SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: ELAR ALTAIRANO BULEJE
1. Definición
Enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos que
puede afectar a cualquier parte
del organismo.
1. Micosis superficiales por levaduras.
Desde hace años se usa la denominación de “oportunistas” para referirse a un grupo de hongos
que viven normalmente en humanos y que tienen la capacidad de aumentar en cantidad y
transformarse en patógenos bajo determinadas condiciones del huésped. Los de mayor
importancia en dermatología son: Candida spp. y Malasezzia spp.; éstas forman parte de la
microbiota, se pueden aislar en pacientes normales y la infección es de origen endógeno.
TRATAMIENTO
En la mayoría de los antimicóticos tópicos y sistémico el principal
mecanismo de acción es el
bloqueo de la síntesis de la membrana de la célula fúngica. Una
excepción es la griseofulvina que
actúa impidiendo la división celular. En las últimas décadas la
terapia antifúngica de las micosis
superficiales ha tenido un importante avance con el advenimiento
de moléculas más seguras y
efectivas, como fluconazol, itraconazol y terbinafina. Nistatina,
griseofulvina y ketoconazol son más
antiguos y la tendencia es ocuparlos cada vez menos, con
excepción de griseofulvina en tiña
capitis.
3.1. Beta-lactamicos
Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la
penicilina, cefalosporinas, monobactámicos, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la
betalactamasa; básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo ß-lactámico en
su estructura molecular.
Los antibióticos ß-lactámicos son bacteriolíticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de
peptidoglicanos de la pared celular de bacterias sensibles. La barrera de peptidoglicanos es
importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los
microorganismos Gram positivos.
Penicilinas:
La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. El agente menos
tóxico de la clase es el primero en haber sido descubierto. Originalmente se obtuvo del hongo
Penicillium notatum, pero la fuente actual es un mutante que la produce con mayor abundancia: el
P. chrisogenum. El núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y uno betalactámico unidos a
cadenas laterales por enlaces amida.
Cefalosporinas:
Las cefalosporinas son antibióticos del grupo de los beta-lactámicos derivados semisintéticos
de la cefalosporina C. Son semejantes a las penicilinas, pero difieren de ella en
que el ácido 6-aminopenicilánico ha sido sustituido por un ácido-7-cefalosporánico. Son más
estables ante muchas ß-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad
más amplio.
Carbapenems:
Los carbapenemas son un tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad
bactericida y son sumamente resistentes a las betalactamasas. Esta clase de
antibióticos fueron descubiertos originalmente del microorganismo Streptomyces cattleya,1 el
cual, produce su propio antibiótico llamado tienamicina.
Diversos antibióticos se fijan a una de las 2 subunidades de los ribosomas bacterianos e inhiben
la síntesis proteica. Se los puede clasificar según 3 criterios distintos:
· Según la unidad ribosomal a la que se unen: 30s o 50s · Según sus efectos sobre la síntesis
proteica: inhibidores de la iniciación, de la elongación o
inductores de la síntesis de proteínas anómalas
· Según sean bactericidas o bacteriostáticos Los Aminoglucósidos son los únicos fármacos
bactericidas entre los que interfieren en la función ribosomal, pues sus mecanismos bactericidas
predominan sobre los bacteriostáticos. Las otras drogas son bacteriostáticas para la mayoría de
las especies que integran su espectro.
A. AMINOGLUCOSIDOS
Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el
crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas
anómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de
síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular
bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas
y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.
La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende a ser
especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo para uso local
la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos, uno de los pilares
básicos de la moderna quimioterapia.
B. TETRACICLINAS
Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por
semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son
derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, con un núcleo tetracíclico de donde deriva el
nombre del grupo.
Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces
aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se
extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del
Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una
característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con
ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
C. MACROLIDOS
Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por
tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más
utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la
eritromicina.
D. LINCOSAMIDAS
Lincosamidas (ej. lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se
unen a la
porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1 inhibiendo la replicación
temprana de
la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La
clindamicina
es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este
compuesto
por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del
carbono en la
posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos.
E. FENICOLES
Los fenicoles (Cloranfenicol y tianfenicol) son antibióticos
bacteriostáticos, de amplio espectro y
tienen acción bactericida para Haemophilus influenzae, Neisseria
meningitidis y algunas cepas de
Streptococcus pneumoniae. Deben considerarse como fármacos de
reserva, dada su potencial
toxicidad sobre la médula ósea.
V. ANTIMETABOLITOS
Una sulfamida (llamada en grupo sulfas) es una sustancia química
sintética derivada de la
sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se
emplean como antibióticos,
antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades
infecciosas. Las sulfas son
usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la
sulfadiazina y la sulfabenzamida,
así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol, la
sulfaquinoxalina y la sulfadimetoxina.
Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para
el tratamiento sistémico
de infecciones bacterianas en el ser humano.
Las sulfas son análogos estructurales del ácido para-aminobenzoico
(PABA). La acción de las
sulfonamidas es bacteriostática y es reversible en presencia de exceso
de PABA, esto es un
buen ejemplo de inhibición competitiva.
VI. INHIBIDORES DE ACIDOS NUCLEICOS
Las quinolonas son un grupo de agentes quimioterapeuticos (agentes con actividad
antimicrobiana con toxicidad selectiva) sintéticos, es decir, que no son producidos por
microorganismos, a diferencia de los antibióticos. La mayor parte de las quinolonas usadas
en
la clínica son del grupo de las fluorquinolonas (o fluoroquinolonas), caracterizadas por
tener un
grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición 6.
Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes
quimioterápicos
, entre los que se pueden encontrar, como conocidos exponentes, el ácido nalidíxico, el
ciprofloxacino, el ofloxacino, el moxifloxacino y el levofloxacino. Estos compuestos suelen
utilizarse contra microorganismos resistentes a antibióticos.
El grupo antibiótico quinolonas bloquea la actividad de la subunidad A de la ADN
girasa
bacteriana (topoisomerasa II). Tienen una acción bactericida rápida, que es dosis
dependiente
(en relación con la concentración del antibiótico).
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
maribelpareja
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Alexander Caro Calderon
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
escala21
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
GM2013
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
luis jujenio
 
Antibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacterianaAntibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacteriana
Catalina Tovar
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
Jimmy Sánchez
 
Aminoglucósidos y Quinolonas
Aminoglucósidos y QuinolonasAminoglucósidos y Quinolonas
Aminoglucósidos y Quinolonas
Gyo Baruch Sanchez Aguilera
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Edison Honores
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Shanaz Haniff
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
Clasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticosClasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticos
Anali Ojeda Garcia
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
guest69ec4ed
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Manuel Montoya
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Manuel Montoya
 
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdfPrincipales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
EurimarRivas4
 
Antibioticos presentacion.pptx
Antibioticos presentacion.pptxAntibioticos presentacion.pptx
Antibioticos presentacion.pptx
FranciscoPinedaCamba
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
yaneth angoma
 

Similar a FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Antibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacterianaAntibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacteriana
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
 
Aminoglucósidos y Quinolonas
Aminoglucósidos y QuinolonasAminoglucósidos y Quinolonas
Aminoglucósidos y Quinolonas
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
 
Clasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticosClasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticos
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
 
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdfPrincipales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
 
Antibioticos presentacion.pptx
Antibioticos presentacion.pptxAntibioticos presentacion.pptx
Antibioticos presentacion.pptx
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 

Más de ElarAltamirano

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
ElarAltamirano
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
ElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
ElarAltamirano
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
ElarAltamirano
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
ElarAltamirano
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
ElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
ElarAltamirano
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
ElarAltamirano
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
ElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
ElarAltamirano
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ElarAltamirano
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
ElarAltamirano
 

Más de ElarAltamirano (20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
 
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptxGENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y MANEJO TERAPÉUTICO.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx

  • 2. 1. Definición Enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos que puede afectar a cualquier parte del organismo.
  • 3. 1. Micosis superficiales por levaduras. Desde hace años se usa la denominación de “oportunistas” para referirse a un grupo de hongos que viven normalmente en humanos y que tienen la capacidad de aumentar en cantidad y transformarse en patógenos bajo determinadas condiciones del huésped. Los de mayor importancia en dermatología son: Candida spp. y Malasezzia spp.; éstas forman parte de la microbiota, se pueden aislar en pacientes normales y la infección es de origen endógeno.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TRATAMIENTO En la mayoría de los antimicóticos tópicos y sistémico el principal mecanismo de acción es el bloqueo de la síntesis de la membrana de la célula fúngica. Una excepción es la griseofulvina que actúa impidiendo la división celular. En las últimas décadas la terapia antifúngica de las micosis superficiales ha tenido un importante avance con el advenimiento de moléculas más seguras y efectivas, como fluconazol, itraconazol y terbinafina. Nistatina, griseofulvina y ketoconazol son más antiguos y la tendencia es ocuparlos cada vez menos, con excepción de griseofulvina en tiña capitis.
  • 7.
  • 8. 3.1. Beta-lactamicos Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactámicos, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa; básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo ß-lactámico en su estructura molecular. Los antibióticos ß-lactámicos son bacteriolíticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular de bacterias sensibles. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos.
  • 9. Penicilinas: La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. El agente menos tóxico de la clase es el primero en haber sido descubierto. Originalmente se obtuvo del hongo Penicillium notatum, pero la fuente actual es un mutante que la produce con mayor abundancia: el P. chrisogenum. El núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y uno betalactámico unidos a cadenas laterales por enlaces amida.
  • 10.
  • 11. Cefalosporinas: Las cefalosporinas son antibióticos del grupo de los beta-lactámicos derivados semisintéticos de la cefalosporina C. Son semejantes a las penicilinas, pero difieren de ella en que el ácido 6-aminopenicilánico ha sido sustituido por un ácido-7-cefalosporánico. Son más estables ante muchas ß-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio.
  • 12.
  • 13. Carbapenems: Los carbapenemas son un tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad bactericida y son sumamente resistentes a las betalactamasas. Esta clase de antibióticos fueron descubiertos originalmente del microorganismo Streptomyces cattleya,1 el cual, produce su propio antibiótico llamado tienamicina.
  • 14.
  • 15. Diversos antibióticos se fijan a una de las 2 subunidades de los ribosomas bacterianos e inhiben la síntesis proteica. Se los puede clasificar según 3 criterios distintos: · Según la unidad ribosomal a la que se unen: 30s o 50s · Según sus efectos sobre la síntesis proteica: inhibidores de la iniciación, de la elongación o inductores de la síntesis de proteínas anómalas · Según sean bactericidas o bacteriostáticos Los Aminoglucósidos son los únicos fármacos bactericidas entre los que interfieren en la función ribosomal, pues sus mecanismos bactericidas predominan sobre los bacteriostáticos. Las otras drogas son bacteriostáticas para la mayoría de las especies que integran su espectro.
  • 16.
  • 17. A. AMINOGLUCOSIDOS Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas anómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos. La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende a ser especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo para uso local la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos, uno de los pilares básicos de la moderna quimioterapia.
  • 18.
  • 19. B. TETRACICLINAS Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, con un núcleo tetracíclico de donde deriva el nombre del grupo. Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
  • 20.
  • 21. C. MACROLIDOS Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.
  • 22.
  • 23. D. LINCOSAMIDAS Lincosamidas (ej. lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1 inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos.
  • 24. E. FENICOLES Los fenicoles (Cloranfenicol y tianfenicol) son antibióticos bacteriostáticos, de amplio espectro y tienen acción bactericida para Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y algunas cepas de Streptococcus pneumoniae. Deben considerarse como fármacos de reserva, dada su potencial toxicidad sobre la médula ósea.
  • 25. V. ANTIMETABOLITOS Una sulfamida (llamada en grupo sulfas) es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos, antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol, la sulfaquinoxalina y la sulfadimetoxina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano. Las sulfas son análogos estructurales del ácido para-aminobenzoico (PABA). La acción de las sulfonamidas es bacteriostática y es reversible en presencia de exceso de PABA, esto es un buen ejemplo de inhibición competitiva.
  • 26.
  • 27. VI. INHIBIDORES DE ACIDOS NUCLEICOS Las quinolonas son un grupo de agentes quimioterapeuticos (agentes con actividad antimicrobiana con toxicidad selectiva) sintéticos, es decir, que no son producidos por microorganismos, a diferencia de los antibióticos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas (o fluoroquinolonas), caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición 6. Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes quimioterápicos , entre los que se pueden encontrar, como conocidos exponentes, el ácido nalidíxico, el ciprofloxacino, el ofloxacino, el moxifloxacino y el levofloxacino. Estos compuestos suelen utilizarse contra microorganismos resistentes a antibióticos. El grupo antibiótico quinolonas bloquea la actividad de la subunidad A de la ADN girasa bacteriana (topoisomerasa II). Tienen una acción bactericida rápida, que es dosis dependiente (en relación con la concentración del antibiótico).