SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




I.- OBJETIVOS

               •   Concientizar al alumno la importancia de la Bioseguridad en el
                   Laboratorio.
               •   Actualizar y difundir las normas y medidas de Bioseguridad.
               •   Fomentar el mantenimiento de agentes infecciosos y/o químicos
                   dentro de las áreas de trabajo.
               •   Establecer normas y medidas de Bioseguridad en el Laboratorio de
                   Microbiología.


II.- GENERALIDADES

El estudio de las bacterias, virus, parásitos, hongos
y otros agentes infecciosos que pueden ser
patógenos para el hombre, los animales u otras
formas de vida conforman riesgos que varían
según el agente infeccioso y los procedimientos
utilizados.

Las normas de Seguridad Biológica pretenden
reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la
manipulación de material peligroso y son muy
rigurosas para los agentes mas peligrosos y menos exigentes para los que causan
problemas de menor entidad.

Es imposible protegerse de lo que se desconoce, de ahí la necesidad e importancia de
este conjunto de normas, las cuales deben ser cumplidas estrictamente.


III.-NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD BIOLOGICA EN EL
    LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

La peligrosidad de un agente esta directamente relacionada con el tipo de
manipulación a la que es sometido. Por ello se debe tener en cuenta: manipulación a
la que es sometido. Por ello se debe tener en cuenta:

       Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el
        laboratorio.
       Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.
       Conocer el equipamiento del laboratorio.
       Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
       Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica.
       Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


IV. REGLAMENTO Y NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

En un laboratorio existen variadas disposiciones que es necesario observar y muchas
de estas reglas derivan del sentido común que no necesitan ser memorizadas; sin
embargo existen algunos conceptos que deben ser reforzados, algunos de los cuales
mencionaremos a continuación:

       Deberá usarse siempre un mandil blanco y limpio.
       Antes de comenzar cualquier trabajo, el alumno deberá lavarse las manos
        usando agua y jabón y secarse con una toalla limpia.
       Los libros y cuadernos de notas, nunca deben colocarse sobre la mesa de
        trabajo.
       Antes de comenzarse el experimento, deberá leerse detenidamente el
        experimento a realizarse.
       Quedan terminadamente prohibidos los ruidos molestos, así como un
        movimiento excesivo dentro del laboratorio.
       Queda terminantemente prohibido comer o fumara dentro del laboratorio.
       Por ningún motivo deberá llevarse el lápiz o cualquier objeto a la boca.
       La superficie de la mesa deber ser cuidadosamente desinfectada antes y
        después del trabajo.
       El material usado (tubos, matraces, frascos, etc.,) debe colocarse
        inmediatamente en los recipientes dispuestos para este fin.
       Las asas de Kolle y pinzas infectadas, deberán ser esterilizadas por flameo
        inmediatamente después de ser usadas.
       Las pipetas y portaobjetos usados, deberán ser colocados en los recipientes
        que contengas solución desinfectante de fenol al 0,5%.
       Las envolturas, tapones de algodón etc. No deben tirarse nunca al suelo,
        deben depositarse en recipientes para desperdicios.
       Todo accidente, tales como cortes en las manos, volcaduras de líquidos
        contaminados, absorción de los mismos al pipetear deberá informarse
        inmediatamente.
       Antes de dejar el laboratorio se deberá ubicar cada cosa en su lugar y las
        mesas convenientemente limpias.
       Terminado el trabajo deberá lavarse las manos con jabón desinfectante y
        alcohol.
       Se recomienda observar el resultado de las experiencias con el mayor
        detenimiento posible, así como aclarar los conceptos dudosos o que no son
        de su dominio, consultando al Docente presente.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología



V.- CONCLUSIONES

           1. Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de
                 seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se
                 muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones
                 sobre su uso:

         Color           Significado                Indicaciones y precisiones
                     Señal de prohibición           Comportamientos peligrosos
                                             Alto, parada, dispositivos de desconexión
                        Peligro-alarma                    de emergencia.
         Rojo                                                Evacuación
                      Material y equipos
                       de lucha contra               Identificación y localización
                          incendios
       Amarillo, o
                                                        Atención, precaución.
        amarillo Señal de advertencia
                                                            Verificación
       anaranjado
                                               Comportamiento o acción específica.
          Azul       Señal de obligación        Obligación de utilizar un equipo de
                                                       protección individual
                                                 Puertas, salidas, pasajes, material,
                     Señal de salvamento
                                                puestos de salvamento o de socorro,
                         o de auxilio
         Verde                                                 locales
                         Situación de
                                                        Vuelta a la normalidad
                          seguridad

           2.- Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de
           seguridad pueda dificultar la percepción de este último. Se utilizará un color
           de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo
           con la siguiente tabla:

                        Color de seguridad            Color de contraste
                                 Rojo                         Blanco
                   Amarillo o amarillo anaranjado             Negro
                                 Azul                         Blanco
                                Verde                         Blanco

           3.- Con nuestra primera práctica pudimos conocer los tipos de señales y
           son los siguientes:
3.1 Señales de advertencia

   o   Forma triangular.
   o   Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros.

3.2 Señales de prohibición.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


   o   Forma redonda
   o   Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos

3.3 Señales de obligación.

   o   Forma redonda
   o   Pictograma blanco sobre fondo azul

3.4 Señales de relativas a los equipos de lucha contra incendios.

   o   Forma rectangular o cuadrada
   o   Pictograma blanco sobre fondo rojo.

3.5 Señales de salvamento o socorro.

   o   Forma rectangular o cuadrada.
   o   Pictograma blanco sobre fondo verde.

           4.- Pictogramas

A continuación se muestra una tabla en la que se reflejan los pictogramas utilizados en
la señalización de lugares de trabajo.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




VI.- RECOMENDACIONES

  1. Las señales deberán de ser de un material que resista lo mejor posible los
     golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
  2. Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
     fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
  3. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
     demasiadas señales próximas entre sí.
  4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las
     justificaba.
  5. Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición
     apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles
     obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba
     señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de
     riesgo.
  6. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser
     accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se
     empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o
     materiales fluorescentes.

  7.- Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de
      seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar
      proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




VII.- CUESTIONARIO

1.- Definir agentes biológicos, esterilización, Bioseguridad, desinfección,
limpieza, contaminación, niveles de Bioseguridad.

   •   AGENTES BIOLÓGICOS:

Son microorganismos con inclusiones genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásito humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad.

En la siguiente tabla se esquematizan las características de los distintos agentes
biológicos para su clasificación dentro de un grupo de riesgo determinado.


              GRUPOS DE RIESGO DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

    AGENTES
                                                     RIESGO DE              PROFILAXIS O
 BIOLÓGICO DEL               RIESGO
                                                   PROPAGACIÓN A            TRATAMIENTO
   GRUPO DE                INFECCIOSO
                                                  LA COLECTIVIDAD              EFICAZ
     RIESGO
                        Poco probable que
         1                                                 No                 Innecesario
                        cause enfermedad
                        Pueden causar una
                          enfermedad y                                          Posible
         2                                           Poco Probable
                        constituir un peligro                                generalmente
                       para los trabajadores
                       Puede provocar una
                       enfermedad grave y
                                                                                Posible
         3              constituir un serio             Probable
                                                                             generalmente
                         peligro para los
                           trabajadores
                          Provocan una
                       enfermedad grave y
                                                                           No conocido en la
         4             constituyen un serio             Elevado
                                                                              actualidad
                         peligro para los
                           trabajadores
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


De esta forma, los agentes biológicos del Grupo de Riesgo 1 (GR1) serían aquellos
que, habitualmente, no están asociados con enfermedades en el hombre. El GR2 lo
constituyen agentes asociados con enfermedades en el hombre, que raramente son
serias, y para las cuales existen habitualmente medidas preventivas o terapéuticas. El
GR3 lo componen agentes que están asociados con enfermedades graves o mortales,
para las cuales son posibles intervenciones de tipo preventivo o terapéutico (alto
riesgo individual pero bajo para la colectividad). El GR4 lo forman agentes que,
probablemente, causan una enfermedad grave o letal en el hombre, para las cuales
las intervenciones preventivas o terapéuticas no son eficaces (alto riesgo individual y
para la colectividad).



   •   ESTERILIZACIÓN:

Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todos los
microorganismos contenidos en un objeto o sustancia” con el fin de destrucción de
todo organismo vivo en cualquier objeto o material por medios físicos o por
procedimientos químicos acondicionado de modo tal de impedir su posterior
contaminación". También se define, en biología, la esterilización como la anulación de
la capacidad de reproducción biológica de un ser vivo.

