SlideShare una empresa de Scribd logo
DR.FRANCISCOXAVIER HERNANDEZMANRIQUE MS.C
Generalidadesde Farmacología
FARMACOLOGIA
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Estudios de las sustancias que
interactúan con los sistemas vivos
a través de procesos bioquímicos,
mediante la unión con moléculas
reguladoras y activadoras o por
inhibición de procesos corporales
normales.
ES LA CIENCIA DE LAS SUSTANCIAS,
USADAS PARA PREVENIR,
DIAGNOSTICAR Y TRATAR
ENFERMEDADES.
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Los seres humanos
reconocían desde la época
prehistórica los efectos
beneficiosos o tóxicos de
materiales animales y
vegetales.
Existen manuscritos antiguos
de china y Egipto que
enumeran algunos tipos de
remedios mayormente
dañinos que beneficiosos
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Desde los últimos
1500 años he han
intentado introducir
métodos racionales a
la medicina pero
ninguno tuvo éxito
por el predominio de
pensamiento de la
especulación.
A finales de XVIII se
empezó a desarrollar
la fisiología
experimental y de la
farmacología, los
avances de la
química sirvió para
comprender como
actuaban los
fármacos a nivel
orgánico.
Siglo XVII se empezó
a desplazar este
pensamiento con la
introducción de la
materia médica.
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
En los últimos 60 años se introdujo a la medicina los
conceptos de tratamiento racional , acción
farmacológica , el receptor farmacológico.
En los últimos 30 años ha existido un crecimiento
rápido de la información de las bases moleculares
para la acción farmacológica, mecanismos de acción
molecular , aislamiento e identificación de los
receptores.
La extensión de los principios científicos a la
terapéutica todavía continúan.
Las civilizaciones antiguas
recurrían a una mezcla de magia,
religión y medicinas para tratar
las enfermedades, y a los
fármacos se les solía atribuir una
naturaleza mágica.
La mayoría de las medicinas de la
antigüedad procedían de plantas y
de partes o líquidos de origen
animal.
El conocimiento de los fármacos
aumentó a la vez que el de las
funciones del cuerpo
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C

Dioscórides (57
d.c.), griego,
recopiló
“materia
médica” sobre
500 plantas y
remedios.
Galeno (130-
201 d.c), griego,
vivió en Roma,
elaboró una
Teoría de la
Enfermedad.
Paracelso
(1493-1541),
alquimista suizo
y profesor
itinerante,
considerado el
“patriarca de la
farmacología.
Sertürner
(1805),
farmacéutico
alemán que
aisló la morfina,
el primer
fármaco puro.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Farmacología Es la rama de las ciencias
biomédicas que estudia las propiedades de los
fármacos y sus acciones sobre el organismo.
Del griego pharmakon, fármaco, medicamentos,
y logos, tratado.
La Farmacología ofrece la posibilidad de conocer
las acciones y propiedades de los fármacos y que
puedan ser aplicados y prescritos a los enfermos
con rigor, máxima seguridad y en optimas
condiciones
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FÁRMACO (PRINCIPIO ACTIVO)
• Es toda sustancia que ingresada en el organismo
sirve para producir un efecto curativo o
etiológico, supresivo, sintomático o preventivo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Además de su significativo y
primitivo como purgante o
purificante, actualmente y en
sentido genérico, fármaco es
toda sustancia química que al
interactuar con un organismo
vivo da lugar a una respuesta,
sea ésta beneficiosa o tóxica
FARMACO:
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CONCEPTOS:
La Farmacología (del griego pharmakon, fármaco,
medicamento, y logos, tratado) es la parte de las
ciencias biomédicas que estudia las propiedades
de los fármacos y sus acciones sobre el organismo.
Existen tres términos que a menudo se utilizan
como sinónimos, aunque tienen significados
distintos:
*fármaco,
*medicamento
y droga.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Vegetal: Obtenidos de una planta o parte de ella. Alcaloides
 Animal: Obtenidos de mamíferos. Hormonas, anticuerpos
 Mineral: De naturaleza mineral. Sales minerales, gases, elementos
 Sintético: Síntesis química, la principal fuente de obtención de fármacos
 Semisíntésis: Modificando la estructura química de moléculas naturales
 Biotecnología: Hibridación, Transferencia génica (recombinación de
ADN) y Terapia Génica ejemplo Eritropoyetinas,Rituximab ,Belimumab
aprobado en 2012 para tto del lupus eritematoso
sistémico,trastuzumab y pertuzumab en el Ca de mama
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Farmacosologia
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Ciencia que estudia los fármacos y sus interacciones
con los organismos vivos
FÁRMACO
Acciones Sistema biológico
in vivo
in vitroEfectos
Beneficio Riesgo
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Toda sustancia química que es útil en el
diagnostico, tratamiento y prevención de
enfermedades o de síntomas o signos
patológicos o que es capaz de modificar los
ritmos biológicos.
El medicamento seria un fármaco útil con
fines médicos.
MEDICAMENTO:
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Medicamento
Fármaco integrado en una forma farmacéutica y destinado a su
utilización en personas o animales y dotado de propiedades para
prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades,
síntomas o signos patológicos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Efecto Placebo (efecto sin acción)
Sustancia inerte desde el punto de vista farmacológico
capaz de provocar un efecto Relacionados con la capacidad
de sugestión del paciente y sus expectativas de curación
Importante en efectos que dependen de la valoración
subjetiva del paciente.
Propiedades organolépticas: color, olor, sabor vía y
facilidad de administración precio y facilidad de
adquisición.
Tener en cuenta en ensayos clínicos.
Placebo
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 DROGA (OMS, 1969): toda sustancia que, introducida en un
organismo vivo, pueda modificar varias de sus funciones.
 Además en sentido clásico, se refiere a una sustancia,
generalmente de origen vegetal, tal como la ofrece la naturaleza u
obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo el principio
activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la
droga.
 También se utiliza incorrectamente el termino “droga” como
sinónimo de medicamento por traducción literal del vocablo ingles
drug.
 Suele decirse que los ingleses, impulsores y pioneros en el
desarrollo de la farmacología, nunca utilizan la palabra fármaco
(pharmaco), sino el termino drug.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 MEDICAMENTO: Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o
destinadas a su utilización en las personas o en los animales
que se presente dotada de propiedades para prevenir,
diagnosticar , tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o
para afectar funciones corporales o al estado mental.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
El medicamento de composición e información
definida , de forma farmacéutica y dosificación
determinadas, preparado para su uso medicinal
inmediato, dispuesto y acondicionado para su
dispensación al publico, con denominación,
embalaje, envase y etiquetado uniformes al que
la administración del Estado otorgue
autorización sanitaria e inscriba en el Registro
de Especialidades Farmacéuticas.
ESPECIALIDAD
FARMACÉUTICA:
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Ej:
Fosfato de codeína 120 mg
Cloruro de Amonio 3.6 g
Elixir de hidrato de
terpina c.s.p. 120 ml
Mz. jarabe
FORMULA MAGISTRAL: El medicamento destinado a un paciente
individualizado , preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para
complementar expresamente una prescripción facultativa detallada de las
sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas
del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y
con la debida información al usuario
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Son aquellos que se encuentran en las
farmacopeas, generalmente en paises mas
desarrollados cientificamente como por
ejemplo:
 EEUU, Canada, Japon, China, Inglaterra.
 En donde se encuentra todo lo relacionado al
farmaco y que el país o los paises que
utilizan esta farmacopea pueden utilizarlo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
•Estudia los procesos de Absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).
- Farmacocinética
•Estudia las acciones y efectos de los fármacos en el organismo y su mecanismo de acción
bioquímica .
- Farmacodinamia
•Es el arte de aplicar los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades.
- Farmacoterapia
•Se encarga del estudio de las reacciones adversas por la toxicidad de los medicamentos.
- Farmacosología
•Investiga la acción de una droga sobre los distintos sistemas orgánicos en los animales.
- Farmacología Experimental o Preclínica
•Estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el hombre sano y enfermo.
- Farmacología Clínica
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NATURALEZA DEL FARMACO
Fármaco: sustancia que produzca un cambio en
la función biológica a través de sus acciones
químicas.
 La molécula del fármaco ( receptor) interactúa como:
 agonista ( activador)
 antagonista (inhibidor)
 Los fármacos pueden sintetizarse dentro del cuerpo ( p. ej.,
hormonas) o ser sustancias no sintetizadas por el cuerpo
( xenobióticos, xenos : extraño) .
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Una molécula
reguladora del
sistema biológico.
NATURALEZA DEL FARMACO
 Para que la molécula del fármaco tenga una interacción
química con el receptor debe tener:
Tamaño, carga eléctrica,
forma y composición atómica adecuados.
 Además, un fármaco se aplica a un sitio distante del
lugar de acción, por ejemplo:
Una pastilla que se toma por vía oral para aliviar la
cefalea.
 Para que un fármaco sea práctico debe desactivarse o
excretarse del cuerpo a un ritmo razonable para que sus
efectos tengan una duración apropiada.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NATURALEZA FISICA DEL FARMACO
LOS FÁRMACOS DEBEN SER:
 Sólidos a temperatura ambiental ( p. ej., ácido acetilsalicílico,
atropina).
 Líquidos: ( p. ej., nicotina, etanol)
 Gaseosos: ( p. ej., oxido nitroso)
Todas las diversas clases de compuestos orgánicos:
carbohidratos, proteínas, lípidos , están representados en la
farmacológica.
Muchos fármacos orgánicos son ácidos o bases débiles, esto es
importante, ya que el PH en los compartimientos del cuerpo
puede alterar el grado de ionización.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
TAMAÑO DEL FARMACO
 Varía desde: (litio con pm 7) hasta muy grande
( alteplasa con pm 59050) biotecnologicos
 Mayor parte de fármacos pesan: entre 100 y 1000.
 Para tener un buen ajuste con el tipo de receptor, la
molécula debe debe tener forma, carga y propiedades únicas
UNION SELECTIVA
molécula debe tener mínimo pm : 100
 los compuestos de 1000 unidades de pm no difunden con
facilidad y deben administrarse en el compartimiento en el
que deben tener su efecto
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
REACTIVIDAD DEL FARMACO Y UNION FARMACO-RECEPTOR
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS: Fármaco interactúan con el
receptor mediante fuerzas químicas o enlaces.
A. Covalente: muy fuertes e irreversible. No es fácil de
romper ( ácido acetilsalicílico y ciclooxigenasa)
B. Electrostático: el mas frecuente, varía desde enlaces
fuertes de moléculas iónicas permanentes hasta enlaces
e interacciones dipolares débiles .
C. Hidrófobo: muy débiles, fármacos liposolubles con
lípidos de membrana.
D. Fuerza de van der walls
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FORMA DEL FARMACO
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
La forma del fármaco
debe ser tal que permita
la unión con su sitio
receptor.
La mitad de todos los
fármacos son moléculas
quirales o sea que
pueden existir como
pares enantioméricos.
Efedrina: Fármacos con
dos centros asimétricos
con cuatro
diastereómeros.
Carvedilol: actúa con los
adrenorreceptores, tiene
un solo centro quiral con
dos enantiómeros
INTERACCIONES FARMACO-CUERPO
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FARMACODINAMIA:
• Estudia las acciones y los
efectos de los fármacos
sobre los distintos
aparatos, órganos y
sistemas y su mecanismo
de acción bioquímico o
molecular.
FARMACOCINETICA:
• Acciones del cuerpo sobre
el fármaco.
• Los procesos
farmacocinéticos regulan
la absorción, distribución,
metabolismo y eliminación
de los fármacos.
PRINCIPIOS FARMACODINAMICOS
 L a unión de el fármaco receptor origina una secuencia de pasos a
nivel celular:
o Fármaco (D) + receptor- efector (R) complejo farmaco receptor
efector efecto
o D+R Complejo farmaco- receptor molecula efectora
efecto
o D+ R Complejo D-R Activación de molecula de acoplamiento
molecula efectora efecto.
o Inhibición del metabolismo del activador endógeno
Aumento del activador mayor efecto.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
TIPOS DE INTERACCIONES FARMACO- RECEPTOR
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Los fármacos agonitas se unen al receptor
y lo activan lo cual induce el efecto en
forma directa o indirecta, algunos lo
hacen de forma directa y otros lo hacen
mediante moléculas intermediarias de
acoplamiento.
Los fármacos antagonistas se unen a un
receptor y compiten con otras moléculas
e impiden su unión con dicho receptor (
p. ej., antagonista del receptor de la
acetilcolina: atropina) esto se contrarresta
al aumentar las dosis de antagonistas.
AGONISTAS QUE INHIBEN SUS MOLECULAS DE
UNION.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Fármacos que simulan agonismo al
inhibir a las moléculas que
terminan la acción de un agonista
endógeno.
Inhibidores de la
acetilcolinesterasa: hacen mas lenta
la destrucción de acetilcolina
endógena que produce efecto
parasimpaticomimético parecido a
la de las moléculas agonistas en el
receptor colinérgico.
DURACION DE LA ACCION FARMACOLOGICA
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
En algunos casos el efecto dura mientras el
fármaco ocupa el receptor y la disociación del
fármaco receptor termina el efecto.
En otros, la acción del fármaco persiste después
de la disociación, ya que una molecula de
acoplamiento esta en su forma activa.
RECEPTORES Y SITIOS DE UNION INERTES
 Para funcionar como receptor, una molecula endógena debe ser
selectiva al elegir las moléculas de fármacos y debe cambiar su
función de tal manera que altere la función del sistema
biológico.
 El cuerpo tiene moléculas de unión para fármacos pero no todas
son reguladoras.
 La unión de un fármaco con una molecula no reguladora no
produce un cambio en la función del sistema biológico:
SITIO DE UNIÓN INERTE.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
QUE ES UN RECEPTOR?
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Es el componente de una célula o un
organismo, que interactúa con un
fármaco e indica la cadena de
fenómenos que conduce a los efectos
observados de un medicamento.
FUNCIONES DE UN RECEPTOR
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Los receptores median las
acciones de los agonistas y
antagonistas farmacológicos.
Fármaco agonista: pueden
activar al receptor para que
emita una señal como resultado
directo de su unión con el.
.
Fármaco antagonista: se unen a
receptores pero no activan la
generación de la señal
FUNCIONES DE UN RECEPTOR
1. Los receptores determinan las relaciones
cuantitativas entre la dosis y la concentración
de un fármaco y los efectos farmacológicos.
2. Los receptores son los únicos que explican la
selectividad de la acción farmacológica.
El tamaño, forma y carga eléctrica de un
fármaco determinan con que afinidad se une al
receptor.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
RECEPTORES PARA FARMACOS
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NATURALEZA DEL RECEPTOR
Casi todos los receptores son proteínas
reguladoras, que median las acciones de
señales químicas endógenas, como
neurotransmisores, autacoides y
hormonas.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NATURALEZA DEL RECEPTOR
Otras clases de receptores incluyen
 Enzimas ( reductasa de dihidrofolato- receptor para
metrotexato)
 Proteínas transportadoras ( ATPasa para glucósidos
cardiacos digitálicos)
 Proteínas estructurales ( tubulina-receptor para
colchicina)
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CLASES DE RECEPTORES
 Existen variedad de receptores diferentes que actúan
para mediar respuestas a cualquier señal química.
 Además cada clase estructural casi siempre incluye
muchos subtipos de receptor con señalización o
propiedades diferentes- La noradrenalina activa mas de
un receptor, cada uno de los cuales activan a una
proteína G diferente.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CLASES DE RECEPTORES
 Receptores con estructura idéntica expresados en distintas
células: receptores para esteroides como los estrógenos.
 El tamoxifeno actúa como antagonista para receptores
estrogénicos del tejido mamario ( útil para cáncer de mama)
pero es agonista en los estrogénicos óseos ( útil para
prevención de osteoporosis)
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CLASES DE RECEPTORES
 El receptor nicotínico para acetilcolina;
donde la acetilcolina utiliza conductos
iónicos activados por ligandos para iniciar
un potencial excitatorio en las neuronas
posganglionares.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE
MS.C
CLASES DE RECEPTORES
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Receptores intracelulares
para sustancias liposolubles:
Estos receptores estimulan
la transcripción de genes al
unirse con secuencias
especificas de DNA.
EJEMPLO: la unión de la
hormona glucocorticoide
con su proteína receptora
libera una restricción
inhibidora sobre la actividad
estimulante para la
transcripción de la proteína.
CLASES DE RECEPTORES
 Enzimas transmembrana reguladas por
ligando:
Esta clase de moléculas receptoras media los
primeros pasos de la señalización de la
insulina y de otras hormonas.
Son polipéptidos con un domino extracelular
para unión con la hormona y un dominio
enzimático que puede ser una tirosina cinasa.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CLASES DE RECEPTORES
En esta clase de receptores los dominios esta
conectados por un segmento hidrófobo del
polipéptido que cruza la bicapa lipídica.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CLASES DE RECEPTORES
 Receptores de citocinas:
Responden un grupo de ligandos peptídicos
que incluyen: la hormona del crecimiento,
eritropoyetina y otros reguladores del
crecimiento y diferenciación.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION DROGA-
RECEPTOR
A. Alteración en la concentración del fármaco que llega al
receptor.
Al modificar la concentración del fármaco que llega a
los receptores podría modificarse la respuesta clínica.
Por ejemplo: edad, sexo, peso, estado patológico,
función hepática y función renal.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION
DROGA-RECEPTOR
B. Variación en la concentración de un ligando
endógeno para el receptor:
Contribuye a la variabilidad en la respuesta a los
antagonistas farmacológicos.
Ej. Un antagonista (PROPRANOLOL) de los
adrenorreceptores beta disminuye la frecuencia
cardiaca; el LOSARTAN un antagonista de
receptores de angiotensina II AT1 disminuye la
presión sanguínea.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION
DROGA-RECEPTOR
C. Alteraciones en el numero o función de un
receptor:
El descenso o aumento de los receptores
producen cambios en la respuesta
farmacológica.
Esta alteración es producida por: hormonas: la
tiroidea aumenta el numero de receptores beta.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION
DROGA-RECEPTOR
 el ligando agonista: induce un descenso en el
numero de receptores.
 Un antagonista puede aumentar el numero de
receptores al prevenir la regulación
descendente causada por una agonista.
 Los factores genéticos también pueden
participar en la modificación del número o
función de receptores específicos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION
DROGA-RECEPTOR
D. Cambios en los componentes de la respuesta
distal al receptor:
Aunque el fármaco inicia sus acciones al
unirse al receptor la respuesta depende de la
integridad funcional de la célula.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Para que exista un efecto farmacológico
es necesario que el fármaco se absorba
desde el sitio de administración a la
corriente sanguínea y que se distribuya
a su sitio de acción luego de que
atraviese varias barreras que separan
estos compartimientos.
Por último después de ejercer su acción
el fármaco debe eliminarse.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
PENETRACION DEL FARMACO: Por dos mecanismos
 Difusión acuosa: ocurre dentro de compartimientos acuosos (
espacio intersticial, citosol, etc.)
Esta difusión esta impulsada por un desplazamiento a favor del
gradiente de concentración.
Si el fármaco tiene carga eléctrica, su flujo también depende de los
cambios eléctricos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
PENETRACION DEL FARMACO:

DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Difusión lipídica: es el factor mas
limitante por la presencia de gran
cantidad de barreras lipídicas que
separan compartimientos acuosos,
entonces el coeficiente de partición
lípido-agua de un fármaco determina
la facilidad con la que la molecula se
desplaza.
PENETRACION DEL FARMACO

DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Transportadores especiales: estas moléculas
producen el desplazamiento por transporte activo o
difusión facilitada. Algunos fármacos usan estos
transportadores.
La proteína relacionada con resistencia a múltiples
fármacos tienen función importante en la excreción
de algunos fármacos.
PENETRACION DEL FARMACO
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Endocitosis : proceso por el
cual la sustancia se une al
receptor en la superficie
celular, es rodeado por la
membrana celular y llevado al
interior de la célula.
• : Pasaje que sufre el fármaco desde el exterior a circulación.ABSORCION
• : El fármaco se distribuye en el plasma por proteínas
plasmáticas.
DISTRIBUCION
EXCRECION: Las excreciones por vía biliar y renal son las mas importantes (80%).
El resto de las vías son secundarias como: sudor, lágrimas, pelo.
• : El fármaco se transforma en metabolito.
• Activos 30%
• Inactivos 30%
• No transformados 40%
METABOLISMO
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 OMS
Estudio de la cinética de los procesos de absorción,
distribución, biotransformación y excreción de los
medicamentos y sus metabolitos.
Incluye con frecuencia , el estudio del curso temporal de la
acción de los medicamentos y su relación con la
concentración del medicamento de los tejidos corporales.
Se distingue la farmacocinética lineal de la no lineal.
La primera se aplica en aquellos casos en los cuales la
concentración del medicamento es directamente
proporcional a la dosis biodisponible, en tanto que en la
segunda, la relación no es proporcionalidad directa.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Estudia las acciones y los
efectos de los fármacos sobre
los distintos aparatos, órganos y
sistemas y su mecanismo de
acción bioquímico o molecular.
Así como la farmacocinética
estudia que hace el organismo
sobre los fármacos, la
farmacodinamia se ocupa de
que hacen los fármacos sobre
el organismo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Acción de una droga: Es la modificación de las funciones del organismo en la
que la droga produce aumento o disminución de dichas funciones.
Efecto de una droga: Son las manifestaciones de la acción
farmacológica que pueden apreciarse con los sentidos del observador.
Modo de acción de una droga: Explica de que
manera la acción del fármaco lleva al efecto observado.
Mecanismo de acción de una
droga: Conjunto de Procesos que se
producen a nivel celular.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Vía rectal: Rápida
absorción,no efecto
del primerpaso
Intradérmica:
Volúmenes
pequeños
Subcutánea:
Poca
absorción
Intramuscular:
Rápida
absorción,no
primer paso
Intravenoso:
Grandes
volúmenes,
efectos
rápidos
Intraarterial:
Efectos en
sitios
determinados
Intratecal:
Efecto
regional
Inhalatoria:
Gran
irrigación,
gran absorción
Sublingual:
Rápida
absorción,
pocas drogas
Vía oral : mas
utilizada
30 minutos mínimo
para absorción
Via tópica
Dificil
absorcion
(ocular,
piel,vaginal
y otica)
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Dosis letal 50: Es la cantidad de droga que mata al 50% de los
animales a los que se administra la misma.
 Toxicidad: Investiga los fenómenos nocivos o adversos que la droga
puede producir.
Toxicidad
Aguda
1 o varias veces
en 24 horas
Sub-aguda
Durante
1-3 meses
Crónica
Durante 6
meses a 2 años
Administración
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
El incremento de la dosis produce aumento paralelo en la intensidad
de la respuesta, hasta un determinado límite que es el efecto
máximo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
LD50:dosis capaz  la muerte del 50% de los animales de laboratorio.
ED50: produce los efectos terapéuticos en el 50% de los pacientes
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR JOSE NOVOA PIEDRA
DOSIS EFECTIVA 50% (DE50%): es la dosis que produce el efecto deseado en el 50% de
pacientes
DOSIS TOXICA 50% (DT50%) : es la dosis que produce toxicidad en el 50% de
animales de experimentación
DOSIS LETAL 50% (DL50%) : es la dosis que produce letalidad en el 50% de
animales de experimentación
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Se administran diferentes cantidades del mismo
fármaco a varias especies de animales.
 Se utilizan Ratas, ratones, cobayos, perros, gatos,
monos.
 Estudios Especiales:
- Prueba teratogénica  Producción de
malformaciones fetales en hembras preñadas.
-Acción cancerígena  Aparición de tumores
malignos .
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Fases del estudio de drogas en el hombre
Se divide en 4 fases:
Fase I  farmacología humana aguda (25- 50 voluntarios)
Se realiza en voluntarios sanos, su propósito es:
- La evaluación preliminar de la inocuidad del agente.
- Definir la cinética del fármaco.
Fijar las dosis no tóxicas.
Fase II  Uso terapéutico (100 – 200 pacientes)
- Establecer las propiedades farmacocinéticas
- Beneficios
- Rango de dosis segura en individuos enfermos
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Fase III  de ensayo clínico (1000 pacientes min.)
Tiene como finalidad evaluar seguridad y eficacia a corto y largo plazo.
Se debe definir:
- El perfil de reacciones adversas
Los factores asociados con la variabilidad en la respuesta.
Fase IV  de vigilancia post- comercialización
La farmacovigilancia se encarga de la notificación, registro y evaluación sistemática de las
reacciones adversas o de las fallas terapéuticas, nuevas indicaciones terapeuticas de lo
medicamentos una vez que estos están de
venta al publico.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Los fármacos pueden ser identificados con
cuatro nombres:
QUIMICO
NOMBRE DE CÓDIGO
GENERICO (DCI)
COMERCIAL
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NOMBRE QUIMICO
Hace referencia a la estructura química y esta
sujeto a la nomenclatura internacional. Por
fortuna es un nombre carente de utilidad para
el prescriptor y no se emplea en la practica
clínica, ejemplo: 7-cloro-1, 3-dihidro-1-
metil-5-fenil-2H-1, 4-benzodiazepín-2-ona.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NOMBRE CÓDIGO
Durante la fase experimental y aun parte de
la investigación clínica, el fabricante da a
su producto un código que le permite
manejar la literatura con mas soltura que si
debiera hacerlo con el nombre químico.
En el caso anterior Roche podría designarlo
como Rch-085, por ejemplo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
NOMBRE GENERICO (Denominación Común Internacional).
Nombre universal designado por expertos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es el nombre no patentado con el cual se identifica al
fármaco, tiene carácter de bien público y no es
propiedad de nadie.
Para la selección de estos nombres existen un
procedimiento señalado por la OMS que facilita su
identificación, agrupándolos por familia por ejemplo:
ACO: AÍNES DICLOFENACO
AZEPAM: BENZODIAZEPINA DIAZEPAM
PRIL: ENALAPRIL,CAPTOPRIL, LISINOPRIL
NOMBRE QUE EL MÉDICO DEBE RECORDAR.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 NOMBRE COMERCIAL o DE FANTASIA:
Nombre establecido por el fabricante.
Equivalente a la marca registrada del
medicamento, de modo que si éste es
comercializado por diferentes compañías puede
tener varios nombres comerciales, cada uno de
los cuales ha sido registrado oficialmente y es
de propiedad privada.
Nótese que un nombre comercial puede estar
conformado por uno o varios fármacos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
BIODISPONIBILIDAD
•Es la fracción del fármaco administrado que alcanza
la circulación sistémica y la velocidad a la cual lo
hace.
•Existe una relación entre la concentración
sanguínea del fármaco y el efecto terapéutico, la
biodisponibilidad puede verse como un índice del
potencial terapéutico de un medicamento, pues es
responsable del tiempo en que comienza el efecto
y de la duración e intensidad de este
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS
Medicamentos con los mismos
componentes activos, en iguales
cantidades e idénticas formas
farmacéuticas.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EQUIVALENTES BIOLOGICOS
(o BIOEQUIVALENTE).
Equivalente farmacéutico con
biodisponibilidad comparable esto es
cuando entre los dos fármacos sus niveles
no difieren mas allá de un 20% entre sí.
Estos productos serian INTERCAMBIABLES.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EQUIVALENTE CLINICOS o TERAPÉUTICOS.
Equivalentes farmacéuticos con efectos terapéuticos comparables.
El prescriptor espera que si dos presentaciones comerciales tienen los
mismos principios activos y en las mismas cantidades, sean equivalentes
biológicos y clínicos ejemplo:
En la Cimetidina se encontró que únicamente un producto tenia
bioequivalencia con el estándar , en cambio otros dos medicamentos
tenían magnitud de absorción inferior al estándar en 40 y 88%, solo
cuando tiene los mismos principios activos, cantidad y biodisponibilidad
es similar y se puede decir que son equivalentes.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Tipos de
Acción
Farmacológica
1.Estimulación
5.-Acción Anti-
infecciosa
4. Reemplazo3. Irritación
2.Depresión
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Estimulación.
Es el aumento de función de las células de un órgano o
sistema del organismo ejemplo: Cafeína: Estimula la
función de la corteza cerebral. Si la estimulación es
prolongada se produce depresión por agotamiento
celular.
Depresión.
Disminución de determinada función del organismo
Cuantitativamente ejemplo: Morfina: deprime el centro
respiratorio. Cuando la depresión es prolongada se
puede producir parálisis.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Irritación.
Estimulación violenta que produce lesión con
alteración de la nutrición, crecimiento y
morfología de las células, pudiendo llegarse
hasta una reacción inflamatoria.
- Acción de las sales de los metales
pesados como: cloruro mercúrico, nitrato
de plata sobre las mucosas. Cuando la
irritación es prolongada se puede producir
corrosión.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
REEMPLAZO
Es la sustitución de una secreción
que falta en el organismo por la
hormona correspondiente ejemplo:
Insulina en la diabetes mellitus tipo I.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Acción Antiinfecciosa.
Cuando las drogas son capaces de
atenuar o destruir los
microorganismos productores de
infecciones, sin producir efectos
notables en el huésped ejemplo:
Fluroquinolonas en las infecciones
urinarias.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Sitios de
Acción
Farmacológica
1.- Acción
local
3.- Acción
indirecta
o remota
2.- Acción
general o
sistémica
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ACCION LOCAL.
Es la producida en el lugar de aplicación de la
droga, sin entrar en la circulación. La acción del
fármaco es sobre: piel, mucosas (ocular, vaginal,
etc) y tejido subcutáneo.
- Amina Heterociclica (nafazolina) gotas de
acción local
ACCION GENERAL o SISTEMICA
Debe de haber absorción, llegar a la circulación. Ej.
- Ranitidina  Receptores H2.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ACCION INDIRECTA
Se ejerce sobre un órgano que no esta en
contacto con la droga. Sin embargo si esta
relacionado con el primero por vía nerviosa
o humoral Ej: Sulfaguayacolato de glicerilo
o Guaifenesina.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Acción difásica
Edad
Peso
Vía de absorción y
eliminación
Ritmo circadiano
Algunas enfermedades
Tolerancia
Taquifilaxia
Intolerancia o hipersusceptibilidad
Idiosincrasia
Alergia
Factores
generales
Factores
individuales
FACTORES QUE
MODIFICAN LA
ACCIÓN DE LOS
FÁRMACOS
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES GENERALES
ACCIÓN DIFASICA.
Se da cuando un fármaco determinado produce un
efecto farmacológico y eventualmente a otras dosis
produce el efecto farmacológico opuesto:
La atropina + dosis  taquicardia
- dosis  bradicardia
 Edad:
 La dosis de los niños han de ser menor que en la de
adultos y deben tener relación con el peso corporal.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES GENERALES
PESO
 Se concibe que los efectos
farmacológicos dependerán de la
relación entre el peso de la droga
o dosis y el peso corporal.
(mg/Kg)
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES GENERALES
VIA DE ADMINISTRACIÓN.
Sulfato de magnesio
- Vía oral  efecto laxante
- Vía intravenosadepresor del
SNC
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES GENERALES
RITMO CIRCADIANO.
Este establece el momento adecuado para la
administración de ciertos fármacos.
Los hipnóticos(Benzodiazepinas) ejercen
mayor efecto durante la noche con un sujeto
fatigado en comparación con un sujeto recién
levantado en la mañana.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ESTADOS PATOLOGICOS.
 Insulina-Antidiabéticos orales.
- Diabéticos  produce
normalización de la glicemia
- Normales puede producir
shock hipoglucémico.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES INDIVIDUALES
TOLERANCIA.
Es la resistencia exagerada de
carácter duradero que se
produce a dosis ordinarias de
un fármaco y es de carácter
reversible.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES INDIVIDUALES
TOLERANCIA CONGENITA
Es la resistencia anormal de un
organismo a ciertas drogas. Ej. la
atropina en el conejo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES INDIVIDUALES
TOLERANCIA ADQUIRIDA
Es la que se produce por el empleo continuado
de una droga y se caracteriza por la necesidad
de un aumento progresivo de la dosis para
producir un efecto determinado. Ej. Morfina
tras la administración de la dosis necesarias
para mitigar el dolor se van incrementando.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES INDIVIDUALES
TOLERANCIA CRUZADA.
Cuando la tolerancia a cierta droga
se extiende a otras químicamente
relacionadas con la primera.
Relacionado con familias
farmacológicas; ej. Aminoglucósidos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
1.- RAPIDA INACTIVACION METABOLICA.
2.- TOLERANCIA CELULAR.
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA
FACTORES INDIVIDUALES
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES INDIVIDUALES
TAQUIFILAXIA
Es un fenómeno de tolerancia que se
desarrolla rápidamente en el
transcurso de experimentos agudos
de laboratorio, es de carácter
reversible y va poco a poco. Ej.
Vasopresina que aumenta al inicio la
PA. Y luego ya no lo hace.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
INTOLERANCIA o HIPERSUSCEPTIBILIDAD
Es una respuesta muy exagerada de un
individuo a la dosis ordinaria de un
medicamento. Es de carácter cuantitativo y
tiene origen genético. Ej. Succinilcolina
(relajante muscular). Sujetos hipersuscepibles
 parálisis prolongada de los músculos
respiratorios.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
IDIOSINCRASIA
Respuesta anormal, cualitativamente
diferente de los efectos farmacológicos
característicos de la droga, se puede
producir con la mínima y primera dosis,
tiene origen genético. Dipirona
Antipiretico ,apareciendo agranulocitosis
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FACTORES INDIVIDUALES
ALERGIA O HIPERSENSIBILIDAD
Es una respuesta anormal,
completamente diferente de la acción
farmacológica característica, no se
produce tras la primera
administración de la droga y tiene
como mecanismo una reacción
antígeno-anticuerpo. Ej: penicilina.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Cuando dos fármacos actúan simultáneamente en el
organismo pueden sucederse las siguientes
eventualidades.
 Ambos modifican la función de un tejido en el mismo
sentido ya sea estimulándolo o inhibiéndolo,
fenómeno que se denomina SINERGIA.
 Los fármacos modifican la función en sentido
opuesto, de modo que uno de ellos la estimula y el
otro la inhibe, fenómeno que se denomina
ANTAGONISMO.
 Ambos actúan independiente en distintos tejidos
susceptibles sin que sus efectos se interfieran.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
SINERGISMO
Es la acción conjunta de 2 o mas sustancias
biológicamente activas que modifican una
determinada función con mayor intensidad
que cada una de ellas aisladamente.
El Sinergismo se puede clasificar en:
1.- Magnitud
2.- Mecanismos
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
SINERGIA DE MAGNITUD
SINERGIA DE ADICIÓN
Es cuando la respuesta farmacológica obtenida por
la acción combinada de dos drogas es igual a la
suma de sus efectos individuales ejemplo: Si la
dosis A de un fármaco produce un efecto igual a1 y
la dosis B de otro fármaco produce
independientemente un efecto también igual a 1, la
sinergia seria de adición cuando administrando una
dosis 1/2 A del primer fármaco con una dosis 1/2
B se obtiene un efecto igual a 1.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
SINERGIA DE MAGNITUD
SINERGIA DE POTENCIACIÓN
- Al asociar dos fármacos se obtiene 1 efecto
que supera la suma de las acciones parciales
de cada uno de ellos ejemplo: Utilizando el
mismo ejemplo del párrafo anterior existiría
una forma sinergia administrado
simultáneamente la mitad de la dosis de un
fármaco que produce un efecto 1 se obtiene un
efecto superior a 1.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 El mecanismo de acción sinérgica se
distinguen en diversas formas generales que
a continuación enumeramos:
 FORMA:
SINERGIA SIMPLE
SINERGIA DE PRESERVACIÓN
SINERGIA DE ACTIVACIÓN
SINERGIA DE SENSIBILIZACIÓN
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MECANISMOS DE SINERGIA
SINERGIA SIMPLE
Los fármacos ejercen su acción
sobre los tejidos susceptibles de
una manera totalmente
independiente.
EJEMPLO: Paracetamol mas Aspirina
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MECANISMOS DE SINERGIA
SINERGIA DE PRESERVACIÓN.
Consiste que la acción de un fármaco
prolonga la duración del efecto del otro.
En algunos casos unos de los fármacos
impide que decrezca la concentración que ha
alcanzado el otro en el tejido susceptible,
como sucede por ejemplo con la inyección
conjunta de un vaso constrictor que
disminuye el flujo del liquido intercelular, y
un anestésico local (adrenalina + lidocaina).
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MECANISMOS DE SINERGIA
SINERGIA DE PRESERVACIÓN.
Otra manera de prolongar duración del
efecto consiste en perturbar la inactivación
de un fármaco. Un ejemplo de esta clase de
sinergia es la que se produce entre la
Acetilcolina y las sustancias que inhiben la
colinesterasa ( NEOSTIGMINA).
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MECANISMOS DE SINERGIA
SINERGIA DE PRESERVACIÓN.
Por ultimo 1 fármaco puede prolongar el
efecto de otro dificultando su excreción
ejemplo: El Probenecid bloquea la excreción
renal de la penicilina , de modo que permite
prolongar la duración del nivel sanguíneo
útil de este antibiótico.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MECANISMOS DE SINERGIA
SINERGIA DE ACTIVACIÓN.
Entre el disulfiramo y el alcohol etílico se produce una forma
particular de sinergia de activación y es utilizada en el tratamiento del
alcoholismo, el disulfiramo activa el alcohol etilico ya que bloquea la
destrucción del acetaldehido (primera etapa de oxidación del etanol) sin
perturbar la formación de este, la presencia de disulfiramo determina
que el alcohol produzca fenómenos desagradables y aún tóxicos
cuando se encuentra en niveles sanguíneos que normalmente ocasionan
efectos mínimos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MECANISMOS DE SINERGIA
SINERGIA DE SENSIBILIZACIÓN.
Cuando un fármaco actúa sobre el tejido susceptible
aumentando esta la sensibilidad de otro fármaco
ejemplo: Es la sinergia que existe entre los glucósidos
cardiacos y el ión Calcio, mientras en un individuo
normal la administración de una sal de calcio por vía
intravenosa no produce alteraciones de importancia en
el corazón, un individuo sometido a tratamiento con
digital ocasiona un aumento de la excitabilidad del
miocardio, que puede llegar aun hasta provocar la
muerte por fibrilación ventricular.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
UTILIDAD CLINICA DE LA SINERGIA ENTRE FARMACOS.
Uno de los inconvenientes que presentan las drogas sulfas
proviene de que cuando alcanzan cierto nivel cristalizan en el
interior de los nefrones produciendo perturbaciones de la
función renal que puede tener gravedad. Si se administran al
mismo tiempo tres sulfas diferentes los niveles sanguíneos de
las tres se suman en su acción bacteriostática, pero la
concentración en la secreción renal no se suman para los efectos
de producir la cristalización.
El cornezuelo de centeno contiene diversos alcaloides que
producen la contracción del útero. La acción de uno de ellos es
rápida y fugaz (Ergonovina) y el otro es lenta y duradera
(Ergotamina) , cuando se administra el extracto de cornezuelo de
centeno después del parto se obtiene la concentración rápida y
duradera de la musculatura uterina, lo que permite prevenir y
cohibir las hemorragias que se presentan en este periodo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ANTAGONISMO
Existe antagonismo entre los
fármacos cuando ambos
modifican una función en sentido
contrario o bien cuando uno de
ellos perturba o impide el efecto
del otro.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS.
 Antagonismo en el efecto.
 Antagonismo en la función.
 Competencia por receptores o antagonismo
competitivo.
 Antagonismo total o completo.
 Antagonismo parcial.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ANTAGONISMO DEL EFECTO.
Cuando se administra simultáneamente dos fármacos que
actúan en sentido opuesto en una misma función o sea que
uno de ellos la estimula y el otro la inhibe, se observa un
antagonismo en el efecto de los fármacos.
Esta forma de antagonismo puede presentarse entre
sustancias que actúan en el mismo tejido susceptible o bien
que ejerce su acción en diversos tejidos que participan en
una misma función ejemplo: Las convulsiones tetaniformes
que se presentan en la intoxicación por estricnina pueden ser
suprimidas mediante fármacos que actúan en sentido
contrario en el sistema nervioso central, como son los
barbitúricos, fenobarbital , y también por otro que impide la
contracción de los músculos voluntarios bloqueando la
transmisión del impulso en la placa motora, como la D-
Tubocurarina.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ANTAGONISMO COMPETITIVOS.
En los casos en que agonista y antagonista actúan en la
misma célula ambos pueden competir en la ocupación
de los mismos receptores, antagonismo que es
denominado por competencia de receptores ejemplo: La
naturaleza es la que ejerce la atropina con las acciones
muscarinicas de la acetilcolina y de fármacos análogos.
La acción de la atropina tiene la característica que
corresponde a la competencia por la ocupación de los
receptores celulares para la acetilcolina liberada
normalmente en las terminaciones del parasimpático
ejemplo:Adrenalina usamos Propranolol y Prazocina,
actúa a nivel de receptores adrenérgicos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ANTAGONISMO EN LA FUNCIÓN
Dos fármacos que actúan en sentido contrario en
una misma célula ocupando receptores diferentes,
puede competir en la función (antagonismo por
