SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS
Docente: Elar Augusto Altamirano Buleje
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04
CLASIFICACION SEGÚN VIA DE ADMINISTRACION:
FORMAS LIQUIDAS ORALES
Las formas farmacéuticas liquidas son disoluciones,
suspensiones o emulsiones que contienen uno o más
principios activos en un vehículo apropiado y destinados
a diferentes vías de administración.
- Ventajas
Mayor biodisponibilidad que las formas
farmacéuticas solidas. Posible inclusión de
sustancias hidrosolubles y no hidrosolubles en una sola
presentación.
Desventajas
Mayor vulnerabilidad a la contaminación, es por ello
necesario el uso de conservantes en la mayoría de ellos.
Mayor cuidado en el envasado y almacenamiento
FORMAS LIQUIDAS ORALES
Las formas farmacéuticas líquidas para
administración oral más usuales son:
1. Jarabe: Clásicamente se han definido como soluciones
acuosas, de administración oral, casi saturados de
sacarosa.
Actualmente se le define como soluciones liquidas,
acuosas, edulcoradas (no necesariamente sacarosa) y
viscozadas.
Deben ser límpidos y transparentes, si se produce alguna
turbidez oligeras precipitaciones se pueden filtrar. La
filtración es más efectiva en caliente.
La filtración de jarabes se ha denominado siempre
clarificación, pues además de utilizarse un medio filtrante
(papel de filtro para jarabes, muselina, algodón, gasa
doble, etc.), se suele adicionar un intermedio (pasta de
papel, albumina, etc.).
a) Componentes de los jarabes
- Azúcares. Básicamente sacarosa, a veces es sustituido
total o parcialmente por sustancias no-azucares como
sorbitol, glicerina y propilenglicol.
- Agua. Se emplea agua purificada, se recomienda que este
exenta de anhídrido carbónico, porque facilita la hidrolisis
de la sacarosa.
- Conservantes. La cantidad adecuada depende del
agua disponible para la proliferación de
microorganismos (agua libre).
- Codisolventes. Con objeto de facilitar la disolución de
sustancias solubles en alcohol (para ciertos colorantes
y saborizantes), se puede
recurrir también a la glicerina para incrementar la
solubilidad de taninos y extractos vegetales.
sacarosa
- Saborizantes. Para fármacos de sabores tan
desagradables que opacan la cantidad de azúcar de la
presentación. Son necesarios correctores del sabor.
Tenemos como ejemplo a los jarabes de zumo,
saborizantes sintéticos, etc.
- Colorantes. Para mejorar la apariencia del jarabe se
escogen colorantes de acuerdo al saborizante empleado:
amarillo y naranja para cítricos, rosa intenso para grosella,
marrón para el chocolate,
verde para la menta, etc. Igual que los colorantes, deben
ser solubles ser ayudados por el alcohol.
b) Tipos de jarabes
- Jarabes aromáticos: No ejercen acción terapéutica,
contienen sabores y olores convenientes.
- Jarabes medicamentosos: Llevan adicionados los
principios activos.
- Jarabe simple: Formado por solo agua y edulcorante
(generalmente sacarosa)
- Jarabe obtenido de otros azúcares: De glucosa, sorbitol,
azúcar invertida, etc.
Figura 1: Ejemplo de jarabe medicamentoso
2.-Pociones
Son líquidos edulcorados de administración por vía
oral, de pequeña concentración en principios activos,
pero que se administran dosificados. Su dosificación
es a cucharadas.
Figura 2: Pociones farmacéuticas
3. Elixir: solución hidroalcohólica edulcorada.
Son soluciones líquidas, hidroalcohólicas (cuyo
contenido de etanol va desde el 4 al 20-25%) y edulcoradas.
La proporción en azúcar no supera el 20%. En realidad, son
jarabes diluidos por su menor
proporción en azúcares y contienen etanol, además de otros
polioles como glicerina, sorbitol, etc., que
favorecen la solubilización de muchos principios activos
incorporados.
Son buenos correctores del sabor, con excepción de los
bromuros alcalinos (amargos), pues éstos son insolubles en
alcohol y muy solubles en el líquido salival (agua),
quedando suficiente tiempo sobre las papilas gustativas
para producir la sensación amarga.
Los elíxires suelen llevar aromas, como los de
sabores frutales como la naranja y el limón, también están
los de sabores cálidos como canela y clavo. El agua de
azahar se considera sedante.
Figura 3: Elixir medicamentoso
4. Emulsiones orales
Las emulsiones farmacéuticas consisten
habitualmente en una mezcla de fase acuosa con varios
aceites o ceras.
Las grasas o aceites para la administración oral, ya sea como
medicamentos por si mismos o como vehículo de fármacos
liposolubles, se formulan invariablemente como emulsiones
de aceite en agua.
De esta forma resultan agradables de tomar y la introducción
introducción de un aromatizante adecuado enmascarara
cualquier sabor desagradable como las vitaminas
liposolubles, el aceite de hígado de bacalao, etc.
Los componentes básicos de una emulsión son la fase
acuosa, la fase oleosa y los emulgentes formadores de la
emulsión.
La fase acuosa debe ocupar un volumen importante de la
preparación total para que esta sea fluida.
Está constituida por agua, disolventes hidromiscibles, y
las sustancias auxiliares (viscosizantes, correctores de
sabor, conservantes, etc.) que sean hidrosolubles.
Figura 4: emulsión de Scott
5. Suspensión y suspensión extemporánea
Una suspensión es una mezcla heterogénea formada por un
sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase
dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase
dispersante o dispersora).
Cuando uno de los componentes es líquido y los otros son
sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como
suspensiones mecánicas.
Las partículas que forman parte de una suspensión
pueden ser microscópicas, y de distintos tamaños,
dependiendo del tipo de sustancia.
1 De igual manera este tipo de suspensiones puede
requerir de distintas formas de energía, para la
elaboración de mezclas homogéneas y coloides distintos
entre sí.
suspensión extemporánea
Composición de una suspensión
Las suspensiones se definen como dispersiones
heterogéneas sólido-líquido constituidas por dos fases:
• Fase sólida: Fase interna, discontinua, o dispersa: está
formada por partículas sólidas, insolubles, finamente
divididas y suspendidas en el vehículo o medio
dispersante.
• Fase líquida: Fase externa, continua o
dispersante: consiste en un líquido, acuoso o un
semisólido, que tiene cierta consistencia y que puede ser
acuoso o graso.
• Tensoactivos: agentes dispersantes: los tensoactivos son
sustancias que impiden que las partículas se agreguen, ya
que, a mayor tamaño, las partículas tienen mayor tendencia a
sedimentar.
Una suspensión estable suele tener en su fórmula algún
agente tenso activo.
• Estabilizantes: cualquier sustancia que se incluye en la
formulación de la suspensión que impida que esta pierda su
estabilidad. Aquí se incluyen espesantes, anticongelantes,
conservantes.
Figura 5: Suspensión medicamentosa
6. Tisanas: baja concentración de principios activos.
Ventajas:
–Liberan rápidamente el principio activo: alta BD en
velocidad.
–Dosificación fácil y cómoda (cucharadas, gotas)
–Resultan de elección particularmente en niños.
Inconvenientes:
–Mayor contaminación microbiológica (adición de
conservantes).
–Menor estabilidad del principio activo.
MUCHAS GRACIAS…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos otc
Medicamentos otcMedicamentos otc
Medicamentos otc
Mayra Lozada
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
Antonio Paniagua
 
Laxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SROLaxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SRO
Jhonattan Cabrales Lara
 
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptxCLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
Bryan J B
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
Veronica Calatayud Cadario
 
Bioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmacia
Bioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmaciaBioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmacia
Bioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmacia
Maria Jose Jaque Guangasi
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
Elias Moreno
 
Principios activos
Principios activosPrincipios activos
Principios activosLeyla Gomez
 
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio   Plantas MedicinalesSistema Respiratorio   Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
gemas
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Elias Moreno
 
Formas medicamentosas
Formas medicamentosasFormas medicamentosas
Formas medicamentosasAndres Labrin
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
María Pogo
 
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptxSEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
arleth84
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
Eliseo Delgado
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Dennis Senosain Timana
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
EDWIN POMATANTA
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Clase 1 farmacologia farmacognosia 1
Clase 1 farmacologia farmacognosia 1Clase 1 farmacologia farmacognosia 1
Clase 1 farmacologia farmacognosia 1UCASAL
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos otc
Medicamentos otcMedicamentos otc
Medicamentos otc
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
 
Laxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SROLaxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SRO
 
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptxCLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
 
Bioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmacia
Bioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmaciaBioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmacia
Bioseguridad y manejo de residuos en bioquimica y farmacia
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
 
Principios activos
Principios activosPrincipios activos
Principios activos
 
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio   Plantas MedicinalesSistema Respiratorio   Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
 
Formas medicamentosas
Formas medicamentosasFormas medicamentosas
Formas medicamentosas
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptxSEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
SEM 1 Y 2 INTRO FARMACOTECNIA.pptx
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
 
Rx adversas
Rx adversasRx adversas
Rx adversas
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
 