El calor seco o húmedo elimina todas las bacterias combinando adecuadamente
factores como la temperatura a la que se someten y el tiempo de exposición. Se puede
esterilizar por calor seco en estufas a más de 160 °C durante media hora, o por calor
húmedo en autoclaves a 120 °C durante 20 minutos y a presión superior a la
atmosférica. La ebullición a 100 °C no elimina todos los gérmenes patógenos (entre
los que no sólo están incluidas las bacterias sino también virus y levaduras).

Otro medio habitual de esterilización, utilizado para objetos no resistentes al calor, son
los medios químicos: el ácido fénico, iniciador de la era de la antisepsia (véase Fenol),
el ácido cianhídrico, el óxido de etileno, la clorhexidina, los derivados mercuriales, los
derivados del yodo (especialmente la povidona yodada) y muchas otras sustancias. El
alcohol etílico no produce esterilización completa. Otro medio de esterilización actual
son las radiaciones ionizantes (beta, gamma).

La antisepsia o esterilización mecánica incluye lavado, cepillado y arrastre de
gérmenes por irrigación. La antisepsia física emplea el calor seco (esterilización a la
llama, estufa de Poupinel para instrumental quirúrgico), el calor húmedo (chorros de
vapor desinfectante para sábanas y colchones, autoclaves para instrumental
quirúrgico) y las radiaciones ionizantes para material desechable (jeringas, catéteres,
sondas, implantes).

La esterilización química se consigue con el yodo y sus derivados (povidona yodada),
los derivados mercuriales (mercurocromo), el formol (uso en anatomía patológica), la
clorhexidina y los desinfectantes gaseosos (óxido de etileno) para material sensible al
calor.

   •   DESINFECCIÓN:

Conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todos o casi todos los
microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, con excepción de las esporas".
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


También se le puede denominar proceso mediante el cual se produce la destrucción o
eliminación de agentes infecciosos y contaminantes que se encuentran fuera del
organismo, o sobre la piel. por la aplicación directa de medios físicos o químicos".

En este caso se considera un adecuado proceso de desinfección a aquel que permite
una reducción de un 99,999 % de los microorganismos que existían al comienzo de la
desinfección limpieza:




   •   LIMPIEZA:

Es la eliminación mediante el fregado y el lavado de la superficie en la cual se
comienza a trabajar o se concluye la misma, se recomienda utilizar agua caliente
jabón o algún detergente adecuado o el empleo de alguna aspiradora, para así poder
eliminar algunos agentes infecciosos y las sustancias orgánicas que se encuentran en
la superficie en las cuales estos se pueden encontrar condiciones adecuadas para
sobrevivir.

   •   CONTAMINACIÓN:

Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del organismo y también
nosotros lo poder tener o esta impregnado en nuestra vestimenta, juguetes, en los
propios instrumento s quirúrgicos u otros objeto inanimados o sustancias como por
ejemplo el agua.

El principal contaminante que esta entre nosotros y que nos esta afectando muy
rápidamente a la salud humana, es la contaminación atmosférica ya que en el mundo
cada día mas se viola las norma de bioseguridad para nuestra propia salud. Ejemplo,
en los centros mineros, industriales, tecnológicos, etc.

Contaminación atmosférica:

Es la mayor afectada ya que se da la impregnación del aire, el agua o el suelo con
productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento
natural de los ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones
industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




                             .

                                         Inversión térmica

     El smog rodea El Ángel, monumento situado en pleno centro de México D.F. durante
     una inversión térmica. La contaminación aumenta de forma espectacular cuando una
     masa de aire frío queda atrapada bajo una de aire caliente, a consecuencia de su
     situación física, ya que las montañas que rodean la ciudad impiden la circulación del
     aire.



     Principales contaminantes atmosféricos

     Las fuentes de los principales contaminantes atmosféricos incluyen las actividades
     individuales, como conducir o manejar un coche, y las actividades industriales, como la
     fabricación de productos o la generación de electricidad.

     CONTAMINANTE                    PRINCIPALES FUENTES                        COMENTARIOS

Monóxido de carbono (CO)         Gases de escape de vehículos Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm)
                                  de motor; algunos procesos  en 8 hr; 40 mg/m3 en 1 hr (35 ppm)
                                         industriales
 Dióxido de azufre (SO2)      Instalaciones generadoras de       Máximo permitido: 80 µg/m3 (0,03
                              calor y electricidad que utilizan ppm) en un año; 365 µg/m3 en 24 hr
                             petróleo o carbón con contenido               (0,14 ppm)
                                sulfuroso; plantas de ácido
                                          sulfúrico
Partículas en suspensión     Gases de escape de vehículos      Máximo permitido: 75 µg/m3 en un
                             de motor; procesos industriales; año; 260 µg/m3 en 24 hr; compuesto
                                incineración de residuos;        de carbón, nitratos, sulfatos y
                                  generación de calor y       numerosos metales, como el plomo,
                             electricidad; reacción de gases       el cobre, el hierro y el cinc
                             contaminantes en la atmósfera
       Plomo (Pb)            Gases de escape de vehículos      Máximo permitido: 1,5 µg/m3 en 3
                             de motor, fundiciones de plomo;   meses; la mayor parte del plomo
                                  fábricas de baterías       contenido en partículas en suspensión
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


Óxidos de nitrógeno (NO, NO2) Gases de escape de vehículos              Máximo permitido: 100 µg/m3 (0,05
                              de motor; generación de calor y             ppm) en un año para el NO2;
                                 electricidad; ácido nítrico;           reacciona con hidrocarburos y luz
                                  explosivos; fábricas de                  solar para formar oxidantes
                                         fertilizantes                            fotoquímicos
    Oxidantes fotoquímicos      Se forman en la atmósfera como Máximo permitido: 235 µg/m3 (0,12
  (fundamentalmente ozono            reacción a los óxidos de           ppm) en 1 hr
     [O3]; también nitrato       nitrógenos, hidrocarburos y luz
    peroxiacetílico [PAN] y                   solar
           aldehídos)
 Hidrocarburos no metánicos      Gases de escape de vehículos               Reacciona con los óxidos de
    (incluye etano, etileno,       de motor; evaporación de             nitrógeno y la luz solar para formar
 propano, butanos, pentanos,         disolventes; procesos                    oxidantes fotoquímicos
           acetileno)             industriales; eliminación de
                                residuos sólidos; combustión de
                                         combustibles
  Dióxido de carbono (CO2)      Todas las fuentes de combustión Posiblemente perjudicial para la salud
                                                                en concentraciones superiores a 5000
                                                                       ppm en 2-8 hr; los niveles
                                                                  atmosféricos se han incrementado
                                                                 desde unas 280 ppm hace un siglo a
                                                                   más de 350 ppm en la actualidad;
                                                                  probablemente esta tendencia esté
                                                                   contribuyendo a la generación del
                                                                           efecto invernadero

       Contaminación del agua:

       Es cuando se incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,
       productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas
       materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.




                                             Río contaminado

       La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en
       uno de los problemas ambientales más graves del siglo XX. La contaminación química
       de los ríos y arroyos se divide en dos grandes grupos: contaminación puntual y no
       puntual. La primera procede de fuentes identificables, como fábricas, refinerías o
       desagües de aguas residuales. La no puntual es aquella cuyo origen no puede
       identificarse con precisión, como las escorrentías de la agricultura o la minería o las
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


filtraciones de fosas sépticas o depuradoras. Cada año mueren unos 10 millones de
personas en el mundo por beber agua contaminada.

Contaminación acústica

Contaminación acústica, término que hace referencia al ruido cuando éste se convierte
en un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos
para las personas, llegando también a afectar a poblaciones de animales
(especialmente de aves). La causa principal de la contaminación acústica es la
actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras públicas y la
industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos,
como la pérdida de audición o el insomnio, y psicológicos, como la irritabilidad
exagerada. El ruido viene siendo un problema para la humanidad desde muy antiguo,
existiendo referencias escritas sobre este problema ya desde la época de la Roma
imperial.

El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los
sonómetros. Un informe publicado en 1995 por la Universidad de Estocolmo para la
Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior
deseable, si bien las molestias generalizadas en la población ocurren a partir de los 85
dB. Entre 0 y 20 dB se considera que el ambiente es silencioso; hasta 60 dB se
considera que hay poco ruido; entre los 80 y los 100 dB se considera que el ambiente
es muy ruidoso; y sobrepasando este umbral el ruido se hace intolerable. Como
ejemplos, valga decir que el sonido ambiente en un bosque sin perturbaciones ajenas
a ese medio rara vez alcanza los 20 dB (normalmente se encuentra alrededor de 15
dB), sonido que sólo se sobrepasa ligeramente en un dormitorio. En una biblioteca o
en la sala de estar de una vivienda el ruido oscila entre 30 y 40 dB, mientras que en
una oficina típica el ambiente soporta un ruido de unos 65 dB. El ruido del tráfico de
una ciudad está en un nivel de unos 85 dB, el de un camión pesado circulando en 90
dB, el de un martillo neumático en una obra en 100 dB, y el de un avión despegando
entre los 120 y los 130 dB.

