SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FILIAL CHINCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CICLO: IV
CURSO: FARMACOLOGIA
ALUMNA: DE LA CRUZ RONDON FIORELA
DOCENTE: Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ
AÑO: 2019
FARMACOTERAPIA DE LA
OBESIDAD
INTRODUCCION
La obesidad es una enfermedad
epidemiológica a nivel mundial y supone un
riesgo elevado para la salud. La obesidad es
una enfermedad que puede causar un
síndrome clínico complejo, con graves
dimensiones sociales y psicológicas que
afectan a casi todas las edades y grupos
socioeconómicos. La mayoría de los
investigadores señalan que la combinación
de un consumo excesivo de nutrientes y un
estilo de vida sedentaria son la principal
causa de la rápida aceleración de la obesidad
DEFINICION OBESIDAD:
La obesidad se define como un aumento de
composición de grasa corporal. Este aumento
se traduce en un incremento del peso y
aunque no todo incremento del peso corporal
es debido a un aumento del tejido adiposo, en
la práctica médica el concepto de obesidad
está relacionado con el peso corporal. La
obesidad debe ser entendida como una
enfermedad crónica.
SEGÚN LA OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la
obesidad es una enfermedad crónica que se define como una
acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicando así la
salud del individuo.
La definición clínica de la obesidad y del sobrepeso se basa en
el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual establece una relación
entre el peso expresado en kg y la altura en m del individuo, de
modo que un IMC a partir de 25 kg/m2 es considerado como
sobrepeso y siendo igual o superior a 30 se determina como
obesidad.
DEFINICION DEL IMC
El índice de masa corporal, o IMC, es una métrica utilizada para
estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona. Es una
medida de peso relativo a la masa y altura.
El índice de masa corporal es un método utilizado para estimar la
grasa corporal total. Esto ayuda a determinar si su peso está dentro
del rango normal, o por el contrario tienes sobrepeso o delgadez.
Las diferencias en el índice de masa corporal entre personas del
mismo sexo y edad, son por lo general debido a la grasa corporal.
Pero el IMC no diferencia entre la grasa corporal y la masa muscular,
lo que significa que puede que el IMC no sea exacto.
GRADOS DE OBESIDAD:
CATEGORIA VALORES LIMITE DE IMC (kg/m2)
Peso insuficiente < 18,50
Peso normal 18,50 – 24,90
Sobrepeso grado I 25,00 – 26,90
Sobrepeso grado II (preobesidad) 27,00 – 29,90
Obesidad de tipo I 30,00 – 34,90
Obesidad de tipo II 35,00 – 39,90
Obesidad de tipo III (mórbida) 40,00 – 49,90
Obesidad de tipo IV (extrema) ≥ 50
CAUSAS DE LA OBESIDAD
La OMS afirma que la causa fundamental del
sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y
calorías gastadas. Hay una tendencia universal
hacia la ingesta de alimentos hipercalóricos,
ricos en sal y azúcares, pero pobres en
vitaminas, minerales y otros micronutrientes,
disminución de la actividad física producto del
estilo de vida sedentario.
COMORBILIDADES RELACIONADAS CON
LA OBESIDAD:
Entre las enfermedades más importantes asociadas a la obesidad,
también llamadas comorbilidades, podemos encontrar:
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y OTRAS ALTERACIONES
CARDIORRESPIRATORIAS
Cardiopatía isquémica
Enfermedad cerebrovascular
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia respiratoria
Síndrome del apnea obstructiva del sueño
ALTERACIONES METABOLICAS
Resistencia a la insulina
Diabetes mellitus tipo II
Hipertensión arterial
Hiperuricemia
Dislipidemia
ALTERACIONES DIGESTIVAS
Colelitiasis
Esteatosis hepática
Reflujo gastroesofágico
Hernia de hiato
ALTERACIONES
MUSCULOESQUELETICAS
Artrosis
Lesiones articulares
Deformidades óseas
Alteraciones en la mujer
ALTERACIONES MESTRUALES
Síndrome de ovario poliquístico
Infertilidad
Incontinencia urinaria
Enfermedades cardiovasculares
La enfermedad cardíaca surge en un primer momento
debido a la formación de las llamadas “placas de
ateroma”, que son acumulaciones de materia grasa
adherida sobre la cara interna de las arterias
coronarias, que son por donde pasan los nutrientes y
oxígeno al corazón. En estas condiciones aumenta la
posibilidad de sufrir una falta de oxígeno y, con el
tiempo, se convierte en una angina.
