SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA DE LOS AGENTES
UTILIZADOS
EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, BRONQUITIS Y
OTRAS
ALTERACIONES RESPIRATORIAS
PROFESOR: ELAR ALTAMIRANO BULEJE
 Asma bronquial
1.1 Definición:
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. La inflamación es la responsable de la
obstrucción bronquial reversible (sea de forma espontánea o con tratamiento),
hiperreactividad bronquial y la sintomatología clínica.
1.2 Etiología
No se conoce ninguna etiología particular y única en el origen del Asma. Se sabe que es una
enfermedad multifactorial que se rige según la presencia de factores de riesgos familiares y
ambientales.
Ante todo paciente con sospecha de Asma, debe evaluarse primariamente la presencia de
antecedentes familiares de atopia respiratoria.
1.3 Fisiopatología
El asma es una forma de respuesta inflamatoria anormal de las vías aéreas a una serie de
estímulos que ocurre únicamente en individuos susceptibles. Tres fenómenos patológico-
funcionales básicos están involucrados en la fisiopatología del asma:
 Inflamación de la vía aérea,
 hiperreactividad bronquial, y
 obstrucción al flujo aéreo.
1.4Factores de riesgos asociados
Factores predisponentes.
 Antecedentes familiares de asma o atopia respiratoria o dérmica.
 Antecedentes personales de atopia (rinitis, dermatitis, conjuntivitis, urticaria).
 Exposición al humo de tabaco y contaminantes ambientales.
 Infecciones respiratorias virales en la infancia (bronquiolitis).
 Exposición a polvo de casa y animales domésticos.
 Exposición laboral o intradomiciliaria a sensibilizantes (químicos, polvos
orgánicos e inorgánicos).
 Uso de medicamentos (antiinflamatorios no esteroideos, bloqueadores)
Factores desencadenantes más frecuentes.
 Alérgenos.
 Esfuerzo físico.
 Medicamentos.
 Alimentos y aditivos.
 Contaminantes ambientales inhalados.
 Infecciones respiratorias bajas (neumonía, bronconeumonía, bronquitis. etc.).
 Infecciones respiratorias altas (sinusitis, adenoiditis etc.)
1.5 Diagnóstico Diferencial.
Se debe diferenciar de otras enfermedades que también cursan con
disminución crónica del flujo aéreo pero que tienen una causa específica como:
 Obstrucción de la vía aérea superior
 Fibrosis quística
 Bronquiectasias
 EPOC
 Cáncer Pulmonar
 Tuberculosis Pulmonar
 Fibrosis Pulmonar.
1.6 Exámenes Auxiliares
 Espirometría basal y con broncodilatador.
 Radiografía de tórax.
 Pulsioximetría.
1.7 Complicaciones
Las complicaciones de Asma incluyen:
1. Exacerbación severa que requiera Unidad de Cuidados Intensivos UCI.
2. Broncoespasmo refractario.
3. Neumotórax espontáneo secundario.
4. Neumomediastino.
5. Neumonía asociada.
6. Atelectasia (por tapón mucoso).
1.8 Terapia de cuadro de emergencia.
a) Corticoide Sistémico: Prednisona 1mg/Kg o equivalentes. Su uso debe ser precoz
en exacerbaciones moderadas y severas
b) Uso de broncodilatador ß2 agonista de acción rápida inhalado: Salbutamol 2 a 4
puff cada 20 min por 1 hora, o nebulización con 5 a 8 gotas de Fenoterol por 20
minutos cada 20 minutos por 1 hora.
c) Oxígeno en casos de hipoxemia o desaturación (<92%).
d) No se recomienda el uso de fluidificantes, mucolíticos, sedantes, fisioterapia,
antitusígenos, o hidratación con altos volúmenes de fluidos.
e) El uso de antibióticos solo debe hacerse en caso de alta sospecha de infección
bacteriana como desencadenante.
II. Gripe y Resfriado
2.1 Introducción
La aparición de estas dos enfermedades típicas del invierno es motivo de consultas
frecuentes en la farmacia. Aunque ambas tienen una sintomatología similar no deben ser
confundidas.
Mientras en el resfriado los síntomas son benignos y suelen desaparecer por sí solos al cabo
de unos días, la gripe es potencialmente grave, ya que puede presentar complicaciones y,
aunque a menudo se resuelve de forma espontánea, es aconsejable una consulta médica. La
gripe y el resfriado son enfermedades de origen vírico que dan lugar a cuadros clínicos
diversos, como son rinitis, faringitis, laringotraqueobronquitis, bronquitis, bronquiolitis y
neumonía.
2.2 Resfriado
El resfriado o catarro común es una infección viral aguda del tracto respiratorio que a menudo
cursa con inflamación de las vías aéreas altas (nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y
bronquios) y no produce fiebre. El cuadro se inicia con la aparición de estornudos, rinorrea
fluida, acuosa y abundante, picor de garganta, congestión nasal y malestar general. En un par
de días las secreciones nasales se espesan y pueden ser incluso purulentas. Puede aumentar
la producción de tos. El período de incubación es de uno a tres días y, en ausencia de
complicaciones, los síntomas desaparecen en 4 - 10 días.
2.3 Gripe
La gripe es una infección viral aguda de las vías respiratorias superiores que aparece
bruscamente con un cuadro de fiebre (entre 38 a 40 °C) y se acompaña de mialgias
(principalmente zona dorsolumbar y piernas), cefalea intensa que puede cursar con fotofobia,
tos seca, astenia, dolor al deglutir, cansancio y malestar general.
Como el resfriado tiene una evolución autolimitante, transcurridas 48 - 96 h desde el inicio de