El ruido puede clasificarse por su duración, intensidad, regularidad, impacto (rapidez
con que se eleva la intensidad) o fluctuación, entre otros factores. Existe
contaminación acústica natural, como la producida por las erupciones volcánicas, las
emanaciones violentas de los géiseres, la corriente de un río o el ruido de una colonia
de gaviotas, entre otros ejemplos.

   •   NIVELES DE BIOSEGURIDAD:

Ya se han comentado las precauciones que deben tomarse para el trabajo con
microorganismos.

Estos cuidados deben ser cada vez mayores a medida que la peligrosidad de los
mismos aumenta. Así, en un laboratorio docente de microbiología o bien donde se
estudien organismos no patógenos, las medidas de bioseguridad a tomarse serían las
que ya se han citado; mientras que si se trabaja con microorganismos potencialmente
letales para el hombre, las precauciones deberán extremarse.

Ya se ha visto someramente que los agentes infecciosos en estudio pueden ser
bacterias, virus, hongos y par sitos.

Clasificación de los organismos según el nivel de peligrosidad:
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


-NIVEL 1: Incluye aquellos agentes no patógenos para el hombre. Ej.:Bacillus subtilis.

-NIVEL 2: Microorganismos de riesgo moderado y procedimientos de riesgo
moderado. Ej.:Hepatitis B, Salmonella.

-NIVEL 3: Microorganismos que pueden causar la muerte o aquellos de riesgo
moderado pero donde los procedimientos de trabajo incluyen alto riesgo de infección
(aerosoles). Ej.:Mycobacterium tuberculosis, Brucella, virus oncogánicos, HIV en alta
concentración.

-NIVEL 4: Microorganismos exóticos y/o altamente peligrosos cuyo manipuleo
involucre alto riesgo para la vida. Ej.:Virus Lassa, Machupo, Junín.

En concordancia con estos niveles crecientes de peligrosidad, se incrementan las
precauciones a tomar y así se definen los niveles de bioseguridad.

Estos constituyen el conjunto de medidas, prácticas de trabajo y barreras de
contención requeridas frente a los organismos de diferente nivel de peligrosidad.




CONTEXTOS ADICIONALES:

¿ Por qué es la desinfección tan importante?

Los desinfectantes son los agentes químicos que pueden matar a los organismos
patógenos al contacto. Por lo que seria la mejor prevención contra nuestra propia
salud si nosotros nos vamos a exponer a ciertas elementos o sustancias.

¿Cómo desinfectar?

El Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC - Centers for
Disease Control and Prevención) recomienda:

   •   Usar guantes de goma cuando limpie o desinfecte sobre todo cuando tenga
       cortes o abrasiones en las manos ya que estas lesiones facilitan la entrada al
       cuerpo de una infección. Incluso al usar guantes, lávese las manos después de
       limpiar o desinfectar una superficie.
   •   Leer las instrucciones en la etiqueta del producto limpiador, incluyendo las
       precauciones.
   •   Limpie la superficie con agua y jabón (u otro limpiador)*.
   •   Use lavandina en la superficie y déjelo actuar durante unos minutos.,
   •   Seque la superficie con una toalla de papel y descártela, o use un paño que
       después deberá lavarse.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


Lávese las manos cuidadosamente, incluso después de usar guantes.
*Siempre guarde las soluciones limpiadoras y otros productos químicos para el hogar
en sus envases originales y fuera del alcance de los niños.

Estudios científicos

Para confirmar esto científicamente, el Dr. Charles Gerba, reconocido especialista en
gérmenes de Estados Unidos, y su equipo de investigadores en microbiología
contaron semanalmente la cantidad de bacterias en diferentes áreas de los
laboratorios de trabajos con micro moléculas o compuestos orgánicos dados, a cocina
y el baño de una muestra de hogares de familias promedio. El estudio, realizado por la
Universidad de Arizona, EE.UU. se extendió por 7 meses y medio e identificó las
zonas rojas o áreas con la mayor cantidad de gérmenes. Esas "zonas rojas" son las
más húmedas o las más frecuentemente tocadas con las manos.
El Dr. Gerba resumió los resultados de su estudio en tres conceptos:

   1. Aunque su lugar donde se trabaje esté limpio puede estar contaminado
       con gérmenes.

   Los resultados del estudio sorprendieron a los expertos. La cocina - el centro de
   muchos hogares - puede contener mucho más gérmenes que el baño. Los
   principales culpables son los paños y esponjas de cocina, las bachas, el desagüe,
   las tablas de picar y las canillas.




   2. Limpie inteligentemente, sin trabajo adicional.

   En la segunda parte del estudio se reemplazó los limpiadores comunes por Agua
   Lavandina o limpiadores con alto contenido de Lavandina. Luego del uso, los
   microbiólogos encontraron grandes reducciones en los niveles de gérmenes aún
   antes de remarcar la importancia de seguir las recomendaciones de las etiquetas
   en el proceso de limpieza.

   3. Asegure más de un 99% de reducción de las bacterias.

   En la última etapa, se les entregaron a los participantes del estudio instrucciones
   específicas para limpiar y desinfectar siguiendo las recomendaciones de las
   etiquetas de los productos utilizados. También se les suministró una rutina de
   limpieza para ser seguida por cada persona. El resultado fue una dramática
   reducción- por encima del 99 por ciento, en la cantidad de bacterias
   potencialmente causantes de enfermedades.

El agua lavandina es un efectivo desinfectante para las superficies y los utensilios que
se usan en los laboratorios biológicos o también para la preparación de alimentos. Es
similar a la acción de la lejía pero con difernte concentración.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


2.- ¿Cómo se clasifican los Agentes Biológicos según su riesgo? ¿ De que otra
manera se clasifican?

Se incluyen dentro de la definición de agentes biológicos a los microorganismos, con
inclusión de los genéticamente modificados, a los cultivos celulares y a los
endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad.
La Directiva 90/679/CEE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos, en el artículo 2 y establece la
clasificación de los agentes biológicos en cuatro grupos de riesgo, según su diferente
índice de riesgo de infección.

Agente biológico de grupo 1: Agente biológico que resulte poco probable que cause
enfermedad en el hombre.

Agente biológico de grupo 2: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad
en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; existen generalmente
profilaxis o tratamientos eficaces.

Agente biológico de grupo 3: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad
grave en el hombre y presente serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de
que se propague a la colectividad pero existen generalmente profilaxis o tratamientos
eficaces.

Agente biológico de grupo 4: Agente patógeno que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presente serio peligro para los trabajadores; existen muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad; no existen generalmente
profilaxis o tratamientos eficaces.

Estos niveles de riesgo condicionan las medidas preventivas tanto individuales como
colectivas, la manipulación del material biológico, la instalación del laboratorio, las
medidas de protección, las técnicas de laboratorio, etc.

3.- ¿Como se clasifica la señalización de seguridad?. Esquematice cada uno de
ellos.

   1. Señales de advertencia.

       Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá
       cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




   Como excepción, el fondo de la señal sobre «materias nocivas o irritantes»
   será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras
   señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

2. Señales de prohibición.

   Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda
   (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a
   45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por
   100 de la superficie de la señal).




3. Señales de obligación.

   Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir
   como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




4. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.

   Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
   deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).




5. Señales de salvamento o socorro.

   Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde
   deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).




RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE SEÑAL, SU FORMA GEOMÉTRICA Y
                 COLORES UTILIZADOS
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


  TIPO DE                                                      COLOR
                    FORMA
 SEÑAL DE
                  GEOMÉTRICA          PICTOGRAMA            FONDO         BORDE       BANDA
SEGURIDAD
ADVERTENCIA       TRIANGULAR              NEGRO           AMARILLO        NEGRO           -
PROHIBICIÓN         REDONDA               NEGRO            BLANCO          ROJO        ROJO
                                                                         BLANCO
OBLIGACIÓN          REDONDA               BLANCO             AZUL                         -
                                                                         O AZUL
    LUCHA
                 RECTANGULAR
   CONTRA                                 BLANCO             ROJO
                 O CUADRADA
 INCENDIOS
                                                                         BLANCO
SALVAMENTO       RECTANGULAR
                                          BLANCO            VERDE           O             -
O SOCORRO         O CUADRADA
                                                                          VERDE



4.- Según la normatividad Peruana ¿Cuáles son los factores que deben tener en
cuenta en un laboratorio de Microbiología?