Además cuando la masa corporal aumenta, aumenta
también el esfuerzo cardiaco necesario para atender
las necesidades del organismo, lo que empeora
considerablemente la insuficiencia cardiaca.
Hipertensión
Una persona obesa o con
sobrepeso tiene mayor
probabilidad de sufrir
hipertensión arterial que
aquellas personas dentro de un
peso normal.
Apnea del sueño
Se trata de un trastorno que provoca
paradas momentáneas de la respiración de
forma continuada durante el sueño. Se
origina debido a un bloqueo momentáneo
del paso del aire por la vía aérea superior.
Diabetes Tipo 2
La diabetes es una enfermedad que cursa con
elevados niveles de azúcar en sangre (glucemia)
debido, bien a la falta de producción de insulina
en el páncreas (Diabetes Tipo 1) o bien a la
resistencia periférica a la acción de la insulina
debido al sobrepeso (Diabetes Tipo 2). A su vez,
la diabetes es una causa frecuente de muerte
prematura, enfermedad cardiaca, accidente
cerebrovascular o ceguera.
Artrosis degenerativa
Es una enfermedad muy extendida que
afecta principalmente a las rodillas,
caderas y columna vertebral
(especialmente a la zona lumbar). La
obesidad provoca un exceso de carga
en las articulaciones y degeneración
articular en consecuencia.
Infertilidad y embarazo
La obesidad puede producir
alteraciones en el ciclo menstrual
relacionándose así con la infertilidad
femenina. Además, la obesidad también
es un riesgo añadido al embarazo ya
que puede facilitar la aparición de
diabetes gestacional y producir una
mayor incidencia de partos por cesárea.
FARMACOTERAPIA
Como alternativa a la estrategia de la cirugía se
desarrollan agentes terapéuticos que pueden
reducir el peso corporal mediante la reducción
del consumo o absorción de comida y/o
incrementado el gasto energético. Hay una
serie de tratamientos farmacológicos para las
enfermedades asociadas, pero la terapia
farmacológica es poco utilizada contra la
obesidad en sí.
El éxito de esta estrategia es muy
limitado, ya que algunos de los fármacos
desarrollados han presentado efectos
secundarios muy adversos, motivo por el
que han sido duramente criticados, lo cual
ha supuesto su inevitable retirada del
mercado.
FARMACOS HISTORICOS
CATEGORIA AGENTE
Agente adrenérgico Anfetamina Metanfetamina Benzfetamina
Fendimetracina Fentermina Efedrina
Dietilpropion Bupropion Mazindol
fenipropanolamina Fenproporex Clobenzorex
Naltrexona
Agente serotonergico Fenfluramina Dexfenfluramina Fluoxetina
Sertralina Paroxetina Topiramato
Zonisamida Sibutramina Lorcaserina
Tesofensina
Antagonista cannabinoide Rimonabant
Inhibidor absorción Orlistat
Antagonista GLP – 1 Liraglutida
FARMACOS ACTUALES
La tetrahidrolipstatina o tridecan-2 2-formilamino-4-metil-
pentanoato, es un compuesto procedente de una hidratación
parcial derivada de una lipstatina endógena producida por
Streptomyces toxytricini que actúa como un inhibidor de la
lipasa pancreática (en mayor medida), gástrica, carboxilester y
fosfolipasa A2 y también impide la absorción de vitaminas
liposolubles A, D, E y K, reduciendo así alrededor de un 30%
la absorción de la grasa y calorías provenientes de la dieta.
Según la dosis, dicha reducción puede variar entre un 20%
con dosis bajas y 35% con dosis elevadas.
NUEVOS AGENTES
TERAPEUTICOS
- la leptina, hormona secretada por los
adipocitos, cuyos niveles reflejan la
cantidad de masa grasa del
organismo. Se ha demostrado que
disminuye el apetito y aumenta el
gasto energético, a través de su
acción sobre el hipotálamo, inhibiendo
sustancias inductoras del apetito y
activando otras anorexígenas.
En humanos se han encontrado casos de
deficiencia de leptina que han respondido
a su administración con pérdidas
significativas de peso pero la mayoría de
los obesos tienen niveles normales o
incluso aumentados de leptina, indicando
resistencia a esta hormona.
CONCLUSION
La obesidad es mas que un problema estético, pues
su presencia conlleva serios riesgos para la salud de
los afectados. Lo mas recomendable es que las
generaciones jóvenes aprendan a prevenirla. El
tratamiento del trastorno se basa, esencialmente, en
un plan alimentario bien diseñado junto con un
programa de actividad física frecuente, los cuales, en
ciertos casos, pueden ser acompañados por el uso de
medicamentos.
Farmacoterapia de la obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019chemadelaf
 