Clase 1 farmacologia farmacognosia 1
Clase 1 farmacologia farmacognosia 1Clase 1 farmacologia farmacognosia 1
Clase 1 farmacologia farmacognosia 1
 

Similar a FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
formasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdf
formasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdfformasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdf
formasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdf
XimenaGalindo7
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Diana Zhinin
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
JanethRojasCastillo
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
CintyFiore
 
Medicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptx
Medicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptxMedicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptx
Medicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptx
AdrianaGonzlez561180
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasM & Ms'
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
Leonardo Salle
 
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptxUNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
PerezAna3
 
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruizImportancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
alex Mediorreal
 
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruizImportancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
alexandra mediorreal
 
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptxFORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
MiriamMaes1
 
FORMAS FARMACEÚTICAS
FORMAS FARMACEÚTICASFORMAS FARMACEÚTICAS
FORMAS FARMACEÚTICASMay Román
 
Formas dosificadas
Formas dosificadasFormas dosificadas
Formas dosificadas
José Alonso Hidalgo Flores
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache
 

Similar a FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx (20)

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
 
formasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdf
formasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdfformasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdf
formasfarmacuticas-151015162757-lva1-app6892.pdf
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Medicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptx
Medicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptxMedicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptx
Medicamentos y Formas farmacéuticas 20220819.pptx
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
 
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptxUNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 1 practica fisioterapia.pptx
 
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruizImportancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
 
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruizImportancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
Importancia de las formas farmaceuticas alexandra mediorreal ruiz
 
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptxFORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
 
FORMAS FARMACEÚTICAS
FORMAS FARMACEÚTICASFORMAS FARMACEÚTICAS
FORMAS FARMACEÚTICAS
 
Formas dosificadas
Formas dosificadasFormas dosificadas
Formas dosificadas
 
Tema 2 Formas de dosificación
Tema 2 Formas de dosificaciónTema 2 Formas de dosificación
Tema 2 Formas de dosificación
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 

Más de ElarAltamirano

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
ElarAltamirano
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
ElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
ElarAltamirano
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
ElarAltamirano
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
ElarAltamirano
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
ElarAltamirano
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
ElarAltamirano
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
ElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
ElarAltamirano
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ElarAltamirano
 