      NORMAS DE SEGURIDAD DE SALUD DICTADAS POR DIGESA

Primera :
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología



El personal de las instituciones que se contraten para dicho fin no podrá disponer la
aplicación de medidas de seguridad sanitaria ni de las sanciones previstas en este
Reglamento. De detectarse una infracción o de requerirse la aplicación de una medida
de seguridad sanitaria, la entidad correspondiente deberá comunicarlo de inmediato a
la DIGESA o, en su caso, a la dependencia desconcentrada de salud competente en la
materia para la adopción de las medidas pertinentes.

Segunda :

El Ministerio de Salud podrá disponer la realización de auditorias sobre los
procedimientos seguidos por la instituciones privadas a que se refiere la disposición
precedente, las mismas que deberán efectuarse con arreglo a las normas de auditoria
que dicte el Ministerio de Salud.

Tercera :

Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tendrá en cuenta las
definiciones adjuntas en el Anexo "De las Definiciones", el mismo que forma parte
integrante de este dispositivo legal.

Cuarta :

Por Resolución del Ministro de Salud, en un plazo que no excederá de un (01) año
contado desde la vigencia del presente Reglamento, se expedirán las normas
sanitarias aplicables a la fabricación de productos alimenticios, en las que se definirán,
cuando menos, los aspectos siguientes:

Las características que debe reunir el producto o grupo de productos respectivo,
incluyendo las de las materias primas que intervienen en su elaboración.
Las condiciones que deben observarse en el proceso de fabricación incluyendo las
Buenas Prácticas de Manufactura.
Los aditivos alimentarios permitidos y los niveles máximos de concentración
permitidos.
Los límites máximos tolerables de contaminantes
Las especificaciones higiénicas correspondientes.
Los criterios microbiológicos y físico-químicos de calidad sanitaria e inocuidad.
Los procedimientos de muestreo.
Las determinaciones analíticas y las metodologías de análisis aplicables.
Los requisitos que deben cumplir las instalaciones industriales.
En tanto no se expida la norma pertinente, la fabricación de los alimentos y bebidas se
rige por las normas del Codex Alimentarías aplicables al producto o productos objeto
de fabricación y, en lo no previsto por éste, lo establecido por la Food And Drug
Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA).

Quinta :

En el plazo máximo de dos (02) meses contados a partir de la vigencia del presente
Reglamento se aprobará, mediante Resolución del Ministro de Salud, el procedimiento
para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas.


Sexta :

Los fabricantes de alimentos y bebidas disponen de un plazo máximo de dos (02)
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


años, contados a partir de la vigencia de la norma sanitaria aplicable al producto o
productos que fabrica, para elaborar el plan HACCP e implementarlo en el proceso de
fabricación.
Podrán aplicar el sistema HACCP en el proceso de fabricación de sus productos,
antes que se expida la norma sanitaria a que se refiere el párrafo precedente,
sujetándose para el efecto a la norma que regula el procedimiento para la aplicación
del HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas y a las normas pertinentes del
Codex Alimentarius. En dicho caso, serán de aplicación las disposiciones de los
Artículos 59º y 60º del presente Reglamento.

Séptima :

El plazo a que se refiere el primer párrafo de la Disposición Sexta del presente
Reglamento, no es de aplicación a la pequeña y a la microempresa alimentaria. Su
incorporación al sistema HACCP se hará de manera progresiva, de conformidad con lo
que se establezca por norma especial, la misma que será aprobada mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Salud y el Ministro de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Lo dispuesto en el presente
párrafo no las exime del cumplimiento de las demás disposiciones del presente
Reglamento que les sean aplicables ni del control sanitario de sus actividades por el
organismo de vigilancia competente.
A solicitud de dichas empresas, el Ministerio de Salud les brindará apoyo técnico y
capacitación para la elaboración de los planes HACCP, su validación técnica y su
aplicación en el proceso de fabricación de sus productos, así como para su
adecuación a las normas generales de higiene que les son aplicables.
Para efectos de lo dispuesto en esta disposición, se considera pequeña empresa y
microempresa a aquellas definidas como tales en los artículos 1º, 2º y 3º del Decreto
Legislativo Nº 705.

Octava :

Los fabricantes de alimentos y bebidas, en tanto no incorporen a la fabricación de sus
productos el sistema HACCP, continuarán efectuando, como parte del proceso de
control de calidad sanitaria e inocuidad de los productos que elabora, el control
analítico de cada lote de producto fabricado antes de ser liberado para su
comercialización.
El fabricante deberá conservar, debidamente foliados, los resultados de los análisis a
que se refiere la presente disposición, los que serán objeto de revisión por el
organismo de vigilancia sanitaria competente durante la inspección.

Los resultados de los análisis deben consignar la siguiente información:
Nombre del laboratorio de la fábrica o laboratorio acreditado.
Número de informe.
Nombre del producto.
Código o clave.
Ensayos físico-químicos y microbiológicos realizados y resultados obtenidos.
Fecha de análisis.
Firmas del jefe de control de calidad y del jefe de laboratorio.




Novena :
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


Por Decreto Supremo, se determinarán las actividades y servicios regulados por el
presente Reglamento que se irán progresivamente incorporando a la aplicación del
sistema HACCP así como los plazos y procedimientos para su aplicación.

Décima :

El Ministerio de Salud publicará la lista de aditivos alimentarios a que se refiere el
Artículo 63º del presente Reglamento así como sus correspondientes actualizaciones.

Décimo primera :

En tanto no existan organismos de inspección acreditados por el INDECOPI en
número suficiente para desempeñar las funciones de inspección, toma de muestras y
verificación de las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje para la
exportación, a que se refieren los incisos a) y b) del Artículo 89º del presente
Reglamento, los tecnólogos acreditados por la DIGESA podrán continuar
desempeñando estas funciones. En este caso, el interesado podrá, a su elección,
contratar los servicios de un organismo de inspección acreditado por el INDECOPI o
de cualquiera de los tecnólogos acreditados por la DIGESA.
Por Resolución del Ministro de Salud, se dará por concluida la participación de los
tecnólogos en las actividades de inspección, toma de muestras y verificación de las
condiciones de almacenamiento, envase y embalaje para la exportación

Décimo segunda :

En tanto no se expida la norma sanitaria sobre materiales de envase a que se refiere
el Artículo 119º del presente Reglamento, se aplicará lo establecido por la Food and
Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA) o por otro
organismo de reconocido prestigio internacional que se determine por Resolución del
Ministro de Salud.

Décimo tercera :

En el plazo máximo de un (01) año, contado desde la vigencia del presente
Reglamento, por Resolución del Ministro de Salud se expedirán las siguientes
disposiciones:
Manual de procedimientos para la expedición del Certificado Sanitario Oficial de
Exportación de alimentos y bebidas y la habilitación de establecimientos para la
exportación.
Límites máximos permitidos de impurezas y sustancias residuales en materiales de
envase.
Norma sanitaria de funcionamiento de los servicios de alimentación colectiva y
alimentación escolar.
Norma sanitaria para los servicios de alimentación de pasajeros en los medios de
transporte.
Norma sanitaria de operación de almacenes, centros de acopio y distribución de
alimentos y bebidas.
Norma sanitaria de operación de establecimientos de fraccionamiento y envasado de
alimentos y bebidas.
Norma sanitaria de funcionamiento de mercados de abasto, autoservicios, ferias y
bodegas.
Norma sanitaria de funcionamiento de restaurantes y servicios afines.
Norma sanitaria para la inmovilización, incautación, decomiso y disposición final de
alimentos y bebidas no aptos para el consumo humano.
Guía de procedimientos para la inspección y toma de muestras de productos en
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología


establecimientos de fabricación, almacenamiento, fraccionamiento y envasado de
alimentos y bebidas y servicios de alimentación de pasajeros en los medios de
transporte.
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y Bebidas.

Décimo cuarta :

Crease el Comité Nacional del Codex Alimentarius, como instancia de coordinación
interinstitucional encargada de efectuar la revisión periódica de la normatividad
sanitaria en materia de inocuidad de los alimentos, con el propósito de proponer su
armonización con la normatividad internacional aplicable a la materia.
El Comité Nacional del Codex Alimentarius estará conformado por un representante
del Ministerio de Salud, quien lo presidirá, así como por un representante de cada uno
de los siguientes organismos: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Pesquería,
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) y la Comisión para la Promoción de Exportaciones
(PROMPEX).
Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité Nacional del Codex Alimentarius
conformará comisiones técnicas con participación del sector privado, de la universidad
peruana y profesionales de reconocido prestigio.
En el plazo máximo de sesenta (60) días, contados desde la vigencia del presente
Decreto Supremo, se aprobarán, por Resolución del Ministro de Salud, las normas de
funcionamiento de dicho Comité.
Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología




 Biblioteca de consulta Encarta 2004.