El sobrepeso y la obesidad gellytza
El sobrepeso y la obesidad gellytzaEl sobrepeso y la obesidad gellytza
El sobrepeso y la obesidad gellytza
Gellytza Hernandez
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
Akire Denisse
 
Eval final presentación_jrid
Eval final presentación_jridEval final presentación_jrid
Eval final presentación_jrid
Jose Ruben Islas Dominguez
 
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
bonachito
 
Campaña para prevenir la obesidad
Campaña para prevenir la obesidadCampaña para prevenir la obesidad
Campaña para prevenir la obesidad
Leidy Yulieth Montoya Aguirre
 
Proyecto obesidad
Proyecto obesidadProyecto obesidad
Proyecto obesidad
AngelDavidAlfredoGar
 
Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema
Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema
Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema
Daniel Ramirez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Alejo Toro
 
Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020
Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020
Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020
Ana Velarde Gómez
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Raul Nvr
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadvanlui
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
Fuxion
 

La actualidad más candente (19)

Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
El sobrepeso y la obesidad gellytza
El sobrepeso y la obesidad gellytzaEl sobrepeso y la obesidad gellytza
El sobrepeso y la obesidad gellytza
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Eval final presentación_jrid
Eval final presentación_jridEval final presentación_jrid
Eval final presentación_jrid
 
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Campaña para prevenir la obesidad
Campaña para prevenir la obesidadCampaña para prevenir la obesidad
Campaña para prevenir la obesidad
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Proyecto obesidad
Proyecto obesidadProyecto obesidad
Proyecto obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema
Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema
Obesidad 1ero bgu a1 vespertina alison melisa sailema
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020
Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020
Dieta antiinflamatoria - Boletín julio 2020
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
 

Similar a Farmacoterapia de la obesidad

La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
Roy Ortiz
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán lunaObesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Faby Almazán
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadMercedes Rivera
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
yuliana rosas
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmacbm
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
jmanuelcl7
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
jmanuelcl7
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaKrizty Cadena
 
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado bLa obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
cristopher_morales
 
EA_Ensayo_Emiret_PO
EA_Ensayo_Emiret_POEA_Ensayo_Emiret_PO
EA_Ensayo_Emiret_POEmiret Palos
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
LIZBELULA17
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
eminfo
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Lu Velasco
 
El q acpto
El q acptoEl q acpto
El q acpto
diana
 
El q acpto
El q acptoEl q acpto
El q acptodiana
 
El q acpto
El q acptoEl q acpto
El q acpto
diana
 

Similar a Farmacoterapia de la obesidad (20)

La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Obesidad m.m.m
Obesidad m.m.mObesidad m.m.m
Obesidad m.m.m
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán lunaObesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado bLa obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
EA_Ensayo_Emiret_PO
EA_Ensayo_Emiret_POEA_Ensayo_Emiret_PO
EA_Ensayo_Emiret_PO
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
 
El q acpto
El q acptoEl q acpto
El q acpto
 
El q acpto
El q acptoEl q acpto
El q acpto
 
El q acpto
El q acptoEl q acpto
El q acpto
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Farmacoterapia de la obesidad