la sintomatología la fiebre empieza a remitir, los síntomas se hacen más leves y, si no surgen
complicaciones, el cuadro desaparece como máximo en siete días. Las complicaciones más
habituales son la bronquitis y la neumonía que, en determinados grupos de riesgo, pueden
tener un pronóstico grave y llevar incluso a la muerte.
III. Etiología
3.1 El resfriado.
Aunque se han aislado más de 120 cepas distintas de virus, los agentes causales más
frecuentes del resfriado común en nuestras latitudes son el rinovirus (con más de 100
serotipos) y el coronavirus. El período estacional determina el predominio de un tipo u otro.
La gravedad de la infección dependerá del período de incubación, que puede variar de 1 a 10
días, siendo el más típico de 24 - 72 h. Los rinovirus son la causa de los resfriados de
comienzos de otoño y primavera en un 30-40% de los casos. Los coronavirus, responsables
de la mayoría de los resfriados de finales de otoño, invierno y comienzos de primavera,
alcanzan un porcentaje del 10-15%. Se ha demostrado que los únicos factores que pueden
facilitar la infección por el virus son la fatiga excesiva, los trastornos emocionales, las alergias
nasofaríngeas o la fase intermedia del ciclo menstrual en las mujeres.
3.2 La gripe.
El agente etiológico de la gripe es el virus influenza, que se caracteriza por poseer una alta
capacidad de mutación. Pertenece a la familia de los ortomixovirus, y los que afectan al género
humano son los del tipo A y B. El virus influenza A, debido a su capacidad de variación
antihigiénica, es el causante de la mayoría de las epidemias gripales y de las pandemias que
aquejan cíclicamente a la población mundial. Incide en el hombre pero también en los cerdos,
caballos, focas, ballenas y aves acuáticas. El virus influenza B sólo afecta al hombre y produce
epidemias regionales. Su variación antigénica es menos frecuente.
IV. Epidemiología
Las infecciones de las vías respiratorias causadas por virus suponen un 50% del total de las
infecciones agudas. Es de carácter estacional. Los niños son el colectivo más afectado. Los
ancianos, personas debilitadas e inmunodeprimidas, enfermos crónicos son también grupos
de riesgo. En cuanto a sexos, las mujeres resultan más afectadas pasado el período de la
adolescencia.
V. Prevención
Para el caso de la gripe, se puede apoyar en el uso de vacunas antigripales, que en muchos
casos y para determinados grupos de riesgo, son promovidas y sufragadas por el Estado o
por las Comunidades autónomas.
Administración. La vacuna debe administrarse una vez al
año en los meses de otoño y debe contener los serotipos recomendados por la OMS.
Contraindicaciones y precauciones.
 Se recomienda vacunar a las embarazadas que se encuentren en grupos de riesgo,
pero siempre después del primer trimestre de embarazo.
 Se desaconseja en individuos alérgicos a las proteínas del huevo o a las proteínas
virales.
 No se debe administrar en pacientes con síndrome de Guillain - Barré.
 Debe tenerse precaución en personas con hipersensibilidad a la polimixina y/o
neomicina (antígenos de superficie).
 No se debe administrar de virus enteros a niños menores de 12 años.
 Se debe retrasar la vacunación en casos de fiebre y/o enfermedad respiratoria
aguda.
 Se desaconseja la administración simultánea de esta vacuna con la DTP, es necesario dejar un
Efectos secundarios. Los más frecuentes son de carácter local (30%): dolor, eritema e
induración, que suelen desaparecer a las 24-48 h Con menor frecuencia, aparecen síntomas
gripales (fiebre, malestar general, cefalea y mialgia) que normalmente comienzan a las 6-8 h
de la administración y persisten durante uno o dos días. En raras ocasiones se producen
reacciones alérgicas (urticaria, anafilaxia, angioedema o broncoespasmo).
V. Tratamiento farmacológico
No existe un tratamiento etiológico, y los fármacos que se utilizan tienen la finalidad de
controlar los síntomas o molestias derivadas del cuadro. La elección de un determinado
tratamiento dependerá de cada caso, considerando la variabilidad de los síntomas del proceso
en cada paciente y la existencia de otros factores (enfermedades, edad, etc.) concomitantes.
Los cuadros víricos respiratorios presentan un alto porcentaje de consulta en la oficina de
farmacia. El papel del farmacéutico en la orientación del paciente es fundamental. Se tiene
que evitar la automedicación y la utilización masiva de antibióticos en el tratamiento de estos
cuadros. Los antibióticos no son activos frente a los virus y sólo se indican en casos de
complicaciones bacterianas secundarias.
5.1 Analgésicos / antipiréticos. Se emplean para aliviar la fiebre, el dolor de garganta,
cabeza y otras localizaciones y el malestar general. Los más utilizados son el ácido
acetisalicílico, paracetamol, ibuprofeno, salicilamida y clonixinato de lisina. El fármaco de
elección es el paracetamol, ya que presenta menos incidencia de reacciones adversas
(trastornos gastrointestinales, hemorragias digestivas, síndrome de Reye).
5.2 Descongestionantes. El tratamiento farmacológico de la rinorrea o congestión nasal se