Más de ElarAltamirano (20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
 

Último

GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx

  • 1. CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS Docente: Elar Augusto Altamirano Buleje
  • 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 CLASIFICACION SEGÚN VIA DE ADMINISTRACION: FORMAS LIQUIDAS ORALES
  • 3. Las formas farmacéuticas liquidas son disoluciones, suspensiones o emulsiones que contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado y destinados a diferentes vías de administración. - Ventajas Mayor biodisponibilidad que las formas farmacéuticas solidas. Posible inclusión de sustancias hidrosolubles y no hidrosolubles en una sola presentación.
  • 4. Desventajas Mayor vulnerabilidad a la contaminación, es por ello necesario el uso de conservantes en la mayoría de ellos. Mayor cuidado en el envasado y almacenamiento
  • 6. Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son: 1. Jarabe: Clásicamente se han definido como soluciones acuosas, de administración oral, casi saturados de sacarosa. Actualmente se le define como soluciones liquidas, acuosas, edulcoradas (no necesariamente sacarosa) y viscozadas.
  • 7. Deben ser límpidos y transparentes, si se produce alguna turbidez oligeras precipitaciones se pueden filtrar. La filtración es más efectiva en caliente. La filtración de jarabes se ha denominado siempre clarificación, pues además de utilizarse un medio filtrante (papel de filtro para jarabes, muselina, algodón, gasa doble, etc.), se suele adicionar un intermedio (pasta de papel, albumina, etc.).
  • 8.
  • 9. a) Componentes de los jarabes - Azúcares. Básicamente sacarosa, a veces es sustituido total o parcialmente por sustancias no-azucares como sorbitol, glicerina y propilenglicol. - Agua. Se emplea agua purificada, se recomienda que este exenta de anhídrido carbónico, porque facilita la hidrolisis de la sacarosa.
  • 10. - Conservantes. La cantidad adecuada depende del agua disponible para la proliferación de microorganismos (agua libre). - Codisolventes. Con objeto de facilitar la disolución de sustancias solubles en alcohol (para ciertos colorantes y saborizantes), se puede recurrir también a la glicerina para incrementar la solubilidad de taninos y extractos vegetales.
  • 12. - Saborizantes. Para fármacos de sabores tan desagradables que opacan la cantidad de azúcar de la presentación. Son necesarios correctores del sabor. Tenemos como ejemplo a los jarabes de zumo, saborizantes sintéticos, etc. - Colorantes. Para mejorar la apariencia del jarabe se escogen colorantes de acuerdo al saborizante empleado: amarillo y naranja para cítricos, rosa intenso para grosella, marrón para el chocolate, verde para la menta, etc. Igual que los colorantes, deben ser solubles ser ayudados por el alcohol.
  • 13. b) Tipos de jarabes - Jarabes aromáticos: No ejercen acción terapéutica, contienen sabores y olores convenientes. - Jarabes medicamentosos: Llevan adicionados los principios activos. - Jarabe simple: Formado por solo agua y edulcorante (generalmente sacarosa) - Jarabe obtenido de otros azúcares: De glucosa, sorbitol, azúcar invertida, etc.
  • 14. Figura 1: Ejemplo de jarabe medicamentoso
  • 15. 2.-Pociones Son líquidos edulcorados de administración por vía oral, de pequeña concentración en principios activos, pero que se administran dosificados. Su dosificación es a cucharadas.
  • 16. Figura 2: Pociones farmacéuticas
  • 17. 3. Elixir: solución hidroalcohólica edulcorada. Son soluciones líquidas, hidroalcohólicas (cuyo contenido de etanol va desde el 4 al 20-25%) y edulcoradas. La proporción en azúcar no supera el 20%. En realidad, son jarabes diluidos por su menor proporción en azúcares y contienen etanol, además de otros polioles como glicerina, sorbitol, etc., que favorecen la solubilización de muchos principios activos incorporados.
  • 18. Son buenos correctores del sabor, con excepción de los bromuros alcalinos (amargos), pues éstos son insolubles en alcohol y muy solubles en el líquido salival (agua), quedando suficiente tiempo sobre las papilas gustativas para producir la sensación amarga. Los elíxires suelen llevar aromas, como los de sabores frutales como la naranja y el limón, también están los de sabores cálidos como canela y clavo. El agua de azahar se considera sedante.
  • 19. Figura 3: Elixir medicamentoso
  • 20. 4. Emulsiones orales Las emulsiones farmacéuticas consisten habitualmente en una mezcla de fase acuosa con varios aceites o ceras. Las grasas o aceites para la administración oral, ya sea como medicamentos por si mismos o como vehículo de fármacos liposolubles, se formulan invariablemente como emulsiones de aceite en agua. De esta forma resultan agradables de tomar y la introducción introducción de un aromatizante adecuado enmascarara cualquier sabor desagradable como las vitaminas liposolubles, el aceite de hígado de bacalao, etc.
  • 21. Los componentes básicos de una emulsión son la fase acuosa, la fase oleosa y los emulgentes formadores de la emulsión. La fase acuosa debe ocupar un volumen importante de la preparación total para que esta sea fluida. Está constituida por agua, disolventes hidromiscibles, y las sustancias auxiliares (viscosizantes, correctores de sabor, conservantes, etc.) que sean hidrosolubles.
  • 23. 5. Suspensión y suspensión extemporánea Una suspensión es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). Cuando uno de los componentes es líquido y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas.
  • 24. Las partículas que forman parte de una suspensión pueden ser microscópicas, y de distintos tamaños, dependiendo del tipo de sustancia. 1 De igual manera este tipo de suspensiones puede requerir de distintas formas de energía, para la elaboración de mezclas homogéneas y coloides distintos entre sí.
  • 26. Composición de una suspensión Las suspensiones se definen como dispersiones heterogéneas sólido-líquido constituidas por dos fases: • Fase sólida: Fase interna, discontinua, o dispersa: está formada por partículas sólidas, insolubles, finamente divididas y suspendidas en el vehículo o medio dispersante. • Fase líquida: Fase externa, continua o dispersante: consiste en un líquido, acuoso o un semisólido, que tiene cierta consistencia y que puede ser acuoso o graso.
  • 27. • Tensoactivos: agentes dispersantes: los tensoactivos son sustancias que impiden que las partículas se agreguen, ya que, a mayor tamaño, las partículas tienen mayor tendencia a sedimentar. Una suspensión estable suele tener en su fórmula algún agente tenso activo. • Estabilizantes: cualquier sustancia que se incluye en la formulación de la suspensión que impida que esta pierda su estabilidad. Aquí se incluyen espesantes, anticongelantes, conservantes.
  • 28. Figura 5: Suspensión medicamentosa
  • 29. 6. Tisanas: baja concentración de principios activos. Ventajas: –Liberan rápidamente el principio activo: alta BD en velocidad. –Dosificación fácil y cómoda (cucharadas, gotas) –Resultan de elección particularmente en niños.
  • 30. Inconvenientes: –Mayor contaminación microbiológica (adición de conservantes). –Menor estabilidad del principio activo.