SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS
MENTALES Y
EMOCIONALES: TRASTORNOS DE ESTRES Y
ANSIEDAD, FARMACOLOGÍA DE LOS
ANSIOLÍTICOS Y
ANTIDEPRESIVOS.
Profesor: Elar Altamirano Buleje
1.1 Concepto.
El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la
capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y
psicológicos, que a su vez pueden ser causantes de enfermedad. En esta definición
destacan tres elementos fundamentales:
• Las demandas de las situaciones ambientales, que serían los agentes estresantes.
• La persona sobre la que influyen dichas situaciones y que las considera perjudiciales o
desafiantes, y, por tanto, que le superan.
• Las respuestas del individuo al estrés, tanto emocionales como biológicas.
1.2 Causas.
Las causas que provocan el estrés no son siempre negativas, es decir, derivadas de
situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales. Existen también situaciones que vivimos
habitualmente, incluso situaciones más bien rutinarias, que pueden producirnos estrés sin
ser necesariamente peligrosas. Ejemplos de ello son los atascos diarios que sufrimos, la
música alta o los gritos los fines de semana debajo de nuestra casa.
a. Los agentes estresantes: Son las consecuencias o efectos, tanto físicos como
psicológicos, que tiene el estrés en el individuo. Los agentes estresantes forman parte del
ámbito en que normalmente viven las personas. Los agentes que provocan estrés en un
individuo pueden pertenecer a distintos ámbitos a la vez, ya que todos ellos forman parte de
la vida de la persona (el trabajo, la familia, los amigos, etcétera). A su vez, las respuestas a
unos mismos agentes estresantes será distinta según el individuo.
b. Respuestas del individuo al estrés: Las diferentes respuestas que puede tener el
individuo ante el estrés se pueden agrupar en dos campos: psicológico y biológico.
Las respuestas psicológicas al estrés abarcan tres factores: emocional, cognitivo y de
comportamiento, que no aparecen en el individuo de forma aislada, sino interrelacionados, ya
que todos ellos forman parte del individuo y del ambiente que le rodea, y pueden alterar su
salud.
En las respuestas biológicas los mecanismos fisiológicos del organismo se ponen en
marcha, e intentan sincronizarse entre ellos para defenderse de la agresión. Intervendrían el
sistema nervioso central y periférico y el sistema endocrino, que incrementa la secreción de
hormonas, como adrenalina y noradrenalina o cortisol. Por otro lado, hay sistemas que se
pueden ver afectados en situaciones de estrés, reduciendo su actividad, como es el caso del
sistema inmune. Otros factores que pueden influir en la respuesta biológica del individuo al
estrés son la edad, el sexo, la raza, etc. Por tanto, ante un mismo agente estresante, las
respuestas fisiológicas variarán según las características propias de cada individuo.
“El síndrome premenstrual (SPM) se manifiesta en casi el 80 % de las mujeres. Los
síntomas aparecen de ocho a diez días antes de la menstruación, y desaparecen con el
inicio del periodo menstrual. Los más comunes son los de orden psicológico, como
depresión, ansiedad y enojo o furia. Se producen por desequilibrios en los niveles de
estrógenos y progesterona en sangre. Si los estrógenos predominan, la mujer tiende a sentir
ansiedad; si predomina la progesterona, depresión”.
La adaptación al estrés es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional,
para intentar paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo.
“En los años treinta, el fisiólogo canadiense Hans Selye observó que todos los enfermos a
los que estudiaba presentaban síntomas comunes, como cansancio, pérdida de apetito y de
