SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Introducción
En un principio no deberíamos considerar laansiedad como una enfermedad, sino como
una emoción de carácter universal que afecta a todos los individuos de todas las
sociedades, donde las personas sienten alegría, tristeza o miedo. Las emociones nos van
a relacionar socialmente, permitiéndonos establecer comunicación, además de ser un
incentivo para numerosas actuaciones al activarse cuando nuestro organismo prevé
tener algún desequilibrio. Las emociones, influidas por la cultura, se van desarrollando
y modificando a lo largo de la vida en la medida en que el individuo vive diferentes
situaciones. Por otro lado, aunque son respuestas involuntarias, pueden convertirse en
un instrumento que desempeñe una función social de comunicación.
Eltérmino «emoción» proviene del latín emovere, que significaperturbar,apareciendo
en los diccionarios con diferentes definiciones: «sentimiento intenso, agradable o
penoso y másO menos duradero, que influye poderosamente sobre numerosos
órganos, cuya función aumenta, altera o disminuye» (Diccionario Terminológico de
Ciencias Médicas, 2001)
o «estado en el que predomina un sentimiento intenso, como excitación, angustia,
felicidad, tristeza, amor, odio o cólera». Y añaden que «la manifestación externa de la
emoción se llama afecto, y el estado emocional omnipresente y sostenido, estado del
ánimo» (Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland, 2000).
La respuesta emocional produce
 efectos subjetivos
 corporales
 funcionales
 fisiológicos.
El efecto subjetivo son las sensaciones: por ejemplo, la tristeza produce melancolía y
pérdida de energía y da lugar a estados de pesimismo que provocan sentimientos de
autocompasión. En cambio, el miedo (más relacionado con el estrés)produce aprensión,
desasosiego y sensación de pérdida de control.
El efecto corporal es la exteriorización de las emociones mediante la comunicación no
verbal: con la expresión de la cara o con el tono de voz a menudo se revela si estamos
tristes o tenemos miedo.
Elefecto funcional seríala PREPARACIÓN,COGNITIVA Y CONDUCTUAL, para la ACCIÓN:
en el caso del miedo, la acción sería escapar al peligro o en caso de no poder huir,
afrontarlo.
Efectos fisiológicos los que se producen en el sistema nervioso y endocrino: ante el
miedo se produce un
 aumento de la frecuencia cardíaca y de la conductancia de la piel,
 vasoconstricción y respiración superficial, rápida e irregular
Estos procesos provocan agarrotamiento en un primer momento, pero inmediatamente
después la persona adquiere el tono muscular adecuado para emprender la huida.
Por otro lado, relacionado con la ansiedad se encuentra el estrés,
Estrés : proceso adaptativo necesario para la supervivencia de las personas, que genera
emociones pero que no es una emoción en sí mismo.
La relación entre procesos emocionales y estrés es BIDIRECCIONAL: el estrés en su fase
de valoración da lugar a respuestas emocionales, y el proceso emocional, cuando no
dispone de una forma de afrontamiento adecuada, produce una respuesta de estrés.
A veces utilizamos diferentes términos para referirnos a la ansiedad, como por ejemplo,
estrés, angustia o miedo, pero la OMS se refiere a ella como una función emocional.
médicos se la ha definido como un estado emocional que presenta reacciones de miedo
o aprensión anticipatorias de un peligro o amenaza inespecíficos, acompañadas
de una activación del sistema nervioso autónomo.
psiquiatras la definen como una
 aprensión
 tensión
 desasosiego al anticipar un peligro cuyo origen es en gran medida desconocido
o no reconocido.
Tiene principalmente un origen intrapsíquico, adiferencia del miedo, que es larespuesta
emocional a una amenaza o peligro conscientemente reconocido y generalmente
externo.
Se considera patológica  cuando interfiere en un funcionamiento vital eficaz, en el
logro de satisfacciones ometas deseadas,o en un bienestar emocionalmente razonable.
El estrés puede definirse como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier
estímulo, físico o psíquico, que le provoca una necesidad de reajuste, lo que implica una
activación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal(con activación de corticoides) y del
sistema nervioso autónomo,
De todos modos, un cierto grado de estrés no es perjudicial para el organismo. Se sufre
de estrés cuando éste es excesivo y supone un sobreesfuerzo del organismo que
sobrepasa su nivel de resistencia; o bien, cuando supone una tensión nerviosa excesiva,
debido a un desequilibrio entre las demandas del entorno y la capacidad del sujeto para
satisfacerlas.
Se manifiesta en una serie de reacciones, que van desde el
 agotamiento
 fatiga
 alteraciones psicosomáticas diversas como
(cefaleas, problemas gástricos, cardiocirculatorios, etcétera) y trastornos
psicopatológicos más o menos graves.
Relacionado con este concepto está el de arousal, en el sentido de activación cerebral.
Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales como el nivel general de atención
frente a los primeros estímulos del medio, y está regulado por el sistema de activación
reticular.
Puede variar desde un
Niveldesobreactivación,comoen el casode emociones intensas o de estados de alerta,
pasando por un
Nivel de atencion óptimo para la acción intencional, hasta
Niveles de infraactivación, como en el caso de los estados de relajación o de sueño.
En algunas culturas,
como la anglosajona, no se diferencia entre ansiedad y angustia:
inglés se utiliza para ambas un mismo término, anxiety;
holandés, los términos ansiedad y angustia no existen, y en su lugar se utilizan otros,
como angst (que se traduciría por miedo), benauwdheid (claustrofobia) y spanning
(tensión), y se permite utilizar el término inglés.
También se ha definido la angustia como un temor o malestar difuso que se acompaña
generalmente de un importante correlato somático: opresión o malestar torácico,
taquicardia, palpitaciones,sensaciónde ahogo o faltade aliento, sudoración, temblores,
etc.
Se interpreta como una reacción de alarma ante vivencias de riesgo o amenaza, y se
considera patológica cuando su intensidad no se corresponde con la gravedad del
estímulo que la desencadena. Se emplea también como sinónimo de miedo o ansiedad,
o para referirse a la expresión más extrema de ésta.
En la adaptación española de la séptima edición de la American Psychiatric Press del
Glosario de Psiquiatría(Díazde Santos) «elestado afectivo de carácter desagradable que
suele acompañarse de ciertos síntomas somáticos (palpitaciones, disnea, palidez,
sudoración, etc.) y que se produce como respuesta a situaciones traumáticas, de origen
interno o externo, experimentadas por el individuo».
La OMS incluye la ansiedad y el miedo dentro de las funciones emocionales. De
cualquier modo, ambos fenómenos pertenecen al mismo mecanismo de defensa:
La ansiedad se daría en un primer momento, antes de catalogar el peligro detectado, y
con el miedo aparecería la conducta de evitación o afrontamiento.
Para el Diccionario Espasa de Medicina,  el miedo es una emoción de temor que
surge ante una situación de riesgo o peligro, real o imaginario, que tiende a producir
comportamientos de huida o inmovilidad. Como en toda emoción, además de la
sensación interna de temor, se producen cambios fisiológicos de índole
neurovegetativo, como palidez o rubor, rigidez o temblor, taquicardia o taquipnea,
sudoración, etcétera.
Friedrich Dorsch (1994)  define el miedo como un sentimiento vital de amenaza y lo
diferencia de la angustia señalando que tiene una cierta analogía, aunque en el miedo,
el temor se refiere a un objeto preciso; además, el miedo guarda relación con la
naturaleza y magnitud de la amenaza.
La ansiedad como entidad generadora de problemas de salud física
 puede afectar a la salud del individuo
 pues disminuye sus defensas lo que le hace menos inmune a las enfermedades.
 Los individuos alexitímicos, con dificultad para identificar y expresar emociones,
muestran un alto nivel de activación fisiológica y en consecuencia son más
propensos al padecimiento de trastornos psicosomáticos.
Por otro lado, las emociones que provocan sensaciones desagradables parecen minar
la salud, mientras que las agradables la mejoran.
El llamado patrón de conducta tipo A
1. personas impacientes
2. hostiles
3. competitivas)