 "The Journal of Applied Microbiology" (Volume 85, Issue 5 #819, November
  1998).


 www.mtas.es


 DIGESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Andres Mauricio Florez Granados
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 

La actualidad más candente (20)

Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 

Destacado

Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadddreyes
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Pictogramas de bioseguridad
Pictogramas de bioseguridadPictogramas de bioseguridad
Pictogramas de bioseguridadMaor Ortega
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaUnkwood
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
AIRUTEC
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Anthony Herrera
 
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mbManual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
Riesgos Industriales Criac
 
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier Cucaita
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier CucaitaRECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier Cucaita
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaNormas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaConalep Ciudad Azteca
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Pictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicosPictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicos
Gabriel Mansilla
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaCristian Simon Quispe Cruz
 
Señaletica hospitales
Señaletica hospitalesSeñaletica hospitales
Señaletica hospitales
marioqfb
 
4. inmunizaciones
4. inmunizaciones 4. inmunizaciones
4. inmunizaciones
Nombre Apellidos
 

Destacado (20)

Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Lab No 1 Bioseguridad
Lab No  1 Bioseguridad Lab No  1 Bioseguridad
Lab No 1 Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Pictogramas de bioseguridad
Pictogramas de bioseguridadPictogramas de bioseguridad
Pictogramas de bioseguridad
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Normas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorioNormas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorio
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
 
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mbManual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier Cucaita
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier CucaitaRECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier Cucaita
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DE LABORATORIO. Lic Javier Cucaita
 
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaNormas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
 
Pictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicosPictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicos
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Ox
OxOx
Ox
 
Señaletica hospitales
Señaletica hospitalesSeñaletica hospitales
Señaletica hospitales
 
Idp4
Idp4Idp4
Idp4
 
4. inmunizaciones
4. inmunizaciones 4. inmunizaciones
4. inmunizaciones
 

Similar a 17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i

CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
labotario clinico
labotario clinicolabotario clinico
labotario clinico
Jose Leyton
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docx
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docxIDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docx
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docx
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestrasyolichavez
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
Jackeline Hilario Castro
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
DayanaIza6
 
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptxNormas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
pablojosefernandezpe1
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
MARCELOOPIZARROROCHA1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.pptprocedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
SmithCabanillasMuril
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 

Similar a 17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i (20)

CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Senales seguridad
Senales seguridadSenales seguridad
Senales seguridad
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
labotario clinico
labotario clinicolabotario clinico
labotario clinico
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docx
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docxIDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docx
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.docx
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Senales segurida
Senales segurida Senales segurida
Senales segurida
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptxNormas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Práctica 0
Práctica 0Práctica 0
Práctica 0
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.pptprocedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 

Más de Tatiana Hernández

Epidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomiales
Epidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomialesEpidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomiales
Epidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomialesTatiana Hernández
 
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicasEtiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicasTatiana Hernández
 
Actividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalActividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalTatiana Hernández
 
Cr para el manejo de alimentos
Cr para el manejo de alimentosCr para el manejo de alimentos
Cr para el manejo de alimentosTatiana Hernández
 
Manual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal
Manual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animalManual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal
Manual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animalTatiana Hernández
 
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticDeterminacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticTatiana Hernández
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasTatiana Hernández
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Tatiana Hernández
 
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...Tatiana Hernández
 

Más de Tatiana Hernández (20)

Epidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomiales
Epidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomialesEpidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomiales
Epidemiologı´a e impacto de las infecciones nosocomiales
 
Coulter manual de usos
Coulter manual de usosCoulter manual de usos
Coulter manual de usos
 
Catalogo lh-750
Catalogo lh-750Catalogo lh-750
Catalogo lh-750
 
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicasEtiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
 
Actividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalActividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos final
 
Cr para el manejo de alimentos
Cr para el manejo de alimentosCr para el manejo de alimentos
Cr para el manejo de alimentos
 
Manual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal
Manual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animalManual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal
Manual de practicas inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal
 
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticDeterminacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
 
Control calidad
Control calidad Control calidad
Control calidad
 
% De recobro
% De recobro% De recobro
% De recobro
 
Manual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicadaManual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicada
 
Nom 018-stps-2000
Nom 018-stps-2000Nom 018-stps-2000
Nom 018-stps-2000
 
Nom 166
Nom 166Nom 166
Nom 166
 
Nom 078-ssa1-1994
Nom 078-ssa1-1994Nom 078-ssa1-1994
Nom 078-ssa1-1994
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
superantigeno
superantigenosuperantigeno
superantigeno
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
 