peso, astenia, etc. Denominó a este estado «síndrome de estar enfermo». Nacía así el
concepto de estrés. Selye fue también quien describió el síndrome general de adaptación”.
En los procesos de adaptación al estrés se habla de síndrome general de adaptación, que
abarca tres fases:
Fases del síndrome general de adaptación, según Selye.
1.3 El estrés como enfermedad: Cuando el estrés actúa mucho tiempo sobre el individuo y
se va cronificar puede dar lugar a alteraciones patológicas, e incluso puede llegar a producir
una enfermedad. Si esta ya existía, puede alterar su evolución o retrasar su curación.
“En un estudio publicado en 2004 por investigadores de la Universidad de California se
demostró que el estrés crónico tiene la capacidad de acortarla vida de nuestras células y
hacer que envejezcamos más rápidamente”.
Las hormonas del estrés son perjudiciales para el cerebro, pues los niveles elevados de
cortisol pueden causar daños en el hipocampo, que desempeña un papel decisivo en la
memoria, sobre todo la que afecta al recuerdo de actividades recientes. No obstante, en
condiciones apropiadas (situaciones de emergencia), los cambios provocados por el estrés
son convenientes, pues nos preparan de manera adecuada para responder oportunamente
y poner nuestra vida a salvo. Pero las consecuencias del estrés no afectan solo al individuo
que lo padece, como hemos visto, sino que también alcanzan a las personas que le rodean,
familia, compañeros de trabajo, amigos, y a los ámbitos en que se desenvuelve.
Es frecuente que los cuadros de estrés causados por factores negativos vengan
acompañados de un proceso depresivo, que deberá ser atendido simultáneamente por un
médico. Por tanto, vamos a hacer una diferenciación, respecto a las consecuencias del
estrés, entre los cuatro entornos básicos que hemos considerado a lo largo de la
unidad:
2.1 Definición
La ansiedad es un sentimiento vago y desagradable de temor que se acompaña de
diversas sensaciones corporales. Es una emoción compleja que se acompaña de
respuestas fisiológicas, vivenciales, conductuales y cognitivas, enmarcado todo ello en
un estado de hiperactivación y alerta.
2.2 Tipos de ansiedad.
Existe una ansiedad normal, que se relaciona con las situaciones que vivimos y que
constituye una respuesta, fisiológica y adaptativa, proporcionada al estímulo que la origina. La
ansiedad normal se convierte en patológica cuando no cumple una función adaptativa o
cuando por su intensidad, cualidad o duración, es desproporcionada y excede los límites
aceptables para el individuo.
Existen otras señales de alerta diferentes, como el miedo, en el que la amenaza que lo
origina, es conocida, externa, inmediata y definida. En la ansiedad, la amenaza no está
definida, es desconocida, con frecuencia no se concreta en algo externo y no siempre tiene
un carácter inmediato. Una excepción a estas diferencias básicas son algunas formas de
ansiedad fóbica. Aun así, la ansiedad fóbica es diferente del miedo, porque en él existe un
peligro objetivo, y en las fobias, el supuesto peligro no lo es objetivamente. La ansiedad es,
sobre todo, algo que se siente. No es un pensamiento, sino un sentimiento de malestar
difuso que se manifiesta tanto en el ámbito psíquico como en el somático, con repercusiones
en el funcionalismo del sujeto.
Aunque en la práctica, los términos ansiedad y angustia se equiparan y se utilizan como
sinónimos, la diferencia entre ambos estriba en que:
— La ansiedad, etimológicamente incomodidad, se refiere más al sentimiento de malestar
psíquico del sujeto.
— La angustia, etimológicamente estrechez, se refiere más al sentimiento de malestar
relacionado con las sensaciones corporales.
