SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Borja Osorio Kenia Paola R1 Ginecologia y Obstetricia
FARMACOS EN OBSTETRICIA
CORTICOIDES PARA MADURACIÓN PULMONAR FETAL
• 24 y 34 semanas de gestación
• Disminuir la mortalidad y morbilidad perinatal (distrés respiratorio,
requerimiento de oxigenoterapia y soporte ventilatorio, hemorragia
intraventricular y enterocolitis necrotizante) secundarias a la
prematuridad
• Beneficio máximo se obtiene entre 24 horas a 7 días
MECANISMO
DE ACCIÓN
• Los corticoides actúan en las células
epiteliales y del mesénquima y modifican el
desarrollo estructural y la diferenciación
celular
• Estimulan la diferenciación de las células
epiteliales y los fibroblastos y la síntesis y
secreción de surfactante en los neumocitos
tipo II
Después de su administración se observa un incremento de la
distensibilidad pulmonar fetal y del volumen máximo, una
disminución de la permeabilidad vascular y una mayor depuración
de agua
Induce la síntesis de todos los componentes conocidos del
surfactante e incrementan el porcentaje de fosfatildilcolina
saturada
• Betametasona: 12 mg IM cada 24
hrs (2 dosis). Su vida media es de
35 a 54 hrs
• Dexametasona: 6 mg IM cada 12
hrs (4 dosis). Vida media de 36 a
72 hrs
Si el riesgo reaparece entre 7- 14 días desde la primera dosis, se administrará
sólo una dosis de Betametasona 12mg intramuscular.
Si el riesgo reaparece ≥ 14 días desde la primera dosis, se administrará una tanda
completa.
Si el riesgo reaparece o persiste dentro de los 7 primeros días tras la primera
dosis de corticoides, nos encontramos en el período de acción de la tanda previa
y NO es necesario administrar nuevas dosis.
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
• Al disminuir la producción de prostaglandinas se bloquea el
flujo de calcio dentro de las células miometriales, la interacción
del complejo actina-miosina y el estímulo a la formación de
uniones (gap junction) que coordinan la actividad muscular
uterina
La indometacina es el fármaco de elección cuando los síntomas aparecen en
edades gestacionales precoces (< 24 semanas). Sin embargo, administrada más allá
de las 32 semanas de gestación se asocia a un cierre prematuro del ductus
arterioso.
Prog Obstet Ginecol 2020;63:283-321
• Dosis y administración:
• La indometacina se metaboliza en el hígado
• 10% se excreta sin cambios en la orina
• Vida media 4.5 hrs
• Su vida media en el neonato es de 14.7 hrs
• 50-100 mg VO ó 100 a 200 mg VR y se continúa con 25 a 50 mg cada 4 a 6 hrs
por 48 hrs
• 100 mg en fondo de saco posterior cada 12 hrs 82 dosis)
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Dosis y administración:
• Ketorolaco: IM inicial 60 mg seguido de 30 mg cada6 hrs hasta la inhibición de
la actividad uterina hasta 48 hrs
• Sulindac: VO 200 mg cada 12 hrs por 48 hrs
• Terapia con máximo de 48 hrs
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad
• Alteraciones de la coagulación
• Función hepática
• Función renal
• Enfermedad ulcerativa gastrointestinal
• Asma
• Gestaciones de >32 semanas
Efectos adversos fetales y/o neonatales:
• Cierre prematuro del conducto arterioso
• Oligohidramnios
• Hipertensión pulmonar
• Hiperbilirrubinemia
• Enterocolitis necrotizante
• Síndrome de dificultad respiratoria
• Leucomalacia periventricular
• Displasia broncopulmonar
Efectos maternos
• Náusea
• Epigastralgia
• Proctitis
• Compromiso de la función renal
• Reacciones alergicas
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Es un nonapéptido que bloquea los receptores de oxitocina del miometrio y
decidua, impide la señal de la oxitocina a mensajeros intracelulares y la actividad
de las prostaglandinas E y F
• Disminuye la liberación de calcio intracelular, con la consecuente disminución de
la contractilidad miometrial
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE OXITOCINA
(ATOSIBÁN)
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Dosis y administración
• Se lleva acabo en tres fases:
• 1ra fase: 1 ámpula :6.75 mg/0.9ml en bolo
• 2da fase: 2 ámpulas: 37.5mg/5ml + 90 cc de solución fisiológica pasar en bomba de
infusión a una velocidad de 24 ml/hr (300microgramos/min) por 3 horas
• 3ra fase: 2 ámpulas: 37.5mg/5ml + 90 cc de Sol. Fisiológica pasar en bomba de infusión a
una velocidad de 8 ml/hr (100microgramos/min) por 45 horas
• Contraindicacion: Hipersensibilidad
• Efectos adversos fetales y/o neonatales:No se han observado
• Efectos maternos: Cefalea, náusea, dolor torácico e
hipotensión
• Su acción es mediada por el incremento inducido de la adenilato