soluciona con el uso de fármacos alfa adrenérgicos,que son aminas simpatomiméticas de
acción general. Actúan produciendo una vasoconstricción en la mucosa nasal que se traduce
en una descongestión. Se utilizan vía tópica (gotas, nebulizador, gel), y así se disminuye la
incidencia de los efectos secundarios sistémicos y se acelera la acción. Ahora bien, se puede
producir efecto rebote (rinitis medicamentosa) en usos prolongados. Por tanto se aconseja un
empleo máximo de 3-4 días. El uso de descongestivos nasales debe respetar una serie de
normas básicas que mejoran su efectividad y disminuyen los efectos no deseados. Otra
posibilidad frente a la congestión nasal es la utilización de solución fisiológica compuesta de
cloruro sódico (0,9%) o bien, los preparados de agua de mar.
5.3 Antihistamínicos. Su administración está aconsejada en aquellos casos en los que el
proceso respiratorio curse con congestión nasal, lagrimeo y estornudos. Estos fármacos
producen una vasodilatación profunda, el aumento de la permeabilidad capilar y el edema,
sobre todo en la zona de la nariz. Los antihistamínicos más utilizados son: la clorfenamina,
difenhidramina, clorpromazina y doxilamina. Producen un efecto depresor en el sistema
nervioso que se traduce en somnolencia, que es el efecto secundario más frecuente.
5.4 Antitusivos. La tos es uno de los síntomas más típicos del resfriado. La humedad (ambiental
o por ingestión de líquidos) es fundamental en el control de la tos. Se justifica la
utilización de un antitusivo en el caso de tos improductiva que interfiera en el sueño, impida el
descanso e irrite las vías respiratorias. Cabe decir que este tipo de tos es más propia de la
gripe que del resfriado. En el caso de la tos productiva únicamente se aconseja eliminarla
cuando puede interferir en la vida normal e impida descansar. La tos productiva ayuda a
expulsar las secreciones bronquiales y a resolver el cuadro respiratorio. Se emplean
mayoritariamente el dextrometorfano y la codeína. El primero es de elección, ya que es tan
eficaz como la codeína, pero carece de los efectos sedantes, analgésicos y adictivos de ésta.
5.5 Mucolíticos y expectorantes. Los mucolíticos actúan disminuyendo la viscosidad de la
secreción mucosa bronquial, lo que facilita su expulsión. Los expectorantes incrementan el
volumen de las secreciones bronquiales y estimulan los mecanismos para su eliminación
mediante deglución o expulsión. No hay una evidencia clara sobre la eficacia clínica de estos
productos. Ahora bien, los pacientes declaran una impresión subjetiva de la mejora de la
sintomatología. Los principios activos más importantes de este grupo son: cloruro amónico,
carbocistina, acetilcistina, guaifenesina, brohmhexina y ambroxol.
5.6 Antiinfecciosos faríngeos y anestésicos locales. No se requieren si no hay
infecciones bacterianas secundarias a la afección vírica. Los anestésicos locales intentan
eliminar el dolor o disminuirlo. Alivian transitoriamente desensibilizando, de forma temporal,
los nervios sensitivos faríngeos.
5.7 Antigripales. No es recomendable la utilización de combinaciones de fármacos a dosis
fijas, ya que se ha comprobado que es mejor adecuar el tratamiento con el abanico de
principios activos disponibles a las características de cada paciente. En la mayoría de los
llamados antigripales uno o varios de los componentes están infradosificados. Aun así, en el
mercado hay distintas asociaciones:
 Analgésico o antipirético con descongestionante nasal.
 Analgésico-antipirético con antihistamínico.
 Analgésico-antipirético con antihistamínico y descongestionante nasal.
 Alguno de estos combinados añaden también: mucolíticos, broncodilatadores,
antitusígenos, vitamina C o cafeína.
 Terapias alternativas.
 La utilización de vitamina C en distintos preparada es discutida, ya que no ha
demostrado ser un preventivo ni curativo.
 Se ha demostrado que la cafeína potencia los efectos analgésicos del ácido acetilsalicílico en
determinadas dosis. Por otra parte, su actividad estimulante nerviosa
puede contrarrestar el efecto de somnolencia de los antihistamínicos.
 Productos naturales: equinacea, eucalipto, marrubio, sauce, llantén, etc.
 Homeopatía. Se utiliza en la prevención, fase inicial y en el cuadro desarrollado.
Merece especial mención el oscillococcinum, que ha demostrado su eficacia en los
síntomas gripales.
5.8 Tratamiento curativo de la gripe. La aparición de los denominados inhibidores de la
neuraminidasa: zanamivir (Relenza®) y oseltamivir (Tamiflu®) permiten un tratamiento
curativo eficaz frente a virus influenza tipo A y B con una administración adecuada en dosis y
dentro de las primeras 48 h de la aparición del cuadro. Estos medicamentos inhiben la
replicación vírica y esto ayuda a reducir el período de convalecencia en un par de días. La
administración de zanamivir se realiza vía inhalatoria oral y se debe controlar el uso en
pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En el caso de
oseltamivir la administración es oral.
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx

ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxkelyacerovaldez
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxSandraArg
 
Infección respiratoria aguda severaaaaaa
Infección respiratoria aguda severaaaaaaInfección respiratoria aguda severaaaaaa
Infección respiratoria aguda severaaaaaaARIGONZALEZ17
 
12 neumonitis
12 neumonitis12 neumonitis
12 neumonitisnefthalys
 
Infeccionesrespiratorias
InfeccionesrespiratoriasInfeccionesrespiratorias
InfeccionesrespiratoriasYurem Gomezan
 
Farmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptx
Farmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptxFarmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptx
Farmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptxsweetheart55
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerLesslie Nathalie
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptxGabrielaDiaz893468
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesHeber Martínez
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumoniaSara Limón
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaDavid Cortez
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOBenjaminAnilema
 

Similar a FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx (20)

ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
 
Infección respiratoria aguda severaaaaaa
Infección respiratoria aguda severaaaaaaInfección respiratoria aguda severaaaaaa
Infección respiratoria aguda severaaaaaa
 
12 neumonitis
12 neumonitis12 neumonitis
12 neumonitis
 
Infeccionesrespiratorias
InfeccionesrespiratoriasInfeccionesrespiratorias
Infeccionesrespiratorias
 
Farmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptx
Farmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptxFarmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptx
Farmacia comunitaria - Gripe y resfriado.pptx
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leer
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
Virus de la gripe
Virus de la gripeVirus de la gripe
Virus de la gripe
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 

Más de ElarAltamirano

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxElarAltamirano
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxElarAltamirano
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxElarAltamirano
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxElarAltamirano
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxElarAltamirano
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxElarAltamirano
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxElarAltamirano
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxElarAltamirano
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptxElarAltamirano
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxElarAltamirano
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxElarAltamirano
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxElarAltamirano
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxElarAltamirano
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxElarAltamirano
 

Más de ElarAltamirano (20)

FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
 
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptxANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
ANTIMICROBIANOS DE LA PARED BACTERIANA.pptx
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptxFORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
FORMAS FARMACEUTICAS INHALATORIAS, RECTALES Y VAGINALES.pptx
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
 
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptxCLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
CLASIFICACION SEGUN VIA DE ADMINISTRACION.pptx
 
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
3. Desafios globales y regionales del sector salud.pptx
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptxFARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS.pptx
 
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptxADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
ADQUISICION, ALMACENAMIENTO,.pptx
 