El sentimiento psíquico que provoca la ansiedad puede ser tan intenso que el sujeto crea
que va a volverse loco o tenga sensación de muerte inminente. En el ámbito somático
origina multitud de síntomas que dependen, sobre todo, de una disfunción del sistema
nervioso autónomo.
La ansiedad puede presentarse:
— De forma continuada, aunque existan oscilaciones de la intensidad, como ocurre en el
trastorno de ansiedad generalizada.
— En episodios recortados de gran intensidad, como ocurre en la crisis de angustia o de
ataque de pánico. Frecuentemente, las personas que sufren crisis de angustia van
desarrollando un temor progresivo a que se repitan, lo que se conoce como ansiedad
anticipatoria.
2.3 Epidemiología.
Entre el 15 y el 20% de la población español sufre un episodio de ansiedad cada año y entre
el 25 y el 30% lo padece al menos una vez a lo largo de su vida. Como grupo, los trastornos
de ansiedad son las enfermedades mentales más comunes, con una prevalencia mensual
del 7,5% en adultos de todas las edades. En el grupo de adultos mayores de 65 años esta
prevalencia mensual baja al 5, 5%, pero es de casi el 20% en un período de 6 meses y del
35% a lo largo del ciclo vital. La coexistencia de ansiedad y depresión es la norma más que
la excepción. Los trastornos de ansiedad pueden asociarse con otros psiquiátricos. Son más
prevalentes que los trastornos del humor, aunque aparecen juntos con frecuencia: el 60% de
las personas con historia de depresión mayor, a lo largo de su vida cumplían en algún
momento con criterios de ansiedad. La mitad de las personas con historia de trastorno de
ansiedad habrían cumplido criterios de depresión mayor. Es más frecuente que los
trastornos de ansiedad precedan a los de depresión (70% de los casos) que lo contrario
(15%). El 15% de los pacientes refieren ambos cuadros a la vez.
2.4 Clínica de la ansiedad
Los pacientes con trastornos de ansiedad suelen acudir al médico por voluntad propia. Es
frecuente que consulten por síntomas somáticos derivados de su ansiedad y crean tener
alguna patología física que los origine. También pueden interpretar sus síntomas como
relacionados con conflictos personales o determinadas circunstancias ambientales que, sin
embargo, no los justifican. Manifiestan sus quejas de forma imprecisa.
Los síntomas pueden manifestarse en lo psíquico o en lo físico.
Figura 1. Resume de los trastornos de la ansiedad, signos y síntomas.
2.5 Tratamiento
Varían en función del cuadro específico de ansiedad, pero, como norma, el tratamiento se basa en el
empleo conjunto de psicoterapia y farmacoterapia.
El médico de Atención Primaria utiliza rutinariamente, incluso de un modo inconsciente, una
psicoterapia centrada en el apoyo y la explicación de los síntomas clave, técnica que es suficiente en
la mayoría de los pacientes. Cuando sean necesarias otras técnicas psicoterapéuticas específicas, se
aconseja la derivación al especialista. La farmacoterapia de la ansiedad se basa en el empleo de:
Antidepresivos en:
• Trastorno por angustia (pánico).
• Fobia social.
• Agorafobia.
• T. Obsesivo-compulsivo.
• Depresión con ansiedad.
• Ansiedad generalizada (uso en alza).
Benzodiacepinas en:
• Ansiedad reactiva.
• Insomnio transitorio.
• Ansiedad generalizada (uso en baja).
• Coadyuvante en depresiones ansiosas.
Las estrategias farmacoterapéuticas se describen en cada trastorno específico. Los pacientes con
ansiedad pueden precisar ansiolíticos durante largo tiempo. De no prescribirlos, se corre un riesgo alto
de dependencia de otros tóxicos, especialmente del alcohol. Los antidepresivos se utilizan en estos
trastornos tanto por su eficacia, como su ventaja de no originar dependencias, a diferencia de las
benzodiacepinas.