competencia en la función), algunas fibras lisas que
se contraen bajo la acción de la acetilcolina o
fármacos análogos se relajan por la acción de
algunas catecolaminas. Cuando se administra
simultanea fármacos de estos dos grupos el efecto
que se observa es siempre inferior al que produce
uno sólo de ellos aisladamente.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ANTAGONISMO TOTALES o COMPLETOS.
En los casos en que los efectos de dos
fármacos son opuestos en todos los
tejidos susceptibles el antagonismo
que existe entre ellos se denomina
completo o total ejemplo: Algunos
depresores existentes del sistema
nervioso central.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ANTAGONISTAS PARCIALES
Es frecuente observar que un fármaco
contrarresta sólo alguno de los efectos que
produce otro, en cuyo caso el antagonismo que
existe entre ambos es parcial ejemplo: La
administración previa de atropina impide el
aumento de la secreción de la mucosa
respiratoria que produce la inhalación de éter,
pero no modifica la acción depresora que este
último ejerce en el sistema nervioso central.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
IMPORTANCIA CLINICA DE LOS ANTAGONISTAS.
El uso de fármacos es útil para combatir liberaciones
endogenas y exogenas de neurotransmisores que
pueden ser producidos por enfermedades o por
farmacos, antagonismos es útil para combatir
intoxicaciones y para disminuir o neutralizar los
efectos inconvenientes que suelen producir los
medicamentos.
Cuando interesa combatir los efectos de un toxico, se
emplea con frecuencia sus antagonistas totales o
bien sustancias que dificultan su absorción ejemplo:
Polvos inertes en la intoxicación por ingestión de
alcaloide o que favorezcan la inactivación o la
excreción.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Antagonismo Irreversible: Se produce cuando
la fijación del antagonista al receptor es muy
intensa,por ej: en uniones de tipo
alquilo,mientras mayor la unión del
antagonismo con el tejido mayor será la
magnitud del antagonismo.
 Antagonismo Negativo (Agonismo
Inverso).Producen un efecto opuesto al
generado por los agonistas puros,tienen
actividad por estado inactivo del receptor
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Antagonismo
 Antagonismo en el efecto: Cuando se administran
simultáneamente dos fármacos que actúen en
sentido contrario en una misma función, o sea que
uno de ellos estimula y el otro la inhibe.
 Antagonismo competitivo: En los casos en que
agonistas y antagonistas actúan en las mismas
células, ambos compiten por ocupación de
receptores.
 Antagonismo total o completo: Se presenta cuando
los efectos de 2 fármacos son opuestos en todos
los tejidos susceptibles.
 Antagonismo parcial: Solo se quita un efecto no
todos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Equivalentes farmacéuticos: Medicamentos con los
mismos componentes activos, en iguales cantidades e
idénticas formas farmacéuticas.
 Equivalente biológicos: Equivalentes farmacéuticos
con biodisponibilidad comparable.
 Equivalentes clínicos: (terapéuticos): Equivalentes
farmacéuticos con efectos terapéuticos comparables.
 Biodisponibilidad: Indica la cantidad y la forma en que
un fármaco llega a la circulación sistémica y por lo
tanto esta disponible para acceder a los tejidos y
ejercer su efecto.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
• Conocer el inter interés conceptual y clínico de la farmacocinética en general en cuanto al
manejo de medicamentos.
• Conocer los distintos mecanismos involucrados en la absorción, distribución, metabolismo y
eliminación de medicamentos.
• Conocer los factores de los que depende el paso de fármacos a través de membranas
biológicas. Conocer los conceptos de liposolubilidad e ionización de fármacos.
• Entender y saber de que dependen los conceptos compartimentos corporales y iónico.
• Conocer las diferentes v vías de administración de medicamentos.
• Conocer los factores que influyen el las diferentes v vías de administración de
medicamentos.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 La acción de cualquier fármaco requiere que
haya una concentración adecuada de éste en
el medio que baña el órgano diana, para la
mayoría de los fármacos el efecto se
relaciona con el tiempo entre el aumento y la
disminución en la concentración en el tejido
diana. •
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Para que un fármaco ocasione efectos
terapéuticos ó tóxicos,debe alcanzar un
intervalo preciso de concentraciones en la
BIOFASE,es decir el medio con que interactúa
con sus receptores,por debajo de este
intervalo no habrá efecto y por encima
toxicidad.
 Se mantendrá una buena concentración .si la
absorción predomina sobre la eliminación
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Concentración mínima eficaz (CME): Aquella
por encima de la cual se observa efecto
terapéutico.Ej:AAS de 75, 81 y 100 mgs es
antiagregante plaquetario,pero a esa dosis no
es analgésico.
 Concentración mínima tóxica(CMT):Aquella
por encima de la cual suelen observarse
efectos tóxicos
 Indice terapéutico:Es la relación entre
CMT/CME,a mayor mejor efcto terapéutico
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Periodo de Latencia(PL):Tiempo desde
administración del fármaco hasta aparición
de efectos.Hasta que la concentración
plasmática alcanza la CME.
 Intensidad del efecto(IE):Puede guardar
relacióncon la concentración máxima
 Duración de la acción ó Tiempo eficaz
(TE):Tiempo transcurrido de la CME ycuando
desciende por debajo de esta.Ej: Paracetamol
cada 6 horas para efecto analgésico
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 VARIABILIDAD INDIVIDUAL
 Las causas que pueden ocasionar esto son.
 1)Factores genéticos y ambientales,dieta,
alcohol ó hábito de fumar.
 2)Factores fisiológicos,edad,embarazo y
diferenciar entre niño,adulto y anciano.
 3)Factores patológicos,renal,hepática y
cardiaca
 4)Factores iatrogénicos y/ó alteraciones que
se pueden dar por interacciones
medicamentosas
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
En términos muy simplistas es lo que
“el organismo hace sobre el
fármaco”, (Dosis Concentración). En
contraposición con farmacodinamia,
“lo que el fármaco hace en el
organismo” (Concentración -Efecto).
 Es el estudio especializado en las
relaciones matemáticas entre un
régimen de dosificación y las
concentraciones plasmáticas
alcanzadas.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Liberación (proceso biofarmaceútico)
Absorción
Distribución
Metabolismo
Eliminación
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FARMACOCINETICA
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Absorción: Movimiento de un fármaco desde el sitio
de: administración hasta la circulación sanguínea.
 Distribución : Proceso por el que un fármaco
difunde o es: transportado desde el espacio
intravascular hasta los tejidos y células corporales.
 Metabolismo: Conversión química o transformación,
de fármacos o: sustancias endógenas, en
compuestos más fáciles de eliminar.
 Eliminación: Excreción de un compuesto, metabólico
o fármaco no : cambiado, del cuerpo mediante un
proceso renal, biliar o pulmonar.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 El proceso de Absorción comprende la
liberación ó desintegración del fármaco de su
forma farmaceútica,su disolución.la entrada
de los fármacos al organismo desde el lugar
de su administración,los mecanismos de
transporte y la eliminación presistémica,asi
como características de cada via de
administración.velocidad y cantidad con la
que el fármaco accede a la circulación
sistémica(biodisponibilidad) y los factores
que pueden alterarla
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
IMPORTANTE
La absorción , distribución , metabolismo y excreción
de fármacos ocurre siempre atravesando membranas
celulares absorción, distribución, celulares . Los
fármacos generalmente pasan a través de las células
en lugar de entre las células , de tal manera que la
membrana celular es la barrera celular.”
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Factores determinantes
 Tamaño (peso molecular)
 Área de absorción
 Liposolubilidad (velocidad) : coeficiente de
partición lípido/agua
Suatancias No Ionizables
Sustancias ionizables no pueden penetrar por
la membrana lipídica,por su escasa
liposolubilidad y paso depende de de
permeabilidad de la membrana
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ABSORCIÓN
 Características para que una sustancia pueda absorberse:
- Liposolubilidad: El fármaco deberá de tener un
fuerte componente lipídico.
- Tamaño molecular: Mientras mas pequeñas sean las
moléculas del principio activo habrá mas absorción.
- Superficie de absorción: Mientras haya mas
superficie habrá mejor absorción. La vascularización de la
zona donde va a actuar el fármaco es importante para una
buena absorción.
- Ionización del principio activo: La mayoría que se
absorben son los no ionizables, los ionizables no se
absorben fácilmente.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ABSORCIÓN
 Mecanismos de transporte:
- Activo  de < a >, requiere gasto de ATP porque va en
contra del gradiente.
- Pasivo  es de > a < concentración, sin gasto de
energía.
- Difusión simple  movilización sin consumo de ATP, de
> a <, es el mecanismo de transporte mas usado por las
drogas.
- Difusión facilitada transporta sustancias insolubles en
lípidos, requiere de portador. Ej. la glucosa.
- Filtración: Mecanismo pasivo de deslizamiento a través
de poros en la membrana.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ABSORCIÓN
 Fenómeno del primer paso: Metabolismo rápido de la droga en
el hígado antes de llegar a la circulación sistémica.
La absorción depende de:
 Cantidad de principio activo en contacto con la membrana a
través de la cual se va a absorber.
 Características físico-químicas del medicamento
 Tipo de transporte empleado para atravesar la membrana
 Características morfológicas y fisiológicas de la ruta por donde
ha de absorberse.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CARACTERÍSTICAS DE SUSTANCIAS QUE SE ABSORBEN:
 Sustancias con peso molecular < de 20.000 se
absorben por vía sanguínea
 Sustancias con peso molecular > de 20.000 se
absorben por vía linfática.
 Sustancias solubles en H20 o hidrosolubles
 Sustancias soluble en H20 hidrosolubles + liposolubles.
 Sustancias insolubles en H20 y solubles en líquido
intersticial  absorción lenta.
NO SE ABSORBEN:
 Sustancias insolubles en H20 y liquido intersticial. Ej. la
vaselina liquida origina fibrosis.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Factores que influyen en la absorción:
 Solubilidad.
 Superficie de absorción.
 Acción de los coloides.
 Circulación local (> vascularización
>absorción)
 Hialuronidasa.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Solubilidad:Las solubles se absorben
rápidamente,mientras que las insolubles se
absorben lentamente Agregándole un éster o
sal de depósito,se absorbe lentamente Ej:
penicilina benzatínica ó insulina zinc-
Protamina siendo de depósito también.
 Acción de los coloides:Disminuyen la
velocidad de absorción ,porque se adhieren a
los coloides y porque forman una capa que
limita el paso de la droga a superferficie
absorbente.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Hialuronidasa:Junto con el fármaco permite
una mayor y mejor absorción.
 Mecanismos de Transportes diferentes
utilizados por los fármacos
 Utilización de Ionóforos:pequeñas moléculas
hidrófobas en capas lipídicas de membranas
y aumentan su permeabilidad a iones
específicos.
 Liposomas:Permite liberar selectiva en un
tejido,por ej :anfotericina B en micosis
pulmonar. En tumores se concentran alli
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN
 Vías mediata o indirectas : Tienen que ver con las diferentes
mucosas:
- Digestiva (bucal, sublingual, rectal)
- Respiratoria.
- Genitourinaria.
- Conjuntiva y cornea.
- Piel
 Vías inmediatas o directas: Si hay ruptura de epitelio.
- Intraperitoneal
- Intramuscular
- Intradérmica
- Subcutánea
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Mucosa del aparato digestivo: comprende
- Mucosa bucal
- Sublingual
- Estomacal
- Intestinal (vía de absorción + frecuente)
- Rectal
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Mucosa bucal: Constituye solo un órgano de paso.
 Administración sublingual: Absorción rápida (menos de 2 min). Las drogas
no pasan por el hígado escapando al fenómeno del 1er paso.
 Estómago
- Regula la velocidad de absorción de las drogas en el intestino delgado
- Absorbe formas no ionizadas – liposolubles
- Impermeable a formas ionizadas
- Mecanismo: difusión simple
-Absorbe ácidos débiles con pK > de 2.0 y las bases muy débiles con un pK
< de 3.0
- No se absorben los ácidos fuertes, las bases débiles ni las fuertes.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Intestino delgado:
- Posee una gran superficie absorbente.
- Absorbe drogas no ionizadas liposolubles .
- Ácidos débiles con pK > 2.0 y las bases débiles
con pK > 9.0 que se ionizan poco a pH
5.3(intestino), siempre que sean liposolubles.
- Mecanismo: difusión simple.
- Tipo de drogas: hidrosolubles o polares.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Sustancias no absorbibles:
- Drogas hidrosolubles completamente
ionizadas
- Sustancias insolubles en agua y en
lípidos.
- Sustancias insolubles al pH intestinal
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Colon
- Es una vía de absorción con administración por vía rectal.
- Velocidad de absorción inferior a la del intestino delgado.
- Absorbe sustancias liposolubles y algunas hidrosolubles.
 Vía Rectal
- Esta es una vía con absorción incompleta o irregular
- Ruta: vía sanguínea  venas hemorroidales  cava  circulación
general
- Evita parcialmente el fenómeno del primer paso.
- Se la utiliza para efectos locales o sistémicos cuando la vía bucal no se
puede o no debe usarse.
- La utilizamos en caso de: vómitos, coma, medicamento con pésimo
sabor, requerir acción sistémica
Se absorben:
- Sustancias liposolubles
- Algunas sustancias hidrosolubles
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Mucosa respiratoria:
 Mucosa nasal: Por inhalación  efecto sistémico
- Cocaína
- Vasopresina
 Pulmones: Se absorbe
- Gases y líquidos volátiles
- Mecanismo: difusión simple
 Sustancias que se absorben:
- Gases y líquidos volátiles (CO2 y anestésicos generales)
- Líquidos no volátiles (H20 y opio)
- Aerosoles (dispersiones finas) liquidas (demoran en
absorberse) por inhalación.
- salbutamol  broncodilatador en asmáticos
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Mucosa conjuntival
- Mecanismo: difusión simple.
- Requisito: debe de haber un buen coeficiente lípido-
H20  liposoluble
 Sustancias:
- Liposolubles
- No ionizadas
 Cornea : Aquí se absorben los corticosteroides.
- Es una superficie muy absorbente
- Sustancias  no ionizadas
liposolubles
 Tipo: drogas parasimpáticolíticas: Atropina,
dexametosona (se absorbe)
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Piel:
 La epidermis y glándulas sebáceas constituyen una
barrera lipídica.
- No hay fenómeno del Primer Paso.
- Sustancias: Liposolubles (facilitándose el paso de la
mezcla droga + sustancia grasa)
 Se absorben:
- Sustancias liposolubles en solución oleosa. Ej:
vitamina D. Nitritos, anticonceptivos, corticoides
- Gases y líquidos volátiles
- Sustancias liposolubles e hidrosolubles
- Sustancias hidrosolubles o polares no se absorben.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS
 Mucosa genitourinaria: Utilizada para efectos
locales
 Vagina
- Para efectos locales y anti infecciosos.
- Absorbe fácilmente las sustancias
liposolubles, algunas hidrosolubles o polares.
Ej. Esteroides hormonales
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DE CARÁCTER QUIMICO.
 Ácido o base
 Grado de ionización
 Polaridad
 Peso molecular
 Liposolubilidad
VARIABLES FISIOLOGICAS
 Motilidad gástrica
 pH
 área
 Flujo asplácnico
 Presencia de comida
 interacciones fármaco medicamentosas
 Fenómeno de primer paso
 Flora bacteriana
 Factores galénicos: preparaciones, micronización , tamaño partícula....
Micronización
 ,
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Generalmente disminuye la velocidad de
absorción o la cantidad total absorbida
(biodisponibilidad).
 Algunos medicamentos necesitan el pH de la
fase de digestión para absorberse bien,
griseofulvina, saquinavir
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DISTRIBUCIÓN
Combinaciones de las drogas con proteínas plasmáticas.
 Uniones reversibles. ADSORCION - fijación de una sustancia a la
superficie de otra
 Disminuida en: Hipoproteinemia, Edad temprana, insuficiencia renal
 D + PP  inactiva la droga ya que la droga libre es la que va a actuar
 D + PP  mala excreción ya que las proteínas no atraviesan el glomérulo
 D + PP  no va a los tejidos ni al liquido cefalorraquídeo (LCFR)
 D + PP  la combinación proteica tiene difícil acceso a los lugares de
metabolismo o biotransformación de las drogas.
 D + PP  en gran proporción reservorio o deposito ya que la droga se
elimina lentamente
 D+PP  mantiene a la droga disuelta en el plasma sanguíneo (en
fármacos poco solubles importante, ej: bishidroxicumarina)
 D + PP(hipoproteinemia)  las hace disminuir su solubilidad
 D+PP  puede haber competición entre distintas drogas en su unión
con las proteinas.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DISTRIBUCIÓN
Las proteínas plasmáticas actúan como reservorio
 Depósitos celulares (secuestro en órganos: hígado,
bazo, corazón, circulación sanguínea).
 Deposito en la grasa corporal (redistribución, se va
al tejido graso y ahí se comienza a eliminar el
producto sin actividad farmacológica). Ej. Tiopental
sodico
 Depósitos celulares en su lugar de absorción.
Cuando la droga es poco soluble en el liquido
intersticial y se absorbe muy lentamente a medida
que va solubilizandose en dicho medio.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DISTRIBUCIÓN
 Paso de las drogas a nivel celular.
 Paso de las drogas al SNC a través del liquido
cefalorraquídeo (LCFR).
 Barrera hematoencefálica (situada entre
sangre y liquido extracelular del SNC).
 Pasaje por la membrana lipidica  células
nerviosas.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DISTRIBUCIÓN
 Variabilidad individual
 Concentración plasmática
 Debemos pedir concentración plasmática en:
 Cuando el margen de seguridad es pequeño
 Cuando la dosis recomendada puede producir tanto
efectos Terapéuticos como tóxicos.
 Si la respuesta clínica es lenta
 Cuando hay dosis y no respuesta
 Cuando se pueden presenta efectos tóxicos a dosis
terapéuticas
 En trastornos patológicos por eliminación
 Para verificación de cumplimiento
 En diagnostico y tratamiento con dosis altas
 Drogas nuevas
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DISTRIBUCIÓN
No debemos pedir concentración plasmática:
 Cuando esta da metabolitos.
 Es una prodroga que ingresa inactivamente y que
debe de ser convertida a un metabolito para
poder actuar.
 Determinación en tiempo erróneo (tras
administrarse debe pasar un lapso de tiempo
para poder actuar).
 Acción irreversible
 En laboratorios deficientes
 Droga combinada + PP (hipoproteinemia).
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CONCENTRACIONES PLASMÁTICA
LA VENTANA TERAPÉUTICA
Los efectos de una droga pueden presentarse
en la curva.
CONCENTRACIÓN PLASMATICA/TIEMPO.
Cuanto mayor sea la concentración plasmática,
mayor será el volumen de distribución y mas
intenso su acción terapéutica y su toxicidad.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MODIFICACIONES DE LA VENTANA:
ELEVACIÓN DEL TECHO DE LA VENTANA
En caso de tolerancia o de antagonismo
competitivo, se debe de elevar la dosis.
DISMINUCIÓN DEL PISO DE LA VENTANA.
Por sensibilidad o por sinergismo. Para no
exagerar el efecto deseado se debe disminuir
la dosis.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DISMINUCIÓN DEL ANCHO DE
LA VENTANA.
En vida media corta damos dosis
menores a menores intervalos de
tiempo.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
AUMENTO DEL ANCHO DE LA
VENTANA
Sucede con drogas bien
toleradas o con vida media
prolongada.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
BIOTRANSFORMACIÓN
Fase 1
Procesos que llevan generalmente a la activación
 Oxidación  adición de O2 al fármaco
 Reducción: Reducción de O2 o Adición de H. Ej.
sulfamidocrisoidina  sulfanilamida
(activacion).
 Hidrólisis  descomposición de la sustancia
por H20. Ej.
Procaina (H2O)  seudocolinestarasa la
hidroliza.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Proceso que lleva generalmente a la inactivación
FASE 2
CONJUGACIÓN.
Los fármacos deben de pasar por procesos de
conjugación para convertirse en metabolitos inactivos y
lo hace por cualquiera de estos 5 procesos:
- Glucoronidos
- Sulfatos etéreos
- Acetilación
- Conjugación con glicina
- Metilación
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Las enzimas que participan en la
biotransformación de los fármacos se
encuentran en el retículo liso del hígado ó
llamados también microsomas
 En mucha menor cantidad podemos
encontrar estos sitemas enzimáticos en
:riñón,pulmón y epitelio gastrointestinal
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Los Fármacos que se absorben
 en el intestino pueden ser
 biotransformados por enzimas
 presentes en la pared
intestinal y en el hígado, antes
de acceder a la circulación
sistémica
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EXCRECIÓN
Órganos de salida de los fármacos
 Excreción renal  riñón
 Excreción pulmonar  pulmones
 Excreción por vía digestiva  se puede dar
por:
- Saliva
- Circulación enterohepática
- Vía rectal
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EXCRECIÓN
Excreción renal
 Filtración glomerular: No pasa el complejo
medicamento + proteína
 Secreción tubular : Transporte activo
 Reabsorción tubular: Difusión simple,
sustancias liposolubles fracción no ionizada .
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EXCRECIÓN
Vías de eliminación:
 Orina
 Heces
 Pulmones
 Saliva
 Sudor
 Pelo
 Lágrimas
 Leche materna
 Uñas
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Pulmonar:coeficiente de partición
sangre/aire,si es elevado se elimina
lentamente,si es bajo se elimina rápidamente.
 Excreción biliar:Se produce por secreción
activa
Ej:digoxina,digitoxina,ampicilina,rifampicina,
oxacepam.
 Excrecion intestinal:Pasan directamente de la
sangre a la luz intestinalEJ:antiparasitarios
 Circulación enterohepática:intestino otra vez
reabsorbido,es también parte de Distribución.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Leche materna: Por difusión pasiva, influye
con coeficiente de partición leche /plasma a
mayor concentración mayor paso al lactante.
 Excreción salival:Pasan por difusión pasiva, y
se degluten y se reabsorbe.Ej:
Fenitoina,carbamazepina,teofilina.
 Excreción por pelo(arsénico,mercurio),
uñas(clotrimazol,miconazol, terbinafina),
sudor(tiamina,antipirina,),lágrimas(pilocarpin
a,amiodarona),es minima insignificante
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 Biofase: Sitio de acción ineludible de los fármacos
para inducir una respuesta farmacológica.
