SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y
CONCEPTOS
RELACIONADOS
PROFESOR: ELAR ALTAMIRANO BUELJE
Desde la antigüedad, el hombre necesitó de elementos que pudieran servirle para poder
recuperarse más rápido y de mejor forma de diversas enfermedades y accidentes.
Es así como logra conocer la acción de las plantas medicinales, las cuales se convirtieron
en una gran ayuda para el tratamiento de las dolencias del ser humano, pese a que este
no conocía aún acerca de las sustancias químicas que en ellas se encontraban.
A medida que se desarrolla la evolución del hombre, el conocimiento sobre plantas
medicinales y otras sustancias de origen natural también se incrementa. Es así que nace
la farmacognosia. La farmacognosia es la ciencia encargada del estudio de las fuentes
naturales de materia prima de interés medicinal.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los conocimientos sobre plantas medicinales se han ido acumulando desde tiempos
inmemoriales, desde los albores de la humanidad. Conozcamos algunos antecedentes
interesantes relacionados.
Prehistoria: No existieron muchos registros de la actividad del hombre.
Paleolítico
Los seres humanos observaban el comportamiento de los animales y cómo estos
usaban las plantas. Trata de imitarlos.
Neolítico
Primeras aldeas primitivas. Aparecen los primeros curanderos (personas con
conocimientos prácticos de diversas plantas medicinales)
Edad antigua: Con la invención de la escritura, se registraron varios hechos.
Egipto
Uso de plantas, aceites esenciales y resinas para embalsamiento de muertos Papyrus Ebers (1600
AC.) Documento antiguo que contenía información sobre el uso del azafrán, granado, bilis de buey,
incienso, acíbar, aceite de ricino, adormidera.
China
Registro de más de 1000 plantas medicinales (3000AC), entre ellas el té y el ruibarbo.
India
Ayuverda, documento que contenía registrada la morfología de vegetales y primeras sistematizaciones
botánicas con carácter religioso.
Se registraron diversas obras literarias sobre plantas medicinales (Caraca, Susruta, Vagabhta)
Mesopotamia
Sumerios y caldeo-asirio. Biblioteca de Ninive que contenía registros de más de
200 plantas medicinales (entre ellas la belladona).
Grecia
Hipócrates. Planteó las bases de la semiología moderna. Propuso el ayuno,
hidroterapia y nutrición como remedio natural.
Teofastos. Historia plantarium (documento que registrava diversas plantas
medicinales y sus usos)
Galeno. Escribió 28 libros sobre las funciones y preparaciones de extractos y
formas de administración de plantas medicinales. Antecedente para la farmacia
galénica.
Roma
Dioscorides. Escribe “Materia médica”, el cual contiene información de más de
600 plantas medicinales y su administración.
Páginas de la obra Materia Medica, de Dioscorides
Edad media: Caída de Imperio Romano, intercambio cultural entre medio
oriente y el occidente.
Arabia
Avicena. Escribe cerca de 300 libros sobre filosofía y medicina. Sus textos más
famosos son El libro de la curación y El canon de medicina.
Averroes. Escribe una enciclopedia médica llamada Colliget. Realizó
compilaciones y comentarios sobre el trabajo de Galeno.
Edad Moderna: A partir de la Revolución Francesa
Paracelso. Obtención de principios activos por procedimientos químicos.
Gonzalo Fernandez de Oviedo. Registro de plantas en territorio americano
(Cacao, guayaco, tabaco)
Carl von Linné. Clasificación sistemática de las plantas.
DROGAS VEGETALES
La droga vegetal es la parte de la planta que contiene la mayor cantidad de principio
activo con acción terapéutica y que es usada para fines medicinales (por ejemplo: Hojas,
raíz, tallo, etc). Como se puede observar, es un poco diferente al concepto clásico de
“droga” el cual nos dice que “es cualquier sustancia que genera un cambio fisiológico en
un organismo”.
Existen muchos ejemplos de drogas vegetales utilizadas ancestralmente para el
tratamiento de diversos síntomas y enfermedades. Algunos de estos
ejemplos se muestran a continuación:
Hojas
Raices
Tallo
Bulbo
Flores
Frutos
Semillas (aceite)
Pétalos desecados
PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales son muy variadas y van desde las más comunes y simples
(incluso aquellas que se encuentran en nuestra casa y cuyas propiedades
desconocemos) hasta aquellas plantas que proveen de principios activos muy complejos