4. estaría relacionado con la aparición de enfermedades cardiovasculares,
El patrón de conducta tipo C (sujetos con poca facilidad para expresar emociones, sobre
todo ansiedad e ira) con una probabilidad más elevada de padecer cáncer.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales(DSM-IV) recoge el
trastorno de ansiedad debido aenfermedad médica, «que secaracteriza por síntomas
de ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
subyacente».
Para diagnosticarlo es necesario determinar la enfermedad que ha provocado la
ansiedad y describir el mecanismo fisiológico que la produce. En la CIE-10 este trastorno
se denomina «trastorno de ansiedad orgánico», y para su diagnóstico se requiere que
el cuadro clínico reúna la totalidad de los criterios sintomáticos y de duración del
trastorno de angustia o del trastorno de ansiedad generalizada. Muchas enfermedades
médicas pueden producir síntomas de ansiedad. Es común en personas mayores la
asociación entre enfermedades médicas o su tratamiento y ansiedad (Tabla 18-1).
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Como señalábamos anteriormente, existe
1. ansiedad normal, fisiológica, que no afecta al rendimiento del sujeto,
2. patológica, desproporcionada al estímulo en intensidad y duración, que influye
negativamente en la persona.
Finalmente, debemos distinguir entre ansiedad primaria y ansiedad secundaria a un
trastorno físico o mental subyacente.
La existencia experimental de la ansiedad se relaciona principalmente con dos
fenómenos neurobiológicos:
1. la secreción de noradrenalina del locus coeruleus
2. la activación de los receptores benzodiacepínicos localizados en el sistema
límbico
Entre los siguientes trastornos de ansiedad:
1. CRISIS DE ANGUSTIA:se caracteriza por laaparición súbita de síntomas de aprensión,
miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte
inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento,
palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y
miedo a «volverse loco» o perder el control.
2. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: se caracteriza por la presencia de obsesiones
(que causan ansiedad y malestar significativos) o compulsiones (cuyo propósito es
neutralizar dicha ansiedad).
3. TRASTORNOPORESTRÉS POSTRAUMÁTICO: se caracteriza por la reexperimentación
de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la
activación(arousal) y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con
el trauma.
4. TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO: sus síntomas son parecidos a los del trastorno por
estrés postraumático y aparecen inmediatamente después de un acontecimiento
muy traumático. e) Trastorno de ansiedad producido por sustancias: se manifiesta
por una serie de síntomas prominentes que se consideran secundarios a los efectos
fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
5. TRASTORNODE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO: incluye todos aquellos trastornos que
se caracterizan por la presencia de una ansiedad o evitación fóbica importante y que
no reúnen los criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad específicos ya
mencionados (o bien por la presencia de síntomas de ansiedad sobre los que se
dispone de una información insuficiente o contradictoria)
6. TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA: se caracteriza por crisis de angustia
recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al
paciente. El trastorno de ansiedad con agorafobia secaracteriza por crisis deangustia
y agorafobia de carácter recidivante e inesperado. La agorafobia sin historia de
trastorno de angustia se caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas
similares a la angustia en un individuo sin antecedentes de crisis de angustia
inesperadas.
7. LA AGORAFOBIA, la fobia específica, la fobia social, el trastorno de ansiedad
generalizada y el trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, que también
se incluyen como trastornos de ansiedad en la clasificación del DSMIV, los hemos
descrito en otros apartados.
EPIDEMIOLOGÍA
De los trastornos anteriormente descritos, algunos se presentan con más frecuencia en
los últimos años de la vida.
Así, en los ancianos son muy poco frecuentes
1. los trastornos de angustia
2. el trastorno obsesivo-compulsivo (este último con una prevalencia del 0.8%),
FRECUENTES
1. la fobia
2. los trastornos de ansiedad generalizada
3. los trastornos adaptativos con síntomas de ansiedad.
Las fobias más frecuentes son la
1. agorafobia (7.8%)
2. fobia simple (2.1%)
3. fobia social (1.3%).
El estudio ECA (Epidemiological Catchment Area) fobias  primera causa de
morbilidad psiquiátrica en ancianas y la segunda en ancianos (Tabla 18-2).
el trastorno de ansiedad generalizada (1-7%), también es más frecuente en mujeres.
Debido a la acumulación de
1. situaciones estresantes a lo largo de la vida
2. en la ancianidad disminuye la capacidad de afrontamiento
Son comunes los trastornos adaptativos con síntomas de
ansiedad.
Quizá por estarazón haya una mayor incidencia y prevalencia
de problemas de ansiedad entre ancianos institucionalizados
que entre la población no institucionalizada.
las personas mayores enmascara la ansiedad con otras patologías médicas y
psiquiátricas, como
1. depresiones
2. demencias
3. psicosis de comienzo tardío
4. enfermedades cardíacas y pulmonares,
bien porque coinciden los síntomas con las citadas patologías médicas (palpitaciones,
opresión torácica), o bien por la dificultad de diferenciar la ansiedad como trastorno de
los síntomas de ansiedad secundarios a otros problemas psiquiátricos, por ejemplo, la
depresión. Por otro lado, muchas veces no es pura, se manifiesta con la hipocondría o
con somatizaciones.
En general, los trastornos de ansiedad afectan al
 10-12% de las mujeres
 al 5% de los varones mayores de 65 años.
 10 y el 20% de la población general necesita atención clínica por presentar este
síntoma.
Los problemas de ansiedad son uno de los padecimientos psiquiátricos más frecuentes
en el anciano, y sin embargo son muy escasas las publicaciones sobre este tema.
Manifestaciones de la ansiedad
Los trastornos de ansiedad primaria más importantes en el anciano son los siguientes:
1. ANSIEDAD FÓBICA.
2. AGORAFOBIA: es el miedo a salir fuera de casa o a estar en un lugar donde si le ocurre
algo no tiene posibilidad de pedir ayuda. El anciano la suele achacar a enfermedades
físicas, y es el síndrome fóbico más común e incapacitante.
3. FOBIA ESPECÍFICA: se caracteriza por la presencia de una ansiedad clínicamente
significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos a los
que se teme, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. Cuando este
problema ocurre en ancianos, suele haberse iniciado en etapas anteriores.
4. FOBIA SOCIAL: aunque no es tan frecuente, puede ser un problema porque puede
aislar al anciano de su entorno.
5. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: según el DSM-IV, supone una ansiedad y
preocupación excesiva(lo que seconoce como expectación aprensiva) durante más de
6 meses, centrada en diferentes situaciones y acontecimientos.
6. El individuo tiene dificultades para controlar este estado de constante preocupación.
Laansiedad y la preocupación seacompañan de más de dos de los siguientes síntomas:
1. Inquietud
2. fatiga
3. precoz
4. dificultades para concentrarse
5. irritabilidad
6. tensión muscular
7. trastornos del sueño.
A la tensión muscular que presentan estos individuos pueden añadirse
1. Temblores
2. Sacudidas
3. inquietud motora,
4. dolores o entumecimiento muscular.
Muchos también pueden presentar respuestas de sobresalto exageradas y síntomas
somáticos (p. ej.,
1. manos frías 2. pegajosas
3. boca seca
4. sudoración
5. náuseas
6. diarreas
7. polaquiuria
8. problemas para tragar o
sensación de tener «algo en la
garganta»).
7.- TRASTORNO ADAPTATIVO con estado de ánimo ansioso: sería la respuesta desbordada ante los cambios
y problemas de la vejez. Por ejemplo, ante la pérdida de movilidad por una enfermedad reumática, dejar de
hacer cosas que se podrían hacer aunque supongan más esfuerzo; ello produce ansiedad, incapacidad para
disfrutar con otras actividades y quizá insomnio.
8.-ANSIEDAD SITUACIONAL: ante situaciones de la vida cotidiana la persona sufre una ansiedad excesiva;
por ejemplo, al ir al banco para realizar cualquier gestión.