 Eficacia o actividad intrínseca: Máxima respuesta
fisiológica obtenible con cada droga, son
características de las drogas agonistas. Indica
capacidad de unión droga receptor.
 De acuerdo al mecanismo de accion existen 2 tipos
de fármacos:
- Drogas de acción Específica (drogas DAE)
- Drogas de acción No Específica ( drogas DANE)
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FARMACO
Captación y
transducción de
la señal
Modulación
de la función
Acciones
No Deseadas
EFECTO
ADVERSO
Acciones
Deseadas
Acciones
Tóxicas
Selectivas
EFECTO
TERAPEUTICO
FARMACODINAMIA
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
AL EVALUAR EL EFECTO SE CONSIDERAN 3 CARACTERISTICAS:
a) INTENSIDAD.
b) DURACION
c) FRECUENCIA
FRECUENCIA
E
F
E
C
T
O
I
N
T
E
N
S
I
D
A
D
1 2
DURACION
DR JOSE NOVOA PIEDRA
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR JOSE NOVOA PIEDRA
MODO DE ACCION :
Es el proceso fisiológico que explica la acción farmacológica
ORGANO EFECTOR :
Es aquél donde se produce el efecto
Ejemplo : ADRENALINA
ACCION FARMACOLOGICA : SIMPATICOMIMETICA
EFECTO FARMACOLOGICO : PRESOR (AUMENTA LA PA)
MODO DE ACCION : VASOCONSTRICCION
ORGANO EFECTO : VASOS SANGUINEOS
DIFERENCIAS ENTRE DROGAS DAE Y DANE
PROPIEDAD DAE DANE
Concentraciones efectivas << 10- 3 > 10 -3
Especificidad biológica muy elevado muy bajo
Especificidad química muy elevado muy bajo
Antagonismo competitivo Si No
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DROGAS DAE
 Mecanismo mediado por interacción con elementos celulares
específicos  receptores
 Para que se produzca un efecto farmacológico con una droga DAE,
tiene que haber interacción droga + receptor  efecto
farmacológico
 Receptores: Elementos macromoleculares con lo cuales
interaccionan las drogas para producir efectos biológicos
característicos.
 Actividad celular eficacia o actividad intrínseca.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
POSIBILIDAD DE ANTAGONISMO ESPECIFICO.
DROGAS DAE se antagonizan por compuestos
carentes efectos en tejidos.
Bloquean efectos drogas mismo receptor ejemplo:
Prazosin antagoniza efectos ALFA NE Propranolol
antagoniza efectos beta.
PERO NO ACTUAN EN OTROS RECEPTORES.
No se puede antagonizar específicamente efectos
drogas DANE ejemplo: Alcohol – Anest. General.
Inhaladora.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DROGAS DAE
 TEORÍAS
- CLARK  ocupación receptores.
- PATON  velocidad de ocupación.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ADSORCIÓN QUELACION PRECIPITACIÓN DE
CARBON PROTEINAS
ACTIVADO ASTRINGENTES
CAUSTICOS
MODIFICACIÓN
DE LOS NIVELES
DE RADICALES
LIBRE
MODIFICACIONES
DEL MEDIO INTERNO
SOLUCIONES
ELECTROLITICAS.
POTENCIA Y ESPECIFICIDAD QUIMICA – MODIFICACIONES MEDIO INTERNO.
EFECTOS EXTRACELULARES: ADSORCIÓN - MODIFICACIONES MEDIO INTERNO.
EFECTOS NIVEL CELULAR: P.P.M de los NRL
ALTERACIÓN REVERSIBLE R.F.Q. CELULAS
EFECTOS INTRA-EXTRACELULARES: QUELACIÓN
DROGAS CON ACCIONES DAE Y DANE ejemplo: anestésicos locales tienen un sitio especifico
de unión (canales del Na) e interaccionan o específicamente con lipidos de las membranas.
Efecto DANE solo concentraciones anestésicos locales NO ANTIARRITMICO.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS:
- ASTRINGENTES-CAÚSTICOS-ANTISEPTICOS-PRECIPITAN
LAS PROTEINAS DE LAS CELULAS – SI ES IRREVERSIBLES-
COAGULACIÓN.
- -ESTAS SUSTANCIAS (AST) CREAN UNA CAPA PROTECTORA
CONTRA LA DIFUSIÓN DE EFECTOS TÓXICOS O IRRITANTES
ejmp: Acetato de Aluminio: Soluciones diluidas de alcohol.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EJM: SUPERÓXIDO DISMUTASA C R
Vit
R.L. ejm: BLEOMICINA E
- ACTUAN CONCENTRACIONES DROGAS DAE.
- TIENEN ESPECIFICIDAD QUIMICA
- NO ANTAGONISMO ESPECIFICO
- CARECEN DE ESPECIFICIDAD BIOLOGICA
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ALTERACIÓN REVERSIBLE PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE
MEMBRANAS CELULARES.
Ejm: Anestésicos generales: Oxido nitroso – Eter – Ciclo
propano- Xenón. Efectos similares S.N.C.
PRINCIPIOS DE FERGUSON:
Concepto Farmacodinámico: Al actuar con alta actividad
termodinámica (alta saturación selectiva) modificando
propiedades físico- químicas en membranas celulares.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
APERTURA O CIERRE DE CANALES IONICOS, ETC.
CONCEPTO FARMACOCINÉTICO
Establece drogas con elevadas saturación relativa (S.R)
se distribuye y en estado estacionario–SUS S.R. son
iguales en los distintos medios que atraviesa el
fármaco – aunque sus concentraciones absolutas sean
diferentes ejm: ETER – tiene concentraciones
absolutas diferentes: Mascara – Alveolo- Suero – SNC-
pero SUS SR =4 fases.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
QUELACIÓN
 Formación de un complejo entre moléculas
orgánica y un metal mediante uniones
covalentes coordinadas.
 Quelantes: fármacos al completar metales,
modifican funciones celulares.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Quelacion
EXTRACELULAR
Quelantes eliminan metales pesados
EDETATO CALCIO PLOMO
DESFEROXAMINA HIERRO-ALUMINIO
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
INTRACELULAR
Ejm: Disulfiran – Dietil Tiocarbonato
Quelantes del Cu ++ y Zn ++
Potencia y especificidad química similar drogas
DAE.
Carecen de especificidad biológica y un
antagonismo especifico.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
PRECIPITACIÓN PROTEINAS.
 Astringentes. Cáusticos – Antisépticos-
Precipitan proteínas de las células – si es
irreversible – coagulación.
 Estas sustancias crean capa protectora
contra difusión efectos tóxicos o irritantes
ejmp: Acetato de aluminio
Soluciones diluidas de alcohol.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Antisépticos alcohol al 70% - Actúan por
precipitación y coagulación proteínas.
MODIFICACION CONCENTRACIONES
RADICALES LIBRES.
Ejm: Superoxido dis mutasa C R
R.L. ejm: Bleomicina VIT
E L
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Mecanismo Definición Componentes de la respuesta
Sistémico Efecto sobre una
función sistémica
Sistemas integrados, incluidos
los sistemas ligados (p. ej. S.N.,
S C-V)
Tisular Efecto sobre una
función tisular
Electrogénesis, contracción,
secreción, actividad metabólica,
proliferación.
Celular Transducción Sustancias bioquímicas ligadas
a la diana del fármaco (p. ej.
canal iónico, enzima, proteína
G).
Molecular Interacción con la
diana molecular
del fármaco
Diana del fármaco (p. ej.
receptor, canal iónico, enzima,
molécula portadora)
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 ACTUAN CONCENTRACIONES DROGAS DAE
 TIENEN ESPECIFICIDAD QUIMICA
 NO ANTAGONISMO ESPECIFICO
 CARECEN ESPECIFICIDAD BIOLOGICA.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ADSORCIÓN
SUSTANCIA INSOLUBLE QUE EN SU SUPERFICIE
SE CONCENTRAN MOLECULAS QUE SE
ENCUANTRAN EN SOLUCIÓN.
UNIÓN: DE NATURALEZA FISICA
USOS : HEMOPERFUSIÓN
ADSORBER TÓXICOS
CARBON – CAOLÍN.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
MODIFICACIONES EN EL MEDIO
INTERNO.
APLICACIÓN DE Na – K – BICARBONATO
 No producen efectos celulares directos sino que
alteran composición del medio extracelular da
respuestas celulares.
 Diureticos no (DANE) – actúan sitios específicos
cel. Nefron – acción celular.
 Modifican medio interno.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
ALTERACIÓN REVERSIBLE PROPIEDADES
FISICO QUIMICAS DE MEMBRANAS
CELULARES.
Ejm: Anestésicos generales: Oxido nitroso –
Eter – Ciclopropano – Xenon- Efectos
Similares S.N.C.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
EFECTOS DE FERGUSON
CONCEPTO FARMACODINAMICO: Al actuar
con alta actividad termodinámica (alta
saturación relativa) modificando
propiedades físico - químicas en
membranas celulares.
APERTURA o CIERRE DE CANALES IONICOS , ETC-
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CONCEPTO FARMACOCINETICO
Establece drogas con saturación relativa (Sr) –
se distribuyen y en estado estacionario – sus
Sr son = en los distintos medios que
atraviesa el fármaco – aunque sus
concentraciones absolutas sean diferentes.
Ej: Eter – tiene concentraciones absolutas
detergentes mascar – alveolo- suero SNC,
pero sus Sr = 4 fases.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
TIPOS DE UNIÓN FÁRMACO RECEPTOR
 Enlace Iónico: Atracción entre sustancias con cargas opuestas.
 Puentes de Hidrógeno: Capacidad que tiene el Oxígeno y el nitrógeno de
atraer parcialmente el Hidrógeno.
 Fuerzas de Van Der Waals: Cuando 2 átomos se aproximan, sus cargas
eléctricas se influyen recíprocamente de modo que se inducen entre si
zonas de cargas contrarias que se atraen.
 Interacciones Hidrofóbicas: Es cuando 2 moléculas prefieren interactuar
entre si, mas bien que con el agua por la cual no sienten atracción.
 Enlace covalente: Enlace con alta energía de unión e irreversible.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
Quelación
Actua a nivel intra y extra
celular
Precipitación de las proteínas
Alteración reversible de las
propiedades Físico-Químico de
las membranas celulares
Modificación del medio
interno
Modifican los niveles de los
radicales libres
Adsorción
(Carbón activado, caolin
pectina) Engloba a sust. que
hacen daño.
MECANISMO DE
ACCIÓN INESPECÍFICO
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 SUPERSCRIPCIÓN: Símbolo RP que significa
despáchese.
 INSCRIPCIÓN: Esta formado por:
- Preparaciones magistrales
- Preparados Oficiales
- Biotecnológicos
- Especialidades Farmacéuticas
 SUSCRIPCIÓN: Corresponde a las instrucciones al
farmacéutico para la preparación de la receta.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
 INSTRUCCIÓN: Normas suministradas al paciente
para administrar correctamente el medicamento.
 REQUISITOS LEGALES: Es un documento legal que
debe llevar:
- Fecha
- Firma del médico
- Dirección
-correo
-Numero telefónico
-especialidad
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
CARACTERISTICAS:
• OBJETIVO DE CONSUMIR DROGA ES LLEGAR A LA
“EUFORIA”.
• COMPULSION DESEO EXAGERADO, DESESPERADO DEL
PACIENTE POR CONSUMIR DROGA.
• TOLERANCIA AUMENTAR DOSIS POCO A POCO PARA QUE
LA DROGA PRODUZCA EL EFECTO DESEADO.
• DEPENDENCIA FISICA CUADRO CLINICO QUE SE PRESENTA
EN EL PACIENTE POR NO CONSUMIR LA DROGA.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
• DEPENDENCIA PSIQUICA ALTERACIONES MENTALES QUE SE
PRESENTAN POR NO CONSUMIR LA DROGA.
• SINDROME DE ABSTINENCIA EN LA MANIFESTACIÓN DE LA
DEPENDENCIA FISICA Y PSIQUICA QUE SE PRESENTAN AL
MISMO TIEMPO.
• EFECTOS NOCIVOS SOCIEDAD SE PRESENTA UN CAMBIO
EN LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE QUE SE PROPICIA POR
LA COMPULSION.
• EFECTOS NOCIVOS PACIENTE ES EL DAÑO QUE SE
PRODUCE EL PACIENTE AL INGERIR DROGAS.
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FARMACOS DE MAYOR ADICCIÓN.
OPIACEOS
BARBITURICOS
BENZODIAZEPINAS
ALCOHOL
DR.FRANCISCO XAVIER
HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
QUE ES?
El entorno, la dieta y el estado general de salud de una
persona pueden influenciar la forma en que responde
a las medicinas. Pero otro factor clave son los genes. El
estudio de la forma en que las personas
responden a las medicinas según su herencia
genética es lo que se denomina
FARMACOGENÉTICA
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
La farmacogenética es la
ciencia que permite
identificar las bases
genéticas de las diferencias
interindividuales en la
respuesta a droga
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
La farmacogenética es el estudio de la
variación interindividual de la
secuencia de ADN relacionada con la
respuesta a una droga
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
Inicialmente se estudiaron las mutaciones
únicas, luego se reconoció que la mayoría de
las diferencias de respuesta a las drogas se
debían a múltiples genes y factores
ambientales.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
OBJETIVOS
 Identificar genes específicos, sus productos asociados
con la enfermedad, que puedan ser un nuevo blanco
para el desarrollo de futuras drogas
 Identificar genes y sus variantes alélicas que afecten la
respuesta a las drogas actualmente disponibles
Identificar genómicas asociadas con reacciones
adversas .
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
OBJETIVOS
El objetivo final de la farmacogenética es comprender
la forma en que las características genéticas de alguien
determinan el grado de eficacia de un fármaco en su
organismo, así como qué efectos secundarios son los
que mayor probabilidad tienen de aparecer en esa
persona .
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
METABOLIZADOR LENTO Y RAPIDO
Un metabolizador lento presenta mutaciones en
ambos alelos, en tanto que los individuos
heterocigotos u homocigotos con ambos alelos salvajes
son metabolizadores rápidos.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
ACETILADORES LENTOS Y RAPIDOS
Al administrar ciertas sulfonamidas pueden
diferenciarse acetiladores lentos y rápidos.
Los metabolizadores lentos no expresan CYP2C19
debido a una mutación del gen correspondiente y
que existen más de 10 alelos mutados.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
VARIACIONES EN LAS ENZIMAS
ENCARGADAS DEL
METABOLISMO DE LAS
DROGAS
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOGENETICA
VARIACIONES EN ENZIMAS
Las enzimas del sistema enzimático
citocromo P450 (CYP) fueron las más
evaluadas y se demostró la existencia de
variantes genéticas para varias de ellas.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
VARIACIONES EN ENZIMAS
Los genes de CYP2C19, CYP2C9 y CYP2C8 presentan
una homología elevada a nivel nucleotídico y todos
tienen polimorfismos genéticos
El primero contribuye con el metabolismo del
diazepam y de la fenitoína, en tanto que el CYP2C9 es
importante en el metabolismo de las drogas glipizida,
tolbutamida, losartán, warfarina y fenitoína,
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
VARIACIONES EN ENZIMAS
La acetiltransferasa (NAT II), enzima que acetila a la
isoniazida en una reacción de fase II.
Los polimorfismos de las enzimas CYP2D6, CYP2C9 y
CYP2C19 son los de mayor importancia clínica.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
VARIACIONES EN LA RESPUESTA
 Cuando una droga se administra, se absorbe y
distribuye hasta su sitio de acción donde interactúa
con su sustrato (receptores y enzimas), se metaboliza y
luego se excreta. En cada uno de estos pasos podría
existir una variación genética con un resultado clínico
distinto.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
VARIACIONES EN LA RESPUESTA
Las variaciones individuales en la respuesta a drogas
pueden deberse a los efectos de la edad, sexo,
enfermedades, o interacciones medicamentosas, pero
en estos momentos está muy bien determinado que
muchas de estas reacciones son determinadas
genéticamente.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
VARIACIONES EN LA RESPUESTA
 Existen variaciones heredadas en el transporte, la
distribución de drogas y su interacción con las dianas
terapéuticas y el metabolismo de drogas
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS
METABOLIZADORAS DE DROGAS
 Las enzimas metabolizadoras de drogas y a los
genes que las codifican, se determina que
variaciones en las secuencias de estos, se
encuentran asociadas con respuestas
interindividuales a ellas y que pueden provocar
disminución y pérdida del efecto terapéutico o
exacerbar la respuesta clínica.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS
METABOLIZADORAS DE DROGAS
El estudio del fenotipo en los polimorfismos de las
enzimas metabolizadoras de drogas se realiza
mediante un análisis indirecto de la variación genética,
examinando la capacidad metabólica individual.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS
METABOLIZADORAS DE DROGAS
 El estudio del genotipo se realiza mediante el análisis
directo de la variación genética examinando el ácido
desoxirribonucleico (ADN). Algunas de las ventajas de
los estudios moleculares son:
Determinación directa de la información genética.
No está influenciado por la administración
concurrente de droga, alteraciones en los niveles
hormonales y enfermedades.
Se evitan los posibles efectos adversos en la
administración de drogas ¨sondas¨.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS METABOLIZADORAS DE
DROGAS
ENZIMAS CITOCROMO P450
Las enzimas citocromo P450 representan una
superfamilia de enzimas microsomales
metabolizadoras de drogas que se encuentran en el
hígado y metabolizan más medicamentos que ninguna
otra familia de enzimas.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
ENZIMAS CITOCROMO P450
Un miembro de esta familia, el citocromo P-450
2D6(CYP2D6) es probablemente el polimorfismo
genético mejor caracterizado entre las enzimas
citocromo P4506 y representa la primera enzima
metabolizadora de drogas humana en ser clonada y
caracterizada a nivel molecular
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
ENZIMAS CITOCROMO P450
Esta enzima es el principal catalizador en la
biotransformación de gran número de agentes
terapéuticos, entre los que se encuentran drogas
utilizadas en el tratamiento de enfermedades
psiquiátricas, neurológicas y cardiovasculares.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
ENZIMAS CITOCROMO P450
 Son una familia de enzimas involucradas en la
detoxificación de xenobióticos (por ej. drogas) y en la
síntesis de esteroles y otros mediadores lipídicos.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
ENZIMAS CITOCROMO P450
Por ejemplo, se ha estimado que una dosis diaria de 10-
20 mg de nortriptilina es suficiente para un paciente
metabolizador pobre CYP2D6 y, sin embargo, un
metabolizador ultrarrápido que herede múltiples
copias del gen requeriría más de 500 mg al día.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARAMACOGENETICA
EL FUTURO DE L FARMACOGENETICA
 En el futuro, los avances de la investigación
farmacogenética proporcionarán información para
guiar a los médicos a encontrar la dosis justa de la
medicina apropiada para cada persona, es decir, la
“medicina personalizada.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOSOLOGIA
REACCIONES
ADVERSAS A LOS
MEDICAMENTOS
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOSOLOGIA
CONCEPTO
 Es el conocimiento de las reacciones indeseables
que presenta un organismo vivo a los diferentes
fármacos. Estas reacciones pueden ser variables en
intensidad y calidad, así: las reacciones alérgica a
la Penicilina, los efectos teratogénicos producidos
por la talidomida, la sequedad de boca que ocurre
con atropina.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
TALIDOMIDA
 La talidomida fue puesta a la venta en Alemania en
1956, como antiemético y sedante.
 En 1961 McBride un ginecólogo australiano, señala por
primera vez que la talidomida produce un defecto
congénito denominado focomelia.
 La talidomida puede afectar de dos maneras¨:
1.- Que la madre tomara un sedante o un antiemético
2.- Que el padre tomara, por que es capaz de afectar el
esperma y trasmitir efectos nuevos en el momento de
la concepción.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
TRAGEDIA DE LA TALIDOMIDA
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOVIGILANCIA
CONCEPTO
 Es la disciplina que trata de la recolección,
seguimiento, investigación, valoración y evaluación de
la información procedente de los profesionales de la
salud y de los pacientes, sobre reacciones adversas de
los medicamentos, productos bilógicos, plantas
medicinales, y medicinas tradicionales, con el objetivo
de identificar nuevos datos sobre riesgos y prevenir
daños e los pacientes.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
OBJETIVOS DE LA
FARMACOVIGILANCIA
OBJETIVOS GENERALES:
 El uso racional y seguro de los medicamentos,
 La evaluación y comunicación de los riesgos y
beneficios de los medicamentos comercializados,
 La información a los profesionales de salud que
realizan la notificación.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
OBJETIVOS DE LA
FARMACOVIGILANCIA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Detección, caracterización y abordaje de los problemas
relacionados con medicamentos.
 Detección temprana de las reacciones adversas e
interacciones desconocidas hasta ese momento,
 Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones
adversas (conocidas).
 Identificación de factores de riesgo y de los posibles
mecanismos subyacentes de las reacciones adversas.
 Difusión de la información necesaria para mejorar la
regulación y prescripción de medicamentos.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOVIGILANCIA METODOS
1.- Notificación anecdótica, depende de la capacidad del
medico para encontrar y/o descubrir la reacción y
comunicarla por revistas o a Centros especializados.
2.- Notificación Voluntaria: el médico usa una tarjeta
amarilla previamente diseñada con la cual informa a
Centros Nacionales o Internacionales sobre reacciones
adversas detectadas.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOVIGILANCIA METODOS
3.- Estudios caso-control: Se utiliza para confirmar
sospechas sobre determinadas reacciones adversas
mediante seguimiento comparativo entre el grupo de
pacientes que presento la reacción adversa al fármaco y
otro que no lo presentó.
4.- Estudios de Cohorte. Es otro estudio epidemiológico
de tipo observacional que selecciona los pacientes en
base a la exposición o no de los medicamentos y
detecta múltiples reacciones adversas.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
FARMACOVIGILANCIA METODOS
5.- Meta análisis. Junta los resultados de varios estudios
para obtener una sola conclusión ya sobre las
reacciones adversas, ya sobre la eficacia de los
medicamentos.
6.- Bases de datos multipropósito. Recopilan
acontecontecimientos médicos y sus tratamientos
ocurridos en una población establecida , a objeto de
detectar reacciones adversas de baja incidencia y
establecer la frecuencia.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
CAUSALIDAD DE LAS REACCIONES
ADVERSAS
 La causalidad de las reacciones adversas se establece
por criterios de fuerza de la asociación, consistencia,
especificidad, secuencia temporal y relación con la
dosis .
 La causalidad o imputabilidad de una sospecha de
reacción adversa a un medicamento puede variar entre
los expertos, por lo que ha sido rigurosamente
estandarizada y se utilizan algoritmos o tablas de
decisión que pueden ser cualitativos o cuantitativos.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
RESULTADOS DE LA CAUSALIDAD
Probada (Cierta o Definitiva)
 Tiene una secuencia temporal razonable después de la
administración del medicamento, muestra un patrón
de respuesta conocido que se asocia con el
medicamento sospechoso, se confirma mediante la
mejoría al suspender el medicamento y reaparece
después de administrarlo de nuevo y no se puede
explicar por las características de la enfermedad de
base que tiene el paciente.
DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ
MANRIQUE MS.C
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica
Farmacologia general y farmacogenetica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
6A2N7TO7NE9LA
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Clara Quiroga Rodriguez
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
taniabastet
 