ciclasa en el ciclo de la adenosin monofosfato, la cual inhibe a la
cadena ligera de miosina-cinasa, disminuyendo así la contractilidad
uterina
• Los betaadrenérgicos usados como uteroinhibiodres son: Isoxuprina,
Hexoprenalina, Fenoterol, Orciprenalina, Ritodrina (FDA), Salbutamol,
Terbutalina
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
BETAADRENÉRGICOS
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Dosis y administración:
• Ritodrina
• Intravenosa a dosis de infusión de 50 mg/min y se incrementa cada 20 min; la dosis
máxima es de 350 mg/min
• Una vez que se inhibe el trabajo de parto, la infusión se debe mantener por una hora y
posteriormente disminuir 50 mg/min la dosis cada 30 min hasta llegar a la mínima dosis
efectiva (50mg/min), se debe mantener por 12 hrs
• IM 5 a 10 mg cada 2 a 4 hrs
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
BETAADRENÉRGICOS
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Terbutalina
• 250 mg (0.25 mg) subcutánea cada una a seis horas
• IV se debe iniciar con 2.5 a 5 mg/min e incrementarse cada 20 min
• VO 5 mg cada 4 hrs
• Vida media de 2 hrs
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
BETAADRENÉRGICOS
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Orciprenalina
• Dosis inicial 5 mg/min con incrementos cada 30 min de 5 mg/min hasta un
máximo de 25 mg
• Una vez que se inhibe el trabajo de parto, se debe mantener la misma dosis
por 60 min, posteriormente ir disminuyendo 2.5 mg/min cada 30 min
• Se debe mantener la dosis por 12 hrs
• No se debe incrementar la dosis cuando la frecuencia cardiaca materna sea
mayor de 120 lpm o si l presión sistólica está por debajo de 80-90 mmHg
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
BETAADRENÉRGICOS
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Efectos adversos fetales y/o neonatales
▫ Taquicardia fetal
▫ Hiperinsulinemia
▫ Hiperglucemia fetal
▫ Hipoglucemia neonatal
▫ Hipocalcemia
▫ Hiperbilirrubinemia
▫ Hipotensión
▫ Hipertrofia septal y miocárdica
▫ Isquemia miocárdica
▫ Íleo
• Efectos adversos maternos:
▫ Arritmias cadiacas
▫ Insuficiencia pulmonar
▫ Edema pulmonar
▫ Isquemia miocárdica
▫ Hipotensión
▫ Taquicardia
▫ Hiperglucemia
▫ Hiperinsulinemia
▫ Hipocalcemia
▫ Tremor
▫ Nerviosismo
▫ Náusea
▫ Vómito
▫ Alteración de la función tiroidea
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Bloquean el flujo transmembrana de los iones de calcio a través de los canales de
calcio tipo L.
• Este tipo de canales se encuentran en el músculo liso (arteriolar y venoso),
músculo liso no vascular (bronquios, tracto gastroinetestinal, útero y tracto
urinario) y otros tejidos como páncreas, hipófisis, glándulas adrenales, glándulas
salivales, mucosa gástrica, células blancas, plaquetas y tejido lagrimal
• Nifedipino
• Nicardipino
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Dosis y administración NIFEDIPINO:
• 10-30MG VIA ORAL DE LIBERACIÓN INMEDIATA CADA 15-20MIN LA PRIMERA
HORA
• SEGUIDO, 10-20MG VIA ORAL CADA 4-6 HORAS
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Actúa en 20 min
• Pico máximo se alcanza en 30 a 60 min
• Vida media dos a tres horas
• El 70% se elimina por el riñón y 30% por heces
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
• Contraindicaciones:
• Pacientes con defectos de la conducción cardiaca
• Pacientes con enfermedad hepática
• Hipotensión (<90/50 mmHg)
• No debe usarse en combinación con sulfato de magnesio ya que produce
hipocalcemia, bloqueo neuromuscular e incluso muerte materna
Efectos adversos fetales y/o neonatales: No existe evidencia de que el uso de
nifedipino afecte al feto y no se ha demostrado que tenga efectos teratogénicos
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
OXITOCINA
• Hormona de 9 aminoacidos
• Núcleo supraóptico y paraventricular
• Neutohipófisis
• Receptores en útero, riñon, ovario, corazón
• Liberación: estrogeno, progesterona, estimulación del pezon,
reflejo Ferguson
• Inactivación: riñon,higado y placenta (oxitocinasa)
• Vida media 3-10 min
• Semana 20 aumenta el no receptores, semana 30 (hasta 200 veces)
Efectos secundarios
• Efecto similar a la hormona antidiuterica en 1% (dosis altas 40-50UI)
• Hipotensión y taquicardia resultantes de la relajación del musculo liso
• Aumenta inotropismo uterino (fuerza de contracción)
• Cronotropismo (rapidez con la que ocurren las contracciones)
• Batmotropismo (excitabilidad)
• Desprendimiento de placenta normoinserta, hiperestimulacion uterina,
rotura uterina
Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.

