
4. Limpieza y orden del laboratorio.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a. Lectura de la práctica
b. ¿Cuáles son las etapas que conforman un protocolo de investigación científica?. Describir y justificar
cada una.
Después de la práctica:
a. Elaborar la investigación
b. Presentar el reporte de investigación
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10%
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Referencias y Bibliografía Recomendada
1. Libro: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. Edit. McGraw-Hill. 2003.
2. Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.
3. Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y
Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.
4. Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.
5. Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
6. Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
7. http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/posgrados/ingreso/guiainvestigacion.pdf
8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 29
Elaboró Dra. Nelly Vega Rivera*
Dr. Juan Alberto Guevara
Salazar*
Dra. Ofelia Juárez Carrillo
Contacto:
juana.juarez@uvmnet.edu
Ext. 34624
Cargo/Grado: Profesor de asignatura*
Coordinador Académico
Campus: Coyoacán/ Lomas Verdes
Revisó (validó): Comité Nacional de validación de
prácticas de QFBT
Fecha: Enero de 2017
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 30
ANEXOS
ANEXO 1: RÚBRICA DE EVALUCIÓN
Parámetro Excelente
10 pts
Bueno
8 pts
Regular
6 pts
Deficiente
0 pts
1.Formato tipo
artículo en
formato
electrónico
5%
Excelente
-Cumple con el
formato que se
anexa al final de
este manual
-Se entregó en
tiempo
- Se entregó en
formato electrónico
Bueno
Hubo
incumplimiento en
uno de los tres
requisitos:
-Cumple con el
formato que se
anexa al final de
este manual
-Se entregó en
tiempo
- Se entregó en
formato electrónico
Regular
Hubo
incumplimiento en
dos de los tres
requisitos:
-Cumple con el
formato que se
anexa al final de
este manual
-Se entregó en
tiempo
- Se entregó en
formato electrónico
Deficiente
Hubo
incumplimiento en
los tres requisitos:
-Cumple con el
formato que se
anexa al final de
este manual
-Se entregó en
tiempo
- Se entregó en
formato electrónico
2. Ortografía
5% Excelente
-No presenta
errores de
ortografía
Bueno
Presenta entre 1 y 3
errores ortográficos
Regular
Presenta entre 3 y 6
errores ortográficos
Deficiente
El reporte incluye
más de 6 errores
ortográficos
3. Resumen y
palabras clave
5%
Excelente
-En el resumen
describe con sus
propias palabras en
máximo 1 cuartilla
los objetivos del
trabajo, la
metodología general
con los resultados
más relevantes.
-Redacta los verbos
en pasado
-Incluye las
palabras claves
relacionadas a la
práctica
Bueno
Hubo
incumplimiento en
uno de los tres
requisitos:
-En el resumen
describe con sus
propias palabras en
máximo 1 cuartilla
los objetivos del
trabajo, la
metodología general
con los resultados
más relevantes.
-Redacta los verbos
en pasado
-Incluye las
palabras claves
relacionadas a la
práctica
Regular
Hubo
incumplimiento en
dos de los tres
requisitos:
-En el resumen
describe con sus
propias palabras en
máximo 1 cuartilla
los objetivos del
trabajo, la
metodología general
con los resultados
más relevantes.
-Redacta los verbos
en pasado
-Incluye las
palabras claves
relacionadas a la
práctica
Deficiente
Hubo
incumplimiento en
los tres requisitos:
-En el resumen
describe con sus
propias palabras en
máximo 1 cuartilla
los objetivos del
trabajo, la
metodología general
con los resultados
más relevantes.
-Redacta los verbos
en pasado
-Incluye las
palabras claves
relacionadas a la
práctica
4. Introducción
15% Excelente
-Realiza una
revisión bibliográfica
donde plantea
ordenadamente el
tema de
investigación, su
importancia e
implicaciones
partiendo de lo
general a lo
particular.
-Incluye las
referencia
bibliográficas o
hemerográficas en
Bueno
-Realiza una
revisión bibliográfica
completa donde
plantea
desordenadamente
el tema de
investigación (no se
cumple la regla de
lo general a lo
particular),
- o no incluye las
referencia
bibliográficas o
hemerográficas en
el texto
Regular
-Realiza una
revisión bibliográfica
incompleta
- o no incluye las
referencia
bibliográficas o
hemerográficas en
el texto
Deficiente
- La revisión
bibliográfica es
incongruente al
tema y no se
incluyen las
referencias
bibliográficas o
hemerográficas en
el texto
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 31
el texto
5. Planteamiento del
problema
El planteamiento
responde a la
pregunta ¿qué voy a
investigar?
El planteamiento
responde
parcialmente a la
pregunta ¿qué voy a
investigar?
El planteamiento
responde
deficientemente a la
pregunta ¿qué voy a
investigar?
No responde a la
pregunta ¿qué voy
a investigar?
6. Justificación El planteamiento
responde a la
pregunta ¿por qué
voy a investigar?
El planteamiento
responde
parcialmente a la
pregunta ¿por qué
voy a investigar?
El planteamiento
responde
deficientemente a la
pregunta ¿por qué
voy a investigar?
No responde a la
pregunta ¿por qué
voy a investigar?
7. Objetivos
5%
El planteamiento
responde a la
pregunta ¿para qué
voy a investigar?
El planteamiento
responde
parcialmente a la
pregunta ¿para qué
voy a investigar?
El planteamiento
responde
deficientemente a la
pregunta ¿para qué
voy a investigar?
No responde a la
pregunta ¿para qué
voy a investigar?
8. Hipótesis La hipótesis
constituye un juicio
de posibilidad que
expresa la relación
causa efecto (si vs
entonces) que se
pretende verificar.
La hipótesis
constituye un juicio
de posibilidad que
expresa la relación
causa efecto (si vs
entonces) que se
pretende verificar
parcialmente
correcto.
La hipótesis
constituye un juicio
de posibilidad que
expresa la relación
causa efecto (si vs
entonces) que se
pretende verificar
de manera
deficiente.
La hipótesis no
constituye un juicio
de posibilidad que
exprese la relación
causa efecto (si vs
entonces) que se
pretende verificar.
9. Método
5% Excelente
-Describe el
procedimiento
experimental de
forma que responde
a la pregunta
¿Cómo lo voy a
investigar?
Bueno
-Describe el
procedimiento
experimental de
forma que responde
parcialmente
correcto a la
pregunta ¿Cómo lo
voy a investigar?
Regular
-Describe el
procedimiento
experimental de
forma que responde
de forma deficiente
a la pregunta
¿Cómo lo voy a
investigar?
Deficiente
-No describe el
procedimiento
experimental
10.Resultados
15% Excelente
-Recopila y ordena
los datos obtenidos
presentándolos en
párrafos, cuadros o
gráficos claramente
identificados.
-Incluye las
fórmulas y
sustituciones
empleadas
Bueno
-Recopila y ordena
los datos obtenidos
presentándolos en
párrafos, cuadros o
gráficos pero no los
identifica
claramente
-O no incluye las
fórmulas y
sustituciones
empleadas
Regular
-Recopila y ordena
los datos obtenidos
presentándolos en
párrafos, cuadros o
gráficos pero no los
identifica
claramente
-No incluye las
fórmulas y
sustituciones
empleadas
Deficiente
-No presenta los
resultados
obtenidos
11. Análisis de
resultados
20%
Excelente
-Interpreta y analiza
los resultados
obtenidos
comparativamente
con la bibliografía
consultada -Indica
las aplicaciones
teóricas
Bueno
-Interpreta y analiza
los resultados
obtenidos pero no
comparativamente
con la bibliografía
consultada
-O no indica las
aplicaciones teóricas
Regular
- Interpreta y
analiza los
resultados
obtenidos pero no
comparativamente
con la bibliografía
consultada
-No indica las
aplicaciones teóricas
Deficiente
-No Interpreta y no
analiza los
resultados
obtenidos
-Ni tampoco indica
las aplicaciones
teóricas
12.Conclusiones
20% Excelente
-Redacta con sus
propias palabras si
se cumplen o no los
Bueno
-Redacta con sus
propias palabras si
se cumplen o no los
Regular
-No redacta con sus
propias palabras si
se cumplen o no los
Deficiente
-No redacta las
conclusiones o las
copia de textos
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 32
objetivos en base al
análisis de los
resultados
objetivos pero no
considera
completamente el
análisis de los
resultados
objetivos
-o No considera el
análisis de los
resultados
13.Referencias
5% Excelente
-Presenta por lo
menos 3
bibliografías
consultadas, en
orden alfabético ,
siguiendo el formato
APA
Bueno
-Presenta menos de
3 bibliografías
consultadas
- o no las presenta
en orden alfabético
- o no sigue el
formato APA
Regular
-Presenta menos de
3 bibliografía
consultada, sin
orden alfabético ,
- o no sigue el
formato APA
Deficiente
-No presenta
bibliografía
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 33
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 34
ANEXO 2: REPORTE DE PRÁCTICA
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 35
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 36
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 37
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 38
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 39
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 40
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 41
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 42
ANEXO 3: SOLICITUD DE REACTIVOS Y MATERIALES
Titulo de la práctica
Fecha de la práctica
Fecha de entrega de solicitud
Numero de equipos Materia
Semestre Carrera
Horario Laboratorio
Profesor
Descripción del Reactivo
Cantidad
por grupo
REACTIVOS
Observaciones
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
Región Ciudad de México
Campus:
Hoja de solicitud de reactivos y materiales de laboratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Acreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio ClínicoAcreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio Clínico
essalud
 