Antitusivos farmaco
Antitusivos farmacoAntitusivos farmaco
Antitusivos farmaco
miriadys olivares bilbao
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
FarmaFM
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Iraney Oliveira
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
Diana Casas
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
leonardo robles
 
Medicamentos Oncologicos
Medicamentos OncologicosMedicamentos Oncologicos
Medicamentos Oncologicos
Dia Wolfgang
 
Tromboliticos
TromboliticosTromboliticos
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - EnfermeríaFarmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - Enfermería
AngeLizeth
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
Javier Herrera
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
Paul Cervantes Preciado
 

La actualidad más candente (20)

FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Antitusivos farmaco
Antitusivos farmacoAntitusivos farmaco
Antitusivos farmaco
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
 
Medicamentos Oncologicos
Medicamentos OncologicosMedicamentos Oncologicos
Medicamentos Oncologicos
 
Tromboliticos
TromboliticosTromboliticos
Tromboliticos
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - EnfermeríaFarmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - Enfermería
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 

Similar a Farmacologia general y farmacogenetica

CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
SmithCabanillasMuril
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Ivonne Aucapiña
 
farmacologia 1.pptx
farmacologia 1.pptxfarmacologia 1.pptx
farmacologia 1.pptx
jorgemiranda636034
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
jesusfernandez213240
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Ivonne Aucapiña
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
Brayan Acosta Rincon
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalezIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
KemberlingFernandezP
 
Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docx
MARISAR4
 
1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf
SamiraMamaniFlores
 
nl70p227.pdf
nl70p227.pdfnl70p227.pdf
nl70p227.pdf
RodrigoEspinoza97
 
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdfFARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
JoseJanciwarMurilloC
 
INTROFARMA.pptx
INTROFARMA.pptxINTROFARMA.pptx
INTROFARMA.pptx
EstefaniaGallifa1
 
Conferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 isConferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 is
Ruben Mendoza
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
rpbi123456789
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
farmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdffarmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdf
RogertAH
 
Farmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionario
Farmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionarioFarmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionario
Farmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionario
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALESFARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
BenjaminAnilema
 

Similar a Farmacologia general y farmacogenetica (20)

CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
farmacologia 1.pptx
farmacologia 1.pptxfarmacologia 1.pptx
farmacologia 1.pptx
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalezIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez
 
Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
 
Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docx
 
1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf
 
nl70p227.pdf
nl70p227.pdfnl70p227.pdf
nl70p227.pdf
 
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdfFARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
 
INTROFARMA.pptx
INTROFARMA.pptxINTROFARMA.pptx
INTROFARMA.pptx
 
Conferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 isConferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 is
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
farmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdffarmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdf
 
Farmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionario
Farmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionarioFarmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionario
Farmacología general e interacciones fármaco – nutrientes cuestionario
 
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALESFARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Farmacologia general y farmacogenetica