Más contenido relacionado

Similar a Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.

INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
Edison Maldonado
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
Rallys Eduardo Salinas
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
daum92
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
KatherineCollahua
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
JordanMatiasTorresGa
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
DiegoCortezCumbicus
 
PROGESTÃ_
PROGESTÃ_PROGESTÃ_
PROGESTÃ_
javieragustin3
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiar
yoleizamota1
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
GRACHi
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
Hormonales inyectables
Hormonales inyectablesHormonales inyectables
Hormonales inyectables
ialeventura
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
yoleizamota1
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
Alumnos Ricardo Palma
 
Agentes
 Agentes Agentes
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Lily Mijares Mevan
 

Similar a Fármacos utilizados en Obstetricia 2023. (20)

INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
 
PROGESTÃ_
PROGESTÃ_PROGESTÃ_
PROGESTÃ_
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiar
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hormonales inyectables
Hormonales inyectablesHormonales inyectables
Hormonales inyectables
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Agentes
 Agentes Agentes
Agentes
 
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.

  • 1. Dra. Borja Osorio Kenia Paola R1 Ginecologia y Obstetricia FARMACOS EN OBSTETRICIA
  • 2. CORTICOIDES PARA MADURACIÓN PULMONAR FETAL • 24 y 34 semanas de gestación • Disminuir la mortalidad y morbilidad perinatal (distrés respiratorio, requerimiento de oxigenoterapia y soporte ventilatorio, hemorragia intraventricular y enterocolitis necrotizante) secundarias a la prematuridad • Beneficio máximo se obtiene entre 24 horas a 7 días
  • 3. MECANISMO DE ACCIÓN • Los corticoides actúan en las células epiteliales y del mesénquima y modifican el desarrollo estructural y la diferenciación celular • Estimulan la diferenciación de las células epiteliales y los fibroblastos y la síntesis y secreción de surfactante en los neumocitos tipo II
  • 4. Después de su administración se observa un incremento de la distensibilidad pulmonar fetal y del volumen máximo, una disminución de la permeabilidad vascular y una mayor depuración de agua Induce la síntesis de todos los componentes conocidos del surfactante e incrementan el porcentaje de fosfatildilcolina saturada
  • 5.
  • 6. • Betametasona: 12 mg IM cada 24 hrs (2 dosis). Su vida media es de 35 a 54 hrs • Dexametasona: 6 mg IM cada 12 hrs (4 dosis). Vida media de 36 a 72 hrs
  • 7. Si el riesgo reaparece entre 7- 14 días desde la primera dosis, se administrará sólo una dosis de Betametasona 12mg intramuscular. Si el riesgo reaparece ≥ 14 días desde la primera dosis, se administrará una tanda completa. Si el riesgo reaparece o persiste dentro de los 7 primeros días tras la primera dosis de corticoides, nos encontramos en el período de acción de la tanda previa y NO es necesario administrar nuevas dosis.