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
BeikerRuiz
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
Christian Leon Salgado
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
Diego Estrada
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
U6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulos
U6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulosU6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulos
U6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulos
Lycée Français René-Verneau
 
Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)
Enrique E. Zuñiga
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
Tatiana Hernández
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
luarsava
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
google
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
Jorge Cabrera Sanchez
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)
Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)
Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)
Fraan González
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
nataliaizurieta
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
nataliaizurieta
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
elaine616
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
Patty Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Acreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio ClínicoAcreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio Clínico
 
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
U6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulos
U6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulosU6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulos
U6. La célula eucariota envolturas citoplasma y orgánulos
 
Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)
Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)
Anatomía mamíferos (ratón laboratorio)
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 

Similar a Farmacologia clinica

Analisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdfAnalisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
Eric Aguilar Chávez
 
Manual
ManualManual
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
CECY50
 
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.DocManualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Segundo Año A Campeche
 
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.DocManualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
guest5b9658
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Juan Galleguillos
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
mvzdaniel101181
 
GUIA_FARMACOLOGIA
GUIA_FARMACOLOGIAGUIA_FARMACOLOGIA
GUIA_FARMACOLOGIA
odontologia14
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Elington Velez
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Elington Velez
 
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Kathy Barros Navarrete
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Reinaldo de Armas
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
Victor Fregoso
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
saida uribe
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
Universidad de las A David
 
Syllabus control de medicamentos
Syllabus  control de medicamentos Syllabus  control de medicamentos
Syllabus control de medicamentos
MiLu Carrión Abad
 
Eneo unam-farmaconormal
Eneo unam-farmaconormalEneo unam-farmaconormal
Eneo unam-farmaconormal
Arón De León
 

Similar a Farmacologia clinica (20)

Analisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdfAnalisis microb en la IF.pdf
Analisis microb en la IF.pdf
 
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
2310043627_Analisis microb en la IF.pdf
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
 
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.DocManualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
 
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.DocManualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
 
GUIA_FARMACOLOGIA
GUIA_FARMACOLOGIAGUIA_FARMACOLOGIA
GUIA_FARMACOLOGIA
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
 
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
Syllabus Lesgilacion Farmaceutica
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manual bioquimica
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Syllabus control de medicamentos
Syllabus  control de medicamentos Syllabus  control de medicamentos
Syllabus control de medicamentos
 
Eneo unam-farmaconormal
Eneo unam-farmaconormalEneo unam-farmaconormal
Eneo unam-farmaconormal
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Farmacologia clinica