utilizados incluso en el tratamiento del cáncer.
Conozcamos algunas de estas plantas medicinales y sus acciones en el cuerpo humano.
Obviamente existen muchas más plantas medicinales, incluso aquellas que aún no han
sido descubiertas o estudiadas a profundidad, por lo que como parte de nuestra
formación debemos conocer al menos el uso de las principales plantas medicinales.
PRINCIPIO ACTIVO NATURAL
Podemos definir al principio activo natural como la sustancia o sustancias que van a ser
las responsables de la producción de un efecto farmacológico en el organismo, el cual
puede ser terapéutico o tóxico. Las plantas medicinales contienen gran cantidad de
principios activos terapéuticos en sus drogas.
Con el desarrollo de nuevas técnicas de investigación y elucidación de estructuras
químicas, se pudo conocer la composición exacta de muchas drogas, lo que a su vez
permitió el reconocimiento, identificación y aislamiento de las principales moléculas
farmacológicamente activas presentes en ella.
Existen muchos ejemplos de fármacos que han sido inicialmente extraídos a partir
de
fuentes vegetales. Conozcamos algunos de estos principios activos:
TAXONOMÍA VEGETAL
Como se mencionó previamente, el uso de plantas medicinales ha sido una actividad del
ser humano desde sus inicios. Con esto, existió una necesidad de poder clasificar a estas
plantas a fin de poder utilizarlas mejor. La tarea no era fácil puesto que muchas plantas
compartían muchas características, pero a la vez presentaban otras totalmente
diferentes. Fue gracias al científico naturista y botánico sueco Carl Von Linné
(castellanizado: Linneo), el cual desde 1753 empezó y desarrolló un sistema
universalmente aceptado por la comunidad científica para la clasificación de las plantas.
Este sistema se denominó Sistema Binomial.
¿En qué consiste el Sistema Binomial?
El Sistema Binomial es un sistema de clasificación de las plantas, basado en las
características que estas compartían. Observemos el siguiente ejemplo:
Nombre común: Es el nombre que recibe la planta en la localidad donde se
encuentra. Una planta puede tener varios nombres incluso en el mismo país.
Género: Es el nombre bajo el cual se agrupan especies parecidas entre sí, que
comparten algunas características comunes.
Especie: Es la unidad de clasificación de las plantas. Cada planta tiene su propia
especie.
Linneo: Se coloca la letra “L.” para especificar que la clasificación se realizó
utilizando el Sistema Binomial de Linneo
SITUACIÓN ACTUAL
Probablemente la farmacognosia es la ciencia moderna más antigua, desde que se
introdujo el término en el año 1811 gracias al médico austríaco Schmidt, y en 1815 por
Seydler en Analecta Pharmacognostica.
Si bien la farmacognosia siempre ha sido vinculada fuertemente con productos
vegetales, esta ciencia no ha sido exclusiva del reino vegetal. En la actualidad la
farmacognosia moderna estudia una amplia gama de productos y sustancias de origen
natural, tales como plantas, bacterias, hongos y organismos marinos.
En la actualidad, la farmacognosia no es una ciencia muerta, sino que por el contrario
siempre está activa realizando operaciones tales como el aislamiento, identificación y
caracterización de nuevos fármacos y terapias. Junto a la biología molecular, la
farmacognosia se centra en la identificación apropiada de moléculas de gran
importancia fisiológica y potenciales nuevos medicamentos. Actualmente la
investigación realizada en este campo es extensa principalmente en países con grandes
recursos naturales tales como Brasil, India y China.
La investigación farmacognósica da frutos muy interesantes, especialmente en lo que
respecta al descubrimiento de fármacos contra enfermedades crónicas tales como el
cáncer, VIH/SIDA, Alzheimer, malaria y dolor crónico. Estos nuevos fármacos aparecen
como nuevas alternativas al tratamiento paliativo de estas enfermedades tan
devastadoras.
Finalmente podemos concluir diciendo que la farmacognosia y el estudio de los
productos de origen natural no es un tema anacrónico o “pasado de moda”, sino que
todo lo contrario, ha sabido evolucionar y adaptarse a las necesidades actuales,
generando grandes aportes en la terapia y salud del paciente, motivo por el cual es muy
trascendental estudiarla.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx

fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapiacarloscf
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdfTonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales HeinerPizanLeiva
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicinayakellyn
 
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALESFARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALESBenjaminAnilema
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1medico
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Kenia Michelle
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánicaamm416ph
 
La herbolaria mexicana biología Karina.
La herbolaria mexicana biología Karina.La herbolaria mexicana biología Karina.
La herbolaria mexicana biología Karina.Niallertoujors
 
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaNiallertoujors
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfCecinioHuarangaSilva2
 
Plantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoDanny_1996
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalNissi Rodriguez
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESinensebelcpe
 

Similar a INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx (20)

fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Yaroslav picado
Yaroslav picadoYaroslav picado
Yaroslav picado
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicina
 
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALESFARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
FARMACOLOGÍA Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Historia de la farmacología
Historia de la farmacología
 
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas www.gftaognosticaespiritua...
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas  www.gftaognosticaespiritua...05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas  www.gftaognosticaespiritua...
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas www.gftaognosticaespiritua...
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
 
La herbolaria mexicana biología Karina.
La herbolaria mexicana biología Karina.La herbolaria mexicana biología Karina.
La herbolaria mexicana biología Karina.
 
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
 
Diagrama clase #1.pdf
Diagrama clase #1.pdfDiagrama clase #1.pdf
Diagrama clase #1.pdf
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Plantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en México
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 

Más de ElarAltamirano

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxElarAltamirano
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxElarAltamirano
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxElarAltamirano
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxElarAltamirano
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxElarAltamirano
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxElarAltamirano
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxElarAltamirano
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxElarAltamirano
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptxElarAltamirano
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxElarAltamirano
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxElarAltamirano
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxElarAltamirano
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxElarAltamirano
 

