SlideShare una empresa de Scribd logo
HORMONALES
INYECTABLES QUE
CONTIENEN SOLO
PROGESTINA
Formula y Presentación:
• Acetato de medroxiprogesterona 150mg
• Ampula de 3ml en suspensión acuosa
Efectividad:
• Mayor al 99% en uso adecuado
• La tasa de fallos es mínima, entre 0.1% y
0.6% en el primer año se uso. Luego, en los
años siguientes es de 0.2% y 2.4%.
Mecanismo de acción:
• Inhibe la ovulación mediante la supresión en la
producción de hormonas luteinizante y folículo
estimulante.
• Modificaciones estructurales en el
endometrio(decidualización y supresión de la
proliferación endometrial).
• Aumenta la densidad del moco cervical
• Modifica la motilidad tubarica
Duración de protección
• Cada ampolleta brinda una protección
anticonceptiva de hasta 3 meses.
Criterios de elegibilidad:
• Se recomienda no usar este método
anticonceptivo por mas de dos años de forma
continua.
Categoria 1 y 2
• Mujeres mayores de 18 años
• Postaborto imediato del primer y segundo
trimestre y séptico
• Posparto y poscesárea cuando no haya lactancia,
después de la tercer semana, si se encuentra
lactando puede aplicarse después de la 6ta
semana del evento obstétrico
• Mujeres fumadoras de cualquier edad sin importar
el numero de cigarros por día
…
• IMC >30kg/m2
• Antecedentes de trombosis venosa profunda/embolismo pulmonar
• Menstruación regular o irregular con o sin sangrado abundante
• Endometriosis
• Dismenorrea severa
• Cirugía mayor o menos con o son inmovilización prolongada
• Tromboflebitis superficial
• Venas varicosas
…
• Hiperlipidemia
• HAS controlada o con enfermedad vascular
• Antecedentes de DM gestacional
• DM insulinodependiente y no insulinodependite, con o son
enfermedad vascular
• Valvulopatía cardiaca con o sin complicación
• Cefalea no migrañosa y migrañosa sin aura
• Epilepsia
• Trastornos depresivos
• Tumores ováricos benignos
• Enfermedad trofoblástica benigna y maligna
• Ectoprión cervical
• Neoplasia intraepitelial cervical
• Enfermedad benigna de la mama
• Miomatosis con y sin distorsión uterina
• Antecedente de EPI o actual
• Cervicitis purulenta o infección sexual (VIH/SIDA)
• Bocio simple, hipertiroidismo e hipotiroidismo
• Colecistopatías sintomáticas y asintomáticas
…
• Portadora de virus de hepatitis
• Cirrosis leve compensada
• Anemia ferropenica
• Uso de antibióticos, excepto rifampicina
• Uso de griseofulvina
• Terapia antirretroviral
Categoria 3:
• Lactancia materna menor a 6 semanas posparto
• Menores de 18 años
• Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada
• DM no insulinodependiente o insulinodependiente con
complicaciones vasculares y/o neuropatías
• Trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar actual
o recurrente
• Historia de cardiopatía isquémica o enfermedad actual
• Antecedentes de EVC
…
• Cefalea severa o migrañosa con síntomas neurológicos
focales
• Hepatitis viral activa
• Cirrosis severa descompensada
• Tumores benignos o malignos de hígado
• Antecedentes de cáncer mamario sin evidencia de
enfermedad activa durante los últimos 5 años
• Osteopenia diagnosticada
• Uso de rifampicina y anticonvulsivantes
Categoría 4:
• Embarazo
• Cáncer de mama actual
• Osteoporosis confirmada
Prescripción:
• Historia clínica
• Examen ginecológico
• Vía de administración intramuscular
Aplicación:
• La primer aplicación debe ser dentro de los
primeros 7 días después de la regla.
• Las siguientes aplicaciones deben ser cada 3
meses, independientemente si se presenta o
no el sangrado
• La aplicación puede efectuarse hasta 4
semanas después de la fecha de
programación, recomendando el uso de
condón hasta la aplicación de la inyección
Efectos secundarios:
• Amenorrea
• Irregularidad menstrual
• Aumento de peso
• Mastalgía
• Cefalea
• Cambios de humor
• Distención abdominal
• Disminución en la densidad mineral ósea
Interacciones
medicamentosas:
• Evitar su uso con el empleo asociado a
medicamentos que aumenten la síntesis de
enzimas hepáticas (anticonvulsivantes, aines)
o antibióticos, no se ve afectado su efectividad
anticonceptiva
• Uso concomitante con corticoesteroides
puede potenciar el efecto desmineralizante de
la medroxiprogesterona
Que hacer ante efectos
secundarios?
• Reforzar la consejería y recomendar continuar con
método
• Explicar adecuadamente los cambios menstruales
o amenorrea durante el uso de este método
• Se debe de suspender en un periodo de dos años
para evitar disminución en la densidad ósea que
ocasiona la medroxiprogesterona (directamente
proporcional a la duración de su empleo)
Seguimiento:
• Reforzar la consejería en cada visita
• Vigilar el uso correcto del método
• Satisfacción de su uso
• Buscar efectos secundarios
• Realizar exploración mamaria y citología
vaginal (si se requiere)
Lineamientos para
entregar inyección
• Usuarias de primera vez, entregar 2 ampolletas (una de inicio y
otra de repuesto), en subsecuentes se entrega 4 ampolletas
• Explicar efectos secundarios y posible amenorrea
• Informar que el embarazo puede suceder después del 6to mes de
abandonar el método
• Promover ejercicio e ingerir alimentos ricos en calcio, además de
evitar el tabaquismo para mantener la densidad mineral ósea
• Informar su uso no debe rebasar 2 años
• Informar y promover la autoexploración mamaria y acudir a
realización de PAP
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
Jenny Alejandra
 
Grupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-LGrupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-L
lorenaarias3261997
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
2. Control de Medicamentos.pptx
2. Control de Medicamentos.pptx2. Control de Medicamentos.pptx
2. Control de Medicamentos.pptx
KarlaGHillerCervante
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
Simon Fuentes
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
Helenxitax Socola
 
Fitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicosFitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicos
PROYECTOCENAL
 
ANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOSANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOS
Wendy Paredes
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
Elena Cáceres
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Farmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicosFarmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicos
Danis Ruiz Guimaraes
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Presentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacionPresentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacion
Edwin Carmona
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Heydi Sanz
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
Sonia Pilar Prieto Rodriguez
 
reacciones adversas a medicamentos
 reacciones adversas a medicamentos reacciones adversas a medicamentos
reacciones adversas a medicamentos
dayanaguns
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
PROYECTOCENAL
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
medicamentos esenciales
medicamentos esencialesmedicamentos esenciales
medicamentos esenciales
Ariatne_20
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 

La actualidad más candente (20)

Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Grupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-LGrupos farmacologicos M-L
Grupos farmacologicos M-L
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
2. Control de Medicamentos.pptx
2. Control de Medicamentos.pptx2. Control de Medicamentos.pptx
2. Control de Medicamentos.pptx
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
 
Fitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicosFitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicos
 
ANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOSANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOS
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
 
Farmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicosFarmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicos
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
Presentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacionPresentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacion
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
 
reacciones adversas a medicamentos
 reacciones adversas a medicamentos reacciones adversas a medicamentos
reacciones adversas a medicamentos
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
medicamentos esenciales
medicamentos esencialesmedicamentos esenciales
medicamentos esenciales
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 

Similar a Hormonales inyectables

LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
KatherineCollahua
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
safoelc
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf
ITZAYANAGARNELOGARCI
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
yoleizamota1
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
CecyAguilera2
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
CelinaChancaalvarado
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiar
yoleizamota1
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
PiaME2
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Diego Ojeda
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patySalud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Paty Salazar Menéndez
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
GerberOttonielFuente
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
marasempere
 

Similar a Hormonales inyectables (20)

LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiar
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patySalud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar paty
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Hormonales inyectables