  • 1. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1 Manual de prácticas Institucionales de la Escuela de Ciencias de la Salud — 2018 — Vicerrectoría Ciencias de la Salud ______________________________ Dirección Nacional de Tecnologías Educativas en Salud
  • 2. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 2 Formato Institucional de Prácticas de Formación Clínica y Profesional -----FARMACOLOGÍA CLÍNICA-----
  • 3. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 3 Presentación Escuela de Ciencias de la Salud Lic. en QFBT ASIGNATURA: FAMACOLOGÍA CLÍNICA CLAVE: 80L746 CRÉDITOS TOTALES: 10 HORAS TOTALES 8 TIPO DE CICLO: SEMESTRAL CICLO: SEXTO SEMESTRE HORAS CON DOCENTE 6 ÁREA CURRICULAR: Formación Clínica y Profesional HORAS DE PRÁCTICA 4 Observaciones: HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE 2 Aspectos Curriculares OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El estudiante identificará los modelos experimentales y su utilidad en el desarrollo de nuevos fármacos, la acción farmacológica y el mecanismo de acción de los diferentes grupos de fármacos, así como la relación que existe entre la actividad biológica y la estructura química del fármaco.
  • 4. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 4 CONTENIDOS: Práctica 1. Reglamento de seguridad e higiene del laboratorio de farmacología y Métodos alternativos a la experimentación animal en la evaluación de la seguridad ................................................................................ 5 Práctica 2. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado y su importancia con la evaluación farmacológica……………………………………………………………………………………………………………………………….7 Práctica 3. Elaboración de un protocolo de evaluación de un fármaco innovador.......................................... 11 Práctica 4. Farmacovigilancia. Llenado del formato de reacciones adversas................................................... 13 Práctica 5. Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco………………………………………………………………………………………………………………………15 Práctoca 6. Estudio comparativo de los fármacos autacoides ........................................................................ 18 Práctica 7. Evaluación de los diuréticos antes la elevación y disminución de la presión arterial .................... 20 Práctica 8. Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de diversos antibióticos .................................. 22 Práctica 9. Farmacología del cáncer. Evaluación de casos clínicos .................................................................. 24 Práctica 10. La investigacion científica en Farmacología clínica....................................................................... 27
  • 5. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 5 Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Importancia de la evaluación farmacológica Nombre de la Práctica Reglamento de seguridad e higiene del laboratorio de farmacología y Métodos alternativos a la experimentación animal en la evaluación de la seguridad Competencia asociada a la práctica. Conoce la reglamentación general de seguridad e higiene antes, durante y después de cada sesión experimental llevada a cabo en el laboratorio de farmacología. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Ejemplar de la NOM-059 NOM-062-ZOO-1999 NOM-007-SSA3-2011 Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Equipo: Lap top Sustancias: Ninguna Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA Primera parte. Tiempo estimado 45 minutos. 1. El alumno establece en una plenaria los lineamientos marcados en la normatividad mexicana para laborar en un laboratorio. 2. El docente expondrá el modelo educativo de Laureate. 3. De acuerdo a las especificaciones que aparecen en las normas, se redactará el reglamento de laboratorio. Segunda parte. Tiempo estimado 45 minutos. Ingresar al sitio de la facultad de química de la UNAM: http://fq-unam.org/farmacologia/?page_id=9 En la sección de simuladores, localice: 1. Imagen ISO con los programas y simuladores para Farmacología: CDPharma (2008) 2. Programa de simulación para Farmacología I: SimCDR ver. 3.0 (2014) 3. Programa de simulación de experimentos en órgano aislado: Organ Bath Simulation Ingrese a cada uno de ellos y explore. Observación:
  • 6. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 6 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Para la sesión 2 requerirá tener un dominio básico sobre el simulador Organ Bath Simulation. Explore su capacidad de AUTOAPRENDIZAJE. Tercera parte. Tiempo estimado 30 minutos. Forme una mesa redonda y discuta: - ¿Cuál es su opinión sobre el artículo que leyó con anticipación, según la investigación previa, sobre “Métodos alternativos a la experimentación animal en la evaluación de la seguridad”? - ¿Bajo qué condición usted aprobaría el uso de simuladores vs experimentación animal para la asignatura de Farmacología clínica? Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a) Lectura de la práctica b) Investigar las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo prácticas de farmacología c) Leer el artículo “Métodos alternativos a la experimentación animal en la evaluación de la seguridad” ritsq.org/wp-content/uploads/cd-toxamb/Documentos/09%20Repetto%20FINAL.pdf Después de la práctica: a) Comprender la importancia de la aplicación del reglamento dentro del laboratorio de farmacología b) Reporte de práctica que incluya un comentario personal o del equipo respecto a la experimentación con animales y las nuevas tecnología de simulación con las que la ciencia dispone para el aprendizaje Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.  NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.  NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
  • 7. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 7 Práctica Número: 2 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Importancia de la evaluación farmacológica Nombre de la Práctica Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado y su importancia con la evaluación farmacológica Competencia asociada a la práctica. Aplicación de los conceptos de farmacología general para demostrar del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado Demostrar el efecto concentración dependiente de la Histamina y Carbacol en un sistema simulado Determinar el tipo de interacción farmacológica de la atropina, mepiramina y tubocurarina sobre la actividad de la histamina y carbacol en un sistema simulado Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Computadora Simulador Organ Bath Simulation http://fq-unam.org/farmacologia/?page_id=9 Bitácora de trabajo Equipo de seguridad trabajo, computadora personal Investigación previa Equipo: Computadora personal, laptop, tableta Sustancias: Ninguna Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de Primera parte: 1. Ejecute el software Organ Bath Simulation 2006 ver 1.2 oprimiendo el icono 2. Localice en la pantalla principal:
  • 8. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 8 solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. 3. Selecciones en Tissue type, el tejido Guinea Pig lleum. Este tejido es el que será colocado dentro de la cámara de órgano asilado 4. Oprima el botón New Experiment 5. Oprima el botón Record, para comenzar la lectura dentro del área de registro 6. Seleccione y aplique fármacos de la lista de agonistas o antagonistas como se indica a continuación. 7. Adición de agonistas a la cámara de órgano aislado: a) En el apartado agonist, selecciones el agonista que se utilizará b) Selecciones la concentración molar que se empleará c) Introduzca el volumen a utilizar: 0.10 mL d) Oprima el botón Add Organ Bath, para agregar el agonista a la cámara. Registre por 12 segundos (un cuadro en la línea de tiempo) que equivale a 3 min en la simulación e) Para curvas acumulativas, agregue la siguiente concentración agonista. Para curvas por lote o no acumulativas, oprima el botón Flush Reservoir to Bath, para lavar el tejido con disolución Krebs. 8. Adición de antagonistas a la cámara de órgano aislado a) En el apartado Antagonist, seleccione el antagonista que se utilizará b) Selecciones la concentración molar que se empleará c) Introduzca el volumen a utilizar: 0.10 mL d) Oprima el botón Add Organ Bath, para agregar el antagonista a la cámara. 9. Medición de la respuesta del tejido a) Oprima el botón stop para terminar el experimento b) Usando la barra de desplazamiento horizontal del área de registro que será medido. La fuerza de contracción (en gramos) será mostrada debajo del cursor c) Se sugiere tomar al menos 5 lecturas cercanas dentro del área de medida y obtener el promedio de las lecturas para un mejor resultado
  • 9. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 9 Experimento 1: 10. Curvas concentración respuesta de agonistas a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el agonista a utilizar una concentración de 1x10-8 M y un volumen de 0.1 mL c) Oprima el botón record para iniciar el experimento d) Se deja estabilizar la muestra por tres minutos y se oprime el botón Add to Organ Bath e) Cuando la concentración del musculo se estabilice o hayan transcurrido 3 minutos de la simulación (si es que no hay contracción), se agrega la concentración de 1x10-7 M y así sucesivamente hasta agregar la concentración de 1x100 M. f) Al terminar la curva, se oprime el botón stop y se guarda el registro. Se calcula la fuerza de contracción por cada concentración agregada. g) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol (Carbachol). Segunda parte: Experimento 2: 11. Efecto de un antagonista en la curva concentración respuesta de agonista a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el agonista a utilizar una concentración de 1x10-8 M y un volumen de 0.1 mL c) Oprima el botón record para iniciar el experimento d) Se deja estabilizar la muestra por tres minutos y se oprime el botón Add to Organ Bath oprimiendo el botón Add to del apartado Antagonist. Se deja incubar por 3 minutos de simulación. e) Después de terminada la incubación. Se construye la curva de concentración respuesta de la Histamina como se describe en el experimento 1. f) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol como agonista y Atropina (Atropine) como antagonista g) Adicionalmente, realice el mismo experimento utilizando dos concentraciones más del antagonista, a fin de tener el efecto del antagonista a tres diferentes concentraciones, en la acción del agonista. Experimento 3: 11. Efecto relajante de antagonistas: a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el agonista a utilizar una concentración de 1x10-1 M y un volumen de 0.1 mL c) Oprima el botón record para iniciar el experimento d) Se deja estabilizar la muestra por tres minutos y se oprime el botón Add to Organ Bath e) Cuando la contracción del músculo se estabilice o hayan transcurrido 3 minutos de la simulación (si es que no hay contracción), se construye una curva concentración respuesta con concentraciones crecientes de Mepiramina (de 1x10-8 M a 1x100 M).
  • 10. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 10 Tome en cuenta que ahora la fuerza de contracción disminuirá en lugar de aumentar. f) Al terminar la curva, se oprime el botón stop y se guarda el registro. Se calcula la fuerza de contracción por cada concentración agregada. g) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol a una concentración de 1x 10-3 M y como antagonista Atropina. Nota: Al igual que en los experimentos in vitro, la concentración real en la cámara de órgano aislado es 100 menor debido a la dilución 1:100 que se realiza al agregar 0.01 mL de muestra en 10 mL de disolución que contiene la cámara. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a. Lectura de la práctica b. Instalación y exploración auto independiente del Simulador Organ Bath Simulation http://fq-unam.org/farmacologia/?page_id=9 Después de la práctica: a) Reporte de práctica, incluyendo: b) Emita una conclusión relacionando la importancia de la evaluación farmacológica vs la comprensión y entendimiento del efecto sinergista y antagonista Experimento 1: a) Construir las curvas de concentración respuesta de Histamina y de Carbacol b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos Experimento 2 a) Construir las curvas concentración respuestas de Histamina y Carbacol con cada uno de los antagonistas utilizados b) Calcular cuantas veces se disminuyó el efecto del Carbacol y de la Histamina por la presencia de sus antagonistas Experimento 3: a) Construir las curvas concentración respuesta de Histamina y de Crabacol con cada uno de los antagonistas utilizados b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada depa.fquim.unam.mx/.../MANUALDEPRACTICASFARMACOLOGIA1_28730.pdf
  • 11. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 11 Práctica Número: 3 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Importancia de la evaluación farmacológica Nombre de la Práctica Elaboración de un protocolo de evaluación de un fármaco innovador Competencia asociada a la práctica. El alumno conoce el ciclo de vida de un fármaco, desde su descubrimiento hasta su salida al mercado. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Protocolo de evaluación de un fármaco innovador. Bitácora de trabajo Equipo de seguridad trabajo, computadora personal Investigación previa Equipo: Computadora personal, laptop, tableta Sustancias: Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 1. Situarse en el laboratorio 2. Identificar y delimitar las fases de estudio de un fármaco innovador. 3. El profesor determinará por equipo, el tipo de fármaco a estudiar. 4. En la primera sesión, se elaborará una presentación con el protocolo. 5. En la segunda sesión se expondrán los protocolos y se discutirá su aplicabilidad. 6. Limpieza de materiales y entrega 7. Limpieza y orden del laboratorio.
  • 12. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 12 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a. Lectura de la práctica b. Leer la información de las siguiente página: i. http://www.pfizer.com.mx/content/etapas-de-investigaci%C3%B3n-de-un- medicamento#.WHlYa9LhDcs ii. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72499 iii. clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/63221078/FASES c. En base a la lectura realiza una línea de tiempo, en el cual se ejemplifique las etapas del desarrollo de un medicamento. Después de la práctica: c) Comprender la importancia del protocolo preclínico anterior al lanzamiento de un fármaco. Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  Libro: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. Edit. McGraw-Hill. 2003.  Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.  Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.  Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Korolkovas Andrejus y Burckhaller Joseph. H. Editorial Reverté S. A. 1983.  Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.  Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.  Farmacología. Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