9.-CUADROS HIPOCONDRÍACOS: consisten en la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de
tener, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas
somáticos. A estas edades son difíciles de diagnosticar por la dificultad de determinar si los síntomas se
deben a una enfermedad orgánica real o a una enfermedad psíquica.
10.-TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: consiste en la reviviscencia de sucesos muy traumáticos,
acompañada de un gran malestar, cuando una situación reaviva el recuerdo; en general, el individuo evita
los estímulos relacionados. En personas mayores puede ser muy acusado,sobre todo sisetrata de lamuerte
de personas allegadas (la muerte de un hijo o de alguien joven provoca un sentimiento de culpabilidad) y
generar muchos síntomas, como quejas somáticas, sentimientos de inutilidad o desconfianza.
En cuanto a las situaciones generadoras de ansiedad en las personas mayores, podríamos hablar de tres
tipos principales:
a) Cambios mayores o factores estresantes únicos: son cambios negativos muy importantes en las
condiciones de vida de las personas y que afectan a bastantes individuos. Por ejemplo:
1. actos de terrorismo
2. malos tratos
3. catástrofes naturales
4. emigración
5. enfermedades mortales, etc.
b) Cambios menores o factores estresantes múltiples: son acontecimientos importantes que suelen
estar fuera del control de las personas y que afectan sólo a un individuo o a unos pocos, como por
ejemplo
1. tener un hijo
2. divorciarse
3. hacer un examen, etc.
c) Factores estresantes cotidianos: como indica su nombre, son todos aquellos pequeños acontecimientos
de la vida diaria que pueden irritarnos. Aquí estarían incluidos los sucesos fortuitos, como los fenómenos
meteorológicos, la avería de un aparato, etc.;
1. dificultades sociales
2. disputas o malentendidos;
3. problemas prácticos, como no llegar a tiempo a una reunión, perder las llaves, etc.
d)Hay además factores estresantes biogénicos, que disparan la respuesta del estrés sin la mediación de
procesos psicológicos. (Ejemplo:
1. sustancias químicas
2. excitantes del tipo de la cafeína
3. teína
4. anfetaminas;
5. factores físicos, como el dolor, el frío intenso, etc.)
Diferentes autores apuntan como importantes causas de aflicción la separación, física o psicológica, y el
fracaso, real o imaginario.
En las últimas etapas de la vida son frecuentes las situaciones de separación, por ejemplo, la separación de
la familia al ingresar en una residencia, e incluso de desarraigo del hogar, si el anciano es trasladado lejos de
su Comunidad Autónoma.
Los profesionales de la Gerontología también deben tener en cuenta el miedo al fracaso cuando se pide a
los mayores que realicen tareas, individuales o en grupo, con una finalidad terapéutica. La solución quizá
esté en motivarlos sin hacerles competir, y seleccionar tareas acordes con sus capacidades. Holmes y Rahe
(1967) elaboraron una lista ordenada de acontecimientos de la vida que causan estrés.
Otros autores consideran que los problemas de la vida diaria son más decisivos para producir estrés que los
acontecimientos de la vida. Richard Lazarus y sus colaboradores de la Universidad de California en Berkeley
(1981) realizaron una investigación para identificar «molestias diarias».
La lista de molestias que crearon, a partir de una muestra de cien personas de ambos sexos, mediana edad,
raza blanca y clase media se puede consultar en la Tabla 18-4. Con respecto a las molestias diarias que
experimentan los mayores, Miller y Wilcox (1986)realizaron un estudio con residentes de una clínica de
reposo con edades comprendidas entre los 69 y los 93 años. Se les sometió a una escala de molestias, una
de incentivos y a diversas escalas de salud física y psicológica.
Los resultados indican que las molestias (sobre todo las relacionadas con la salud) eran inversamente
proporcionales a la salud física y psicológica, mientras que los incentivos mantenían una relación
directamente proporcional con estos aspectos. En cuanto a los incentivos, «rezar» recibió la puntuación más
alta, seguido por «pensar en el pasado»; otro de los puntos más señalados por estos ancianos fue el de
«sentirse seguro».
Agüera y Cervilla (2002) citan como causas comunes de ansiedad en las personas mayores las siguientes:
1. Ansiedad episódica o autolimitada.
2. Ansiedad fóbica aguda de aparición tardía.
3. Ansiedad recurrente ligada a un trastorno de inicio en la edad adulta
4. Trastorno de ansiedad de aparición tardía.
5. Episodio depresivo mayor.
6. Estados paranoides.
7. Enfermedad médica.
8. Factores estresantes.
9. Insomnio crónico
10. Hipocondría.
11. Medicación o abuso de sustancias
12. Reacciones de abstinencia de sustancias.
En las últimas etapas de la vida hay una serie de cambios y acontecimientos importantes (ingreso en una
residencia, hospitalización, muerte de compañeros, afrontamiento de la propia muerte o de enfermedades
crónicas, pérdida de funcionalidad, etc.) que normalmente producen ansiedad. Aunque los trastornos de
ansiedad no sean muy frecuentes, sí lo es la ansiedad como síntoma en nuestros mayores.
VALORACIÓN DE LA ANSIEDAD
La valoración clínica debería incluir
la historia clínica con los antecedentes
1. psiquiátricos,
2. consumo de fármacos
3. sustancias estimulantes
4. la historia familiar.
En cuanto a las escalas, hay que decir que están diseñadas para detectar «probables casos», en ningún
momento para diagnosticarlos con esta única medida; es decir, no pueden sustituir el juicio clínico. Algunas
de las más utilizadas son las siguientes:
• Escala de valoración de Hamilton para la ansiedad (HAS) (Tabla 18-5)
• Inventario de ansiedad de Beck (BAI) (Tabla 18-6)
• Escala de depresión y ansiedad de Goldberg (EADG) (Tabla 18-7)
LA ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
(HAS, del inglés Hamilton Anxiety Scale), en su versión original, data de 1959. Pero existe una versión
española, realizada por Carrobles y cols. en 1986; es una escala de 14 ítems que describe signos y síntomas
de ansiedad. La cumplimentará el psicoterapeuta tras una entrevista, que no debe durar más de 30 minutos.
La escala va de 0 a 4 puntos, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del ítem.
La puntuación total está entre 0 y 56 puntos, y es la suma de las puntuaciones de los ítems. El paciente debe
ser interrogado sobre su estado en los últimos días, aunque el cuestionario también refleja signos que
pueden observarse durante la entrevista. Se aconseja aplicarla siempre a la misma hora del día, debido a las
posibles variaciones del estado de ánimo del paciente
No está indicada como instrumento de screening ni de diagnóstico, sino más bien para valorar el grado de
ansiedad en personas con ansiedad o depresión, sin diferenciar entre los síntomas de ambas.
Se pueden obtener, además, dos puntuaciones, que corresponden a la
1. ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14)
2. la ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13).
En cuanto a su fiabilidad, muestra una buena coherencia interna;por otro lado, la concordancia entre
distintos evaluadores es aceptable si éstos se preparan para su utilización, y posee excelentes valores de
reproducibilidad testretest. Ofrece una gran validez al ser comparada con inventario de ansiedad de Beck,
y distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos.
EL INVENTARIODE ANSIEDADDE BECK (BAI, del inglés BeckAnxiety Inventory) data de 1988; en un principio
se creó para distinguir entre ansiedad y depresión a la vez que valoraba la gravedad de los síntomas. Hoy en
día sesabeque está más indicado para esto último y como instrumento de screeningen lapoblación general.
Se trata de un inventario autoaplicado de 21 ítems que se refiere principalmente a acaecidos en los
últimos siete días, ya sea de cuadros ansiosos o depresivos.
La puntuación total se halla haciendo la suma de todos los ítems; en los casos en los que el paciente haya
señalado varias respuestas se considera sólo la de mayor puntuación. El rango de la escala va de 0 a 63.
 La puntuación media en pacientes con ansiedad es de 25.7
 sujetos normales de 15.8.
Se ha propuesto como punto de corte para distinguir el trastorno de pánico los 26 puntos.
Sin embargo, no debe utilizarse como medida específica de ansiedad generalizada. La validación del test se
realiza con personas afectadas por trastorno de pánico.