  • 2. Formula y Presentación: • Acetato de medroxiprogesterona 150mg • Ampula de 3ml en suspensión acuosa
  • 3. Efectividad: • Mayor al 99% en uso adecuado • La tasa de fallos es mínima, entre 0.1% y 0.6% en el primer año se uso. Luego, en los años siguientes es de 0.2% y 2.4%.
  • 4. Mecanismo de acción: • Inhibe la ovulación mediante la supresión en la producción de hormonas luteinizante y folículo estimulante. • Modificaciones estructurales en el endometrio(decidualización y supresión de la proliferación endometrial).
  • 5. • Aumenta la densidad del moco cervical • Modifica la motilidad tubarica
  • 6. Duración de protección • Cada ampolleta brinda una protección anticonceptiva de hasta 3 meses.
  • 7. Criterios de elegibilidad: • Se recomienda no usar este método anticonceptivo por mas de dos años de forma continua.
  • 8. Categoria 1 y 2 • Mujeres mayores de 18 años • Postaborto imediato del primer y segundo trimestre y séptico • Posparto y poscesárea cuando no haya lactancia, después de la tercer semana, si se encuentra lactando puede aplicarse después de la 6ta semana del evento obstétrico • Mujeres fumadoras de cualquier edad sin importar el numero de cigarros por día
  • 9. … • IMC >30kg/m2 • Antecedentes de trombosis venosa profunda/embolismo pulmonar • Menstruación regular o irregular con o sin sangrado abundante • Endometriosis • Dismenorrea severa • Cirugía mayor o menos con o son inmovilización prolongada • Tromboflebitis superficial • Venas varicosas
  • 10. … • Hiperlipidemia • HAS controlada o con enfermedad vascular • Antecedentes de DM gestacional • DM insulinodependiente y no insulinodependite, con o son enfermedad vascular • Valvulopatía cardiaca con o sin complicación • Cefalea no migrañosa y migrañosa sin aura • Epilepsia • Trastornos depresivos
  • 11. • Tumores ováricos benignos • Enfermedad trofoblástica benigna y maligna • Ectoprión cervical • Neoplasia intraepitelial cervical • Enfermedad benigna de la mama • Miomatosis con y sin distorsión uterina • Antecedente de EPI o actual • Cervicitis purulenta o infección sexual (VIH/SIDA) • Bocio simple, hipertiroidismo e hipotiroidismo • Colecistopatías sintomáticas y asintomáticas
  • 12. … • Portadora de virus de hepatitis • Cirrosis leve compensada • Anemia ferropenica • Uso de antibióticos, excepto rifampicina • Uso de griseofulvina • Terapia antirretroviral
  • 13. Categoria 3: • Lactancia materna menor a 6 semanas posparto • Menores de 18 años • Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada • DM no insulinodependiente o insulinodependiente con complicaciones vasculares y/o neuropatías • Trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar actual o recurrente • Historia de cardiopatía isquémica o enfermedad actual • Antecedentes de EVC
  • 14. … • Cefalea severa o migrañosa con síntomas neurológicos focales • Hepatitis viral activa • Cirrosis severa descompensada • Tumores benignos o malignos de hígado • Antecedentes de cáncer mamario sin evidencia de enfermedad activa durante los últimos 5 años • Osteopenia diagnosticada • Uso de rifampicina y anticonvulsivantes
  • 15. Categoría 4: • Embarazo • Cáncer de mama actual • Osteoporosis confirmada
  • 16. Prescripción: • Historia clínica • Examen ginecológico • Vía de administración intramuscular
  • 17. Aplicación: • La primer aplicación debe ser dentro de los primeros 7 días después de la regla. • Las siguientes aplicaciones deben ser cada 3 meses, independientemente si se presenta o no el sangrado • La aplicación puede efectuarse hasta 4 semanas después de la fecha de programación, recomendando el uso de condón hasta la aplicación de la inyección
  • 18. Efectos secundarios: • Amenorrea • Irregularidad menstrual • Aumento de peso • Mastalgía • Cefalea • Cambios de humor • Distención abdominal • Disminución en la densidad mineral ósea
  • 19. Interacciones medicamentosas: • Evitar su uso con el empleo asociado a medicamentos que aumenten la síntesis de enzimas hepáticas (anticonvulsivantes, aines) o antibióticos, no se ve afectado su efectividad anticonceptiva • Uso concomitante con corticoesteroides puede potenciar el efecto desmineralizante de la medroxiprogesterona
  • 20. Que hacer ante efectos secundarios? • Reforzar la consejería y recomendar continuar con método • Explicar adecuadamente los cambios menstruales o amenorrea durante el uso de este método • Se debe de suspender en un periodo de dos años para evitar disminución en la densidad ósea que ocasiona la medroxiprogesterona (directamente proporcional a la duración de su empleo)
  • 21. Seguimiento: • Reforzar la consejería en cada visita • Vigilar el uso correcto del método • Satisfacción de su uso • Buscar efectos secundarios • Realizar exploración mamaria y citología vaginal (si se requiere)
  • 22. Lineamientos para entregar inyección • Usuarias de primera vez, entregar 2 ampolletas (una de inicio y otra de repuesto), en subsecuentes se entrega 4 ampolletas • Explicar efectos secundarios y posible amenorrea • Informar que el embarazo puede suceder después del 6to mes de abandonar el método • Promover ejercicio e ingerir alimentos ricos en calcio, además de evitar el tabaquismo para mantener la densidad mineral ósea • Informar su uso no debe rebasar 2 años • Informar y promover la autoexploración mamaria y acudir a realización de PAP