  • 13. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 13 Práctica Número: 4 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Conceptos y principios básicos de Farmacología Nombre de la Práctica Farmacovigilancia. Llenado del formato de reacciones adversas Competencia asociada a la práctica. El alumno reconoce una reacción adversa, es capaz de describirla y reportarla ante la instancia correspondiente (COFEPRIS) Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Por equipo, al menos 10 copias del Aviso de sospechas de Reacciones Adversas de Medicamentos. Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Equipo: Computadora personal o tableta Sustancias: Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 1. El alumno realizará el llenado del formato de sospecha de reacciones adversas, mediante una encuesta simple aplicada a otros alumnos en el campus o dentro del mismo laboratorio. 2. Elaborará un reporte en el que muestre las estadísticas de los efectos adversos más comunes y la asociación a fármacos. 3. Limpieza de materiales y entrega 4. Limpieza y orden del laboratorio.
  • 14. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 14 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a) Lectura de la práctica b) Investigar pruebas de análisis estadístico adecuadas para datos cualitativos c) Leer la información de la siguiente página: http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Documents/Farmacovigilancia/6Bolet%C3%ADnFV.pdf d) http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Documents/GUIA%20DE%20FARMACOVIGILANCIA%20PARA%20EL%20R EPORTE%20DE%20EVENTOS%20ADVERSOS%20EN%20INVESTIGACION%20CLINICA.pdf e) En base a la lectura realizada, realice una síntesis de los fármacos reportados con al menos un efecto adverso. f) Imprima el formato de reporte adverso, el cual, lo puede bajar en la siguiente página: http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Formato-para-el-informe-de-sospechas-de- reacciones-adversas-de-los-medicamentos.aspx Después de la práctica: a) Comprender la importancia de la farmacovigilancia. Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.  Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.  Revista: Parameter variability and the interpretation of physiologically based pharmacokinetic modeling results. Robert C. Spear and Frederic Y. Bois. Environmental Health Perspectives. Volume 102. Supplement 11. December, 1994.  Farmacología: Acciones y reacciones medicamentosas. Ruth R. Levine. Editorial Salvat. Barcelona 1982.  Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.  Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.
  • 15. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 15 Práctica Número: 5 Duración (mins/horas): 2 sesión de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Farmacología del sistema nervioso central Nombre de la Práctica Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco Competencia asociada a la práctica. Determinar la acción específica de diferentes tipos de productos con una acción previamente reconocida sobre el Sistema Nervioso Autónomo desde el punto de vista farmacológico Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Artículo: Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco. Mario Estévez Báez, Caridad E. Villar Olivera Material publicado originalmente en formato html en librosabiertos:la_vrc_en_el_estudio_de_la_accion_de_farmacos. InfoWiki. October 11, 2007, 13:17 CDT. http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosabiertos:la_vrc_en_el_estud io_de_la_accion_de_farmacos&rev=119212 3052. Accessed November 3, 2007 Bitácora de trabajo Artículo “Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco” impreso. Autores Mario Estévez Báez, Caridad E. Villar Olivera http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosa biertos:la_vrc_en_el_estudio_de_la_accion_de_fa rmacos&rev=119212 3052. Investigación previa Equipo: Ninguno Sustancias: Ninguna Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados Primera sesión: 1. En grupos de trabajo de 4 a 6 personas, y habiendo realizado la investigación previa sobre la lectura del artículo; discutir los puntos relacionados para cada uno de los 21 fármacos descritos en el artículo. Puede apoyarse de fuentes externas para completar la investigación. a) Mecanismo de acción b) Utilidad terapéutica c) Efectos adversos Tiempo estimado 75 min. 2. Habiendo realizado los mecanismos de acción, utilidad terapéutica y efectos adversos, establecer una mesa redonda para discutir las diferentes y propuestas de cada equipo. Tiempo estimado: 45 min
  • 16. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 16 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. 3. Al azar, el docente asignara 1 fármaco a cada equipo; de los cuales, deberán preparar una exposición que presentarán en el próximo laboratorio, preparando para cada fármaco un caso clínico que deberán presentar en equipo, y que atienda la problemática que le fue asignada. Para la elaboración del caso clínico tome como referencia el artículo “¿Cómo preparar un caso clínico?” que encoentrará disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or- 2009/or095n.pdf. Segunda sesión: 5. Respetando los grupos de trabajo de 4 a 6 personas que fueron formados en la sesión pasada, y habiendo preparado su caso clínico (podrá apoyarse de todos los recursos tecnológicos que considere para la presentación del caso), cada equipo dispondrá de 20 minutos para realizar la presentación de su caso y atender la sesión de preguntas por parte del docente y del grupo. Los puntos a evaluar en la preparación del caso clínico son: d) Contenido del caso (10%) e) Marco teórico (10%) f) Cuadro clínico (20%) g) Datos de laboratorio (20%) h) Mecanismo de acción (20%) i) Utilidad terapéutica (10%) j) Efectos adversos (10%) Tiempo estimado 20 min por equipo. De 120 a 135 para todo el grupo. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a) Lectura del artículo “Acción de fármacos sobre el Sistema Nervioso Autónomo estudiada mediante indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco” b) Lectura del artículo “¿Cómo preparar un caso clínico?” Después de la práctica: a) Reporte de práctica b) Preparación de caso clínico (segunda sesión) Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa
  • 17. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 17 Referencias y Bibliografía Recomendada www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2009/or095n.pdf. http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosabiertos:la_vrc_en_el_estudio_de_la_accion_de_f armacos&rev=119212 3052.
  • 18. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 18 Práctica Número: 6 Duración (mins/horas): 1 sesión de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Fármacos autacoides. Nombre de la Práctica Estudio comparativo de los fármacos autacoides Competencia asociada a la práctica. El alumno reconoce los diferentes tipos de fármacos asociados a diversos tipos de inflamación. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Computadora personal o tableta Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Equipo: Sustancias: Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. El profesor planteará diversos casos clínicos para que el alumno proponga una terapéutica completa en el área de antiinflamatorios y analgésicos de varias familias. Posteriormente se llevará a cabo la discusión de los casos clínicos. Limpieza de materiales y entrega Limpieza y orden del laboratorio.