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx

Prueba de ntics
Prueba de nticsPrueba de ntics
Prueba de ntics
lupitaestefy18
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
Tania Gatti
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
oneida31
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedadAgentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Luz Azul
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
AngieCasariego
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
Veida Aguayo
 
Estres
Estres Estres
Estres
EstresEstres
Estres
marijof
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Andreha Martínez
 
Seminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptxSeminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptx
CristinaCeballos10
 
Ira y depresion
Ira y depresionIra y depresion
Ira y depresion
MiriangelaAlvarado
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
EL ESTRÉS
EL ESTRÉSEL ESTRÉS
EL ESTRÉS
Carito CaZorla
 
El éstres
El éstresEl éstres
El éstres
Carito CaZorla
 
Teoria ansiedad
Teoria ansiedadTeoria ansiedad
Teoria ansiedad
SortoRos
 
La depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchezLa depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchez
ginger sanchez
 

Similar a FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx (20)

Prueba de ntics
Prueba de nticsPrueba de ntics
Prueba de ntics
 
Stres psicosocial
Stres psicosocialStres psicosocial
Stres psicosocial
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedadAgentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Estres
Estres Estres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Seminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptxSeminario Ansiedad.pptx
Seminario Ansiedad.pptx
 
Ira y depresion
Ira y depresionIra y depresion
Ira y depresion
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
EL ESTRÉS
EL ESTRÉSEL ESTRÉS
EL ESTRÉS
 
El éstres
El éstresEl éstres
El éstres
 
Teoria ansiedad
Teoria ansiedadTeoria ansiedad
Teoria ansiedad
 
La depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchezLa depresion ginger sanchez
La depresion ginger sanchez
 

Más de ElarAltamirano

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
ElarAltamirano
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
ElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
ElarAltamirano
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
ElarAltamirano
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
ElarAltamirano
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
ElarAltamirano
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
ElarAltamirano
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
ElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
ElarAltamirano
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ElarAltamirano
 