Más de ElarAltamirano (20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS PROFESOR: ELAR ALTAMIRANO BUELJE
  • 2. Desde la antigüedad, el hombre necesitó de elementos que pudieran servirle para poder recuperarse más rápido y de mejor forma de diversas enfermedades y accidentes. Es así como logra conocer la acción de las plantas medicinales, las cuales se convirtieron en una gran ayuda para el tratamiento de las dolencias del ser humano, pese a que este no conocía aún acerca de las sustancias químicas que en ellas se encontraban. A medida que se desarrolla la evolución del hombre, el conocimiento sobre plantas medicinales y otras sustancias de origen natural también se incrementa. Es así que nace la farmacognosia. La farmacognosia es la ciencia encargada del estudio de las fuentes naturales de materia prima de interés medicinal.
  • 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los conocimientos sobre plantas medicinales se han ido acumulando desde tiempos inmemoriales, desde los albores de la humanidad. Conozcamos algunos antecedentes interesantes relacionados. Prehistoria: No existieron muchos registros de la actividad del hombre. Paleolítico Los seres humanos observaban el comportamiento de los animales y cómo estos usaban las plantas. Trata de imitarlos. Neolítico Primeras aldeas primitivas. Aparecen los primeros curanderos (personas con conocimientos prácticos de diversas plantas medicinales)
  • 4. Edad antigua: Con la invención de la escritura, se registraron varios hechos. Egipto Uso de plantas, aceites esenciales y resinas para embalsamiento de muertos Papyrus Ebers (1600 AC.) Documento antiguo que contenía información sobre el uso del azafrán, granado, bilis de buey, incienso, acíbar, aceite de ricino, adormidera. China Registro de más de 1000 plantas medicinales (3000AC), entre ellas el té y el ruibarbo. India Ayuverda, documento que contenía registrada la morfología de vegetales y primeras sistematizaciones botánicas con carácter religioso. Se registraron diversas obras literarias sobre plantas medicinales (Caraca, Susruta, Vagabhta)
  • 5. Mesopotamia Sumerios y caldeo-asirio. Biblioteca de Ninive que contenía registros de más de 200 plantas medicinales (entre ellas la belladona). Grecia Hipócrates. Planteó las bases de la semiología moderna. Propuso el ayuno, hidroterapia y nutrición como remedio natural. Teofastos. Historia plantarium (documento que registrava diversas plantas medicinales y sus usos) Galeno. Escribió 28 libros sobre las funciones y preparaciones de extractos y formas de administración de plantas medicinales. Antecedente para la farmacia galénica. Roma Dioscorides. Escribe “Materia médica”, el cual contiene información de más de 600 plantas medicinales y su administración.
  • 6. Páginas de la obra Materia Medica, de Dioscorides
  • 7. Edad media: Caída de Imperio Romano, intercambio cultural entre medio oriente y el occidente. Arabia Avicena. Escribe cerca de 300 libros sobre filosofía y medicina. Sus textos más famosos son El libro de la curación y El canon de medicina. Averroes. Escribe una enciclopedia médica llamada Colliget. Realizó compilaciones y comentarios sobre el trabajo de Galeno. Edad Moderna: A partir de la Revolución Francesa Paracelso. Obtención de principios activos por procedimientos químicos. Gonzalo Fernandez de Oviedo. Registro de plantas en territorio americano (Cacao, guayaco, tabaco) Carl von Linné. Clasificación sistemática de las plantas.
  • 8. DROGAS VEGETALES La droga vegetal es la parte de la planta que contiene la mayor cantidad de principio activo con acción terapéutica y que es usada para fines medicinales (por ejemplo: Hojas, raíz, tallo, etc). Como se puede observar, es un poco diferente al concepto clásico de “droga” el cual nos dice que “es cualquier sustancia que genera un cambio fisiológico en un organismo”. Existen muchos ejemplos de drogas vegetales utilizadas ancestralmente para el tratamiento de diversos síntomas y enfermedades. Algunos de estos ejemplos se muestran a continuación: Hojas Raices Tallo Bulbo Flores Frutos Semillas (aceite) Pétalos desecados
  • 9.
  • 10. PLANTAS MEDICINALES Las plantas medicinales son muy variadas y van desde las más comunes y simples (incluso aquellas que se encuentran en nuestra casa y cuyas propiedades desconocemos) hasta aquellas plantas que proveen de principios activos muy complejos utilizados incluso en el tratamiento del cáncer. Conozcamos algunas de estas plantas medicinales y sus acciones en el cuerpo humano.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Obviamente existen muchas más plantas medicinales, incluso aquellas que aún no han sido descubiertas o estudiadas a profundidad, por lo que como parte de nuestra formación debemos conocer al menos el uso de las principales plantas medicinales.
  • 15. PRINCIPIO ACTIVO NATURAL Podemos definir al principio activo natural como la sustancia o sustancias que van a ser las responsables de la producción de un efecto farmacológico en el organismo, el cual puede ser terapéutico o tóxico. Las plantas medicinales contienen gran cantidad de principios activos terapéuticos en sus drogas. Con el desarrollo de nuevas técnicas de investigación y elucidación de estructuras químicas, se pudo conocer la composición exacta de muchas drogas, lo que a su vez permitió el reconocimiento, identificación y aislamiento de las principales moléculas farmacológicamente activas presentes en ella. Existen muchos ejemplos de fármacos que han sido inicialmente extraídos a partir de fuentes vegetales. Conozcamos algunos de estos principios activos:
  • 16.
  • 17. TAXONOMÍA VEGETAL Como se mencionó previamente, el uso de plantas medicinales ha sido una actividad del ser humano desde sus inicios. Con esto, existió una necesidad de poder clasificar a estas plantas a fin de poder utilizarlas mejor. La tarea no era fácil puesto que muchas plantas compartían muchas características, pero a la vez presentaban otras totalmente diferentes. Fue gracias al científico naturista y botánico sueco Carl Von Linné (castellanizado: Linneo), el cual desde 1753 empezó y desarrolló un sistema universalmente aceptado por la comunidad científica para la clasificación de las plantas. Este sistema se denominó Sistema Binomial. ¿En qué consiste el Sistema Binomial? El Sistema Binomial es un sistema de clasificación de las plantas, basado en las características que estas compartían. Observemos el siguiente ejemplo:
  • 18.
  • 19. Nombre común: Es el nombre que recibe la planta en la localidad donde se encuentra. Una planta puede tener varios nombres incluso en el mismo país. Género: Es el nombre bajo el cual se agrupan especies parecidas entre sí, que comparten algunas características comunes. Especie: Es la unidad de clasificación de las plantas. Cada planta tiene su propia especie. Linneo: Se coloca la letra “L.” para especificar que la clasificación se realizó utilizando el Sistema Binomial de Linneo
  • 20. SITUACIÓN ACTUAL Probablemente la farmacognosia es la ciencia moderna más antigua, desde que se introdujo el término en el año 1811 gracias al médico austríaco Schmidt, y en 1815 por Seydler en Analecta Pharmacognostica. Si bien la farmacognosia siempre ha sido vinculada fuertemente con productos vegetales, esta ciencia no ha sido exclusiva del reino vegetal. En la actualidad la farmacognosia moderna estudia una amplia gama de productos y sustancias de origen natural, tales como plantas, bacterias, hongos y organismos marinos. En la actualidad, la farmacognosia no es una ciencia muerta, sino que por el contrario siempre está activa realizando operaciones tales como el aislamiento, identificación y caracterización de nuevos fármacos y terapias. Junto a la biología molecular, la farmacognosia se centra en la identificación apropiada de moléculas de gran importancia fisiológica y potenciales nuevos medicamentos. Actualmente la investigación realizada en este campo es extensa principalmente en países con grandes recursos naturales tales como Brasil, India y China.
  • 21. La investigación farmacognósica da frutos muy interesantes, especialmente en lo que respecta al descubrimiento de fármacos contra enfermedades crónicas tales como el cáncer, VIH/SIDA, Alzheimer, malaria y dolor crónico. Estos nuevos fármacos aparecen como nuevas alternativas al tratamiento paliativo de estas enfermedades tan devastadoras. Finalmente podemos concluir diciendo que la farmacognosia y el estudio de los productos de origen natural no es un tema anacrónico o “pasado de moda”, sino que todo lo contrario, ha sabido evolucionar y adaptarse a las necesidades actuales, generando grandes aportes en la terapia y salud del paciente, motivo por el cual es muy trascendental estudiarla.