  • 2. FARMACOLOGIA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Estudios de las sustancias que interactúan con los sistemas vivos a través de procesos bioquímicos, mediante la unión con moléculas reguladoras y activadoras o por inhibición de procesos corporales normales. ES LA CIENCIA DE LAS SUSTANCIAS, USADAS PARA PREVENIR, DIAGNOSTICAR Y TRATAR ENFERMEDADES.
  • 3. HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Los seres humanos reconocían desde la época prehistórica los efectos beneficiosos o tóxicos de materiales animales y vegetales. Existen manuscritos antiguos de china y Egipto que enumeran algunos tipos de remedios mayormente dañinos que beneficiosos
  • 4. HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Desde los últimos 1500 años he han intentado introducir métodos racionales a la medicina pero ninguno tuvo éxito por el predominio de pensamiento de la especulación. A finales de XVIII se empezó a desarrollar la fisiología experimental y de la farmacología, los avances de la química sirvió para comprender como actuaban los fármacos a nivel orgánico. Siglo XVII se empezó a desplazar este pensamiento con la introducción de la materia médica.
  • 5. HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C En los últimos 60 años se introdujo a la medicina los conceptos de tratamiento racional , acción farmacológica , el receptor farmacológico. En los últimos 30 años ha existido un crecimiento rápido de la información de las bases moleculares para la acción farmacológica, mecanismos de acción molecular , aislamiento e identificación de los receptores. La extensión de los principios científicos a la terapéutica todavía continúan.
  • 6. Las civilizaciones antiguas recurrían a una mezcla de magia, religión y medicinas para tratar las enfermedades, y a los fármacos se les solía atribuir una naturaleza mágica. La mayoría de las medicinas de la antigüedad procedían de plantas y de partes o líquidos de origen animal. El conocimiento de los fármacos aumentó a la vez que el de las funciones del cuerpo DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 7.  Dioscórides (57 d.c.), griego, recopiló “materia médica” sobre 500 plantas y remedios. Galeno (130- 201 d.c), griego, vivió en Roma, elaboró una Teoría de la Enfermedad. Paracelso (1493-1541), alquimista suizo y profesor itinerante, considerado el “patriarca de la farmacología. Sertürner (1805), farmacéutico alemán que aisló la morfina, el primer fármaco puro. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 8. Farmacología Es la rama de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo. Del griego pharmakon, fármaco, medicamentos, y logos, tratado. La Farmacología ofrece la posibilidad de conocer las acciones y propiedades de los fármacos y que puedan ser aplicados y prescritos a los enfermos con rigor, máxima seguridad y en optimas condiciones DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 9. FÁRMACO (PRINCIPIO ACTIVO) • Es toda sustancia que ingresada en el organismo sirve para producir un efecto curativo o etiológico, supresivo, sintomático o preventivo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 10. Además de su significativo y primitivo como purgante o purificante, actualmente y en sentido genérico, fármaco es toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea ésta beneficiosa o tóxica FARMACO: DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 11. CONCEPTOS: La Farmacología (del griego pharmakon, fármaco, medicamento, y logos, tratado) es la parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo. Existen tres términos que a menudo se utilizan como sinónimos, aunque tienen significados distintos: *fármaco, *medicamento y droga. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 12.  Vegetal: Obtenidos de una planta o parte de ella. Alcaloides  Animal: Obtenidos de mamíferos. Hormonas, anticuerpos  Mineral: De naturaleza mineral. Sales minerales, gases, elementos  Sintético: Síntesis química, la principal fuente de obtención de fármacos  Semisíntésis: Modificando la estructura química de moléculas naturales  Biotecnología: Hibridación, Transferencia génica (recombinación de ADN) y Terapia Génica ejemplo Eritropoyetinas,Rituximab ,Belimumab aprobado en 2012 para tto del lupus eritematoso sistémico,trastuzumab y pertuzumab en el Ca de mama DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 14. Ciencia que estudia los fármacos y sus interacciones con los organismos vivos FÁRMACO Acciones Sistema biológico in vivo in vitroEfectos Beneficio Riesgo DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 15. Toda sustancia química que es útil en el diagnostico, tratamiento y prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de modificar los ritmos biológicos. El medicamento seria un fármaco útil con fines médicos. MEDICAMENTO: DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 16. Medicamento Fármaco integrado en una forma farmacéutica y destinado a su utilización en personas o animales y dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o signos patológicos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 17. Efecto Placebo (efecto sin acción) Sustancia inerte desde el punto de vista farmacológico capaz de provocar un efecto Relacionados con la capacidad de sugestión del paciente y sus expectativas de curación Importante en efectos que dependen de la valoración subjetiva del paciente. Propiedades organolépticas: color, olor, sabor vía y facilidad de administración precio y facilidad de adquisición. Tener en cuenta en ensayos clínicos. Placebo DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 18.  DROGA (OMS, 1969): toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar varias de sus funciones.  Además en sentido clásico, se refiere a una sustancia, generalmente de origen vegetal, tal como la ofrece la naturaleza u obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.  También se utiliza incorrectamente el termino “droga” como sinónimo de medicamento por traducción literal del vocablo ingles drug.  Suele decirse que los ingleses, impulsores y pioneros en el desarrollo de la farmacología, nunca utilizan la palabra fármaco (pharmaco), sino el termino drug. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 19.  MEDICAMENTO: Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o destinadas a su utilización en las personas o en los animales que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar , tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar funciones corporales o al estado mental. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 20. El medicamento de composición e información definida , de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al publico, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes al que la administración del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro de Especialidades Farmacéuticas. ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA: DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 21.  Ej: Fosfato de codeína 120 mg Cloruro de Amonio 3.6 g Elixir de hidrato de terpina c.s.p. 120 ml Mz. jarabe FORMULA MAGISTRAL: El medicamento destinado a un paciente individualizado , preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para complementar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 22.  Son aquellos que se encuentran en las farmacopeas, generalmente en paises mas desarrollados cientificamente como por ejemplo:  EEUU, Canada, Japon, China, Inglaterra.  En donde se encuentra todo lo relacionado al farmaco y que el país o los paises que utilizan esta farmacopea pueden utilizarlo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 23. •Estudia los procesos de Absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME). - Farmacocinética •Estudia las acciones y efectos de los fármacos en el organismo y su mecanismo de acción bioquímica . - Farmacodinamia •Es el arte de aplicar los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades. - Farmacoterapia •Se encarga del estudio de las reacciones adversas por la toxicidad de los medicamentos. - Farmacosología •Investiga la acción de una droga sobre los distintos sistemas orgánicos en los animales. - Farmacología Experimental o Preclínica •Estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el hombre sano y enfermo. - Farmacología Clínica DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 24. NATURALEZA DEL FARMACO Fármaco: sustancia que produzca un cambio en la función biológica a través de sus acciones químicas.  La molécula del fármaco ( receptor) interactúa como:  agonista ( activador)  antagonista (inhibidor)  Los fármacos pueden sintetizarse dentro del cuerpo ( p. ej., hormonas) o ser sustancias no sintetizadas por el cuerpo ( xenobióticos, xenos : extraño) . DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Una molécula reguladora del sistema biológico.
  • 25. NATURALEZA DEL FARMACO  Para que la molécula del fármaco tenga una interacción química con el receptor debe tener: Tamaño, carga eléctrica, forma y composición atómica adecuados.  Además, un fármaco se aplica a un sitio distante del lugar de acción, por ejemplo: Una pastilla que se toma por vía oral para aliviar la cefalea.  Para que un fármaco sea práctico debe desactivarse o excretarse del cuerpo a un ritmo razonable para que sus efectos tengan una duración apropiada. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 26. NATURALEZA FISICA DEL FARMACO LOS FÁRMACOS DEBEN SER:  Sólidos a temperatura ambiental ( p. ej., ácido acetilsalicílico, atropina).  Líquidos: ( p. ej., nicotina, etanol)  Gaseosos: ( p. ej., oxido nitroso) Todas las diversas clases de compuestos orgánicos: carbohidratos, proteínas, lípidos , están representados en la farmacológica. Muchos fármacos orgánicos son ácidos o bases débiles, esto es importante, ya que el PH en los compartimientos del cuerpo puede alterar el grado de ionización. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 27. TAMAÑO DEL FARMACO  Varía desde: (litio con pm 7) hasta muy grande ( alteplasa con pm 59050) biotecnologicos  Mayor parte de fármacos pesan: entre 100 y 1000.  Para tener un buen ajuste con el tipo de receptor, la molécula debe debe tener forma, carga y propiedades únicas UNION SELECTIVA molécula debe tener mínimo pm : 100  los compuestos de 1000 unidades de pm no difunden con facilidad y deben administrarse en el compartimiento en el que deben tener su efecto DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 28. REACTIVIDAD DEL FARMACO Y UNION FARMACO-RECEPTOR TIPOS DE ENLACES QUIMICOS: Fármaco interactúan con el receptor mediante fuerzas químicas o enlaces. A. Covalente: muy fuertes e irreversible. No es fácil de romper ( ácido acetilsalicílico y ciclooxigenasa) B. Electrostático: el mas frecuente, varía desde enlaces fuertes de moléculas iónicas permanentes hasta enlaces e interacciones dipolares débiles . C. Hidrófobo: muy débiles, fármacos liposolubles con lípidos de membrana. D. Fuerza de van der walls DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 29. FORMA DEL FARMACO DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C La forma del fármaco debe ser tal que permita la unión con su sitio receptor. La mitad de todos los fármacos son moléculas quirales o sea que pueden existir como pares enantioméricos. Efedrina: Fármacos con dos centros asimétricos con cuatro diastereómeros. Carvedilol: actúa con los adrenorreceptores, tiene un solo centro quiral con dos enantiómeros
  • 30. INTERACCIONES FARMACO-CUERPO DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C FARMACODINAMIA: • Estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. FARMACOCINETICA: • Acciones del cuerpo sobre el fármaco. • Los procesos farmacocinéticos regulan la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos.
  • 31. PRINCIPIOS FARMACODINAMICOS  L a unión de el fármaco receptor origina una secuencia de pasos a nivel celular: o Fármaco (D) + receptor- efector (R) complejo farmaco receptor efector efecto o D+R Complejo farmaco- receptor molecula efectora efecto o D+ R Complejo D-R Activación de molecula de acoplamiento molecula efectora efecto. o Inhibición del metabolismo del activador endógeno Aumento del activador mayor efecto. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 32. TIPOS DE INTERACCIONES FARMACO- RECEPTOR DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Los fármacos agonitas se unen al receptor y lo activan lo cual induce el efecto en forma directa o indirecta, algunos lo hacen de forma directa y otros lo hacen mediante moléculas intermediarias de acoplamiento. Los fármacos antagonistas se unen a un receptor y compiten con otras moléculas e impiden su unión con dicho receptor ( p. ej., antagonista del receptor de la acetilcolina: atropina) esto se contrarresta al aumentar las dosis de antagonistas.
  • 33. AGONISTAS QUE INHIBEN SUS MOLECULAS DE UNION. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Fármacos que simulan agonismo al inhibir a las moléculas que terminan la acción de un agonista endógeno. Inhibidores de la acetilcolinesterasa: hacen mas lenta la destrucción de acetilcolina endógena que produce efecto parasimpaticomimético parecido a la de las moléculas agonistas en el receptor colinérgico.
  • 34. DURACION DE LA ACCION FARMACOLOGICA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C En algunos casos el efecto dura mientras el fármaco ocupa el receptor y la disociación del fármaco receptor termina el efecto. En otros, la acción del fármaco persiste después de la disociación, ya que una molecula de acoplamiento esta en su forma activa.
  • 35. RECEPTORES Y SITIOS DE UNION INERTES  Para funcionar como receptor, una molecula endógena debe ser selectiva al elegir las moléculas de fármacos y debe cambiar su función de tal manera que altere la función del sistema biológico.  El cuerpo tiene moléculas de unión para fármacos pero no todas son reguladoras.  La unión de un fármaco con una molecula no reguladora no produce un cambio en la función del sistema biológico: SITIO DE UNIÓN INERTE. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 36. QUE ES UN RECEPTOR? DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Es el componente de una célula o un organismo, que interactúa con un fármaco e indica la cadena de fenómenos que conduce a los efectos observados de un medicamento.
  • 37. FUNCIONES DE UN RECEPTOR DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Los receptores median las acciones de los agonistas y antagonistas farmacológicos. Fármaco agonista: pueden activar al receptor para que emita una señal como resultado directo de su unión con el. . Fármaco antagonista: se unen a receptores pero no activan la generación de la señal
  • 38. FUNCIONES DE UN RECEPTOR 1. Los receptores determinan las relaciones cuantitativas entre la dosis y la concentración de un fármaco y los efectos farmacológicos. 2. Los receptores son los únicos que explican la selectividad de la acción farmacológica. El tamaño, forma y carga eléctrica de un fármaco determinan con que afinidad se une al receptor. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 39. RECEPTORES PARA FARMACOS DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 40. NATURALEZA DEL RECEPTOR Casi todos los receptores son proteínas reguladoras, que median las acciones de señales químicas endógenas, como neurotransmisores, autacoides y hormonas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 41. NATURALEZA DEL RECEPTOR Otras clases de receptores incluyen  Enzimas ( reductasa de dihidrofolato- receptor para metrotexato)  Proteínas transportadoras ( ATPasa para glucósidos cardiacos digitálicos)  Proteínas estructurales ( tubulina-receptor para colchicina) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 42. CLASES DE RECEPTORES  Existen variedad de receptores diferentes que actúan para mediar respuestas a cualquier señal química.  Además cada clase estructural casi siempre incluye muchos subtipos de receptor con señalización o propiedades diferentes- La noradrenalina activa mas de un receptor, cada uno de los cuales activan a una proteína G diferente. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 43. CLASES DE RECEPTORES  Receptores con estructura idéntica expresados en distintas células: receptores para esteroides como los estrógenos.  El tamoxifeno actúa como antagonista para receptores estrogénicos del tejido mamario ( útil para cáncer de mama) pero es agonista en los estrogénicos óseos ( útil para prevención de osteoporosis) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 44. CLASES DE RECEPTORES  El receptor nicotínico para acetilcolina; donde la acetilcolina utiliza conductos iónicos activados por ligandos para iniciar un potencial excitatorio en las neuronas posganglionares. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 46. CLASES DE RECEPTORES DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Receptores intracelulares para sustancias liposolubles: Estos receptores estimulan la transcripción de genes al unirse con secuencias especificas de DNA. EJEMPLO: la unión de la hormona glucocorticoide con su proteína receptora libera una restricción inhibidora sobre la actividad estimulante para la transcripción de la proteína.
  • 47. CLASES DE RECEPTORES  Enzimas transmembrana reguladas por ligando: Esta clase de moléculas receptoras media los primeros pasos de la señalización de la insulina y de otras hormonas. Son polipéptidos con un domino extracelular para unión con la hormona y un dominio enzimático que puede ser una tirosina cinasa. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 48. CLASES DE RECEPTORES En esta clase de receptores los dominios esta conectados por un segmento hidrófobo del polipéptido que cruza la bicapa lipídica. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 49. CLASES DE RECEPTORES  Receptores de citocinas: Responden un grupo de ligandos peptídicos que incluyen: la hormona del crecimiento, eritropoyetina y otros reguladores del crecimiento y diferenciación. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 50. FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION DROGA- RECEPTOR A. Alteración en la concentración del fármaco que llega al receptor. Al modificar la concentración del fármaco que llega a los receptores podría modificarse la respuesta clínica. Por ejemplo: edad, sexo, peso, estado patológico, función hepática y función renal. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 51. FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION DROGA-RECEPTOR B. Variación en la concentración de un ligando endógeno para el receptor: Contribuye a la variabilidad en la respuesta a los antagonistas farmacológicos. Ej. Un antagonista (PROPRANOLOL) de los adrenorreceptores beta disminuye la frecuencia cardiaca; el LOSARTAN un antagonista de receptores de angiotensina II AT1 disminuye la presión sanguínea. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 52. FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION DROGA-RECEPTOR C. Alteraciones en el numero o función de un receptor: El descenso o aumento de los receptores producen cambios en la respuesta farmacológica. Esta alteración es producida por: hormonas: la tiroidea aumenta el numero de receptores beta. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 54. FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION DROGA-RECEPTOR  el ligando agonista: induce un descenso en el numero de receptores.  Un antagonista puede aumentar el numero de receptores al prevenir la regulación descendente causada por una agonista.  Los factores genéticos también pueden participar en la modificación del número o función de receptores específicos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 55. FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA INTERACCION DROGA-RECEPTOR D. Cambios en los componentes de la respuesta distal al receptor: Aunque el fármaco inicia sus acciones al unirse al receptor la respuesta depende de la integridad funcional de la célula. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 58. Para que exista un efecto farmacológico es necesario que el fármaco se absorba desde el sitio de administración a la corriente sanguínea y que se distribuya a su sitio de acción luego de que atraviese varias barreras que separan estos compartimientos. Por último después de ejercer su acción el fármaco debe eliminarse. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 59. PENETRACION DEL FARMACO: Por dos mecanismos  Difusión acuosa: ocurre dentro de compartimientos acuosos ( espacio intersticial, citosol, etc.) Esta difusión esta impulsada por un desplazamiento a favor del gradiente de concentración. Si el fármaco tiene carga eléctrica, su flujo también depende de los cambios eléctricos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 60. PENETRACION DEL FARMACO:  DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Difusión lipídica: es el factor mas limitante por la presencia de gran cantidad de barreras lipídicas que separan compartimientos acuosos, entonces el coeficiente de partición lípido-agua de un fármaco determina la facilidad con la que la molecula se desplaza.
  • 61. PENETRACION DEL FARMACO  DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Transportadores especiales: estas moléculas producen el desplazamiento por transporte activo o difusión facilitada. Algunos fármacos usan estos transportadores. La proteína relacionada con resistencia a múltiples fármacos tienen función importante en la excreción de algunos fármacos.
  • 62. PENETRACION DEL FARMACO DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C Endocitosis : proceso por el cual la sustancia se une al receptor en la superficie celular, es rodeado por la membrana celular y llevado al interior de la célula.
  • 63. • : Pasaje que sufre el fármaco desde el exterior a circulación.ABSORCION • : El fármaco se distribuye en el plasma por proteínas plasmáticas. DISTRIBUCION EXCRECION: Las excreciones por vía biliar y renal son las mas importantes (80%). El resto de las vías son secundarias como: sudor, lágrimas, pelo. • : El fármaco se transforma en metabolito. • Activos 30% • Inactivos 30% • No transformados 40% METABOLISMO DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 64.  OMS Estudio de la cinética de los procesos de absorción, distribución, biotransformación y excreción de los medicamentos y sus metabolitos. Incluye con frecuencia , el estudio del curso temporal de la acción de los medicamentos y su relación con la concentración del medicamento de los tejidos corporales. Se distingue la farmacocinética lineal de la no lineal. La primera se aplica en aquellos casos en los cuales la concentración del medicamento es directamente proporcional a la dosis biodisponible, en tanto que en la segunda, la relación no es proporcionalidad directa. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 65. Estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. Así como la farmacocinética estudia que hace el organismo sobre los fármacos, la farmacodinamia se ocupa de que hacen los fármacos sobre el organismo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 66. Acción de una droga: Es la modificación de las funciones del organismo en la que la droga produce aumento o disminución de dichas funciones. Efecto de una droga: Son las manifestaciones de la acción farmacológica que pueden apreciarse con los sentidos del observador. Modo de acción de una droga: Explica de que manera la acción del fármaco lleva al efecto observado. Mecanismo de acción de una droga: Conjunto de Procesos que se producen a nivel celular. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 67. Vía rectal: Rápida absorción,no efecto del primerpaso Intradérmica: Volúmenes pequeños Subcutánea: Poca absorción Intramuscular: Rápida absorción,no primer paso Intravenoso: Grandes volúmenes, efectos rápidos Intraarterial: Efectos en sitios determinados Intratecal: Efecto regional Inhalatoria: Gran irrigación, gran absorción Sublingual: Rápida absorción, pocas drogas Vía oral : mas utilizada 30 minutos mínimo para absorción Via tópica Dificil absorcion (ocular, piel,vaginal y otica) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 68.  Dosis letal 50: Es la cantidad de droga que mata al 50% de los animales a los que se administra la misma.  Toxicidad: Investiga los fenómenos nocivos o adversos que la droga puede producir. Toxicidad Aguda 1 o varias veces en 24 horas Sub-aguda Durante 1-3 meses Crónica Durante 6 meses a 2 años Administración DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 69. El incremento de la dosis produce aumento paralelo en la intensidad de la respuesta, hasta un determinado límite que es el efecto máximo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 70. LD50:dosis capaz  la muerte del 50% de los animales de laboratorio. ED50: produce los efectos terapéuticos en el 50% de los pacientes DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 71. DR JOSE NOVOA PIEDRA DOSIS EFECTIVA 50% (DE50%): es la dosis que produce el efecto deseado en el 50% de pacientes DOSIS TOXICA 50% (DT50%) : es la dosis que produce toxicidad en el 50% de animales de experimentación DOSIS LETAL 50% (DL50%) : es la dosis que produce letalidad en el 50% de animales de experimentación DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 72.  Se administran diferentes cantidades del mismo fármaco a varias especies de animales.  Se utilizan Ratas, ratones, cobayos, perros, gatos, monos.  Estudios Especiales: - Prueba teratogénica  Producción de malformaciones fetales en hembras preñadas. -Acción cancerígena  Aparición de tumores malignos . DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 73. Fases del estudio de drogas en el hombre Se divide en 4 fases: Fase I  farmacología humana aguda (25- 50 voluntarios) Se realiza en voluntarios sanos, su propósito es: - La evaluación preliminar de la inocuidad del agente. - Definir la cinética del fármaco. Fijar las dosis no tóxicas. Fase II  Uso terapéutico (100 – 200 pacientes) - Establecer las propiedades farmacocinéticas - Beneficios - Rango de dosis segura en individuos enfermos DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 74. Fase III  de ensayo clínico (1000 pacientes min.) Tiene como finalidad evaluar seguridad y eficacia a corto y largo plazo. Se debe definir: - El perfil de reacciones adversas Los factores asociados con la variabilidad en la respuesta. Fase IV  de vigilancia post- comercialización La farmacovigilancia se encarga de la notificación, registro y evaluación sistemática de las reacciones adversas o de las fallas terapéuticas, nuevas indicaciones terapeuticas de lo medicamentos una vez que estos están de venta al publico. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 75. Los fármacos pueden ser identificados con cuatro nombres: QUIMICO NOMBRE DE CÓDIGO GENERICO (DCI) COMERCIAL DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 76. NOMBRE QUIMICO Hace referencia a la estructura química y esta sujeto a la nomenclatura internacional. Por fortuna es un nombre carente de utilidad para el prescriptor y no se emplea en la practica clínica, ejemplo: 7-cloro-1, 3-dihidro-1- metil-5-fenil-2H-1, 4-benzodiazepín-2-ona. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 77. NOMBRE CÓDIGO Durante la fase experimental y aun parte de la investigación clínica, el fabricante da a su producto un código que le permite manejar la literatura con mas soltura que si debiera hacerlo con el nombre químico. En el caso anterior Roche podría designarlo como Rch-085, por ejemplo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 78. NOMBRE GENERICO (Denominación Común Internacional). Nombre universal designado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es el nombre no patentado con el cual se identifica al fármaco, tiene carácter de bien público y no es propiedad de nadie. Para la selección de estos nombres existen un procedimiento señalado por la OMS que facilita su identificación, agrupándolos por familia por ejemplo: ACO: AÍNES DICLOFENACO AZEPAM: BENZODIAZEPINA DIAZEPAM PRIL: ENALAPRIL,CAPTOPRIL, LISINOPRIL NOMBRE QUE EL MÉDICO DEBE RECORDAR. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 79.  NOMBRE COMERCIAL o DE FANTASIA: Nombre establecido por el fabricante. Equivalente a la marca registrada del medicamento, de modo que si éste es comercializado por diferentes compañías puede tener varios nombres comerciales, cada uno de los cuales ha sido registrado oficialmente y es de propiedad privada. Nótese que un nombre comercial puede estar conformado por uno o varios fármacos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 80. BIODISPONIBILIDAD •Es la fracción del fármaco administrado que alcanza la circulación sistémica y la velocidad a la cual lo hace. •Existe una relación entre la concentración sanguínea del fármaco y el efecto terapéutico, la biodisponibilidad puede verse como un índice del potencial terapéutico de un medicamento, pues es responsable del tiempo en que comienza el efecto y de la duración e intensidad de este DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 82. EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS Medicamentos con los mismos componentes activos, en iguales cantidades e idénticas formas farmacéuticas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 83. EQUIVALENTES BIOLOGICOS (o BIOEQUIVALENTE). Equivalente farmacéutico con biodisponibilidad comparable esto es cuando entre los dos fármacos sus niveles no difieren mas allá de un 20% entre sí. Estos productos serian INTERCAMBIABLES. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 84. EQUIVALENTE CLINICOS o TERAPÉUTICOS. Equivalentes farmacéuticos con efectos terapéuticos comparables. El prescriptor espera que si dos presentaciones comerciales tienen los mismos principios activos y en las mismas cantidades, sean equivalentes biológicos y clínicos ejemplo: En la Cimetidina se encontró que únicamente un producto tenia bioequivalencia con el estándar , en cambio otros dos medicamentos tenían magnitud de absorción inferior al estándar en 40 y 88%, solo cuando tiene los mismos principios activos, cantidad y biodisponibilidad es similar y se puede decir que son equivalentes. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 85. Tipos de Acción Farmacológica 1.Estimulación 5.-Acción Anti- infecciosa 4. Reemplazo3. Irritación 2.Depresión DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 86. Estimulación. Es el aumento de función de las células de un órgano o sistema del organismo ejemplo: Cafeína: Estimula la función de la corteza cerebral. Si la estimulación es prolongada se produce depresión por agotamiento celular. Depresión. Disminución de determinada función del organismo Cuantitativamente ejemplo: Morfina: deprime el centro respiratorio. Cuando la depresión es prolongada se puede producir parálisis. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 87. Irritación. Estimulación violenta que produce lesión con alteración de la nutrición, crecimiento y morfología de las células, pudiendo llegarse hasta una reacción inflamatoria. - Acción de las sales de los metales pesados como: cloruro mercúrico, nitrato de plata sobre las mucosas. Cuando la irritación es prolongada se puede producir corrosión. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 88. REEMPLAZO Es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por la hormona correspondiente ejemplo: Insulina en la diabetes mellitus tipo I. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 89. Acción Antiinfecciosa. Cuando las drogas son capaces de atenuar o destruir los microorganismos productores de infecciones, sin producir efectos notables en el huésped ejemplo: Fluroquinolonas en las infecciones urinarias. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 90. Sitios de Acción Farmacológica 1.- Acción local 3.- Acción indirecta o remota 2.- Acción general o sistémica DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 91. ACCION LOCAL. Es la producida en el lugar de aplicación de la droga, sin entrar en la circulación. La acción del fármaco es sobre: piel, mucosas (ocular, vaginal, etc) y tejido subcutáneo. - Amina Heterociclica (nafazolina) gotas de acción local ACCION GENERAL o SISTEMICA Debe de haber absorción, llegar a la circulación. Ej. - Ranitidina  Receptores H2. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 92. ACCION INDIRECTA Se ejerce sobre un órgano que no esta en contacto con la droga. Sin embargo si esta relacionado con el primero por vía nerviosa o humoral Ej: Sulfaguayacolato de glicerilo o Guaifenesina. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 93. Acción difásica Edad Peso Vía de absorción y eliminación Ritmo circadiano Algunas enfermedades Tolerancia Taquifilaxia Intolerancia o hipersusceptibilidad Idiosincrasia Alergia Factores generales Factores individuales FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 95. FACTORES GENERALES ACCIÓN DIFASICA. Se da cuando un fármaco determinado produce un efecto farmacológico y eventualmente a otras dosis produce el efecto farmacológico opuesto: La atropina + dosis  taquicardia - dosis  bradicardia  Edad:  La dosis de los niños han de ser menor que en la de adultos y deben tener relación con el peso corporal. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 96. FACTORES GENERALES PESO  Se concibe que los efectos farmacológicos dependerán de la relación entre el peso de la droga o dosis y el peso corporal. (mg/Kg) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 97. FACTORES GENERALES VIA DE ADMINISTRACIÓN. Sulfato de magnesio - Vía oral  efecto laxante - Vía intravenosadepresor del SNC DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 98. FACTORES GENERALES RITMO CIRCADIANO. Este establece el momento adecuado para la administración de ciertos fármacos. Los hipnóticos(Benzodiazepinas) ejercen mayor efecto durante la noche con un sujeto fatigado en comparación con un sujeto recién levantado en la mañana. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 99. ESTADOS PATOLOGICOS.  Insulina-Antidiabéticos orales. - Diabéticos  produce normalización de la glicemia - Normales puede producir shock hipoglucémico. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 100. FACTORES INDIVIDUALES TOLERANCIA. Es la resistencia exagerada de carácter duradero que se produce a dosis ordinarias de un fármaco y es de carácter reversible. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 101. FACTORES INDIVIDUALES TOLERANCIA CONGENITA Es la resistencia anormal de un organismo a ciertas drogas. Ej. la atropina en el conejo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 102. FACTORES INDIVIDUALES TOLERANCIA ADQUIRIDA Es la que se produce por el empleo continuado de una droga y se caracteriza por la necesidad de un aumento progresivo de la dosis para producir un efecto determinado. Ej. Morfina tras la administración de la dosis necesarias para mitigar el dolor se van incrementando. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 103. FACTORES INDIVIDUALES TOLERANCIA CRUZADA. Cuando la tolerancia a cierta droga se extiende a otras químicamente relacionadas con la primera. Relacionado con familias farmacológicas; ej. Aminoglucósidos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 104. 1.- RAPIDA INACTIVACION METABOLICA. 2.- TOLERANCIA CELULAR. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA FACTORES INDIVIDUALES DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 105. FACTORES INDIVIDUALES TAQUIFILAXIA Es un fenómeno de tolerancia que se desarrolla rápidamente en el transcurso de experimentos agudos de laboratorio, es de carácter reversible y va poco a poco. Ej. Vasopresina que aumenta al inicio la PA. Y luego ya no lo hace. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 106. INTOLERANCIA o HIPERSUSCEPTIBILIDAD Es una respuesta muy exagerada de un individuo a la dosis ordinaria de un medicamento. Es de carácter cuantitativo y tiene origen genético. Ej. Succinilcolina (relajante muscular). Sujetos hipersuscepibles  parálisis prolongada de los músculos respiratorios. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 107. IDIOSINCRASIA Respuesta anormal, cualitativamente diferente de los efectos farmacológicos característicos de la droga, se puede producir con la mínima y primera dosis, tiene origen genético. Dipirona Antipiretico ,apareciendo agranulocitosis DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 108. FACTORES INDIVIDUALES ALERGIA O HIPERSENSIBILIDAD Es una respuesta anormal, completamente diferente de la acción farmacológica característica, no se produce tras la primera administración de la droga y tiene como mecanismo una reacción antígeno-anticuerpo. Ej: penicilina. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 109. Cuando dos fármacos actúan simultáneamente en el organismo pueden sucederse las siguientes eventualidades.  Ambos modifican la función de un tejido en el mismo sentido ya sea estimulándolo o inhibiéndolo, fenómeno que se denomina SINERGIA.  Los fármacos modifican la función en sentido opuesto, de modo que uno de ellos la estimula y el otro la inhibe, fenómeno que se denomina ANTAGONISMO.  Ambos actúan independiente en distintos tejidos susceptibles sin que sus efectos se interfieran. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 110. SINERGISMO Es la acción conjunta de 2 o mas sustancias biológicamente activas que modifican una determinada función con mayor intensidad que cada una de ellas aisladamente. El Sinergismo se puede clasificar en: 1.- Magnitud 2.- Mecanismos DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 111. SINERGIA DE MAGNITUD SINERGIA DE ADICIÓN Es cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción combinada de dos drogas es igual a la suma de sus efectos individuales ejemplo: Si la dosis A de un fármaco produce un efecto igual a1 y la dosis B de otro fármaco produce independientemente un efecto también igual a 1, la sinergia seria de adición cuando administrando una dosis 1/2 A del primer fármaco con una dosis 1/2 B se obtiene un efecto igual a 1. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 112. SINERGIA DE MAGNITUD SINERGIA DE POTENCIACIÓN - Al asociar dos fármacos se obtiene 1 efecto que supera la suma de las acciones parciales de cada uno de ellos ejemplo: Utilizando el mismo ejemplo del párrafo anterior existiría una forma sinergia administrado simultáneamente la mitad de la dosis de un fármaco que produce un efecto 1 se obtiene un efecto superior a 1. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 113.  El mecanismo de acción sinérgica se distinguen en diversas formas generales que a continuación enumeramos:  FORMA: SINERGIA SIMPLE SINERGIA DE PRESERVACIÓN SINERGIA DE ACTIVACIÓN SINERGIA DE SENSIBILIZACIÓN DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 114. MECANISMOS DE SINERGIA SINERGIA SIMPLE Los fármacos ejercen su acción sobre los tejidos susceptibles de una manera totalmente independiente. EJEMPLO: Paracetamol mas Aspirina DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 115. MECANISMOS DE SINERGIA SINERGIA DE PRESERVACIÓN. Consiste que la acción de un fármaco prolonga la duración del efecto del otro. En algunos casos unos de los fármacos impide que decrezca la concentración que ha alcanzado el otro en el tejido susceptible, como sucede por ejemplo con la inyección conjunta de un vaso constrictor que disminuye el flujo del liquido intercelular, y un anestésico local (adrenalina + lidocaina). DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 116. MECANISMOS DE SINERGIA SINERGIA DE PRESERVACIÓN. Otra manera de prolongar duración del efecto consiste en perturbar la inactivación de un fármaco. Un ejemplo de esta clase de sinergia es la que se produce entre la Acetilcolina y las sustancias que inhiben la colinesterasa ( NEOSTIGMINA). DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 117. MECANISMOS DE SINERGIA SINERGIA DE PRESERVACIÓN. Por ultimo 1 fármaco puede prolongar el efecto de otro dificultando su excreción ejemplo: El Probenecid bloquea la excreción renal de la penicilina , de modo que permite prolongar la duración del nivel sanguíneo útil de este antibiótico. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 118. MECANISMOS DE SINERGIA SINERGIA DE ACTIVACIÓN. Entre el disulfiramo y el alcohol etílico se produce una forma particular de sinergia de activación y es utilizada en el tratamiento del alcoholismo, el disulfiramo activa el alcohol etilico ya que bloquea la destrucción del acetaldehido (primera etapa de oxidación del etanol) sin perturbar la formación de este, la presencia de disulfiramo determina que el alcohol produzca fenómenos desagradables y aún tóxicos cuando se encuentra en niveles sanguíneos que normalmente ocasionan efectos mínimos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 119. MECANISMOS DE SINERGIA SINERGIA DE SENSIBILIZACIÓN. Cuando un fármaco actúa sobre el tejido susceptible aumentando esta la sensibilidad de otro fármaco ejemplo: Es la sinergia que existe entre los glucósidos cardiacos y el ión Calcio, mientras en un individuo normal la administración de una sal de calcio por vía intravenosa no produce alteraciones de importancia en el corazón, un individuo sometido a tratamiento con digital ocasiona un aumento de la excitabilidad del miocardio, que puede llegar aun hasta provocar la muerte por fibrilación ventricular. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 120. UTILIDAD CLINICA DE LA SINERGIA ENTRE FARMACOS. Uno de los inconvenientes que presentan las drogas sulfas proviene de que cuando alcanzan cierto nivel cristalizan en el interior de los nefrones produciendo perturbaciones de la función renal que puede tener gravedad. Si se administran al mismo tiempo tres sulfas diferentes los niveles sanguíneos de las tres se suman en su acción bacteriostática, pero la concentración en la secreción renal no se suman para los efectos de producir la cristalización. El cornezuelo de centeno contiene diversos alcaloides que producen la contracción del útero. La acción de uno de ellos es rápida y fugaz (Ergonovina) y el otro es lenta y duradera (Ergotamina) , cuando se administra el extracto de cornezuelo de centeno después del parto se obtiene la concentración rápida y duradera de la musculatura uterina, lo que permite prevenir y cohibir las hemorragias que se presentan en este periodo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 121. ANTAGONISMO Existe antagonismo entre los fármacos cuando ambos modifican una función en sentido contrario o bien cuando uno de ellos perturba o impide el efecto del otro. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 122. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS.  Antagonismo en el efecto.  Antagonismo en la función.  Competencia por receptores o antagonismo competitivo.  Antagonismo total o completo.  Antagonismo parcial. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 123. ANTAGONISMO DEL EFECTO. Cuando se administra simultáneamente dos fármacos que actúan en sentido opuesto en una misma función o sea que uno de ellos la estimula y el otro la inhibe, se observa un antagonismo en el efecto de los fármacos. Esta forma de antagonismo puede presentarse entre sustancias que actúan en el mismo tejido susceptible o bien que ejerce su acción en diversos tejidos que participan en una misma función ejemplo: Las convulsiones tetaniformes que se presentan en la intoxicación por estricnina pueden ser suprimidas mediante fármacos que actúan en sentido contrario en el sistema nervioso central, como son los barbitúricos, fenobarbital , y también por otro que impide la contracción de los músculos voluntarios bloqueando la transmisión del impulso en la placa motora, como la D- Tubocurarina. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 124. ANTAGONISMO COMPETITIVOS. En los casos en que agonista y antagonista actúan en la misma célula ambos pueden competir en la ocupación de los mismos receptores, antagonismo que es denominado por competencia de receptores ejemplo: La naturaleza es la que ejerce la atropina con las acciones muscarinicas de la acetilcolina y de fármacos análogos. La acción de la atropina tiene la característica que corresponde a la competencia por la ocupación de los receptores celulares para la acetilcolina liberada normalmente en las terminaciones del parasimpático ejemplo:Adrenalina usamos Propranolol y Prazocina, actúa a nivel de receptores adrenérgicos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 125. ANTAGONISMO EN LA FUNCIÓN Dos fármacos que actúan en sentido contrario en una misma célula ocupando receptores diferentes, puede competir en la función (antagonismo por competencia en la función), algunas fibras lisas que se contraen bajo la acción de la acetilcolina o fármacos análogos se relajan por la acción de algunas catecolaminas. Cuando se administra simultanea fármacos de estos dos grupos el efecto que se observa es siempre inferior al que produce uno sólo de ellos aisladamente. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 126. ANTAGONISMO TOTALES o COMPLETOS. En los casos en que los efectos de dos fármacos son opuestos en todos los tejidos susceptibles el antagonismo que existe entre ellos se denomina completo o total ejemplo: Algunos depresores existentes del sistema nervioso central. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 127. ANTAGONISTAS PARCIALES Es frecuente observar que un fármaco contrarresta sólo alguno de los efectos que produce otro, en cuyo caso el antagonismo que existe entre ambos es parcial ejemplo: La administración previa de atropina impide el aumento de la secreción de la mucosa respiratoria que produce la inhalación de éter, pero no modifica la acción depresora que este último ejerce en el sistema nervioso central. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 128. IMPORTANCIA CLINICA DE LOS ANTAGONISTAS. El uso de fármacos es útil para combatir liberaciones endogenas y exogenas de neurotransmisores que pueden ser producidos por enfermedades o por farmacos, antagonismos es útil para combatir intoxicaciones y para disminuir o neutralizar los efectos inconvenientes que suelen producir los medicamentos. Cuando interesa combatir los efectos de un toxico, se emplea con frecuencia sus antagonistas totales o bien sustancias que dificultan su absorción ejemplo: Polvos inertes en la intoxicación por ingestión de alcaloide o que favorezcan la inactivación o la excreción. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 129.  Antagonismo Irreversible: Se produce cuando la fijación del antagonista al receptor es muy intensa,por ej: en uniones de tipo alquilo,mientras mayor la unión del antagonismo con el tejido mayor será la magnitud del antagonismo.  Antagonismo Negativo (Agonismo Inverso).Producen un efecto opuesto al generado por los agonistas puros,tienen actividad por estado inactivo del receptor DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 130. Antagonismo  Antagonismo en el efecto: Cuando se administran simultáneamente dos fármacos que actúen en sentido contrario en una misma función, o sea que uno de ellos estimula y el otro la inhibe.  Antagonismo competitivo: En los casos en que agonistas y antagonistas actúan en las mismas células, ambos compiten por ocupación de receptores.  Antagonismo total o completo: Se presenta cuando los efectos de 2 fármacos son opuestos en todos los tejidos susceptibles.  Antagonismo parcial: Solo se quita un efecto no todos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 131.  Equivalentes farmacéuticos: Medicamentos con los mismos componentes activos, en iguales cantidades e idénticas formas farmacéuticas.  Equivalente biológicos: Equivalentes farmacéuticos con biodisponibilidad comparable.  Equivalentes clínicos: (terapéuticos): Equivalentes farmacéuticos con efectos terapéuticos comparables.  Biodisponibilidad: Indica la cantidad y la forma en que un fármaco llega a la circulación sistémica y por lo tanto esta disponible para acceder a los tejidos y ejercer su efecto. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 132. • Conocer el inter interés conceptual y clínico de la farmacocinética en general en cuanto al manejo de medicamentos. • Conocer los distintos mecanismos involucrados en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de medicamentos. • Conocer los factores de los que depende el paso de fármacos a través de membranas biológicas. Conocer los conceptos de liposolubilidad e ionización de fármacos. • Entender y saber de que dependen los conceptos compartimentos corporales y iónico. • Conocer las diferentes v vías de administración de medicamentos. • Conocer los factores que influyen el las diferentes v vías de administración de medicamentos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 133.  La acción de cualquier fármaco requiere que haya una concentración adecuada de éste en el medio que baña el órgano diana, para la mayoría de los fármacos el efecto se relaciona con el tiempo entre el aumento y la disminución en la concentración en el tejido diana. • DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 134.  Para que un fármaco ocasione efectos terapéuticos ó tóxicos,debe alcanzar un intervalo preciso de concentraciones en la BIOFASE,es decir el medio con que interactúa con sus receptores,por debajo de este intervalo no habrá efecto y por encima toxicidad.  Se mantendrá una buena concentración .si la absorción predomina sobre la eliminación DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 135.  Concentración mínima eficaz (CME): Aquella por encima de la cual se observa efecto terapéutico.Ej:AAS de 75, 81 y 100 mgs es antiagregante plaquetario,pero a esa dosis no es analgésico.  Concentración mínima tóxica(CMT):Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos  Indice terapéutico:Es la relación entre CMT/CME,a mayor mejor efcto terapéutico DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 136.  Periodo de Latencia(PL):Tiempo desde administración del fármaco hasta aparición de efectos.Hasta que la concentración plasmática alcanza la CME.  Intensidad del efecto(IE):Puede guardar relacióncon la concentración máxima  Duración de la acción ó Tiempo eficaz (TE):Tiempo transcurrido de la CME ycuando desciende por debajo de esta.Ej: Paracetamol cada 6 horas para efecto analgésico DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 137.  VARIABILIDAD INDIVIDUAL  Las causas que pueden ocasionar esto son.  1)Factores genéticos y ambientales,dieta, alcohol ó hábito de fumar.  2)Factores fisiológicos,edad,embarazo y diferenciar entre niño,adulto y anciano.  3)Factores patológicos,renal,hepática y cardiaca  4)Factores iatrogénicos y/ó alteraciones que se pueden dar por interacciones medicamentosas DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 139. En términos muy simplistas es lo que “el organismo hace sobre el fármaco”, (Dosis Concentración). En contraposición con farmacodinamia, “lo que el fármaco hace en el organismo” (Concentración -Efecto).  Es el estudio especializado en las relaciones matemáticas entre un régimen de dosificación y las concentraciones plasmáticas alcanzadas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 142.  Absorción: Movimiento de un fármaco desde el sitio de: administración hasta la circulación sanguínea.  Distribución : Proceso por el que un fármaco difunde o es: transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales.  Metabolismo: Conversión química o transformación, de fármacos o: sustancias endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar.  Eliminación: Excreción de un compuesto, metabólico o fármaco no : cambiado, del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 143.  El proceso de Absorción comprende la liberación ó desintegración del fármaco de su forma farmaceútica,su disolución.la entrada de los fármacos al organismo desde el lugar de su administración,los mecanismos de transporte y la eliminación presistémica,asi como características de cada via de administración.velocidad y cantidad con la que el fármaco accede a la circulación sistémica(biodisponibilidad) y los factores que pueden alterarla DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 145. IMPORTANTE La absorción , distribución , metabolismo y excreción de fármacos ocurre siempre atravesando membranas celulares absorción, distribución, celulares . Los fármacos generalmente pasan a través de las células en lugar de entre las células , de tal manera que la membrana celular es la barrera celular.” DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 147.  Factores determinantes  Tamaño (peso molecular)  Área de absorción  Liposolubilidad (velocidad) : coeficiente de partición lípido/agua Suatancias No Ionizables Sustancias ionizables no pueden penetrar por la membrana lipídica,por su escasa liposolubilidad y paso depende de de permeabilidad de la membrana DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 149. ABSORCIÓN  Características para que una sustancia pueda absorberse: - Liposolubilidad: El fármaco deberá de tener un fuerte componente lipídico. - Tamaño molecular: Mientras mas pequeñas sean las moléculas del principio activo habrá mas absorción. - Superficie de absorción: Mientras haya mas superficie habrá mejor absorción. La vascularización de la zona donde va a actuar el fármaco es importante para una buena absorción. - Ionización del principio activo: La mayoría que se absorben son los no ionizables, los ionizables no se absorben fácilmente. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 150. ABSORCIÓN  Mecanismos de transporte: - Activo  de < a >, requiere gasto de ATP porque va en contra del gradiente. - Pasivo  es de > a < concentración, sin gasto de energía. - Difusión simple  movilización sin consumo de ATP, de > a <, es el mecanismo de transporte mas usado por las drogas. - Difusión facilitada transporta sustancias insolubles en lípidos, requiere de portador. Ej. la glucosa. - Filtración: Mecanismo pasivo de deslizamiento a través de poros en la membrana. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 151. ABSORCIÓN  Fenómeno del primer paso: Metabolismo rápido de la droga en el hígado antes de llegar a la circulación sistémica. La absorción depende de:  Cantidad de principio activo en contacto con la membrana a través de la cual se va a absorber.  Características físico-químicas del medicamento  Tipo de transporte empleado para atravesar la membrana  Características morfológicas y fisiológicas de la ruta por donde ha de absorberse. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 152. CARACTERÍSTICAS DE SUSTANCIAS QUE SE ABSORBEN:  Sustancias con peso molecular < de 20.000 se absorben por vía sanguínea  Sustancias con peso molecular > de 20.000 se absorben por vía linfática.  Sustancias solubles en H20 o hidrosolubles  Sustancias soluble en H20 hidrosolubles + liposolubles.  Sustancias insolubles en H20 y solubles en líquido intersticial  absorción lenta. NO SE ABSORBEN:  Sustancias insolubles en H20 y liquido intersticial. Ej. la vaselina liquida origina fibrosis. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 153. Factores que influyen en la absorción:  Solubilidad.  Superficie de absorción.  Acción de los coloides.  Circulación local (> vascularización >absorción)  Hialuronidasa. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 154.  Solubilidad:Las solubles se absorben rápidamente,mientras que las insolubles se absorben lentamente Agregándole un éster o sal de depósito,se absorbe lentamente Ej: penicilina benzatínica ó insulina zinc- Protamina siendo de depósito también.  Acción de los coloides:Disminuyen la velocidad de absorción ,porque se adhieren a los coloides y porque forman una capa que limita el paso de la droga a superferficie absorbente. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 155.  Hialuronidasa:Junto con el fármaco permite una mayor y mejor absorción.  Mecanismos de Transportes diferentes utilizados por los fármacos  Utilización de Ionóforos:pequeñas moléculas hidrófobas en capas lipídicas de membranas y aumentan su permeabilidad a iones específicos.  Liposomas:Permite liberar selectiva en un tejido,por ej :anfotericina B en micosis pulmonar. En tumores se concentran alli DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 156. VÍAS DE ABSORCIÓN  Vías mediata o indirectas : Tienen que ver con las diferentes mucosas: - Digestiva (bucal, sublingual, rectal) - Respiratoria. - Genitourinaria. - Conjuntiva y cornea. - Piel  Vías inmediatas o directas: Si hay ruptura de epitelio. - Intraperitoneal - Intramuscular - Intradérmica - Subcutánea DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 157. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Mucosa del aparato digestivo: comprende - Mucosa bucal - Sublingual - Estomacal - Intestinal (vía de absorción + frecuente) - Rectal DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 158. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Mucosa bucal: Constituye solo un órgano de paso.  Administración sublingual: Absorción rápida (menos de 2 min). Las drogas no pasan por el hígado escapando al fenómeno del 1er paso.  Estómago - Regula la velocidad de absorción de las drogas en el intestino delgado - Absorbe formas no ionizadas – liposolubles - Impermeable a formas ionizadas - Mecanismo: difusión simple -Absorbe ácidos débiles con pK > de 2.0 y las bases muy débiles con un pK < de 3.0 - No se absorben los ácidos fuertes, las bases débiles ni las fuertes. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 159. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Intestino delgado: - Posee una gran superficie absorbente. - Absorbe drogas no ionizadas liposolubles . - Ácidos débiles con pK > 2.0 y las bases débiles con pK > 9.0 que se ionizan poco a pH 5.3(intestino), siempre que sean liposolubles. - Mecanismo: difusión simple. - Tipo de drogas: hidrosolubles o polares. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 160.  VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Sustancias no absorbibles: - Drogas hidrosolubles completamente ionizadas - Sustancias insolubles en agua y en lípidos. - Sustancias insolubles al pH intestinal DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 161. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Colon - Es una vía de absorción con administración por vía rectal. - Velocidad de absorción inferior a la del intestino delgado. - Absorbe sustancias liposolubles y algunas hidrosolubles.  Vía Rectal - Esta es una vía con absorción incompleta o irregular - Ruta: vía sanguínea  venas hemorroidales  cava  circulación general - Evita parcialmente el fenómeno del primer paso. - Se la utiliza para efectos locales o sistémicos cuando la vía bucal no se puede o no debe usarse. - La utilizamos en caso de: vómitos, coma, medicamento con pésimo sabor, requerir acción sistémica Se absorben: - Sustancias liposolubles - Algunas sustancias hidrosolubles DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 162. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Mucosa respiratoria:  Mucosa nasal: Por inhalación  efecto sistémico - Cocaína - Vasopresina  Pulmones: Se absorbe - Gases y líquidos volátiles - Mecanismo: difusión simple  Sustancias que se absorben: - Gases y líquidos volátiles (CO2 y anestésicos generales) - Líquidos no volátiles (H20 y opio) - Aerosoles (dispersiones finas) liquidas (demoran en absorberse) por inhalación. - salbutamol  broncodilatador en asmáticos DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 163. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Mucosa conjuntival - Mecanismo: difusión simple. - Requisito: debe de haber un buen coeficiente lípido- H20  liposoluble  Sustancias: - Liposolubles - No ionizadas  Cornea : Aquí se absorben los corticosteroides. - Es una superficie muy absorbente - Sustancias  no ionizadas liposolubles  Tipo: drogas parasimpáticolíticas: Atropina, dexametosona (se absorbe) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 164. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Piel:  La epidermis y glándulas sebáceas constituyen una barrera lipídica. - No hay fenómeno del Primer Paso. - Sustancias: Liposolubles (facilitándose el paso de la mezcla droga + sustancia grasa)  Se absorben: - Sustancias liposolubles en solución oleosa. Ej: vitamina D. Nitritos, anticonceptivos, corticoides - Gases y líquidos volátiles - Sustancias liposolubles e hidrosolubles - Sustancias hidrosolubles o polares no se absorben. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 165. VÍAS DE ABSORCIÓN MEDIATAS  Mucosa genitourinaria: Utilizada para efectos locales  Vagina - Para efectos locales y anti infecciosos. - Absorbe fácilmente las sustancias liposolubles, algunas hidrosolubles o polares. Ej. Esteroides hormonales DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 166. DE CARÁCTER QUIMICO.  Ácido o base  Grado de ionización  Polaridad  Peso molecular  Liposolubilidad VARIABLES FISIOLOGICAS  Motilidad gástrica  pH  área  Flujo asplácnico  Presencia de comida  interacciones fármaco medicamentosas  Fenómeno de primer paso  Flora bacteriana  Factores galénicos: preparaciones, micronización , tamaño partícula.... Micronización  , DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 167.  Generalmente disminuye la velocidad de absorción o la cantidad total absorbida (biodisponibilidad).  