  • 19. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 19 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a) Lectura de la práctica b) Investigar las diferentes familias de autacoides que existen y sus usos específicos. Después de la práctica: a) Determinar la importancia de la elección de fármacos en la terapéutica convencional. Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.  Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.  Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.  Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.  Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
  • 20. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 20 Práctica Número: 7 Duración (mins/horas): 2 sesión de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Farmacología de los sistemas cardiovascular y renal Nombre de la Práctica Evaluación de los diuréticos antes la elevación y disminución de la presión arterial Competencia asociada a la práctica. El alumno relaciona el efecto de la pérdida de líquido con la modificación en la presión arterial Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: 10 voluntarios (los voluntarios deberán firmar un documento de consentimiento informado) Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Equipo: 1 probeta de 1 L 1 Baumanómtro Sustancias: Agua potable purificada (2 L) Café tipo americano (2 L) Agua de Jamaica natural (2 L) Té verde (2 L) Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada Medir la tensión arterial basal y evaluar FC. Orinar antes de la ingesta y medir el volumen obtenido. (2 sustancias por sesión). Ingerir los 2 litros de la sustancia de prueba y contar el tiempo hasta la siguiente micción. Orinar cuando sea necesario, siempre midiendo la tensión y FC antes y obteniendo el volumen de orina. Con los resultados, trazar las curvas correspondientes. Limpieza de materiales y entrega Limpieza y orden del laboratorio.
  • 21. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 21 EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a) Lectura de la práctica b) Investigar sobre la relación que existe entre volumen hídrico y tensión arterial Después de la práctica: a) Reconocer el efecto de algunos fármacos diuréticos como moduladores de la TA Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.  Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.  Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.  Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.  Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
  • 22. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 22 Práctica Número: 8 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Fármacos quimioterapéuticos Nombre de la Práctica Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de diversos antibióticos Competencia asociada a la práctica. El alumno comprende los mecanismos que ejercen los antibióticos dependiendo de la familia a la que pertenecen y su efectividad delimitada al tipo de microorganismo. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: 5 Cajas Petri con agar nutritivo 1 Cepa de S. aureus 1 Cepa de P. aeruginosa 1 cepa de B. subtilis 1 cepa de E. coli 1 Mechero fisher Hisopos estériles Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Equipo: Sustancias: 25 Sensidiscos Los antibióticos se usarán a diferentes concentraciones, cada equipo trabajará con un antibiótico diferente. 1 g de Ampicilina sódica 1 g de sulbactam 1g de Estreptomicina 1g de Amikacina 1 g de Vancomicina 1 g de Eritromicina Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing Sembrar masivamente las placas Petri con las cepas señaladas. En un caso, colocará los sensidiscos desde la siembra y en otra ocasión los colocará pasadas 24 h de la siembra. Evaluar en ambos casos el halo de inhibición y relacionarlo con el mecanismo de acción del antibiótico. Limpieza de materiales y entrega Limpieza y orden del laboratorio.
  • 23. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 23 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a. Lectura de la práctica b. Investigar los mecanismos por los que actúan los antibióticos Después de la práctica: a. Comprender la diferencia entre bacteriostático y bactericida. Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.  Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.  Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.  Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.  Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.
  • 24. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 24 Práctica Número: 9 Duración (mins/horas): 2 sesiones de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido Fármacos quimioterapéuticos Nombre de la Práctica Farmacología del cáncer. Evaluación de casos clínicos Competencia asociada a la práctica. El alumno reconoce el término neoplasia y es capaz de proponer un esquema de tratamiento integral para su tratamiento. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Computadora personal o tableta Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Equipo: Sustancias: Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. Realizar una investigación previa de la farmacología del cáncer más común y la más empleada en México. scielo.sld.cu/pdf/san/v20n1/san13201.pdf Caso clínico: Se presenta el caso clínico de una paciente de 21 años de edad que el 19 de marzo de 2014 acudió a la consulta de Oncología del Hospital Gubernamental de Mbabane en Suazilandia por presentar un nódulo en la mama derecha con manifestaciones de dolor intenso desde hacía 1 mes. Examen físico Mama derecha: tumor en la región areolar de aproximadamente 4 cm, fijo, de consistencia dura, con extensión a la pared torácica y adherido al músculo pectoral. Mama izquierda: normal. Ambas regiones axilares: no se palpaban adenopatías. Exámenes complementarios Hemograma completo (20/Mar/2014) Hemoglobina: 12,0 g/dL Leucocitos: 8,90 x 109/L Plaquetas: 309 x 109/L Pruebas de hemoquímica