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
 

17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i

  • 1. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología I.- OBJETIVOS • Concientizar al alumno la importancia de la Bioseguridad en el Laboratorio. • Actualizar y difundir las normas y medidas de Bioseguridad. • Fomentar el mantenimiento de agentes infecciosos y/o químicos dentro de las áreas de trabajo. • Establecer normas y medidas de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología. II.- GENERALIDADES El estudio de las bacterias, virus, parásitos, hongos y otros agentes infecciosos que pueden ser patógenos para el hombre, los animales u otras formas de vida conforman riesgos que varían según el agente infeccioso y los procedimientos utilizados. Las normas de Seguridad Biológica pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso y son muy rigurosas para los agentes mas peligrosos y menos exigentes para los que causan problemas de menor entidad. Es imposible protegerse de lo que se desconoce, de ahí la necesidad e importancia de este conjunto de normas, las cuales deben ser cumplidas estrictamente. III.-NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD BIOLOGICA EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA La peligrosidad de un agente esta directamente relacionada con el tipo de manipulación a la que es sometido. Por ello se debe tener en cuenta: manipulación a la que es sometido. Por ello se debe tener en cuenta:  Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.  Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.  Conocer el equipamiento del laboratorio.  Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.  Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica.  Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
  • 2. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología IV. REGLAMENTO Y NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO En un laboratorio existen variadas disposiciones que es necesario observar y muchas de estas reglas derivan del sentido común que no necesitan ser memorizadas; sin embargo existen algunos conceptos que deben ser reforzados, algunos de los cuales mencionaremos a continuación:  Deberá usarse siempre un mandil blanco y limpio.  Antes de comenzar cualquier trabajo, el alumno deberá lavarse las manos usando agua y jabón y secarse con una toalla limpia.  Los libros y cuadernos de notas, nunca deben colocarse sobre la mesa de trabajo.  Antes de comenzarse el experimento, deberá leerse detenidamente el experimento a realizarse.  Quedan terminadamente prohibidos los ruidos molestos, así como un movimiento excesivo dentro del laboratorio.  Queda terminantemente prohibido comer o fumara dentro del laboratorio.  Por ningún motivo deberá llevarse el lápiz o cualquier objeto a la boca.  La superficie de la mesa deber ser cuidadosamente desinfectada antes y después del trabajo.  El material usado (tubos, matraces, frascos, etc.,) debe colocarse inmediatamente en los recipientes dispuestos para este fin.  Las asas de Kolle y pinzas infectadas, deberán ser esterilizadas por flameo inmediatamente después de ser usadas.  Las pipetas y portaobjetos usados, deberán ser colocados en los recipientes que contengas solución desinfectante de fenol al 0,5%.  Las envolturas, tapones de algodón etc. No deben tirarse nunca al suelo, deben depositarse en recipientes para desperdicios.  Todo accidente, tales como cortes en las manos, volcaduras de líquidos contaminados, absorción de los mismos al pipetear deberá informarse inmediatamente.  Antes de dejar el laboratorio se deberá ubicar cada cosa en su lugar y las mesas convenientemente limpias.  Terminado el trabajo deberá lavarse las manos con jabón desinfectante y alcohol.  Se recomienda observar el resultado de las experiencias con el mayor detenimiento posible, así como aclarar los conceptos dudosos o que no son de su dominio, consultando al Docente presente.
  • 3. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología V.- CONCLUSIONES 1. Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso: Color Significado Indicaciones y precisiones Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Alto, parada, dispositivos de desconexión Peligro-alarma de emergencia. Rojo Evacuación Material y equipos de lucha contra Identificación y localización incendios Amarillo, o Atención, precaución. amarillo Señal de advertencia Verificación anaranjado Comportamiento o acción específica. Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de protección individual Puertas, salidas, pasajes, material, Señal de salvamento puestos de salvamento o de socorro, o de auxilio Verde locales Situación de Vuelta a la normalidad seguridad 2.- Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último. Se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla: Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo o amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco 3.- Con nuestra primera práctica pudimos conocer los tipos de señales y son los siguientes: 3.1 Señales de advertencia o Forma triangular. o Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros. 3.2 Señales de prohibición.
  • 4. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología o Forma redonda o Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos 3.3 Señales de obligación. o Forma redonda o Pictograma blanco sobre fondo azul 3.4 Señales de relativas a los equipos de lucha contra incendios. o Forma rectangular o cuadrada o Pictograma blanco sobre fondo rojo. 3.5 Señales de salvamento o socorro. o Forma rectangular o cuadrada. o Pictograma blanco sobre fondo verde. 4.- Pictogramas A continuación se muestra una tabla en la que se reflejan los pictogramas utilizados en la señalización de lugares de trabajo.
  • 5. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología VI.- RECOMENDACIONES 1. Las señales deberán de ser de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales. 2. Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión. 3. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí. 4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba. 5. Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. 6. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. 7.- Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación.
  • 6. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología VII.- CUESTIONARIO 1.- Definir agentes biológicos, esterilización, Bioseguridad, desinfección, limpieza, contaminación, niveles de Bioseguridad. • AGENTES BIOLÓGICOS: Son microorganismos con inclusiones genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásito humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. En la siguiente tabla se esquematizan las características de los distintos agentes biológicos para su clasificación dentro de un grupo de riesgo determinado. GRUPOS DE RIESGO DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS AGENTES RIESGO DE PROFILAXIS O BIOLÓGICO DEL RIESGO PROPAGACIÓN A TRATAMIENTO GRUPO DE INFECCIOSO LA COLECTIVIDAD EFICAZ RIESGO Poco probable que 1 No Innecesario cause enfermedad Pueden causar una enfermedad y Posible 2 Poco Probable constituir un peligro generalmente para los trabajadores Puede provocar una enfermedad grave y Posible 3 constituir un serio Probable generalmente peligro para los trabajadores Provocan una enfermedad grave y No conocido en la 4 constituyen un serio Elevado actualidad peligro para los trabajadores
  • 7. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología De esta forma, los agentes biológicos del Grupo de Riesgo 1 (GR1) serían aquellos que, habitualmente, no están asociados con enfermedades en el hombre. El GR2 lo constituyen agentes asociados con enfermedades en el hombre, que raramente son serias, y para las cuales existen habitualmente medidas preventivas o terapéuticas. El GR3 lo componen agentes que están asociados con enfermedades graves o mortales, para las cuales son posibles intervenciones de tipo preventivo o terapéutico (alto riesgo individual pero bajo para la colectividad). El GR4 lo forman agentes que, probablemente, causan una enfermedad grave o letal en el hombre, para las cuales las intervenciones preventivas o terapéuticas no son eficaces (alto riesgo individual y para la colectividad). • ESTERILIZACIÓN: Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia” con el fin de destrucción de todo organismo vivo en cualquier objeto o material por medios físicos o por procedimientos químicos acondicionado de modo tal de impedir su posterior contaminación". También se define, en biología, la esterilización como la anulación de la capacidad de reproducción biológica de un ser vivo. El calor seco o húmedo elimina todas las bacterias combinando adecuadamente factores como la temperatura a la que se someten y el tiempo de exposición. Se puede esterilizar por calor seco en estufas a más de 160 °C durante media hora, o por calor húmedo en autoclaves a 120 °C durante 20 minutos y a presión superior a la atmosférica. La ebullición a 100 °C no elimina todos los gérmenes patógenos (entre los que no sólo están incluidas las bacterias sino también virus y levaduras). Otro medio habitual de esterilización, utilizado para objetos no resistentes al calor, son los medios químicos: el ácido fénico, iniciador de la era de la antisepsia (véase Fenol), el ácido cianhídrico, el óxido de etileno, la clorhexidina, los derivados mercuriales, los derivados del yodo (especialmente la povidona yodada) y muchas otras sustancias. El alcohol etílico no produce esterilización completa. Otro medio de esterilización actual son las radiaciones ionizantes (beta, gamma). La antisepsia o esterilización mecánica incluye lavado, cepillado y arrastre de gérmenes por irrigación. La antisepsia física emplea el calor seco (esterilización a la llama, estufa de Poupinel para instrumental quirúrgico), el calor húmedo (chorros de vapor desinfectante para sábanas y colchones, autoclaves para instrumental quirúrgico) y las radiaciones ionizantes para material desechable (jeringas, catéteres, sondas, implantes). La esterilización química se consigue con el yodo y sus derivados (povidona yodada), los derivados mercuriales (mercurocromo), el formol (uso en anatomía patológica), la clorhexidina y los desinfectantes gaseosos (óxido de etileno) para material sensible al calor. • DESINFECCIÓN: Conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todos o casi todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, con excepción de las esporas".
  • 8. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología También se le puede denominar proceso mediante el cual se produce la destrucción o eliminación de agentes infecciosos y contaminantes que se encuentran fuera del organismo, o sobre la piel. por la aplicación directa de medios físicos o químicos". En este caso se considera un adecuado proceso de desinfección a aquel que permite una reducción de un 99,999 % de los microorganismos que existían al comienzo de la desinfección limpieza: • LIMPIEZA: Es la eliminación mediante el fregado y el lavado de la superficie en la cual se comienza a trabajar o se concluye la misma, se recomienda utilizar agua caliente jabón o algún detergente adecuado o el empleo de alguna aspiradora, para así poder eliminar algunos agentes infecciosos y las sustancias orgánicas que se encuentran en la superficie en las cuales estos se pueden encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir. • CONTAMINACIÓN: Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del organismo y también nosotros lo poder tener o esta impregnado en nuestra vestimenta, juguetes, en los propios instrumento s quirúrgicos u otros objeto inanimados o sustancias como por ejemplo el agua. El principal contaminante que esta entre nosotros y que nos esta afectando muy rápidamente a la salud humana, es la contaminación atmosférica ya que en el mundo cada día mas se viola las norma de bioseguridad para nuestra propia salud. Ejemplo, en los centros mineros, industriales, tecnológicos, etc. Contaminación atmosférica: Es la mayor afectada ya que se da la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes.