Su validez se demuestra -- >por una buena correlación con otras medidas de ansiedad e incluso
depresión,como la escala de ansiedad de
Hamilton o el inventario de depresión de Beck.
En cuanto a su fiabilidad, tiene una elevada
coherencia interna.
LA ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE
GOLDBERG (EADG), también de 1988, se creó como un breve instrumento de cribado destinado a los
médicos.
Laversión en castellanoha sido validadapor Montón y cols.(1993), pero no tiene una validez predictiva muy
buena de la subescala de ansiedad en la población geriátrica, por lo que se recomienda su uso como escala
única.
Consta de 18 ítems distribuidos en dos escalas,
1. una de ansiedad
2. otra de depresión
Todos ellos de respuesta dicotómica (Sí/No). Se puede dar una puntuación independiente para cada escala,
con un punto para cada una de las respuestas afirmativas. Por otro lado, se puede aplicar incluso por
personal no médico, en el transcurso de una entrevista, preguntando si se han presentado los síntomas en
las últimas dos semanas.
En el estudio de validación, mostró una
 sensibilidad del 83%
 una especificidad del 82%.
La validez de la EADG al ser comparada con otros instrumentos de cribado es elevada.
TRATAMIENTO
No es hasta finales de los años cuarenta del siglo pasado econtraron fármacos específicos que permitan
tratar los trastornos de ansiedad.
Frank Berger (1975), farmacólogo checoslovaco afincado en Inglaterra, investigando medicamentos
antibacterianos que destruyesen los microorganismos resistentes a la penicilina, descubrió casualmente el
MENEFESÍN, un efectivo relajante muscular que podía reducir la ansiedad sin causar somnolencia.
Berger buscó derivados del menefesín más eficaces para tratar la ansiedad, y el resultado fue
MEPROBAMATO, fármaco que genera adicción y cuya abstinencia podría dar lugar
1. convulsiones
2. hiperexcitabilidad
3. intensa ansiedad.
El fracaso del meprobamato tuvo algo positivo: motivar la búsqueda de medicamentos específicos frente a
la ansiedad.
La farmacéutica Roche, con el químico Leo Sternbach sintetizó el LIBRIUM Y su derivado el VALIUM, ambos
benzodiazepinas.
Sus escasos efectos adversos y sueficaz acciónfarmacológica han hecho de las benzodiazepinas los fármacos
más empleados en el tratamiento de la ansiedad.
En la actualidad las benzodiazepinas se prescriben, durante un período limitado, para el tratamiento del
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (aunque éste se debe combinar con terapias no farmacológicas,
como las expuestas en la Tabla 18-9).
También se pueden utilizar en el tratamiento de la
 ansiedad asociada a trastornos de adaptación,
 trastornos fóbicos
 trastorno por estrés postraumático.
En personas mayores deben emplearse con precaución, pues en ellas su efecto es superior al obtenido en
la población adulta.
La Tabla 18-10 describe las diferencias entre los compuestos de vida media larga, es decir, aquellos en los
que el
1. vida larga tiempo de eliminación es de más de 24 horas,
2. vida media intermedia, de 5 a 24 horas,
3. vida media corta, de menos de 5 horas.
Los compuestos de vida media larga están indicados en el tratamiento mantenido de la ansiedad y cuando
además del efecto hipnótico se necesita un efecto ansiolítico al día siguiente.
La vía preferible de administración es la oral; se absorben con facilidad y alcanzan la máxima concentración
en las cuatro primeras horas. Hay variaciones interpersonales importantes, por lo que el tratamiento debe
ser individualizado.
Las benzodiazepinas son fármacos seguros, efectivos y bien tolerados; aun así, un 10% de las personas
tratadas presentan efectos adversos.
La sedación (que puede producir
 Somnolencia
 déficit de la capacidad de atención y concentración
 alteración de la coordinación motora y de algunas funciones cognitivas
la sedación está relacionada con la edad del paciente, la dosis y el tiempo de administración.
Los pacientes ancianos son muy susceptibles a las CAÍDAS Y A LA ATAXIA, por lo que la dosis debe ajustarse
al mínimo.
Las dosis elevadas pueden producir otros efectos, como
1. Amnesia
2. Vértigo
3. Nistagmo
4. disartria
5. reacciones paradójicas de ansiedad u hostilidad.
Sin embargo, estos fármacos tienen la ventaja de que sus dosis rara vez son letales por sí solas (no como los
anteriores barbitúricos, con los que seproducían a menudo suicidios),aunque sípueden serlo sisecombinan
con otros sedantes, como el alcohol.
El diazepam y otros fármacos afines tuvieron un consumo elevadísimo en la América de la década de los
setenta (cien millones de recetas en 1975), prescribiéndose incluso para afrontar los problemas normales de
la vida diaria, sin ninguna patología subyacente. En esta época había un millón y medio de estadounidenses
adictos a ella, pero en la actualidad las benzodiazepinas se prescriben sólo durante algunas semanas.
Los antidepresivos producen un efecto de amplio espectro (mejoría de la mayor parte de los síntomas), que
es positivo cuando además de la disforia hay síntomas fóbicos. Los estudios sobre la agorafobia/pánico y el
trastorno obsesivo-compulsivo llegan a la conclusión de que tanto los fármacos antidepresivos como la
técnica terapéutica de la exposición pueden producir mejorías a corto plazo; sin embargo, a largo plazo sólo
se pueden conseguir con la exposición en detrimento de la terapia farmacológica (Marks, 1992).
Los efectos secundarios de los antidepresivos seproducen inmediatamente, pero los beneficios terapéuticos
tardan en aparecer por lo menos unas semanas.
Las benzodiazepinas producen tanto beneficios terapéuticos como efectos secundarios al cabo de unos
minutos o unas horas, pero éstos siguen aumentando a lo largo de las semanas siguientes. La terapia de
exposición suele producir efectos ya en la primera sesión, aunque el programa completo pueda durar
semanas o meses.
La terapia de exposición consiste en enfrentar al paciente con el estímulo fóbico (o con los rituales en el caso
del trastorno obsesivo-compulsivo) hasta que se produzca una habituación. El enfrentamiento debe ser
tanto físico como emocional; es decir, la mera exposición física es insuficiente, se necesita la implicación de
la atención. Un indicador de esta falta de atención es que el paciente diga que no se siente realmente allí (lo
que se consigue por ejemplo con ansiolíticos o amuletos que le tranquilicen), a veces por una falta de
motivación y otras por una excesiva ansiedad. La exposición puede ser gradual (desensibilización
sistemática) o brusca (inundación).
La mayoría de los programas recurren sólo a los estímulos en vivo, pero en algunos casos puede ser
aconsejable exponer a los agorafóbicos a alguno de sus miedos (p. ej., a desmayarse).
El ritmo dependerá de cada caso en concreto: si es muy rápido, hay mayor riesgo de que el paciente
abandone el tratamiento y si es lento, se puede sentir desanimado, por lo que se deberá establecer un ritmo
en función de la tolerancia del paciente. El programa de exposición es totalmente individualizado, ya que las
necesidades de cada paciente son muy distintas; de todos modos, como regla general, cuantomásduradera
es la exposición mejores son los resultados.
Además de haber mostrado su utilidad en la agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo, tiene buenos
resultados en el pánico y las limitaciones laborales y sociales.
Lamejoría terapéutica comienza a las pocas horas de tratamiento, pero senecesitanvarias semanas o meses
para que se produzca una mejoría en las limitaciones laborales y sociales, de modo que el programa
completo puede prolongarse varios años (el terapeuta después de unas sesiones actúa sólo como tutor).
El paciente puede tener recaídas, pero éstas se subsanan con unas cuantas sesiones de recondicionamiento.
Un inconveniente es elmalestar temporal que laexposición leproduce alpaciente; en elcasode los mayores,
un ejemplo podría ser la salida de su habitación o residencia (la agorafobia es lo más frecuente), pero se
suele compensar con los beneficios que aporta, y otro inconveniente es que la mejoría obtenida tiene una
escasa generalización a otras áreas no tratadas.
Trastornos de ansiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I ParteTrastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I ParteMoises Pacheco
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaDiego Olaya
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadRobin Márquez
 
Trastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad IITrastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad IIMoises Pacheco
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos profanationnex
 
Trastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionTrastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionNaty Angeles
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIIMoises Pacheco
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaJeife CA
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psjhonps14
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaCinthia Valencia
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadjulio ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I ParteTrastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I Parte
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad IITrastorno de Ansiedad II
Trastorno de Ansiedad II
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionTrastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacion
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda III
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Ansiedad 2014
Ansiedad  2014Ansiedad  2014
Ansiedad 2014
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria ps
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 

Similar a Trastornos de ansiedad

FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxElarAltamirano
 
Tarea9 revista las_emociones
Tarea9 revista las_emocionesTarea9 revista las_emociones
Tarea9 revista las_emocionesOriana Ron
 
2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx
2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx
2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptxshirleytoapanta3
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasCorina Ortega
 
Fisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNY
Fisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNYFisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNY
Fisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNYCesarAperi
 
Ansiedad angustia
Ansiedad angustiaAnsiedad angustia
Ansiedad angustiaAna Maria
 
Revista yanimar roa fisiologia y conducta
Revista yanimar roa fisiologia y conductaRevista yanimar roa fisiologia y conducta
Revista yanimar roa fisiologia y conductaYanimar Roa Arellano
 
Teoria ansiedad
Teoria ansiedadTeoria ansiedad
Teoria ansiedadSortoRos
 
historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedaderiknavarro9
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobsonkeiserps
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsConxa Arnau Vera
 
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedadjose luis
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.pptGiseleBarros25
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustiaTania Gatti
 

Similar a Trastornos de ansiedad (20)

FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
 
Tarea9 revista las_emociones
Tarea9 revista las_emocionesTarea9 revista las_emociones
Tarea9 revista las_emociones
 
2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx
2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx
2 RELACIÓN INTRAPERSONAL EN LA SOCIEDAD.pptx
 
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustiaCuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
 
Fisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNY
Fisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNYFisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNY
Fisiología y Conducta, Angustia / Ansiedad, UNY
 
Ansiedad angustia
Ansiedad angustiaAnsiedad angustia
Ansiedad angustia
 
Ansiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia Ansiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia
 
Revista yanimar roa fisiologia y conducta
Revista yanimar roa fisiologia y conductaRevista yanimar roa fisiologia y conducta
Revista yanimar roa fisiologia y conducta
 
Teoria ansiedad
Teoria ansiedadTeoria ansiedad
Teoria ansiedad
 
historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobson
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
 
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
Angustia y ansiedad
Angustia y ansiedadAngustia y ansiedad
Angustia y ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 