  • 25. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 25 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. Glucemia: 4,6 mmol/L Creatinina: 50 μmol/L Estudios de función hepática Bilirrubina total: 9 μmol/L Marcador tumoral Ca 15-3 (27/Sep/2015): 228,6 U/mL Ca 15-3 (25/Feb/2015): 158,7 U/mL Ca 15-3 (18/Jun/2015): 87,9 U/mL Ecografía de mamas (20/Mar/2014): lesión vascular de gran tamaño, que mide 3,0 cm de diámetro anteroposterior en la región areolar de la mama derecha. Mama izquierda de aspecto normal. No se observan ganglios axilares. Biopsia aspirativa con aguja fina en el nódulo en la mama derecha (25/Mar/2014): células ductales atípicas. Rayos X de tórax posteroanterior (16/Abr/2014): no alteraciones pleuropulmonares. Ecografía abdominal (16/Abr/2014): hígado normal en tamaño y ecotextura. No se observa lesión focal ni conductos dilatados. La vesícula biliar, el páncreas, el bazo y ambos riñones están normales. No se observan adenopatías intraabdominales ni líquido libre en cavidad. Biopsia con aguja gruesa realizada en consulta de Cirugía (24/Abr/2014): se confirmó un carcinoma ductal invasivo. Tinciones de inmunohistoquímica: receptor de estrógeno positivo, receptor de progesterona positivo, Her-2/neu y KI-67 negativo. El 25 de abril la afectada retornó a la consulta de Oncología con el diagnóstico de carcinoma ductal invasivo en estadio IIIB, según el Cancer Staging Manual (2010) del American Joint Committee on Cancer, por lo que fue remitida a Sudáfrica para que le fuera aplicada quimioterapia neoadyuvante citoreductora. En la última consulta de seguimiento realizada en junio de 2015, la paciente mostraba mejoría clínica y humoral, dada por la reducción del tamaño del tumor y de las cifras del marcador tumoral Ca 15-3. Investigar los mecanismos de acción de los fármacos antes citados. Proponer esquemas de quimioterapia para los casos clínicos planteados por el profesor. Limpieza de materiales y entrega Limpieza y orden del laboratorio. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a. Lectura de la práctica b. Investigar los tipos de cáncer más comunes en México y las quimioterapias empleadas. Después de la práctica: a. Comprender la importancia de la naturaleza de las neoplasias en su tratamiento
  • 26. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 26 Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada  Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007.  Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008.  Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993.  Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992.  Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993.  scielo.sld.cu/pdf/san/v20n1/san13201.pdf
  • 27. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 27 Práctica Número: 10 Duración (mins/horas): 2 sesión de 4 h Nombre de la Asignatura Farmacología clínica Unidad de Contenido 1, 2, 3, 4, 5, 6 y/o 7 Nombre de la Práctica La investigación científica en Farmacología clínica Competencia asociada a la práctica. Integrar y aplicar los conocimientos farmacológicos adquiridos en las asignaturas de farmacología mediante una revisión bibliohemerografica y electrónica, así como la comprobación experimental de un producto con actividad biológica de origen natural o sintético para realizar un proyecto de investigación. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Material: Sera de acuerdo al protocolo de investigación que se presente y a las condiciones del laboratorio de farmacología Bitácora de trabajo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado) Investigación previa Protocolo de investigación (segunda sesión) Equipo: Ninguna Sustancias: Ninguna Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Revisar: BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) 1. Presentación e ingreso al laboratorio 2. Diagrama de bloques 3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o examen rápido PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio con 1 semana de anticipación sus materiales 2. El docente verifica que el alumno ingresó su solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio entreguen el material a los alumnos contra vale de solicitud y credencial del responsable del equipo, posterior al briefing 4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta con el 100% de los materiales solicitados 5. El docente verifica que el alumno tenga el área de trabajo limpia y despejada 1. En la primera sesión de calendario de laboratorio se dará la explicación para la elaboración del proyecto de investigación: a. Asignación del tema b. Evaluación del proyecto de investigación: entrega puntual del anteproyecto y el proyecto de trabajo, trabajo experimental, resultados obtenidos, presentación oral del trabajo y trabajo escrito (artículo del proyecto). 2. La entrega del anteproyecto incluye las etapas de la uno a la seis del proceso de investigación científica. La información se entregara por escrito en la cuarta sesión del laboratorio a. Concepción de la idea (título del proyecto de investigación) b. Planteamiento del problema c. Elaboración de un marco teórico (Introducción) d. Definir a la investigación como inicial y exploratoria e. Establecer las hipótesis f. Seleccionar el diseño apropiado de investigación: experimental
  • 28. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 28 EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cronología. 2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 3. Resuelve dudas durante la ejecución. 4. Promueve el buen Comportamiento del equipo durante la ejecución de la práctica 5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. 6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO INSTRUCCIONAL. 7. Llenado de bitácora electrónica: https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 DEBRIEFING (10 MINUTOS) 1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. 2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de dudas. 3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. g. Selección de la muestra (Metodología: número de animales, distribución en lotes, dosis y parámetros a evaluar) 3. Limpieza de materiales y entrega 4. Limpieza y orden del laboratorio. Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): Antes de la práctica: a. Lectura de la práctica b. ¿Cuáles son las etapas que conforman un protocolo de investigación científica?. Describir y justificar cada una. Después de la práctica: a. Elaborar la investigación b. Presentar el reporte de investigación Método de Evaluación De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Investigación previa 10% Trabajo en el laboratorio 20% Bitácora de laboratorio 20% Reporte de práctica 50% (véase anexo 1) Examinación rápida oral sobre la investigación previa Referencias y Bibliografía Recomendada 1. Libro: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. Edit. McGraw-Hill. 2003. 2. Libro: Farmacología básica y clínica. Katzung, B.G. Edit. El Manual Moderno. 2007. 3. Libro: Farmacología Básica y Clínica. Velazco, Martín A.; Fernández, P.L.; Serrano Molina, J.S. y Andres Telles, F. Edit. Panamericana. 2008. 4. Farmacología médica. Goth. Wesley G. Clarck; D. Craig Brater. Editorial Mosby. Madrid 1993. 5. Farmacología Humana. Jesús Flores. Editorial Masson. 3° Edición. España 1992. 6. Farmacología Cedric M. Smith y Alan M.Reynard. Editorial Panamericana. 1993. 7. http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/posgrados/ingreso/guiainvestigacion.pdf 8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
  • 29. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 29 Elaboró Dra. Nelly Vega Rivera* Dr. Juan Alberto Guevara Salazar* Dra. Ofelia Juárez Carrillo Contacto: juana.juarez@uvmnet.edu Ext. 34624 Cargo/Grado: Profesor de asignatura* Coordinador Académico Campus: Coyoacán/ Lomas Verdes Revisó (validó): Comité Nacional de validación de prácticas de QFBT Fecha: Enero de 2017