  • 8. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS • Al disminuir la producción de prostaglandinas se bloquea el flujo de calcio dentro de las células miometriales, la interacción del complejo actina-miosina y el estímulo a la formación de uniones (gap junction) que coordinan la actividad muscular uterina La indometacina es el fármaco de elección cuando los síntomas aparecen en edades gestacionales precoces (< 24 semanas). Sin embargo, administrada más allá de las 32 semanas de gestación se asocia a un cierre prematuro del ductus arterioso. Prog Obstet Ginecol 2020;63:283-321
  • 9. • Dosis y administración: • La indometacina se metaboliza en el hígado • 10% se excreta sin cambios en la orina • Vida media 4.5 hrs • Su vida media en el neonato es de 14.7 hrs • 50-100 mg VO ó 100 a 200 mg VR y se continúa con 25 a 50 mg cada 4 a 6 hrs por 48 hrs • 100 mg en fondo de saco posterior cada 12 hrs 82 dosis) INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 10. • Dosis y administración: • Ketorolaco: IM inicial 60 mg seguido de 30 mg cada6 hrs hasta la inhibición de la actividad uterina hasta 48 hrs • Sulindac: VO 200 mg cada 12 hrs por 48 hrs • Terapia con máximo de 48 hrs INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 11. Contraindicaciones • Hipersensibilidad • Alteraciones de la coagulación • Función hepática • Función renal • Enfermedad ulcerativa gastrointestinal • Asma • Gestaciones de >32 semanas Efectos adversos fetales y/o neonatales: • Cierre prematuro del conducto arterioso • Oligohidramnios • Hipertensión pulmonar • Hiperbilirrubinemia • Enterocolitis necrotizante • Síndrome de dificultad respiratoria • Leucomalacia periventricular • Displasia broncopulmonar Efectos maternos • Náusea • Epigastralgia • Proctitis • Compromiso de la función renal • Reacciones alergicas Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 12. • Es un nonapéptido que bloquea los receptores de oxitocina del miometrio y decidua, impide la señal de la oxitocina a mensajeros intracelulares y la actividad de las prostaglandinas E y F • Disminuye la liberación de calcio intracelular, con la consecuente disminución de la contractilidad miometrial ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE OXITOCINA (ATOSIBÁN) Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 13. • Dosis y administración • Se lleva acabo en tres fases: • 1ra fase: 1 ámpula :6.75 mg/0.9ml en bolo • 2da fase: 2 ámpulas: 37.5mg/5ml + 90 cc de solución fisiológica pasar en bomba de infusión a una velocidad de 24 ml/hr (300microgramos/min) por 3 horas • 3ra fase: 2 ámpulas: 37.5mg/5ml + 90 cc de Sol. Fisiológica pasar en bomba de infusión a una velocidad de 8 ml/hr (100microgramos/min) por 45 horas • Contraindicacion: Hipersensibilidad • Efectos adversos fetales y/o neonatales:No se han observado • Efectos maternos: Cefalea, náusea, dolor torácico e hipotensión
  • 14. • Su acción es mediada por el incremento inducido de la adenilato ciclasa en el ciclo de la adenosin monofosfato, la cual inhibe a la cadena ligera de miosina-cinasa, disminuyendo así la contractilidad uterina • Los betaadrenérgicos usados como uteroinhibiodres son: Isoxuprina, Hexoprenalina, Fenoterol, Orciprenalina, Ritodrina (FDA), Salbutamol, Terbutalina AGONISTAS DE LOS RECEPTORES BETAADRENÉRGICOS Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 15. • Dosis y administración: • Ritodrina • Intravenosa a dosis de infusión de 50 mg/min y se incrementa cada 20 min; la dosis máxima es de 350 mg/min • Una vez que se inhibe el trabajo de parto, la infusión se debe mantener por una hora y posteriormente disminuir 50 mg/min la dosis cada 30 min hasta llegar a la mínima dosis efectiva (50mg/min), se debe mantener por 12 hrs • IM 5 a 10 mg cada 2 a 4 hrs AGONISTAS DE LOS RECEPTORES BETAADRENÉRGICOS Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 