Último

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 

Trastornos de ansiedad

  • 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Introducción En un principio no deberíamos considerar laansiedad como una enfermedad, sino como una emoción de carácter universal que afecta a todos los individuos de todas las sociedades, donde las personas sienten alegría, tristeza o miedo. Las emociones nos van a relacionar socialmente, permitiéndonos establecer comunicación, además de ser un incentivo para numerosas actuaciones al activarse cuando nuestro organismo prevé tener algún desequilibrio. Las emociones, influidas por la cultura, se van desarrollando y modificando a lo largo de la vida en la medida en que el individuo vive diferentes situaciones. Por otro lado, aunque son respuestas involuntarias, pueden convertirse en un instrumento que desempeñe una función social de comunicación. Eltérmino «emoción» proviene del latín emovere, que significaperturbar,apareciendo en los diccionarios con diferentes definiciones: «sentimiento intenso, agradable o penoso y másO menos duradero, que influye poderosamente sobre numerosos órganos, cuya función aumenta, altera o disminuye» (Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 2001) o «estado en el que predomina un sentimiento intenso, como excitación, angustia, felicidad, tristeza, amor, odio o cólera». Y añaden que «la manifestación externa de la emoción se llama afecto, y el estado emocional omnipresente y sostenido, estado del ánimo» (Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland, 2000). La respuesta emocional produce  efectos subjetivos  corporales  funcionales  fisiológicos. El efecto subjetivo son las sensaciones: por ejemplo, la tristeza produce melancolía y pérdida de energía y da lugar a estados de pesimismo que provocan sentimientos de autocompasión. En cambio, el miedo (más relacionado con el estrés)produce aprensión, desasosiego y sensación de pérdida de control. El efecto corporal es la exteriorización de las emociones mediante la comunicación no verbal: con la expresión de la cara o con el tono de voz a menudo se revela si estamos tristes o tenemos miedo. Elefecto funcional seríala PREPARACIÓN,COGNITIVA Y CONDUCTUAL, para la ACCIÓN: en el caso del miedo, la acción sería escapar al peligro o en caso de no poder huir, afrontarlo.
  • 2. Efectos fisiológicos los que se producen en el sistema nervioso y endocrino: ante el miedo se produce un  aumento de la frecuencia cardíaca y de la conductancia de la piel,  vasoconstricción y respiración superficial, rápida e irregular Estos procesos provocan agarrotamiento en un primer momento, pero inmediatamente después la persona adquiere el tono muscular adecuado para emprender la huida. Por otro lado, relacionado con la ansiedad se encuentra el estrés, Estrés : proceso adaptativo necesario para la supervivencia de las personas, que genera emociones pero que no es una emoción en sí mismo. La relación entre procesos emocionales y estrés es BIDIRECCIONAL: el estrés en su fase de valoración da lugar a respuestas emocionales, y el proceso emocional, cuando no dispone de una forma de afrontamiento adecuada, produce una respuesta de estrés. A veces utilizamos diferentes términos para referirnos a la ansiedad, como por ejemplo, estrés, angustia o miedo, pero la OMS se refiere a ella como una función emocional. médicos se la ha definido como un estado emocional que presenta reacciones de miedo o aprensión anticipatorias de un peligro o amenaza inespecíficos, acompañadas de una activación del sistema nervioso autónomo. psiquiatras la definen como una  aprensión  tensión  desasosiego al anticipar un peligro cuyo origen es en gran medida desconocido o no reconocido. Tiene principalmente un origen intrapsíquico, adiferencia del miedo, que es larespuesta emocional a una amenaza o peligro conscientemente reconocido y generalmente externo. Se considera patológica  cuando interfiere en un funcionamiento vital eficaz, en el logro de satisfacciones ometas deseadas,o en un bienestar emocionalmente razonable. El estrés puede definirse como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier estímulo, físico o psíquico, que le provoca una necesidad de reajuste, lo que implica una activación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal(con activación de corticoides) y del sistema nervioso autónomo, De todos modos, un cierto grado de estrés no es perjudicial para el organismo. Se sufre de estrés cuando éste es excesivo y supone un sobreesfuerzo del organismo que sobrepasa su nivel de resistencia; o bien, cuando supone una tensión nerviosa excesiva,
  • 3. debido a un desequilibrio entre las demandas del entorno y la capacidad del sujeto para satisfacerlas. Se manifiesta en una serie de reacciones, que van desde el  agotamiento  fatiga  alteraciones psicosomáticas diversas como (cefaleas, problemas gástricos, cardiocirculatorios, etcétera) y trastornos psicopatológicos más o menos graves. Relacionado con este concepto está el de arousal, en el sentido de activación cerebral. Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales como el nivel general de atención frente a los primeros estímulos del medio, y está regulado por el sistema de activación reticular. Puede variar desde un Niveldesobreactivación,comoen el casode emociones intensas o de estados de alerta, pasando por un Nivel de atencion óptimo para la acción intencional, hasta Niveles de infraactivación, como en el caso de los estados de relajación o de sueño. En algunas culturas, como la anglosajona, no se diferencia entre ansiedad y angustia: inglés se utiliza para ambas un mismo término, anxiety; holandés, los términos ansiedad y angustia no existen, y en su lugar se utilizan otros, como angst (que se traduciría por miedo), benauwdheid (claustrofobia) y spanning (tensión), y se permite utilizar el término inglés. También se ha definido la angustia como un temor o malestar difuso que se acompaña generalmente de un importante correlato somático: opresión o malestar torácico, taquicardia, palpitaciones,sensaciónde ahogo o faltade aliento, sudoración, temblores, etc. Se interpreta como una reacción de alarma ante vivencias de riesgo o amenaza, y se considera patológica cuando su intensidad no se corresponde con la gravedad del estímulo que la desencadena. Se emplea también como sinónimo de miedo o ansiedad, o para referirse a la expresión más extrema de ésta. En la adaptación española de la séptima edición de la American Psychiatric Press del Glosario de Psiquiatría(Díazde Santos) «elestado afectivo de carácter desagradable que
  • 4. suele acompañarse de ciertos síntomas somáticos (palpitaciones, disnea, palidez, sudoración, etc.) y que se produce como respuesta a situaciones traumáticas, de origen interno o externo, experimentadas por el individuo». La OMS incluye la ansiedad y el miedo dentro de las funciones emocionales. De cualquier modo, ambos fenómenos pertenecen al mismo mecanismo de defensa: La ansiedad se daría en un primer momento, antes de catalogar el peligro detectado, y con el miedo aparecería la conducta de evitación o afrontamiento. Para el Diccionario Espasa de Medicina,  el miedo es una emoción de temor que surge ante una situación de riesgo o peligro, real o imaginario, que tiende a producir comportamientos de huida o inmovilidad. Como en toda emoción, además de la sensación interna de temor, se producen cambios fisiológicos de índole neurovegetativo, como palidez o rubor, rigidez o temblor, taquicardia o taquipnea, sudoración, etcétera. Friedrich Dorsch (1994)  define el miedo como un sentimiento vital de amenaza y lo diferencia de la angustia señalando que tiene una cierta analogía, aunque en el miedo, el temor se refiere a un objeto preciso; además, el miedo guarda relación con la naturaleza y magnitud de la amenaza. La ansiedad como entidad generadora de problemas de salud física  puede afectar a la salud del individuo  pues disminuye sus defensas lo que le hace menos inmune a las enfermedades.  Los individuos alexitímicos, con dificultad para identificar y expresar emociones, muestran un alto nivel de activación fisiológica y en consecuencia son más propensos al padecimiento de trastornos psicosomáticos. Por otro lado, las emociones que provocan sensaciones desagradables parecen minar la salud, mientras que las agradables la mejoran. El llamado patrón de conducta tipo A 1. personas impacientes 2. hostiles 3. competitivas) 4. estaría relacionado con la aparición de enfermedades cardiovasculares, El patrón de conducta tipo C (sujetos con poca facilidad para expresar emociones, sobre todo ansiedad e ira) con una probabilidad más elevada de padecer cáncer.
  • 5. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales(DSM-IV) recoge el trastorno de ansiedad debido aenfermedad médica, «que secaracteriza por síntomas de ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente». Para diagnosticarlo es necesario determinar la enfermedad que ha provocado la ansiedad y describir el mecanismo fisiológico que la produce. En la CIE-10 este trastorno se denomina «trastorno de ansiedad orgánico», y para su diagnóstico se requiere que el cuadro clínico reúna la totalidad de los criterios sintomáticos y de duración del trastorno de angustia o del trastorno de ansiedad generalizada. Muchas enfermedades médicas pueden producir síntomas de ansiedad. Es común en personas mayores la asociación entre enfermedades médicas o su tratamiento y ansiedad (Tabla 18-1). CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Como señalábamos anteriormente, existe 1. ansiedad normal, fisiológica, que no afecta al rendimiento del sujeto, 2. patológica, desproporcionada al estímulo en intensidad y duración, que influye negativamente en la persona. Finalmente, debemos distinguir entre ansiedad primaria y ansiedad secundaria a un trastorno físico o mental subyacente. La existencia experimental de la ansiedad se relaciona principalmente con dos fenómenos neurobiológicos: 1. la secreción de noradrenalina del locus coeruleus 2. la activación de los receptores benzodiacepínicos localizados en el sistema límbico Entre los siguientes trastornos de ansiedad: 1. CRISIS DE ANGUSTIA:se caracteriza por laaparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.