Algunos medicamentos necesitan el pH de la fase de digestión para absorberse bien, griseofulvina, saquinavir DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 168. DISTRIBUCIÓN Combinaciones de las drogas con proteínas plasmáticas.  Uniones reversibles. ADSORCION - fijación de una sustancia a la superficie de otra  Disminuida en: Hipoproteinemia, Edad temprana, insuficiencia renal  D + PP  inactiva la droga ya que la droga libre es la que va a actuar  D + PP  mala excreción ya que las proteínas no atraviesan el glomérulo  D + PP  no va a los tejidos ni al liquido cefalorraquídeo (LCFR)  D + PP  la combinación proteica tiene difícil acceso a los lugares de metabolismo o biotransformación de las drogas.  D + PP  en gran proporción reservorio o deposito ya que la droga se elimina lentamente  D+PP  mantiene a la droga disuelta en el plasma sanguíneo (en fármacos poco solubles importante, ej: bishidroxicumarina)  D + PP(hipoproteinemia)  las hace disminuir su solubilidad  D+PP  puede haber competición entre distintas drogas en su unión con las proteinas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 169. DISTRIBUCIÓN Las proteínas plasmáticas actúan como reservorio  Depósitos celulares (secuestro en órganos: hígado, bazo, corazón, circulación sanguínea).  Deposito en la grasa corporal (redistribución, se va al tejido graso y ahí se comienza a eliminar el producto sin actividad farmacológica). Ej. Tiopental sodico  Depósitos celulares en su lugar de absorción. Cuando la droga es poco soluble en el liquido intersticial y se absorbe muy lentamente a medida que va solubilizandose en dicho medio. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 170. DISTRIBUCIÓN  Paso de las drogas a nivel celular.  Paso de las drogas al SNC a través del liquido cefalorraquídeo (LCFR).  Barrera hematoencefálica (situada entre sangre y liquido extracelular del SNC).  Pasaje por la membrana lipidica  células nerviosas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 171. DISTRIBUCIÓN  Variabilidad individual  Concentración plasmática  Debemos pedir concentración plasmática en:  Cuando el margen de seguridad es pequeño  Cuando la dosis recomendada puede producir tanto efectos Terapéuticos como tóxicos.  Si la respuesta clínica es lenta  Cuando hay dosis y no respuesta  Cuando se pueden presenta efectos tóxicos a dosis terapéuticas  En trastornos patológicos por eliminación  Para verificación de cumplimiento  En diagnostico y tratamiento con dosis altas  Drogas nuevas DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 172. DISTRIBUCIÓN No debemos pedir concentración plasmática:  Cuando esta da metabolitos.  Es una prodroga que ingresa inactivamente y que debe de ser convertida a un metabolito para poder actuar.  Determinación en tiempo erróneo (tras administrarse debe pasar un lapso de tiempo para poder actuar).  Acción irreversible  En laboratorios deficientes  Droga combinada + PP (hipoproteinemia). DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 173. CONCENTRACIONES PLASMÁTICA LA VENTANA TERAPÉUTICA Los efectos de una droga pueden presentarse en la curva. CONCENTRACIÓN PLASMATICA/TIEMPO. Cuanto mayor sea la concentración plasmática, mayor será el volumen de distribución y mas intenso su acción terapéutica y su toxicidad. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 174. MODIFICACIONES DE LA VENTANA: ELEVACIÓN DEL TECHO DE LA VENTANA En caso de tolerancia o de antagonismo competitivo, se debe de elevar la dosis. DISMINUCIÓN DEL PISO DE LA VENTANA. Por sensibilidad o por sinergismo. Para no exagerar el efecto deseado se debe disminuir la dosis. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 175. DISMINUCIÓN DEL ANCHO DE LA VENTANA. En vida media corta damos dosis menores a menores intervalos de tiempo. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 176. AUMENTO DEL ANCHO DE LA VENTANA Sucede con drogas bien toleradas o con vida media prolongada. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 177. BIOTRANSFORMACIÓN Fase 1 Procesos que llevan generalmente a la activación  Oxidación  adición de O2 al fármaco  Reducción: Reducción de O2 o Adición de H. Ej. sulfamidocrisoidina  sulfanilamida (activacion).  Hidrólisis  descomposición de la sustancia por H20. Ej. Procaina (H2O)  seudocolinestarasa la hidroliza. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 178. Proceso que lleva generalmente a la inactivación FASE 2 CONJUGACIÓN. Los fármacos deben de pasar por procesos de conjugación para convertirse en metabolitos inactivos y lo hace por cualquiera de estos 5 procesos: - Glucoronidos - Sulfatos etéreos - Acetilación - Conjugación con glicina - Metilación DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 179.  Las enzimas que participan en la biotransformación de los fármacos se encuentran en el retículo liso del hígado ó llamados también microsomas  En mucha menor cantidad podemos encontrar estos sitemas enzimáticos en :riñón,pulmón y epitelio gastrointestinal DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 180.  Los Fármacos que se absorben  en el intestino pueden ser  biotransformados por enzimas  presentes en la pared intestinal y en el hígado, antes de acceder a la circulación sistémica DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 181. EXCRECIÓN Órganos de salida de los fármacos  Excreción renal  riñón  Excreción pulmonar  pulmones  Excreción por vía digestiva  se puede dar por: - Saliva - Circulación enterohepática - Vía rectal DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 182. EXCRECIÓN Excreción renal  Filtración glomerular: No pasa el complejo medicamento + proteína  Secreción tubular : Transporte activo  Reabsorción tubular: Difusión simple, sustancias liposolubles fracción no ionizada . DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 183. EXCRECIÓN Vías de eliminación:  Orina  Heces  Pulmones  Saliva  Sudor  Pelo  Lágrimas  Leche materna  Uñas DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 185.  Pulmonar:coeficiente de partición sangre/aire,si es elevado se elimina lentamente,si es bajo se elimina rápidamente.  Excreción biliar:Se produce por secreción activa Ej:digoxina,digitoxina,ampicilina,rifampicina, oxacepam.  Excrecion intestinal:Pasan directamente de la sangre a la luz intestinalEJ:antiparasitarios  Circulación enterohepática:intestino otra vez reabsorbido,es también parte de Distribución. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 186.  Leche materna: Por difusión pasiva, influye con coeficiente de partición leche /plasma a mayor concentración mayor paso al lactante.  Excreción salival:Pasan por difusión pasiva, y se degluten y se reabsorbe.Ej: Fenitoina,carbamazepina,teofilina.  Excreción por pelo(arsénico,mercurio), uñas(clotrimazol,miconazol, terbinafina), sudor(tiamina,antipirina,),lágrimas(pilocarpin a,amiodarona),es minima insignificante DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 187.  Biofase: Sitio de acción ineludible de los fármacos para inducir una respuesta farmacológica.  Eficacia o actividad intrínseca: Máxima respuesta fisiológica obtenible con cada droga, son características de las drogas agonistas. Indica capacidad de unión droga receptor.  De acuerdo al mecanismo de accion existen 2 tipos de fármacos: - Drogas de acción Específica (drogas DAE) - Drogas de acción No Específica ( drogas DANE) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 188. FARMACO Captación y transducción de la señal Modulación de la función Acciones No Deseadas EFECTO ADVERSO Acciones Deseadas Acciones Tóxicas Selectivas EFECTO TERAPEUTICO FARMACODINAMIA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 189. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C AL EVALUAR EL EFECTO SE CONSIDERAN 3 CARACTERISTICAS: a) INTENSIDAD. b) DURACION c) FRECUENCIA FRECUENCIA E F E C T O I N T E N S I D A D 1 2 DURACION DR JOSE NOVOA PIEDRA
  • 190. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C DR JOSE NOVOA PIEDRA MODO DE ACCION : Es el proceso fisiológico que explica la acción farmacológica ORGANO EFECTOR : Es aquél donde se produce el efecto Ejemplo : ADRENALINA ACCION FARMACOLOGICA : SIMPATICOMIMETICA EFECTO FARMACOLOGICO : PRESOR (AUMENTA LA PA) MODO DE ACCION : VASOCONSTRICCION ORGANO EFECTO : VASOS SANGUINEOS
  • 191. DIFERENCIAS ENTRE DROGAS DAE Y DANE PROPIEDAD DAE DANE Concentraciones efectivas << 10- 3 > 10 -3 Especificidad biológica muy elevado muy bajo Especificidad química muy elevado muy bajo Antagonismo competitivo Si No DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 192. DROGAS DAE  Mecanismo mediado por interacción con elementos celulares específicos  receptores  Para que se produzca un efecto farmacológico con una droga DAE, tiene que haber interacción droga + receptor  efecto farmacológico  Receptores: Elementos macromoleculares con lo cuales interaccionan las drogas para producir efectos biológicos característicos.  Actividad celular eficacia o actividad intrínseca. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 193. POSIBILIDAD DE ANTAGONISMO ESPECIFICO. DROGAS DAE se antagonizan por compuestos carentes efectos en tejidos. Bloquean efectos drogas mismo receptor ejemplo: Prazosin antagoniza efectos ALFA NE Propranolol antagoniza efectos beta. PERO NO ACTUAN EN OTROS RECEPTORES. No se puede antagonizar específicamente efectos drogas DANE ejemplo: Alcohol – Anest. General. Inhaladora. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 194. DROGAS DAE  TEORÍAS - CLARK  ocupación receptores. - PATON  velocidad de ocupación. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 195. ADSORCIÓN QUELACION PRECIPITACIÓN DE CARBON PROTEINAS ACTIVADO ASTRINGENTES CAUSTICOS MODIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RADICALES LIBRE MODIFICACIONES DEL MEDIO INTERNO SOLUCIONES ELECTROLITICAS. POTENCIA Y ESPECIFICIDAD QUIMICA – MODIFICACIONES MEDIO INTERNO. EFECTOS EXTRACELULARES: ADSORCIÓN - MODIFICACIONES MEDIO INTERNO. EFECTOS NIVEL CELULAR: P.P.M de los NRL ALTERACIÓN REVERSIBLE R.F.Q. CELULAS EFECTOS INTRA-EXTRACELULARES: QUELACIÓN DROGAS CON ACCIONES DAE Y DANE ejemplo: anestésicos locales tienen un sitio especifico de unión (canales del Na) e interaccionan o específicamente con lipidos de las membranas. Efecto DANE solo concentraciones anestésicos locales NO ANTIARRITMICO. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 196. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS: - ASTRINGENTES-CAÚSTICOS-ANTISEPTICOS-PRECIPITAN LAS PROTEINAS DE LAS CELULAS – SI ES IRREVERSIBLES- COAGULACIÓN. - -ESTAS SUSTANCIAS (AST) CREAN UNA CAPA PROTECTORA CONTRA LA DIFUSIÓN DE EFECTOS TÓXICOS O IRRITANTES ejmp: Acetato de Aluminio: Soluciones diluidas de alcohol. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 198. EJM: SUPERÓXIDO DISMUTASA C R Vit R.L. ejm: BLEOMICINA E - ACTUAN CONCENTRACIONES DROGAS DAE. - TIENEN ESPECIFICIDAD QUIMICA - NO ANTAGONISMO ESPECIFICO - CARECEN DE ESPECIFICIDAD BIOLOGICA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 199. ALTERACIÓN REVERSIBLE PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE MEMBRANAS CELULARES. Ejm: Anestésicos generales: Oxido nitroso – Eter – Ciclo propano- Xenón. Efectos similares S.N.C. PRINCIPIOS DE FERGUSON: Concepto Farmacodinámico: Al actuar con alta actividad termodinámica (alta saturación selectiva) modificando propiedades físico- químicas en membranas celulares. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 200. APERTURA O CIERRE DE CANALES IONICOS, ETC. CONCEPTO FARMACOCINÉTICO Establece drogas con elevadas saturación relativa (S.R) se distribuye y en estado estacionario–SUS S.R. son iguales en los distintos medios que atraviesa el fármaco – aunque sus concentraciones absolutas sean diferentes ejm: ETER – tiene concentraciones absolutas diferentes: Mascara – Alveolo- Suero – SNC- pero SUS SR =4 fases. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 201. QUELACIÓN  Formación de un complejo entre moléculas orgánica y un metal mediante uniones covalentes coordinadas.  Quelantes: fármacos al completar metales, modifican funciones celulares. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 202. Quelacion EXTRACELULAR Quelantes eliminan metales pesados EDETATO CALCIO PLOMO DESFEROXAMINA HIERRO-ALUMINIO DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 203. INTRACELULAR Ejm: Disulfiran – Dietil Tiocarbonato Quelantes del Cu ++ y Zn ++ Potencia y especificidad química similar drogas DAE. Carecen de especificidad biológica y un antagonismo especifico. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 204. PRECIPITACIÓN PROTEINAS.  Astringentes. Cáusticos – Antisépticos- Precipitan proteínas de las células – si es irreversible – coagulación.  Estas sustancias crean capa protectora contra difusión efectos tóxicos o irritantes ejmp: Acetato de aluminio Soluciones diluidas de alcohol. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 205. Antisépticos alcohol al 70% - Actúan por precipitación y coagulación proteínas. MODIFICACION CONCENTRACIONES RADICALES LIBRES. Ejm: Superoxido dis mutasa C R R.L. ejm: Bleomicina VIT E L DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 206. Mecanismo Definición Componentes de la respuesta Sistémico Efecto sobre una función sistémica Sistemas integrados, incluidos los sistemas ligados (p. ej. S.N., S C-V) Tisular Efecto sobre una función tisular Electrogénesis, contracción, secreción, actividad metabólica, proliferación. Celular Transducción Sustancias bioquímicas ligadas a la diana del fármaco (p. ej. canal iónico, enzima, proteína G). Molecular Interacción con la diana molecular del fármaco Diana del fármaco (p. ej. receptor, canal iónico, enzima, molécula portadora) DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 207.  ACTUAN CONCENTRACIONES DROGAS DAE  TIENEN ESPECIFICIDAD QUIMICA  NO ANTAGONISMO ESPECIFICO  CARECEN ESPECIFICIDAD BIOLOGICA. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 208. ADSORCIÓN SUSTANCIA INSOLUBLE QUE EN SU SUPERFICIE SE CONCENTRAN MOLECULAS QUE SE ENCUANTRAN EN SOLUCIÓN. UNIÓN: DE NATURALEZA FISICA USOS : HEMOPERFUSIÓN ADSORBER TÓXICOS CARBON – CAOLÍN. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 209. MODIFICACIONES EN EL MEDIO INTERNO. APLICACIÓN DE Na – K – BICARBONATO  No producen efectos celulares directos sino que alteran composición del medio extracelular da respuestas celulares.  Diureticos no (DANE) – actúan sitios específicos cel. Nefron – acción celular.  Modifican medio interno. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 210. ALTERACIÓN REVERSIBLE PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DE MEMBRANAS CELULARES. Ejm: Anestésicos generales: Oxido nitroso – Eter – Ciclopropano – Xenon- Efectos Similares S.N.C. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 211. EFECTOS DE FERGUSON CONCEPTO FARMACODINAMICO: Al actuar con alta actividad termodinámica (alta saturación relativa) modificando propiedades físico - químicas en membranas celulares. APERTURA o CIERRE DE CANALES IONICOS , ETC- DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 212. CONCEPTO FARMACOCINETICO Establece drogas con saturación relativa (Sr) – se distribuyen y en estado estacionario – sus Sr son = en los distintos medios que atraviesa el fármaco – aunque sus concentraciones absolutas sean diferentes. Ej: Eter – tiene concentraciones absolutas detergentes mascar – alveolo- suero SNC, pero sus Sr = 4 fases. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 213. TIPOS DE UNIÓN FÁRMACO RECEPTOR  Enlace Iónico: Atracción entre sustancias con cargas opuestas.  Puentes de Hidrógeno: Capacidad que tiene el Oxígeno y el nitrógeno de atraer parcialmente el Hidrógeno.  Fuerzas de Van Der Waals: Cuando 2 átomos se aproximan, sus cargas eléctricas se influyen recíprocamente de modo que se inducen entre si zonas de cargas contrarias que se atraen.  Interacciones Hidrofóbicas: Es cuando 2 moléculas prefieren interactuar entre si, mas bien que con el agua por la cual no sienten atracción.  Enlace covalente: Enlace con alta energía de unión e irreversible. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 214. Quelación Actua a nivel intra y extra celular Precipitación de las proteínas Alteración reversible de las propiedades Físico-Químico de las membranas celulares Modificación del medio interno Modifican los niveles de los radicales libres Adsorción (Carbón activado, caolin pectina) Engloba a sust. que hacen daño. MECANISMO DE ACCIÓN INESPECÍFICO DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 215.  SUPERSCRIPCIÓN: Símbolo RP que significa despáchese.  INSCRIPCIÓN: Esta formado por: - Preparaciones magistrales - Preparados Oficiales - Biotecnológicos - Especialidades Farmacéuticas  SUSCRIPCIÓN: Corresponde a las instrucciones al farmacéutico para la preparación de la receta. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 216.  INSTRUCCIÓN: Normas suministradas al paciente para administrar correctamente el medicamento.  REQUISITOS LEGALES: Es un documento legal que debe llevar: - Fecha - Firma del médico - Dirección -correo -Numero telefónico -especialidad DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 217. CARACTERISTICAS: • OBJETIVO DE CONSUMIR DROGA ES LLEGAR A LA “EUFORIA”. • COMPULSION DESEO EXAGERADO, DESESPERADO DEL PACIENTE POR CONSUMIR DROGA. • TOLERANCIA AUMENTAR DOSIS POCO A POCO PARA QUE LA DROGA PRODUZCA EL EFECTO DESEADO. • DEPENDENCIA FISICA CUADRO CLINICO QUE SE PRESENTA EN EL PACIENTE POR NO CONSUMIR LA DROGA. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 218. • DEPENDENCIA PSIQUICA ALTERACIONES MENTALES QUE SE PRESENTAN POR NO CONSUMIR LA DROGA. • SINDROME DE ABSTINENCIA EN LA MANIFESTACIÓN DE LA DEPENDENCIA FISICA Y PSIQUICA QUE SE PRESENTAN AL MISMO TIEMPO. • EFECTOS NOCIVOS SOCIEDAD SE PRESENTA UN CAMBIO EN LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE QUE SE PROPICIA POR LA COMPULSION. • EFECTOS NOCIVOS PACIENTE ES EL DAÑO QUE SE PRODUCE EL PACIENTE AL INGERIR DROGAS. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 219. FARMACOS DE MAYOR ADICCIÓN. OPIACEOS BARBITURICOS BENZODIAZEPINAS ALCOHOL DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 220.
  • 221. FARMACOGENETICA QUE ES? El entorno, la dieta y el estado general de salud de una persona pueden influenciar la forma en que responde a las medicinas. Pero otro factor clave son los genes. El estudio de la forma en que las personas responden a las medicinas según su herencia genética es lo que se denomina FARMACOGENÉTICA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 222. FARMACOGENETICA La farmacogenética es la ciencia que permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a droga DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 223. FARMACOGENETICA La farmacogenética es el estudio de la variación interindividual de la secuencia de ADN relacionada con la respuesta a una droga DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 224. FARMACOGENETICA Inicialmente se estudiaron las mutaciones únicas, luego se reconoció que la mayoría de las diferencias de respuesta a las drogas se debían a múltiples genes y factores ambientales. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 225. FARMACOGENETICA OBJETIVOS  Identificar genes específicos, sus productos asociados con la enfermedad, que puedan ser un nuevo blanco para el desarrollo de futuras drogas  Identificar genes y sus variantes alélicas que afecten la respuesta a las drogas actualmente disponibles Identificar genómicas asociadas con reacciones adversas . DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 226. FARAMACOGENETICA OBJETIVOS El objetivo final de la farmacogenética es comprender la forma en que las características genéticas de alguien determinan el grado de eficacia de un fármaco en su organismo, así como qué efectos secundarios son los que mayor probabilidad tienen de aparecer en esa persona . DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 227. FARMACOGENETICA METABOLIZADOR LENTO Y RAPIDO Un metabolizador lento presenta mutaciones en ambos alelos, en tanto que los individuos heterocigotos u homocigotos con ambos alelos salvajes son metabolizadores rápidos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 228. FARMACOGENETICA ACETILADORES LENTOS Y RAPIDOS Al administrar ciertas sulfonamidas pueden diferenciarse acetiladores lentos y rápidos. Los metabolizadores lentos no expresan CYP2C19 debido a una mutación del gen correspondiente y que existen más de 10 alelos mutados. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 229. FARAMACOGENETICA VARIACIONES EN LAS ENZIMAS ENCARGADAS DEL METABOLISMO DE LAS DROGAS DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 230. FARMACOGENETICA VARIACIONES EN ENZIMAS Las enzimas del sistema enzimático citocromo P450 (CYP) fueron las más evaluadas y se demostró la existencia de variantes genéticas para varias de ellas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 231. FARAMACOGENETICA VARIACIONES EN ENZIMAS Los genes de CYP2C19, CYP2C9 y CYP2C8 presentan una homología elevada a nivel nucleotídico y todos tienen polimorfismos genéticos El primero contribuye con el metabolismo del diazepam y de la fenitoína, en tanto que el CYP2C9 es importante en el metabolismo de las drogas glipizida, tolbutamida, losartán, warfarina y fenitoína, DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 232. FARAMACOGENETICA VARIACIONES EN ENZIMAS La acetiltransferasa (NAT II), enzima que acetila a la isoniazida en una reacción de fase II. Los polimorfismos de las enzimas CYP2D6, CYP2C9 y CYP2C19 son los de mayor importancia clínica. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 233. FARAMACOGENETICA VARIACIONES EN LA RESPUESTA  Cuando una droga se administra, se absorbe y distribuye hasta su sitio de acción donde interactúa con su sustrato (receptores y enzimas), se metaboliza y luego se excreta. En cada uno de estos pasos podría existir una variación genética con un resultado clínico distinto. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 234. FARAMACOGENETICA VARIACIONES EN LA RESPUESTA Las variaciones individuales en la respuesta a drogas pueden deberse a los efectos de la edad, sexo, enfermedades, o interacciones medicamentosas, pero en estos momentos está muy bien determinado que muchas de estas reacciones son determinadas genéticamente. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 235. FARAMACOGENETICA VARIACIONES EN LA RESPUESTA  Existen variaciones heredadas en el transporte, la distribución de drogas y su interacción con las dianas terapéuticas y el metabolismo de drogas DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 236. FARAMACOGENETICA FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS METABOLIZADORAS DE DROGAS  Las enzimas metabolizadoras de drogas y a los genes que las codifican, se determina que variaciones en las secuencias de estos, se encuentran asociadas con respuestas interindividuales a ellas y que pueden provocar disminución y pérdida del efecto terapéutico o exacerbar la respuesta clínica. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 237. FARAMACOGENETICA FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS METABOLIZADORAS DE DROGAS El estudio del fenotipo en los polimorfismos de las enzimas metabolizadoras de drogas se realiza mediante un análisis indirecto de la variación genética, examinando la capacidad metabólica individual. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 238. FARAMACOGENETICA FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS METABOLIZADORAS DE DROGAS  El estudio del genotipo se realiza mediante el análisis directo de la variación genética examinando el ácido desoxirribonucleico (ADN). Algunas de las ventajas de los estudios moleculares son: Determinación directa de la información genética. No está influenciado por la administración concurrente de droga, alteraciones en los niveles hormonales y enfermedades. Se evitan los posibles efectos adversos en la administración de drogas ¨sondas¨. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 239. FARAMACOGENETICA FARMACOGENÉTICA DE LAS ENZIMAS METABOLIZADORAS DE DROGAS ENZIMAS CITOCROMO P450 Las enzimas citocromo P450 representan una superfamilia de enzimas microsomales metabolizadoras de drogas que se encuentran en el hígado y metabolizan más medicamentos que ninguna otra familia de enzimas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 240. FARAMACOGENETICA ENZIMAS CITOCROMO P450 Un miembro de esta familia, el citocromo P-450 2D6(CYP2D6) es probablemente el polimorfismo genético mejor caracterizado entre las enzimas citocromo P4506 y representa la primera enzima metabolizadora de drogas humana en ser clonada y caracterizada a nivel molecular DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 241. FARAMACOGENETICA ENZIMAS CITOCROMO P450 Esta enzima es el principal catalizador en la biotransformación de gran número de agentes terapéuticos, entre los que se encuentran drogas utilizadas en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas, neurológicas y cardiovasculares. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 242. FARAMACOGENETICA ENZIMAS CITOCROMO P450  Son una familia de enzimas involucradas en la detoxificación de xenobióticos (por ej. drogas) y en la síntesis de esteroles y otros mediadores lipídicos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 243. FARAMACOGENETICA ENZIMAS CITOCROMO P450 Por ejemplo, se ha estimado que una dosis diaria de 10- 20 mg de nortriptilina es suficiente para un paciente metabolizador pobre CYP2D6 y, sin embargo, un metabolizador ultrarrápido que herede múltiples copias del gen requeriría más de 500 mg al día. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 244. FARAMACOGENETICA EL FUTURO DE L FARMACOGENETICA  En el futuro, los avances de la investigación farmacogenética proporcionarán información para guiar a los médicos a encontrar la dosis justa de la medicina apropiada para cada persona, es decir, la “medicina personalizada. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 246. FARMACOSOLOGIA CONCEPTO  Es el conocimiento de las reacciones indeseables que presenta un organismo vivo a los diferentes fármacos. Estas reacciones pueden ser variables en intensidad y calidad, así: las reacciones alérgica a la Penicilina, los efectos teratogénicos producidos por la talidomida, la sequedad de boca que ocurre con atropina. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 247. TALIDOMIDA  La talidomida fue puesta a la venta en Alemania en 1956, como antiemético y sedante.  En 1961 McBride un ginecólogo australiano, señala por primera vez que la talidomida produce un defecto congénito denominado focomelia.  La talidomida puede afectar de dos maneras¨: 1.- Que la madre tomara un sedante o un antiemético 2.- Que el padre tomara, por que es capaz de afectar el esperma y trasmitir efectos nuevos en el momento de la concepción. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 248. TRAGEDIA DE LA TALIDOMIDA DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 249. FARMACOVIGILANCIA CONCEPTO  Es la disciplina que trata de la recolección, seguimiento, investigación, valoración y evaluación de la información procedente de los profesionales de la salud y de los pacientes, sobre reacciones adversas de los medicamentos, productos bilógicos, plantas medicinales, y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar nuevos datos sobre riesgos y prevenir daños e los pacientes. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 250. OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA OBJETIVOS GENERALES:  El uso racional y seguro de los medicamentos,  La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos comercializados,  La información a los profesionales de salud que realizan la notificación. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 251. OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA OBJETIVOS ESPECIFICOS  Detección, caracterización y abordaje de los problemas relacionados con medicamentos.  Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta ese momento,  Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas).  Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas.  Difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 252. FARMACOVIGILANCIA METODOS 1.- Notificación anecdótica, depende de la capacidad del medico para encontrar y/o descubrir la reacción y comunicarla por revistas o a Centros especializados. 2.- Notificación Voluntaria: el médico usa una tarjeta amarilla previamente diseñada con la cual informa a Centros Nacionales o Internacionales sobre reacciones adversas detectadas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 253. FARMACOVIGILANCIA METODOS 3.- Estudios caso-control: Se utiliza para confirmar sospechas sobre determinadas reacciones adversas mediante seguimiento comparativo entre el grupo de pacientes que presento la reacción adversa al fármaco y otro que no lo presentó. 4.- Estudios de Cohorte. Es otro estudio epidemiológico de tipo observacional que selecciona los pacientes en base a la exposición o no de los medicamentos y detecta múltiples reacciones adversas. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 254. FARMACOVIGILANCIA METODOS 5.- Meta análisis. Junta los resultados de varios estudios para obtener una sola conclusión ya sobre las reacciones adversas, ya sobre la eficacia de los medicamentos. 6.- Bases de datos multipropósito. Recopilan acontecontecimientos médicos y sus tratamientos ocurridos en una población establecida , a objeto de detectar reacciones adversas de baja incidencia y establecer la frecuencia. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 255. CAUSALIDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS  La causalidad de las reacciones adversas se establece por criterios de fuerza de la asociación, consistencia, especificidad, secuencia temporal y relación con la dosis .  La causalidad o imputabilidad de una sospecha de reacción adversa a un medicamento puede variar entre los expertos, por lo que ha sido rigurosamente estandarizada y se utilizan algoritmos o tablas de decisión que pueden ser cualitativos o cuantitativos. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C
  • 256. RESULTADOS DE LA CAUSALIDAD Probada (Cierta o Definitiva)  Tiene una secuencia temporal razonable después de la administración del medicamento, muestra un patrón de respuesta conocido que se asocia con el medicamento sospechoso, se confirma mediante la mejoría al suspender el medicamento y reaparece después de administrarlo de nuevo y no se puede explicar por las características de la enfermedad de base que tiene el paciente. DR.FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE MS.C