  • 9. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología . Inversión térmica El smog rodea El Ángel, monumento situado en pleno centro de México D.F. durante una inversión térmica. La contaminación aumenta de forma espectacular cuando una masa de aire frío queda atrapada bajo una de aire caliente, a consecuencia de su situación física, ya que las montañas que rodean la ciudad impiden la circulación del aire. Principales contaminantes atmosféricos Las fuentes de los principales contaminantes atmosféricos incluyen las actividades individuales, como conducir o manejar un coche, y las actividades industriales, como la fabricación de productos o la generación de electricidad. CONTAMINANTE PRINCIPALES FUENTES COMENTARIOS Monóxido de carbono (CO) Gases de escape de vehículos Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) de motor; algunos procesos en 8 hr; 40 mg/m3 en 1 hr (35 ppm) industriales Dióxido de azufre (SO2) Instalaciones generadoras de Máximo permitido: 80 µg/m3 (0,03 calor y electricidad que utilizan ppm) en un año; 365 µg/m3 en 24 hr petróleo o carbón con contenido (0,14 ppm) sulfuroso; plantas de ácido sulfúrico Partículas en suspensión Gases de escape de vehículos Máximo permitido: 75 µg/m3 en un de motor; procesos industriales; año; 260 µg/m3 en 24 hr; compuesto incineración de residuos; de carbón, nitratos, sulfatos y generación de calor y numerosos metales, como el plomo, electricidad; reacción de gases el cobre, el hierro y el cinc contaminantes en la atmósfera Plomo (Pb) Gases de escape de vehículos Máximo permitido: 1,5 µg/m3 en 3 de motor, fundiciones de plomo; meses; la mayor parte del plomo fábricas de baterías contenido en partículas en suspensión
  • 10. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología Óxidos de nitrógeno (NO, NO2) Gases de escape de vehículos Máximo permitido: 100 µg/m3 (0,05 de motor; generación de calor y ppm) en un año para el NO2; electricidad; ácido nítrico; reacciona con hidrocarburos y luz explosivos; fábricas de solar para formar oxidantes fertilizantes fotoquímicos Oxidantes fotoquímicos Se forman en la atmósfera como Máximo permitido: 235 µg/m3 (0,12 (fundamentalmente ozono reacción a los óxidos de ppm) en 1 hr [O3]; también nitrato nitrógenos, hidrocarburos y luz peroxiacetílico [PAN] y solar aldehídos) Hidrocarburos no metánicos Gases de escape de vehículos Reacciona con los óxidos de (incluye etano, etileno, de motor; evaporación de nitrógeno y la luz solar para formar propano, butanos, pentanos, disolventes; procesos oxidantes fotoquímicos acetileno) industriales; eliminación de residuos sólidos; combustión de combustibles Dióxido de carbono (CO2) Todas las fuentes de combustión Posiblemente perjudicial para la salud en concentraciones superiores a 5000 ppm en 2-8 hr; los niveles atmosféricos se han incrementado desde unas 280 ppm hace un siglo a más de 350 ppm en la actualidad; probablemente esta tendencia esté contribuyendo a la generación del efecto invernadero Contaminación del agua: Es cuando se incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Río contaminado La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves del siglo XX. La contaminación química de los ríos y arroyos se divide en dos grandes grupos: contaminación puntual y no puntual. La primera procede de fuentes identificables, como fábricas, refinerías o desagües de aguas residuales. La no puntual es aquella cuyo origen no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la agricultura o la minería o las
  • 11. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología filtraciones de fosas sépticas o depuradoras. Cada año mueren unos 10 millones de personas en el mundo por beber agua contaminada. Contaminación acústica Contaminación acústica, término que hace referencia al ruido cuando éste se convierte en un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para las personas, llegando también a afectar a poblaciones de animales (especialmente de aves). La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras públicas y la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición o el insomnio, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido viene siendo un problema para la humanidad desde muy antiguo, existiendo referencias escritas sobre este problema ya desde la época de la Roma imperial. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe publicado en 1995 por la Universidad de Estocolmo para la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable, si bien las molestias generalizadas en la población ocurren a partir de los 85 dB. Entre 0 y 20 dB se considera que el ambiente es silencioso; hasta 60 dB se considera que hay poco ruido; entre los 80 y los 100 dB se considera que el ambiente es muy ruidoso; y sobrepasando este umbral el ruido se hace intolerable. Como ejemplos, valga decir que el sonido ambiente en un bosque sin perturbaciones ajenas a ese medio rara vez alcanza los 20 dB (normalmente se encuentra alrededor de 15 dB), sonido que sólo se sobrepasa ligeramente en un dormitorio. En una biblioteca o en la sala de estar de una vivienda el ruido oscila entre 30 y 40 dB, mientras que en una oficina típica el ambiente soporta un ruido de unos 65 dB. El ruido del tráfico de una ciudad está en un nivel de unos 85 dB, el de un camión pesado circulando en 90 dB, el de un martillo neumático en una obra en 100 dB, y el de un avión despegando entre los 120 y los 130 dB. El ruido puede clasificarse por su duración, intensidad, regularidad, impacto (rapidez con que se eleva la intensidad) o fluctuación, entre otros factores. Existe contaminación acústica natural, como la producida por las erupciones volcánicas, las emanaciones violentas de los géiseres, la corriente de un río o el ruido de una colonia de gaviotas, entre otros ejemplos. • NIVELES DE BIOSEGURIDAD: Ya se han comentado las precauciones que deben tomarse para el trabajo con microorganismos. Estos cuidados deben ser cada vez mayores a medida que la peligrosidad de los mismos aumenta. Así, en un laboratorio docente de microbiología o bien donde se estudien organismos no patógenos, las medidas de bioseguridad a tomarse serían las que ya se han citado; mientras que si se trabaja con microorganismos potencialmente letales para el hombre, las precauciones deberán extremarse. Ya se ha visto someramente que los agentes infecciosos en estudio pueden ser bacterias, virus, hongos y par sitos. Clasificación de los organismos según el nivel de peligrosidad:
  • 12. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología -NIVEL 1: Incluye aquellos agentes no patógenos para el hombre. Ej.:Bacillus subtilis. -NIVEL 2: Microorganismos de riesgo moderado y procedimientos de riesgo moderado. Ej.:Hepatitis B, Salmonella. -NIVEL 3: Microorganismos que pueden causar la muerte o aquellos de riesgo moderado pero donde los procedimientos de trabajo incluyen alto riesgo de infección (aerosoles). Ej.:Mycobacterium tuberculosis, Brucella, virus oncogánicos, HIV en alta concentración. -NIVEL 4: Microorganismos exóticos y/o altamente peligrosos cuyo manipuleo involucre alto riesgo para la vida. Ej.:Virus Lassa, Machupo, Junín. En concordancia con estos niveles crecientes de peligrosidad, se incrementan las precauciones a tomar y así se definen los niveles de bioseguridad. Estos constituyen el conjunto de medidas, prácticas de trabajo y barreras de contención requeridas frente a los organismos de diferente nivel de peligrosidad. CONTEXTOS ADICIONALES: ¿ Por qué es la desinfección tan importante? Los desinfectantes son los agentes químicos que pueden matar a los organismos patógenos al contacto. Por lo que seria la mejor prevención contra nuestra propia salud si nosotros nos vamos a exponer a ciertas elementos o sustancias. ¿Cómo desinfectar? El Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC - Centers for Disease Control and Prevención) recomienda: • Usar guantes de goma cuando limpie o desinfecte sobre todo cuando tenga cortes o abrasiones en las manos ya que estas lesiones facilitan la entrada al cuerpo de una infección. Incluso al usar guantes, lávese las manos después de limpiar o desinfectar una superficie. • Leer las instrucciones en la etiqueta del producto limpiador, incluyendo las precauciones. • Limpie la superficie con agua y jabón (u otro limpiador)*. • Use lavandina en la superficie y déjelo actuar durante unos minutos., • Seque la superficie con una toalla de papel y descártela, o use un paño que después deberá lavarse.
  • 13. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología Lávese las manos cuidadosamente, incluso después de usar guantes. *Siempre guarde las soluciones limpiadoras y otros productos químicos para el hogar en sus envases originales y fuera del alcance de los niños. Estudios científicos Para confirmar esto científicamente, el Dr. Charles Gerba, reconocido especialista en gérmenes de Estados Unidos, y su equipo de investigadores en microbiología contaron semanalmente la cantidad de bacterias en diferentes áreas de los laboratorios de trabajos con micro moléculas o compuestos orgánicos dados, a cocina y el baño de una muestra de hogares de familias promedio. El estudio, realizado por la Universidad de Arizona, EE.UU. se extendió por 7 meses y medio e identificó las zonas rojas o áreas con la mayor cantidad de gérmenes. Esas "zonas rojas" son las más húmedas o las más frecuentemente tocadas con las manos. El Dr. Gerba resumió los resultados de su estudio en tres conceptos: 1. Aunque su lugar donde se trabaje esté limpio puede estar contaminado con gérmenes. Los resultados del estudio sorprendieron a los expertos. La cocina - el centro de muchos hogares - puede contener mucho más gérmenes que el baño. Los principales culpables son los paños y esponjas de cocina, las bachas, el desagüe, las tablas de picar y las canillas. 2. Limpie inteligentemente, sin trabajo adicional. En la segunda parte del estudio se reemplazó los limpiadores comunes por Agua Lavandina o limpiadores con alto contenido de Lavandina. Luego del uso, los microbiólogos encontraron grandes reducciones en los niveles de gérmenes aún antes de remarcar la importancia de seguir las recomendaciones de las etiquetas en el proceso de limpieza. 3. Asegure más de un 99% de reducción de las bacterias. En la última etapa, se les entregaron a los participantes del estudio instrucciones específicas para limpiar y desinfectar siguiendo las recomendaciones de las etiquetas de los productos utilizados. También se les suministró una rutina de limpieza para ser seguida por cada persona. El resultado fue una dramática reducción- por encima del 99 por ciento, en la cantidad de bacterias potencialmente causantes de enfermedades. El agua lavandina es un efectivo desinfectante para las superficies y los utensilios que se usan en los laboratorios biológicos o también para la preparación de alimentos. Es similar a la acción de la lejía pero con difernte concentración.