  • 6. 2. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: se caracteriza por la presencia de obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativos) o compulsiones (cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad). 3. TRASTORNOPORESTRÉS POSTRAUMÁTICO: se caracteriza por la reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la activación(arousal) y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el trauma. 4. TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO: sus síntomas son parecidos a los del trastorno por estrés postraumático y aparecen inmediatamente después de un acontecimiento muy traumático. e) Trastorno de ansiedad producido por sustancias: se manifiesta por una serie de síntomas prominentes que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico. 5. TRASTORNODE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO: incluye todos aquellos trastornos que se caracterizan por la presencia de una ansiedad o evitación fóbica importante y que no reúnen los criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad específicos ya mencionados (o bien por la presencia de síntomas de ansiedad sobre los que se dispone de una información insuficiente o contradictoria) 6. TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA: se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente. El trastorno de ansiedad con agorafobia secaracteriza por crisis deangustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado. La agorafobia sin historia de trastorno de angustia se caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en un individuo sin antecedentes de crisis de angustia inesperadas. 7. LA AGORAFOBIA, la fobia específica, la fobia social, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, que también se incluyen como trastornos de ansiedad en la clasificación del DSMIV, los hemos descrito en otros apartados. EPIDEMIOLOGÍA De los trastornos anteriormente descritos, algunos se presentan con más frecuencia en los últimos años de la vida. Así, en los ancianos son muy poco frecuentes 1. los trastornos de angustia
  • 7. 2. el trastorno obsesivo-compulsivo (este último con una prevalencia del 0.8%), FRECUENTES 1. la fobia 2. los trastornos de ansiedad generalizada 3. los trastornos adaptativos con síntomas de ansiedad. Las fobias más frecuentes son la 1. agorafobia (7.8%) 2. fobia simple (2.1%) 3. fobia social (1.3%). El estudio ECA (Epidemiological Catchment Area) fobias  primera causa de morbilidad psiquiátrica en ancianas y la segunda en ancianos (Tabla 18-2). el trastorno de ansiedad generalizada (1-7%), también es más frecuente en mujeres. Debido a la acumulación de 1. situaciones estresantes a lo largo de la vida 2. en la ancianidad disminuye la capacidad de afrontamiento Son comunes los trastornos adaptativos con síntomas de ansiedad. Quizá por estarazón haya una mayor incidencia y prevalencia de problemas de ansiedad entre ancianos institucionalizados que entre la población no institucionalizada. las personas mayores enmascara la ansiedad con otras patologías médicas y psiquiátricas, como 1. depresiones 2. demencias 3. psicosis de comienzo tardío 4. enfermedades cardíacas y pulmonares, bien porque coinciden los síntomas con las citadas patologías médicas (palpitaciones, opresión torácica), o bien por la dificultad de diferenciar la ansiedad como trastorno de los síntomas de ansiedad secundarios a otros problemas psiquiátricos, por ejemplo, la depresión. Por otro lado, muchas veces no es pura, se manifiesta con la hipocondría o con somatizaciones.
  • 8. En general, los trastornos de ansiedad afectan al  10-12% de las mujeres  al 5% de los varones mayores de 65 años.  10 y el 20% de la población general necesita atención clínica por presentar este síntoma. Los problemas de ansiedad son uno de los padecimientos psiquiátricos más frecuentes en el anciano, y sin embargo son muy escasas las publicaciones sobre este tema. Manifestaciones de la ansiedad Los trastornos de ansiedad primaria más importantes en el anciano son los siguientes: 1. ANSIEDAD FÓBICA. 2. AGORAFOBIA: es el miedo a salir fuera de casa o a estar en un lugar donde si le ocurre algo no tiene posibilidad de pedir ayuda. El anciano la suele achacar a enfermedades físicas, y es el síndrome fóbico más común e incapacitante. 3. FOBIA ESPECÍFICA: se caracteriza por la presencia de una ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos a los que se teme, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. Cuando este problema ocurre en ancianos, suele haberse iniciado en etapas anteriores. 4. FOBIA SOCIAL: aunque no es tan frecuente, puede ser un problema porque puede aislar al anciano de su entorno. 5. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: según el DSM-IV, supone una ansiedad y preocupación excesiva(lo que seconoce como expectación aprensiva) durante más de 6 meses, centrada en diferentes situaciones y acontecimientos. 6. El individuo tiene dificultades para controlar este estado de constante preocupación. Laansiedad y la preocupación seacompañan de más de dos de los siguientes síntomas: 1. Inquietud 2. fatiga 3. precoz 4. dificultades para concentrarse 5. irritabilidad 6. tensión muscular 7. trastornos del sueño. A la tensión muscular que presentan estos individuos pueden añadirse 1. Temblores 2. Sacudidas 3. inquietud motora, 4. dolores o entumecimiento muscular. Muchos también pueden presentar respuestas de sobresalto exageradas y síntomas somáticos (p. ej., 1. manos frías 2. pegajosas
  • 9. 3. boca seca 4. sudoración 5. náuseas 6. diarreas 7. polaquiuria 8. problemas para tragar o sensación de tener «algo en la garganta»). 7.- TRASTORNO ADAPTATIVO con estado de ánimo ansioso: sería la respuesta desbordada ante los cambios y problemas de la vejez. Por ejemplo, ante la pérdida de movilidad por una enfermedad reumática, dejar de hacer cosas que se podrían hacer aunque supongan más esfuerzo; ello produce ansiedad, incapacidad para disfrutar con otras actividades y quizá insomnio. 8.-ANSIEDAD SITUACIONAL: ante situaciones de la vida cotidiana la persona sufre una ansiedad excesiva; por ejemplo, al ir al banco para realizar cualquier gestión. 9.-CUADROS HIPOCONDRÍACOS: consisten en la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos. A estas edades son difíciles de diagnosticar por la dificultad de determinar si los síntomas se deben a una enfermedad orgánica real o a una enfermedad psíquica. 10.-TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: consiste en la reviviscencia de sucesos muy traumáticos, acompañada de un gran malestar, cuando una situación reaviva el recuerdo; en general, el individuo evita los estímulos relacionados. En personas mayores puede ser muy acusado,sobre todo sisetrata de lamuerte de personas allegadas (la muerte de un hijo o de alguien joven provoca un sentimiento de culpabilidad) y generar muchos síntomas, como quejas somáticas, sentimientos de inutilidad o desconfianza. En cuanto a las situaciones generadoras de ansiedad en las personas mayores, podríamos hablar de tres tipos principales: a) Cambios mayores o factores estresantes únicos: son cambios negativos muy importantes en las condiciones de vida de las personas y que afectan a bastantes individuos. Por ejemplo: 1. actos de terrorismo 2. malos tratos 3. catástrofes naturales 4. emigración 5. enfermedades mortales, etc. b) Cambios menores o factores estresantes múltiples: son acontecimientos importantes que suelen estar fuera del control de las personas y que afectan sólo a un individuo o a unos pocos, como por ejemplo 1. tener un hijo 2. divorciarse 3. hacer un examen, etc.
  • 10. c) Factores estresantes cotidianos: como indica su nombre, son todos aquellos pequeños acontecimientos de la vida diaria que pueden irritarnos. Aquí estarían incluidos los sucesos fortuitos, como los fenómenos meteorológicos, la avería de un aparato, etc.; 1. dificultades sociales 2. disputas o malentendidos; 3. problemas prácticos, como no llegar a tiempo a una reunión, perder las llaves, etc. d)Hay además factores estresantes biogénicos, que disparan la respuesta del estrés sin la mediación de procesos psicológicos. (Ejemplo: 1. sustancias químicas 2. excitantes del tipo de la cafeína 3. teína 4. anfetaminas; 5. factores físicos, como el dolor, el frío intenso, etc.) Diferentes autores apuntan como importantes causas de aflicción la separación, física o psicológica, y el fracaso, real o imaginario. En las últimas etapas de la vida son frecuentes las situaciones de separación, por ejemplo, la separación de la familia al ingresar en una residencia, e incluso de desarraigo del hogar, si el anciano es trasladado lejos de su Comunidad Autónoma. Los profesionales de la Gerontología también deben tener en cuenta el miedo al fracaso cuando se pide a los mayores que realicen tareas, individuales o en grupo, con una finalidad terapéutica. La solución quizá esté en motivarlos sin hacerles competir, y seleccionar tareas acordes con sus capacidades. Holmes y Rahe (1967) elaboraron una lista ordenada de acontecimientos de la vida que causan estrés. Otros autores consideran que los problemas de la vida diaria son más decisivos para producir estrés que los acontecimientos de la vida. Richard Lazarus y sus colaboradores de la Universidad de California en Berkeley (1981) realizaron una investigación para identificar «molestias diarias». La lista de molestias que crearon, a partir de una muestra de cien personas de ambos sexos, mediana edad, raza blanca y clase media se puede consultar en la Tabla 18-4. Con respecto a las molestias diarias que experimentan los mayores, Miller y Wilcox (1986)realizaron un estudio con residentes de una clínica de reposo con edades comprendidas entre los 69 y los 93 años. Se les sometió a una escala de molestias, una de incentivos y a diversas escalas de salud física y psicológica. Los resultados indican que las molestias (sobre todo las relacionadas con la salud) eran inversamente proporcionales a la salud física y psicológica, mientras que los incentivos mantenían una relación directamente proporcional con estos aspectos. En cuanto a los incentivos, «rezar» recibió la puntuación más alta, seguido por «pensar en el pasado»; otro de los puntos más señalados por estos ancianos fue el de «sentirse seguro». Agüera y Cervilla (2002) citan como causas comunes de ansiedad en las personas mayores las siguientes: 1. Ansiedad episódica o autolimitada. 2. Ansiedad fóbica aguda de aparición tardía. 3. Ansiedad recurrente ligada a un trastorno de inicio en la edad adulta 4. Trastorno de ansiedad de aparición tardía. 5. Episodio depresivo mayor.
  • 11. 6. Estados paranoides. 7. Enfermedad médica. 8. Factores estresantes. 9. Insomnio crónico 10. Hipocondría. 11. Medicación o abuso de sustancias 12. Reacciones de abstinencia de sustancias. En las últimas etapas de la vida hay una serie de cambios y acontecimientos importantes (ingreso en una residencia, hospitalización, muerte de compañeros, afrontamiento de la propia muerte o de enfermedades crónicas, pérdida de funcionalidad, etc.) que normalmente producen ansiedad. Aunque los trastornos de ansiedad no sean muy frecuentes, sí lo es la ansiedad como síntoma en nuestros mayores. VALORACIÓN DE LA ANSIEDAD La valoración clínica debería incluir la historia clínica con los antecedentes 1. psiquiátricos, 2. consumo de fármacos 3. sustancias estimulantes 4. la historia familiar. En cuanto a las escalas, hay que decir que están diseñadas para detectar «probables casos», en ningún momento para diagnosticarlos con esta única medida; es decir, no pueden sustituir el juicio clínico. Algunas de las más utilizadas son las siguientes: • Escala de valoración de Hamilton para la ansiedad (HAS) (Tabla 18-5) • Inventario de ansiedad de Beck (BAI) (Tabla 18-6) • Escala de depresión y ansiedad de Goldberg (EADG) (Tabla 18-7)