Más de ElarAltamirano (20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx

  • 1. FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y EMOCIONALES: TRASTORNOS DE ESTRES Y ANSIEDAD, FARMACOLOGÍA DE LOS ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS. Profesor: Elar Altamirano Buleje
  • 2. 1.1 Concepto. El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a su vez pueden ser causantes de enfermedad. En esta definición destacan tres elementos fundamentales: • Las demandas de las situaciones ambientales, que serían los agentes estresantes. • La persona sobre la que influyen dichas situaciones y que las considera perjudiciales o desafiantes, y, por tanto, que le superan. • Las respuestas del individuo al estrés, tanto emocionales como biológicas.
  • 3. 1.2 Causas. Las causas que provocan el estrés no son siempre negativas, es decir, derivadas de situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales. Existen también situaciones que vivimos habitualmente, incluso situaciones más bien rutinarias, que pueden producirnos estrés sin ser necesariamente peligrosas. Ejemplos de ello son los atascos diarios que sufrimos, la música alta o los gritos los fines de semana debajo de nuestra casa. a. Los agentes estresantes: Son las consecuencias o efectos, tanto físicos como psicológicos, que tiene el estrés en el individuo. Los agentes estresantes forman parte del ámbito en que normalmente viven las personas. Los agentes que provocan estrés en un individuo pueden pertenecer a distintos ámbitos a la vez, ya que todos ellos forman parte de la vida de la persona (el trabajo, la familia, los amigos, etcétera). A su vez, las respuestas a unos mismos agentes estresantes será distinta según el individuo.
  • 4. b. Respuestas del individuo al estrés: Las diferentes respuestas que puede tener el individuo ante el estrés se pueden agrupar en dos campos: psicológico y biológico.
  • 5. Las respuestas psicológicas al estrés abarcan tres factores: emocional, cognitivo y de comportamiento, que no aparecen en el individuo de forma aislada, sino interrelacionados, ya que todos ellos forman parte del individuo y del ambiente que le rodea, y pueden alterar su salud.
  • 6. En las respuestas biológicas los mecanismos fisiológicos del organismo se ponen en marcha, e intentan sincronizarse entre ellos para defenderse de la agresión. Intervendrían el sistema nervioso central y periférico y el sistema endocrino, que incrementa la secreción de hormonas, como adrenalina y noradrenalina o cortisol. Por otro lado, hay sistemas que se pueden ver afectados en situaciones de estrés, reduciendo su actividad, como es el caso del sistema inmune. Otros factores que pueden influir en la respuesta biológica del individuo al estrés son la edad, el sexo, la raza, etc. Por tanto, ante un mismo agente estresante, las respuestas fisiológicas variarán según las características propias de cada individuo. “El síndrome premenstrual (SPM) se manifiesta en casi el 80 % de las mujeres. Los síntomas aparecen de ocho a diez días antes de la menstruación, y desaparecen con el inicio del periodo menstrual. Los más comunes son los de orden psicológico, como depresión, ansiedad y enojo o furia. Se producen por desequilibrios en los niveles de estrógenos y progesterona en sangre. Si los estrógenos predominan, la mujer tiende a sentir ansiedad; si predomina la progesterona, depresión”.
  • 7. La adaptación al estrés es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional, para intentar paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo. “En los años treinta, el fisiólogo canadiense Hans Selye observó que todos los enfermos a los que estudiaba presentaban síntomas comunes, como cansancio, pérdida de apetito y de peso, astenia, etc. Denominó a este estado «síndrome de estar enfermo». Nacía así el concepto de estrés. Selye fue también quien describió el síndrome general de adaptación”. En los procesos de adaptación al estrés se habla de síndrome general de adaptación, que abarca tres fases: Fases del síndrome general de adaptación, según Selye.
  • 8. 1.3 El estrés como enfermedad: Cuando el estrés actúa mucho tiempo sobre el individuo y se va cronificar puede dar lugar a alteraciones patológicas, e incluso puede llegar a producir una enfermedad. Si esta ya existía, puede alterar su evolución o retrasar su curación. “En un estudio publicado en 2004 por investigadores de la Universidad de California se demostró que el estrés crónico tiene la capacidad de acortarla vida de nuestras células y hacer que envejezcamos más rápidamente”. Las hormonas del estrés son perjudiciales para el cerebro, pues los niveles elevados de cortisol pueden causar daños en el hipocampo, que desempeña un papel decisivo en la memoria, sobre todo la que afecta al recuerdo de actividades recientes. No obstante, en condiciones apropiadas (situaciones de emergencia), los cambios provocados por el estrés son convenientes, pues nos preparan de manera adecuada para responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Pero las consecuencias del estrés no afectan solo al individuo que lo padece, como hemos visto, sino que también alcanzan a las personas que le rodean, familia, compañeros de trabajo, amigos, y a los ámbitos en que se desenvuelve. Es frecuente que los cuadros de estrés causados por factores negativos vengan acompañados de un proceso depresivo, que deberá ser atendido simultáneamente por un médico. Por tanto, vamos a hacer una diferenciación, respecto a las consecuencias del estrés, entre los cuatro entornos básicos que hemos considerado a lo largo de la unidad:
  • 9. 2.1 Definición La ansiedad es un sentimiento vago y desagradable de temor que se acompaña de diversas sensaciones corporales. Es una emoción compleja que se acompaña de respuestas fisiológicas, vivenciales, conductuales y cognitivas, enmarcado todo ello en un estado de hiperactivación y alerta. 2.2 Tipos de ansiedad. Existe una ansiedad normal, que se relaciona con las situaciones que vivimos y que constituye una respuesta, fisiológica y adaptativa, proporcionada al estímulo que la origina. La ansiedad normal se convierte en patológica cuando no cumple una función adaptativa o cuando por su intensidad, cualidad o duración, es desproporcionada y excede los límites aceptables para el individuo.
  • 10. Existen otras señales de alerta diferentes, como el miedo, en el que la amenaza que lo origina, es conocida, externa, inmediata y definida. En la ansiedad, la amenaza no está definida, es desconocida, con frecuencia no se concreta en algo externo y no siempre tiene un carácter inmediato. Una excepción a estas diferencias básicas son algunas formas de ansiedad fóbica. Aun así, la ansiedad fóbica es diferente del miedo, porque en él existe un peligro objetivo, y en las fobias, el supuesto peligro no lo es objetivamente. La ansiedad es, sobre todo, algo que se siente. No es un pensamiento, sino un sentimiento de malestar difuso que se manifiesta tanto en el ámbito psíquico como en el somático, con repercusiones en el funcionalismo del sujeto. Aunque en la práctica, los términos ansiedad y angustia se equiparan y se utilizan como sinónimos, la diferencia entre ambos estriba en que: — La ansiedad, etimológicamente incomodidad, se refiere más al sentimiento de malestar psíquico del sujeto. — La angustia, etimológicamente estrechez, se refiere más al sentimiento de malestar relacionado con las sensaciones corporales.
  • 11. El sentimiento psíquico que provoca la ansiedad puede ser tan intenso que el sujeto crea que va a volverse loco o tenga sensación de muerte inminente. En el ámbito somático origina multitud de síntomas que dependen, sobre todo, de una disfunción del sistema nervioso autónomo. La ansiedad puede presentarse: — De forma continuada, aunque existan oscilaciones de la intensidad, como ocurre en el trastorno de ansiedad generalizada. — En episodios recortados de gran intensidad, como ocurre en la crisis de angustia o de ataque de pánico. Frecuentemente, las personas que sufren crisis de angustia van desarrollando un temor progresivo a que se repitan, lo que se conoce como ansiedad anticipatoria.
  • 12. 2.3 Epidemiología. Entre el 15 y el 20% de la población español sufre un episodio de ansiedad cada año y entre el 25 y el 30% lo padece al menos una vez a lo largo de su vida. Como grupo, los trastornos de ansiedad son las enfermedades mentales más comunes, con una prevalencia mensual del 7,5% en adultos de todas las edades. En el grupo de adultos mayores de 65 años esta prevalencia mensual baja al 5, 5%, pero es de casi el 20% en un período de 6 meses y del 35% a lo largo del ciclo vital. La coexistencia de ansiedad y depresión es la norma más que la excepción. Los trastornos de ansiedad pueden asociarse con otros psiquiátricos. Son más prevalentes que los trastornos del humor, aunque aparecen juntos con frecuencia: el 60% de las personas con historia de depresión mayor, a lo largo de su vida cumplían en algún momento con criterios de ansiedad. La mitad de las personas con historia de trastorno de ansiedad habrían cumplido criterios de depresión mayor. Es más frecuente que los trastornos de ansiedad precedan a los de depresión (70% de los casos) que lo contrario (15%). El 15% de los pacientes refieren ambos cuadros a la vez.
  • 13. 2.4 Clínica de la ansiedad Los pacientes con trastornos de ansiedad suelen acudir al médico por voluntad propia. Es frecuente que consulten por síntomas somáticos derivados de su ansiedad y crean tener alguna patología física que los origine. También pueden interpretar sus síntomas como relacionados con conflictos personales o determinadas circunstancias ambientales que, sin embargo, no los justifican. Manifiestan sus quejas de forma imprecisa. Los síntomas pueden manifestarse en lo psíquico o en lo físico.
  • 14. Figura 1. Resume de los trastornos de la ansiedad, signos y síntomas.
  • 15. 2.5 Tratamiento Varían en función del cuadro específico de ansiedad, pero, como norma, el tratamiento se basa en el empleo conjunto de psicoterapia y farmacoterapia. El médico de Atención Primaria utiliza rutinariamente, incluso de un modo inconsciente, una psicoterapia centrada en el apoyo y la explicación de los síntomas clave, técnica que es suficiente en la mayoría de los pacientes. Cuando sean necesarias otras técnicas psicoterapéuticas específicas, se aconseja la derivación al especialista. La farmacoterapia de la ansiedad se basa en el empleo de: Antidepresivos en: • Trastorno por angustia (pánico). • Fobia social. • Agorafobia. • T. Obsesivo-compulsivo. • Depresión con ansiedad. • Ansiedad generalizada (uso en alza). Benzodiacepinas en: • Ansiedad reactiva. • Insomnio transitorio. • Ansiedad generalizada (uso en baja). • Coadyuvante en depresiones ansiosas. Las estrategias farmacoterapéuticas se describen en cada trastorno específico. Los pacientes con ansiedad pueden precisar ansiolíticos durante largo tiempo. De no prescribirlos, se corre un riesgo alto de dependencia de otros tóxicos, especialmente del alcohol. Los antidepresivos se utilizan en estos trastornos tanto por su eficacia, como su ventaja de no originar dependencias, a diferencia de las benzodiacepinas.