16. • Terbutalina • 250 mg (0.25 mg) subcutánea cada una a seis horas • IV se debe iniciar con 2.5 a 5 mg/min e incrementarse cada 20 min • VO 5 mg cada 4 hrs • Vida media de 2 hrs AGONISTAS DE LOS RECEPTORES BETAADRENÉRGICOS Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 17. • Orciprenalina • Dosis inicial 5 mg/min con incrementos cada 30 min de 5 mg/min hasta un máximo de 25 mg • Una vez que se inhibe el trabajo de parto, se debe mantener la misma dosis por 60 min, posteriormente ir disminuyendo 2.5 mg/min cada 30 min • Se debe mantener la dosis por 12 hrs • No se debe incrementar la dosis cuando la frecuencia cardiaca materna sea mayor de 120 lpm o si l presión sistólica está por debajo de 80-90 mmHg AGONISTAS DE LOS RECEPTORES BETAADRENÉRGICOS Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 18. • Efectos adversos fetales y/o neonatales ▫ Taquicardia fetal ▫ Hiperinsulinemia ▫ Hiperglucemia fetal ▫ Hipoglucemia neonatal ▫ Hipocalcemia ▫ Hiperbilirrubinemia ▫ Hipotensión ▫ Hipertrofia septal y miocárdica ▫ Isquemia miocárdica ▫ Íleo • Efectos adversos maternos: ▫ Arritmias cadiacas ▫ Insuficiencia pulmonar ▫ Edema pulmonar ▫ Isquemia miocárdica ▫ Hipotensión ▫ Taquicardia ▫ Hiperglucemia ▫ Hiperinsulinemia ▫ Hipocalcemia ▫ Tremor ▫ Nerviosismo ▫ Náusea ▫ Vómito ▫ Alteración de la función tiroidea Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 19. • Bloquean el flujo transmembrana de los iones de calcio a través de los canales de calcio tipo L. • Este tipo de canales se encuentran en el músculo liso (arteriolar y venoso), músculo liso no vascular (bronquios, tracto gastroinetestinal, útero y tracto urinario) y otros tejidos como páncreas, hipófisis, glándulas adrenales, glándulas salivales, mucosa gástrica, células blancas, plaquetas y tejido lagrimal • Nifedipino • Nicardipino BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 20. • Dosis y administración NIFEDIPINO: • 10-30MG VIA ORAL DE LIBERACIÓN INMEDIATA CADA 15-20MIN LA PRIMERA HORA • SEGUIDO, 10-20MG VIA ORAL CADA 4-6 HORAS BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 21. • Actúa en 20 min • Pico máximo se alcanza en 30 a 60 min • Vida media dos a tres horas • El 70% se elimina por el riñón y 30% por heces BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 22. • Contraindicaciones: • Pacientes con defectos de la conducción cardiaca • Pacientes con enfermedad hepática • Hipotensión (<90/50 mmHg) • No debe usarse en combinación con sulfato de magnesio ya que produce hipocalcemia, bloqueo neuromuscular e incluso muerte materna Efectos adversos fetales y/o neonatales: No existe evidencia de que el uso de nifedipino afecte al feto y no se ha demostrado que tenga efectos teratogénicos BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
  • 23. OXITOCINA • Hormona de 9 aminoacidos • Núcleo supraóptico y paraventricular • Neutohipófisis • Receptores en útero, riñon, ovario, corazón • Liberación: estrogeno, progesterona, estimulación del pezon, reflejo Ferguson • Inactivación: riñon,higado y placenta (oxitocinasa) • Vida media 3-10 min • Semana 20 aumenta el no receptores, semana 30 (hasta 200 veces)
  • 24. Efectos secundarios • Efecto similar a la hormona antidiuterica en 1% (dosis altas 40-50UI) • Hipotensión y taquicardia resultantes de la relajación del musculo liso • Aumenta inotropismo uterino (fuerza de contracción) • Cronotropismo (rapidez con la que ocurren las contracciones) • Batmotropismo (excitabilidad) • Desprendimiento de placenta normoinserta, hiperestimulacion uterina, rotura uterina