  • 12. LA ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON (HAS, del inglés Hamilton Anxiety Scale), en su versión original, data de 1959. Pero existe una versión española, realizada por Carrobles y cols. en 1986; es una escala de 14 ítems que describe signos y síntomas de ansiedad. La cumplimentará el psicoterapeuta tras una entrevista, que no debe durar más de 30 minutos. La escala va de 0 a 4 puntos, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del ítem. La puntuación total está entre 0 y 56 puntos, y es la suma de las puntuaciones de los ítems. El paciente debe ser interrogado sobre su estado en los últimos días, aunque el cuestionario también refleja signos que pueden observarse durante la entrevista. Se aconseja aplicarla siempre a la misma hora del día, debido a las posibles variaciones del estado de ánimo del paciente No está indicada como instrumento de screening ni de diagnóstico, sino más bien para valorar el grado de ansiedad en personas con ansiedad o depresión, sin diferenciar entre los síntomas de ambas. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones, que corresponden a la 1. ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) 2. la ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). En cuanto a su fiabilidad, muestra una buena coherencia interna;por otro lado, la concordancia entre distintos evaluadores es aceptable si éstos se preparan para su utilización, y posee excelentes valores de reproducibilidad testretest. Ofrece una gran validez al ser comparada con inventario de ansiedad de Beck, y distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos. EL INVENTARIODE ANSIEDADDE BECK (BAI, del inglés BeckAnxiety Inventory) data de 1988; en un principio se creó para distinguir entre ansiedad y depresión a la vez que valoraba la gravedad de los síntomas. Hoy en día sesabeque está más indicado para esto último y como instrumento de screeningen lapoblación general. Se trata de un inventario autoaplicado de 21 ítems que se refiere principalmente a acaecidos en los últimos siete días, ya sea de cuadros ansiosos o depresivos.
  • 13. La puntuación total se halla haciendo la suma de todos los ítems; en los casos en los que el paciente haya señalado varias respuestas se considera sólo la de mayor puntuación. El rango de la escala va de 0 a 63.  La puntuación media en pacientes con ansiedad es de 25.7  sujetos normales de 15.8. Se ha propuesto como punto de corte para distinguir el trastorno de pánico los 26 puntos. Sin embargo, no debe utilizarse como medida específica de ansiedad generalizada. La validación del test se realiza con personas afectadas por trastorno de pánico. Su validez se demuestra -- >por una buena correlación con otras medidas de ansiedad e incluso depresión,como la escala de ansiedad de Hamilton o el inventario de depresión de Beck. En cuanto a su fiabilidad, tiene una elevada coherencia interna. LA ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG (EADG), también de 1988, se creó como un breve instrumento de cribado destinado a los médicos. Laversión en castellanoha sido validadapor Montón y cols.(1993), pero no tiene una validez predictiva muy buena de la subescala de ansiedad en la población geriátrica, por lo que se recomienda su uso como escala única. Consta de 18 ítems distribuidos en dos escalas, 1. una de ansiedad 2. otra de depresión Todos ellos de respuesta dicotómica (Sí/No). Se puede dar una puntuación independiente para cada escala, con un punto para cada una de las respuestas afirmativas. Por otro lado, se puede aplicar incluso por personal no médico, en el transcurso de una entrevista, preguntando si se han presentado los síntomas en las últimas dos semanas. En el estudio de validación, mostró una  sensibilidad del 83%  una especificidad del 82%. La validez de la EADG al ser comparada con otros instrumentos de cribado es elevada.
  • 14. TRATAMIENTO No es hasta finales de los años cuarenta del siglo pasado econtraron fármacos específicos que permitan tratar los trastornos de ansiedad. Frank Berger (1975), farmacólogo checoslovaco afincado en Inglaterra, investigando medicamentos antibacterianos que destruyesen los microorganismos resistentes a la penicilina, descubrió casualmente el MENEFESÍN, un efectivo relajante muscular que podía reducir la ansiedad sin causar somnolencia. Berger buscó derivados del menefesín más eficaces para tratar la ansiedad, y el resultado fue MEPROBAMATO, fármaco que genera adicción y cuya abstinencia podría dar lugar 1. convulsiones 2. hiperexcitabilidad 3. intensa ansiedad. El fracaso del meprobamato tuvo algo positivo: motivar la búsqueda de medicamentos específicos frente a la ansiedad. La farmacéutica Roche, con el químico Leo Sternbach sintetizó el LIBRIUM Y su derivado el VALIUM, ambos benzodiazepinas. Sus escasos efectos adversos y sueficaz acciónfarmacológica han hecho de las benzodiazepinas los fármacos más empleados en el tratamiento de la ansiedad. En la actualidad las benzodiazepinas se prescriben, durante un período limitado, para el tratamiento del TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (aunque éste se debe combinar con terapias no farmacológicas, como las expuestas en la Tabla 18-9). También se pueden utilizar en el tratamiento de la  ansiedad asociada a trastornos de adaptación,
  • 15.  trastornos fóbicos  trastorno por estrés postraumático. En personas mayores deben emplearse con precaución, pues en ellas su efecto es superior al obtenido en la población adulta. La Tabla 18-10 describe las diferencias entre los compuestos de vida media larga, es decir, aquellos en los que el 1. vida larga tiempo de eliminación es de más de 24 horas, 2. vida media intermedia, de 5 a 24 horas, 3. vida media corta, de menos de 5 horas. Los compuestos de vida media larga están indicados en el tratamiento mantenido de la ansiedad y cuando además del efecto hipnótico se necesita un efecto ansiolítico al día siguiente. La vía preferible de administración es la oral; se absorben con facilidad y alcanzan la máxima concentración en las cuatro primeras horas. Hay variaciones interpersonales importantes, por lo que el tratamiento debe ser individualizado. Las benzodiazepinas son fármacos seguros, efectivos y bien tolerados; aun así, un 10% de las personas tratadas presentan efectos adversos. La sedación (que puede producir  Somnolencia  déficit de la capacidad de atención y concentración  alteración de la coordinación motora y de algunas funciones cognitivas la sedación está relacionada con la edad del paciente, la dosis y el tiempo de administración. Los pacientes ancianos son muy susceptibles a las CAÍDAS Y A LA ATAXIA, por lo que la dosis debe ajustarse al mínimo. Las dosis elevadas pueden producir otros efectos, como 1. Amnesia 2. Vértigo 3. Nistagmo 4. disartria 5. reacciones paradójicas de ansiedad u hostilidad. Sin embargo, estos fármacos tienen la ventaja de que sus dosis rara vez son letales por sí solas (no como los anteriores barbitúricos, con los que seproducían a menudo suicidios),aunque sípueden serlo sisecombinan con otros sedantes, como el alcohol. El diazepam y otros fármacos afines tuvieron un consumo elevadísimo en la América de la década de los setenta (cien millones de recetas en 1975), prescribiéndose incluso para afrontar los problemas normales de la vida diaria, sin ninguna patología subyacente. En esta época había un millón y medio de estadounidenses adictos a ella, pero en la actualidad las benzodiazepinas se prescriben sólo durante algunas semanas.
  • 16. Los antidepresivos producen un efecto de amplio espectro (mejoría de la mayor parte de los síntomas), que es positivo cuando además de la disforia hay síntomas fóbicos. Los estudios sobre la agorafobia/pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo llegan a la conclusión de que tanto los fármacos antidepresivos como la técnica terapéutica de la exposición pueden producir mejorías a corto plazo; sin embargo, a largo plazo sólo se pueden conseguir con la exposición en detrimento de la terapia farmacológica (Marks, 1992). Los efectos secundarios de los antidepresivos seproducen inmediatamente, pero los beneficios terapéuticos tardan en aparecer por lo menos unas semanas. Las benzodiazepinas producen tanto beneficios terapéuticos como efectos secundarios al cabo de unos minutos o unas horas, pero éstos siguen aumentando a lo largo de las semanas siguientes. La terapia de exposición suele producir efectos ya en la primera sesión, aunque el programa completo pueda durar semanas o meses. La terapia de exposición consiste en enfrentar al paciente con el estímulo fóbico (o con los rituales en el caso del trastorno obsesivo-compulsivo) hasta que se produzca una habituación. El enfrentamiento debe ser tanto físico como emocional; es decir, la mera exposición física es insuficiente, se necesita la implicación de la atención. Un indicador de esta falta de atención es que el paciente diga que no se siente realmente allí (lo que se consigue por ejemplo con ansiolíticos o amuletos que le tranquilicen), a veces por una falta de motivación y otras por una excesiva ansiedad. La exposición puede ser gradual (desensibilización sistemática) o brusca (inundación). La mayoría de los programas recurren sólo a los estímulos en vivo, pero en algunos casos puede ser aconsejable exponer a los agorafóbicos a alguno de sus miedos (p. ej., a desmayarse). El ritmo dependerá de cada caso en concreto: si es muy rápido, hay mayor riesgo de que el paciente abandone el tratamiento y si es lento, se puede sentir desanimado, por lo que se deberá establecer un ritmo en función de la tolerancia del paciente. El programa de exposición es totalmente individualizado, ya que las necesidades de cada paciente son muy distintas; de todos modos, como regla general, cuantomásduradera es la exposición mejores son los resultados. Además de haber mostrado su utilidad en la agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo, tiene buenos resultados en el pánico y las limitaciones laborales y sociales. Lamejoría terapéutica comienza a las pocas horas de tratamiento, pero senecesitanvarias semanas o meses para que se produzca una mejoría en las limitaciones laborales y sociales, de modo que el programa completo puede prolongarse varios años (el terapeuta después de unas sesiones actúa sólo como tutor). El paciente puede tener recaídas, pero éstas se subsanan con unas cuantas sesiones de recondicionamiento. Un inconveniente es elmalestar temporal que laexposición leproduce alpaciente; en elcasode los mayores, un ejemplo podría ser la salida de su habitación o residencia (la agorafobia es lo más frecuente), pero se suele compensar con los beneficios que aporta, y otro inconveniente es que la mejoría obtenida tiene una escasa generalización a otras áreas no tratadas.