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL CHINCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CICLO: IV CURSO: FARMACOLOGIA ALUMNA: DE LA CRUZ RONDON FIORELA DOCENTE: Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ AÑO: 2019 FARMACOTERAPIA DE LA OBESIDAD
  • 2. INTRODUCCION La obesidad es una enfermedad epidemiológica a nivel mundial y supone un riesgo elevado para la salud. La obesidad es una enfermedad que puede causar un síndrome clínico complejo, con graves dimensiones sociales y psicológicas que afectan a casi todas las edades y grupos socioeconómicos. La mayoría de los investigadores señalan que la combinación de un consumo excesivo de nutrientes y un estilo de vida sedentaria son la principal causa de la rápida aceleración de la obesidad
  • 3. DEFINICION OBESIDAD: La obesidad se define como un aumento de composición de grasa corporal. Este aumento se traduce en un incremento del peso y aunque no todo incremento del peso corporal es debido a un aumento del tejido adiposo, en la práctica médica el concepto de obesidad está relacionado con el peso corporal. La obesidad debe ser entendida como una enfermedad crónica.
  • 4. SEGÚN LA OMS De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una enfermedad crónica que se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicando así la salud del individuo. La definición clínica de la obesidad y del sobrepeso se basa en el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual establece una relación entre el peso expresado en kg y la altura en m del individuo, de modo que un IMC a partir de 25 kg/m2 es considerado como sobrepeso y siendo igual o superior a 30 se determina como obesidad.
  • 5. DEFINICION DEL IMC El índice de masa corporal, o IMC, es una métrica utilizada para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona. Es una medida de peso relativo a la masa y altura. El índice de masa corporal es un método utilizado para estimar la grasa corporal total. Esto ayuda a determinar si su peso está dentro del rango normal, o por el contrario tienes sobrepeso o delgadez. Las diferencias en el índice de masa corporal entre personas del mismo sexo y edad, son por lo general debido a la grasa corporal. Pero el IMC no diferencia entre la grasa corporal y la masa muscular, lo que significa que puede que el IMC no sea exacto.
  • 6. GRADOS DE OBESIDAD: CATEGORIA VALORES LIMITE DE IMC (kg/m2) Peso insuficiente < 18,50 Peso normal 18,50 – 24,90 Sobrepeso grado I 25,00 – 26,90 Sobrepeso grado II (preobesidad) 27,00 – 29,90 Obesidad de tipo I 30,00 – 34,90 Obesidad de tipo II 35,00 – 39,90 Obesidad de tipo III (mórbida) 40,00 – 49,90 Obesidad de tipo IV (extrema) ≥ 50
  • 7. CAUSAS DE LA OBESIDAD La OMS afirma que la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas. Hay una tendencia universal hacia la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, disminución de la actividad física producto del estilo de vida sedentario.
  • 8. COMORBILIDADES RELACIONADAS CON LA OBESIDAD: Entre las enfermedades más importantes asociadas a la obesidad, también llamadas comorbilidades, podemos encontrar: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y OTRAS ALTERACIONES CARDIORRESPIRATORIAS Cardiopatía isquémica Enfermedad cerebrovascular Insuficiencia cardiaca Insuficiencia respiratoria Síndrome del apnea obstructiva del sueño
  • 9. ALTERACIONES METABOLICAS Resistencia a la insulina Diabetes mellitus tipo II Hipertensión arterial Hiperuricemia Dislipidemia ALTERACIONES DIGESTIVAS Colelitiasis Esteatosis hepática Reflujo gastroesofágico Hernia de hiato ALTERACIONES MUSCULOESQUELETICAS Artrosis Lesiones articulares Deformidades óseas Alteraciones en la mujer ALTERACIONES MESTRUALES Síndrome de ovario poliquístico Infertilidad Incontinencia urinaria
  • 10. Enfermedades cardiovasculares La enfermedad cardíaca surge en un primer momento debido a la formación de las llamadas “placas de ateroma”, que son acumulaciones de materia grasa adherida sobre la cara interna de las arterias coronarias, que son por donde pasan los nutrientes y oxígeno al corazón. En estas condiciones aumenta la posibilidad de sufrir una falta de oxígeno y, con el tiempo, se convierte en una angina. Además cuando la masa corporal aumenta, aumenta también el esfuerzo cardiaco necesario para atender las necesidades del organismo, lo que empeora considerablemente la insuficiencia cardiaca. Hipertensión Una persona obesa o con sobrepeso tiene mayor probabilidad de sufrir hipertensión arterial que aquellas personas dentro de un peso normal.