  • 30. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 30 ANEXOS ANEXO 1: RÚBRICA DE EVALUCIÓN Parámetro Excelente 10 pts Bueno 8 pts Regular 6 pts Deficiente 0 pts 1.Formato tipo artículo en formato electrónico 5% Excelente -Cumple con el formato que se anexa al final de este manual -Se entregó en tiempo - Se entregó en formato electrónico Bueno Hubo incumplimiento en uno de los tres requisitos: -Cumple con el formato que se anexa al final de este manual -Se entregó en tiempo - Se entregó en formato electrónico Regular Hubo incumplimiento en dos de los tres requisitos: -Cumple con el formato que se anexa al final de este manual -Se entregó en tiempo - Se entregó en formato electrónico Deficiente Hubo incumplimiento en los tres requisitos: -Cumple con el formato que se anexa al final de este manual -Se entregó en tiempo - Se entregó en formato electrónico 2. Ortografía 5% Excelente -No presenta errores de ortografía Bueno Presenta entre 1 y 3 errores ortográficos Regular Presenta entre 3 y 6 errores ortográficos Deficiente El reporte incluye más de 6 errores ortográficos 3. Resumen y palabras clave 5% Excelente -En el resumen describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general con los resultados más relevantes. -Redacta los verbos en pasado -Incluye las palabras claves relacionadas a la práctica Bueno Hubo incumplimiento en uno de los tres requisitos: -En el resumen describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general con los resultados más relevantes. -Redacta los verbos en pasado -Incluye las palabras claves relacionadas a la práctica Regular Hubo incumplimiento en dos de los tres requisitos: -En el resumen describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general con los resultados más relevantes. -Redacta los verbos en pasado -Incluye las palabras claves relacionadas a la práctica Deficiente Hubo incumplimiento en los tres requisitos: -En el resumen describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general con los resultados más relevantes. -Redacta los verbos en pasado -Incluye las palabras claves relacionadas a la práctica 4. Introducción 15% Excelente -Realiza una revisión bibliográfica donde plantea ordenadamente el tema de investigación, su importancia e implicaciones partiendo de lo general a lo particular. -Incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en Bueno -Realiza una revisión bibliográfica completa donde plantea desordenadamente el tema de investigación (no se cumple la regla de lo general a lo particular), - o no incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto Regular -Realiza una revisión bibliográfica incompleta - o no incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto Deficiente - La revisión bibliográfica es incongruente al tema y no se incluyen las referencias bibliográficas o hemerográficas en el texto
  • 31. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 31 el texto 5. Planteamiento del problema El planteamiento responde a la pregunta ¿qué voy a investigar? El planteamiento responde parcialmente a la pregunta ¿qué voy a investigar? El planteamiento responde deficientemente a la pregunta ¿qué voy a investigar? No responde a la pregunta ¿qué voy a investigar? 6. Justificación El planteamiento responde a la pregunta ¿por qué voy a investigar? El planteamiento responde parcialmente a la pregunta ¿por qué voy a investigar? El planteamiento responde deficientemente a la pregunta ¿por qué voy a investigar? No responde a la pregunta ¿por qué voy a investigar? 7. Objetivos 5% El planteamiento responde a la pregunta ¿para qué voy a investigar? El planteamiento responde parcialmente a la pregunta ¿para qué voy a investigar? El planteamiento responde deficientemente a la pregunta ¿para qué voy a investigar? No responde a la pregunta ¿para qué voy a investigar? 8. Hipótesis La hipótesis constituye un juicio de posibilidad que expresa la relación causa efecto (si vs entonces) que se pretende verificar. La hipótesis constituye un juicio de posibilidad que expresa la relación causa efecto (si vs entonces) que se pretende verificar parcialmente correcto. La hipótesis constituye un juicio de posibilidad que expresa la relación causa efecto (si vs entonces) que se pretende verificar de manera deficiente. La hipótesis no constituye un juicio de posibilidad que exprese la relación causa efecto (si vs entonces) que se pretende verificar. 9. Método 5% Excelente -Describe el procedimiento experimental de forma que responde a la pregunta ¿Cómo lo voy a investigar? Bueno -Describe el procedimiento experimental de forma que responde parcialmente correcto a la pregunta ¿Cómo lo voy a investigar? Regular -Describe el procedimiento experimental de forma que responde de forma deficiente a la pregunta ¿Cómo lo voy a investigar? Deficiente -No describe el procedimiento experimental 10.Resultados 15% Excelente -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos claramente identificados. -Incluye las fórmulas y sustituciones empleadas Bueno -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos pero no los identifica claramente -O no incluye las fórmulas y sustituciones empleadas Regular -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos pero no los identifica claramente -No incluye las fórmulas y sustituciones empleadas Deficiente -No presenta los resultados obtenidos 11. Análisis de resultados 20% Excelente -Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada -Indica las aplicaciones teóricas Bueno -Interpreta y analiza los resultados obtenidos pero no comparativamente con la bibliografía consultada -O no indica las aplicaciones teóricas Regular - Interpreta y analiza los resultados obtenidos pero no comparativamente con la bibliografía consultada -No indica las aplicaciones teóricas Deficiente -No Interpreta y no analiza los resultados obtenidos -Ni tampoco indica las aplicaciones teóricas 12.Conclusiones 20% Excelente -Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los Bueno -Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los Regular -No redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los Deficiente -No redacta las conclusiones o las copia de textos
  • 32. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 32 objetivos en base al análisis de los resultados objetivos pero no considera completamente el análisis de los resultados objetivos -o No considera el análisis de los resultados 13.Referencias 5% Excelente -Presenta por lo menos 3 bibliografías consultadas, en orden alfabético , siguiendo el formato APA Bueno -Presenta menos de 3 bibliografías consultadas - o no las presenta en orden alfabético - o no sigue el formato APA Regular -Presenta menos de 3 bibliografía consultada, sin orden alfabético , - o no sigue el formato APA Deficiente -No presenta bibliografía
  • 33. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 33
  • 34. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 34 ANEXO 2: REPORTE DE PRÁCTICA
  • 35. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 35
  • 36. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 36
  • 37. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 37
  • 38. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 38
  • 39. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 39
  • 40. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 40
  • 41. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 41
  • 42. UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 42 ANEXO 3: SOLICITUD DE REACTIVOS Y MATERIALES Titulo de la práctica Fecha de la práctica Fecha de entrega de solicitud Numero de equipos Materia Semestre Carrera Horario Laboratorio Profesor Descripción del Reactivo Cantidad por grupo REACTIVOS Observaciones UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO Región Ciudad de México Campus: Hoja de solicitud de reactivos y materiales de laboratorio