  • 14. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología 2.- ¿Cómo se clasifican los Agentes Biológicos según su riesgo? ¿ De que otra manera se clasifican? Se incluyen dentro de la definición de agentes biológicos a los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, a los cultivos celulares y a los endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. La Directiva 90/679/CEE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, en el artículo 2 y establece la clasificación de los agentes biológicos en cuatro grupos de riesgo, según su diferente índice de riesgo de infección. Agente biológico de grupo 1: Agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. Agente biológico de grupo 2: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Agente biológico de grupo 3: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Agente biológico de grupo 4: Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presente serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la colectividad; no existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Estos niveles de riesgo condicionan las medidas preventivas tanto individuales como colectivas, la manipulación del material biológico, la instalación del laboratorio, las medidas de protección, las técnicas de laboratorio, etc. 3.- ¿Como se clasifica la señalización de seguridad?. Esquematice cada uno de ellos. 1. Señales de advertencia. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.
  • 15. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología Como excepción, el fondo de la señal sobre «materias nocivas o irritantes» será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera. 2. Señales de prohibición. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal). 3. Señales de obligación. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
  • 16. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología 4. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). 5. Señales de salvamento o socorro. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE SEÑAL, SU FORMA GEOMÉTRICA Y COLORES UTILIZADOS
  • 17. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología TIPO DE COLOR FORMA SEÑAL DE GEOMÉTRICA PICTOGRAMA FONDO BORDE BANDA SEGURIDAD ADVERTENCIA TRIANGULAR NEGRO AMARILLO NEGRO - PROHIBICIÓN REDONDA NEGRO BLANCO ROJO ROJO BLANCO OBLIGACIÓN REDONDA BLANCO AZUL - O AZUL LUCHA RECTANGULAR CONTRA BLANCO ROJO O CUADRADA INCENDIOS BLANCO SALVAMENTO RECTANGULAR BLANCO VERDE O - O SOCORRO O CUADRADA VERDE 4.- Según la normatividad Peruana ¿Cuáles son los factores que deben tener en cuenta en un laboratorio de Microbiología? NORMAS DE SEGURIDAD DE SALUD DICTADAS POR DIGESA Primera :
  • 18. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología El personal de las instituciones que se contraten para dicho fin no podrá disponer la aplicación de medidas de seguridad sanitaria ni de las sanciones previstas en este Reglamento. De detectarse una infracción o de requerirse la aplicación de una medida de seguridad sanitaria, la entidad correspondiente deberá comunicarlo de inmediato a la DIGESA o, en su caso, a la dependencia desconcentrada de salud competente en la materia para la adopción de las medidas pertinentes. Segunda : El Ministerio de Salud podrá disponer la realización de auditorias sobre los procedimientos seguidos por la instituciones privadas a que se refiere la disposición precedente, las mismas que deberán efectuarse con arreglo a las normas de auditoria que dicte el Ministerio de Salud. Tercera : Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tendrá en cuenta las definiciones adjuntas en el Anexo "De las Definiciones", el mismo que forma parte integrante de este dispositivo legal. Cuarta : Por Resolución del Ministro de Salud, en un plazo que no excederá de un (01) año contado desde la vigencia del presente Reglamento, se expedirán las normas sanitarias aplicables a la fabricación de productos alimenticios, en las que se definirán, cuando menos, los aspectos siguientes: Las características que debe reunir el producto o grupo de productos respectivo, incluyendo las de las materias primas que intervienen en su elaboración. Las condiciones que deben observarse en el proceso de fabricación incluyendo las Buenas Prácticas de Manufactura. Los aditivos alimentarios permitidos y los niveles máximos de concentración permitidos. Los límites máximos tolerables de contaminantes Las especificaciones higiénicas correspondientes. Los criterios microbiológicos y físico-químicos de calidad sanitaria e inocuidad. Los procedimientos de muestreo. Las determinaciones analíticas y las metodologías de análisis aplicables. Los requisitos que deben cumplir las instalaciones industriales. En tanto no se expida la norma pertinente, la fabricación de los alimentos y bebidas se rige por las normas del Codex Alimentarías aplicables al producto o productos objeto de fabricación y, en lo no previsto por éste, lo establecido por la Food And Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA). Quinta : En el plazo máximo de dos (02) meses contados a partir de la vigencia del presente Reglamento se aprobará, mediante Resolución del Ministro de Salud, el procedimiento para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. Sexta : Los fabricantes de alimentos y bebidas disponen de un plazo máximo de dos (02)
  • 19. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología años, contados a partir de la vigencia de la norma sanitaria aplicable al producto o productos que fabrica, para elaborar el plan HACCP e implementarlo en el proceso de fabricación. Podrán aplicar el sistema HACCP en el proceso de fabricación de sus productos, antes que se expida la norma sanitaria a que se refiere el párrafo precedente, sujetándose para el efecto a la norma que regula el procedimiento para la aplicación del HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas y a las normas pertinentes del Codex Alimentarius. En dicho caso, serán de aplicación las disposiciones de los Artículos 59º y 60º del presente Reglamento. Séptima : El plazo a que se refiere el primer párrafo de la Disposición Sexta del presente Reglamento, no es de aplicación a la pequeña y a la microempresa alimentaria. Su incorporación al sistema HACCP se hará de manera progresiva, de conformidad con lo que se establezca por norma especial, la misma que será aprobada mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Salud y el Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Lo dispuesto en el presente párrafo no las exime del cumplimiento de las demás disposiciones del presente Reglamento que les sean aplicables ni del control sanitario de sus actividades por el organismo de vigilancia competente. A solicitud de dichas empresas, el Ministerio de Salud les brindará apoyo técnico y capacitación para la elaboración de los planes HACCP, su validación técnica y su aplicación en el proceso de fabricación de sus productos, así como para su adecuación a las normas generales de higiene que les son aplicables. Para efectos de lo dispuesto en esta disposición, se considera pequeña empresa y microempresa a aquellas definidas como tales en los artículos 1º, 2º y 3º del Decreto Legislativo Nº 705. Octava : Los fabricantes de alimentos y bebidas, en tanto no incorporen a la fabricación de sus productos el sistema HACCP, continuarán efectuando, como parte del proceso de control de calidad sanitaria e inocuidad de los productos que elabora, el control analítico de cada lote de producto fabricado antes de ser liberado para su comercialización. El fabricante deberá conservar, debidamente foliados, los resultados de los análisis a que se refiere la presente disposición, los que serán objeto de revisión por el organismo de vigilancia sanitaria competente durante la inspección. Los resultados de los análisis deben consignar la siguiente información: Nombre del laboratorio de la fábrica o laboratorio acreditado. Número de informe. Nombre del producto. Código o clave. Ensayos físico-químicos y microbiológicos realizados y resultados obtenidos. Fecha de análisis. Firmas del jefe de control de calidad y del jefe de laboratorio. Novena :
  • 20. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología Por Decreto Supremo, se determinarán las actividades y servicios regulados por el presente Reglamento que se irán progresivamente incorporando a la aplicación del sistema HACCP así como los plazos y procedimientos para su aplicación. Décima : El Ministerio de Salud publicará la lista de aditivos alimentarios a que se refiere el Artículo 63º del presente Reglamento así como sus correspondientes actualizaciones. Décimo primera : En tanto no existan organismos de inspección acreditados por el INDECOPI en número suficiente para desempeñar las funciones de inspección, toma de muestras y verificación de las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje para la exportación, a que se refieren los incisos a) y b) del Artículo 89º del presente Reglamento, los tecnólogos acreditados por la DIGESA podrán continuar desempeñando estas funciones. En este caso, el interesado podrá, a su elección, contratar los servicios de un organismo de inspección acreditado por el INDECOPI o de cualquiera de los tecnólogos acreditados por la DIGESA. Por Resolución del Ministro de Salud, se dará por concluida la participación de los tecnólogos en las actividades de inspección, toma de muestras y verificación de las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje para la exportación Décimo segunda : En tanto no se expida la norma sanitaria sobre materiales de envase a que se refiere el Artículo 119º del presente Reglamento, se aplicará lo establecido por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA) o por otro organismo de reconocido prestigio internacional que se determine por Resolución del Ministro de Salud. Décimo tercera : En el plazo máximo de un (01) año, contado desde la vigencia del presente Reglamento, por Resolución del Ministro de Salud se expedirán las siguientes disposiciones: Manual de procedimientos para la expedición del Certificado Sanitario Oficial de Exportación de alimentos y bebidas y la habilitación de establecimientos para la exportación. Límites máximos permitidos de impurezas y sustancias residuales en materiales de envase. Norma sanitaria de funcionamiento de los servicios de alimentación colectiva y alimentación escolar. Norma sanitaria para los servicios de alimentación de pasajeros en los medios de transporte. Norma sanitaria de operación de almacenes, centros de acopio y distribución de alimentos y bebidas. Norma sanitaria de operación de establecimientos de fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas. Norma sanitaria de funcionamiento de mercados de abasto, autoservicios, ferias y bodegas. Norma sanitaria de funcionamiento de restaurantes y servicios afines. Norma sanitaria para la inmovilización, incautación, decomiso y disposición final de alimentos y bebidas no aptos para el consumo humano. Guía de procedimientos para la inspección y toma de muestras de productos en
  • 21. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología establecimientos de fabricación, almacenamiento, fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas y servicios de alimentación de pasajeros en los medios de transporte. Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y Bebidas. Décimo cuarta : Crease el Comité Nacional del Codex Alimentarius, como instancia de coordinación interinstitucional encargada de efectuar la revisión periódica de la normatividad sanitaria en materia de inocuidad de los alimentos, con el propósito de proponer su armonización con la normatividad internacional aplicable a la materia. El Comité Nacional del Codex Alimentarius estará conformado por un representante del Ministerio de Salud, quien lo presidirá, así como por un representante de cada uno de los siguientes organismos: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité Nacional del Codex Alimentarius conformará comisiones técnicas con participación del sector privado, de la universidad peruana y profesionales de reconocido prestigio. En el plazo máximo de sesenta (60) días, contados desde la vigencia del presente Decreto Supremo, se aprobarán, por Resolución del Ministro de Salud, las normas de funcionamiento de dicho Comité.
  • 22. Laboratorio de Microbiología I- Normas de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología  Biblioteca de consulta Encarta 2004.  "The Journal of Applied Microbiology" (Volume 85, Issue 5 #819, November 1998).  www.mtas.es  DIGESA