  • 11. Apnea del sueño Se trata de un trastorno que provoca paradas momentáneas de la respiración de forma continuada durante el sueño. Se origina debido a un bloqueo momentáneo del paso del aire por la vía aérea superior. Diabetes Tipo 2 La diabetes es una enfermedad que cursa con elevados niveles de azúcar en sangre (glucemia) debido, bien a la falta de producción de insulina en el páncreas (Diabetes Tipo 1) o bien a la resistencia periférica a la acción de la insulina debido al sobrepeso (Diabetes Tipo 2). A su vez, la diabetes es una causa frecuente de muerte prematura, enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular o ceguera.
  • 12. Artrosis degenerativa Es una enfermedad muy extendida que afecta principalmente a las rodillas, caderas y columna vertebral (especialmente a la zona lumbar). La obesidad provoca un exceso de carga en las articulaciones y degeneración articular en consecuencia. Infertilidad y embarazo La obesidad puede producir alteraciones en el ciclo menstrual relacionándose así con la infertilidad femenina. Además, la obesidad también es un riesgo añadido al embarazo ya que puede facilitar la aparición de diabetes gestacional y producir una mayor incidencia de partos por cesárea.
  • 13. FARMACOTERAPIA Como alternativa a la estrategia de la cirugía se desarrollan agentes terapéuticos que pueden reducir el peso corporal mediante la reducción del consumo o absorción de comida y/o incrementado el gasto energético. Hay una serie de tratamientos farmacológicos para las enfermedades asociadas, pero la terapia farmacológica es poco utilizada contra la obesidad en sí. El éxito de esta estrategia es muy limitado, ya que algunos de los fármacos desarrollados han presentado efectos secundarios muy adversos, motivo por el que han sido duramente criticados, lo cual ha supuesto su inevitable retirada del mercado.
  • 14. FARMACOS HISTORICOS CATEGORIA AGENTE Agente adrenérgico Anfetamina Metanfetamina Benzfetamina Fendimetracina Fentermina Efedrina Dietilpropion Bupropion Mazindol fenipropanolamina Fenproporex Clobenzorex Naltrexona Agente serotonergico Fenfluramina Dexfenfluramina Fluoxetina Sertralina Paroxetina Topiramato Zonisamida Sibutramina Lorcaserina Tesofensina Antagonista cannabinoide Rimonabant Inhibidor absorción Orlistat Antagonista GLP – 1 Liraglutida
  • 15. FARMACOS ACTUALES La tetrahidrolipstatina o tridecan-2 2-formilamino-4-metil- pentanoato, es un compuesto procedente de una hidratación parcial derivada de una lipstatina endógena producida por Streptomyces toxytricini que actúa como un inhibidor de la lipasa pancreática (en mayor medida), gástrica, carboxilester y fosfolipasa A2 y también impide la absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K, reduciendo así alrededor de un 30% la absorción de la grasa y calorías provenientes de la dieta. Según la dosis, dicha reducción puede variar entre un 20% con dosis bajas y 35% con dosis elevadas.
  • 16. NUEVOS AGENTES TERAPEUTICOS - la leptina, hormona secretada por los adipocitos, cuyos niveles reflejan la cantidad de masa grasa del organismo. Se ha demostrado que disminuye el apetito y aumenta el gasto energético, a través de su acción sobre el hipotálamo, inhibiendo sustancias inductoras del apetito y activando otras anorexígenas. En humanos se han encontrado casos de deficiencia de leptina que han respondido a su administración con pérdidas significativas de peso pero la mayoría de los obesos tienen niveles normales o incluso aumentados de leptina, indicando resistencia a esta hormona.
  • 17. CONCLUSION La obesidad es mas que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud de los afectados. Lo mas recomendable es que las generaciones jóvenes aprendan a prevenirla. El tratamiento del trastorno se basa, esencialmente, en un plan alimentario bien diseñado junto con un programa de actividad física frecuente, los cuales, en ciertos casos, pueden ser acompañados por el uso de medicamentos.