Último

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 

Último (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 

FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx

  • 1. FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL. FARMACOLOGÍA CLÍNICA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, BRONQUITIS Y OTRAS ALTERACIONES RESPIRATORIAS PROFESOR: ELAR ALTAMIRANO BULEJE
  • 2.  Asma bronquial 1.1 Definición: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. La inflamación es la responsable de la obstrucción bronquial reversible (sea de forma espontánea o con tratamiento), hiperreactividad bronquial y la sintomatología clínica. 1.2 Etiología No se conoce ninguna etiología particular y única en el origen del Asma. Se sabe que es una enfermedad multifactorial que se rige según la presencia de factores de riesgos familiares y ambientales. Ante todo paciente con sospecha de Asma, debe evaluarse primariamente la presencia de antecedentes familiares de atopia respiratoria. 1.3 Fisiopatología El asma es una forma de respuesta inflamatoria anormal de las vías aéreas a una serie de estímulos que ocurre únicamente en individuos susceptibles. Tres fenómenos patológico- funcionales básicos están involucrados en la fisiopatología del asma:  Inflamación de la vía aérea,  hiperreactividad bronquial, y  obstrucción al flujo aéreo.
  • 3.
  • 4. 1.4Factores de riesgos asociados Factores predisponentes.  Antecedentes familiares de asma o atopia respiratoria o dérmica.  Antecedentes personales de atopia (rinitis, dermatitis, conjuntivitis, urticaria).  Exposición al humo de tabaco y contaminantes ambientales.  Infecciones respiratorias virales en la infancia (bronquiolitis).  Exposición a polvo de casa y animales domésticos.  Exposición laboral o intradomiciliaria a sensibilizantes (químicos, polvos orgánicos e inorgánicos).  Uso de medicamentos (antiinflamatorios no esteroideos, bloqueadores) Factores desencadenantes más frecuentes.  Alérgenos.  Esfuerzo físico.  Medicamentos.  Alimentos y aditivos.  Contaminantes ambientales inhalados.  Infecciones respiratorias bajas (neumonía, bronconeumonía, bronquitis. etc.).  Infecciones respiratorias altas (sinusitis, adenoiditis etc.)
  • 5.
  • 6. 1.5 Diagnóstico Diferencial. Se debe diferenciar de otras enfermedades que también cursan con disminución crónica del flujo aéreo pero que tienen una causa específica como:  Obstrucción de la vía aérea superior  Fibrosis quística  Bronquiectasias  EPOC  Cáncer Pulmonar  Tuberculosis Pulmonar  Fibrosis Pulmonar.
  • 7.
  • 8. 1.6 Exámenes Auxiliares  Espirometría basal y con broncodilatador.  Radiografía de tórax.  Pulsioximetría. 1.7 Complicaciones Las complicaciones de Asma incluyen: 1. Exacerbación severa que requiera Unidad de Cuidados Intensivos UCI. 2. Broncoespasmo refractario. 3. Neumotórax espontáneo secundario. 4. Neumomediastino. 5. Neumonía asociada. 6. Atelectasia (por tapón mucoso). 1.8 Terapia de cuadro de emergencia. a) Corticoide Sistémico: Prednisona 1mg/Kg o equivalentes. Su uso debe ser precoz en exacerbaciones moderadas y severas b) Uso de broncodilatador ß2 agonista de acción rápida inhalado: Salbutamol 2 a 4 puff cada 20 min por 1 hora, o nebulización con 5 a 8 gotas de Fenoterol por 20 minutos cada 20 minutos por 1 hora. c) Oxígeno en casos de hipoxemia o desaturación (<92%). d) No se recomienda el uso de fluidificantes, mucolíticos, sedantes, fisioterapia, antitusígenos, o hidratación con altos volúmenes de fluidos. e) El uso de antibióticos solo debe hacerse en caso de alta sospecha de infección bacteriana como desencadenante.
  • 9.
  • 10. II. Gripe y Resfriado 2.1 Introducción La aparición de estas dos enfermedades típicas del invierno es motivo de consultas frecuentes en la farmacia. Aunque ambas tienen una sintomatología similar no deben ser confundidas. Mientras en el resfriado los síntomas son benignos y suelen desaparecer por sí solos al cabo de unos días, la gripe es potencialmente grave, ya que puede presentar complicaciones y, aunque a menudo se resuelve de forma espontánea, es aconsejable una consulta médica. La gripe y el resfriado son enfermedades de origen vírico que dan lugar a cuadros clínicos diversos, como son rinitis, faringitis, laringotraqueobronquitis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía. 2.2 Resfriado El resfriado o catarro común es una infección viral aguda del tracto respiratorio que a menudo cursa con inflamación de las vías aéreas altas (nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios) y no produce fiebre. El cuadro se inicia con la aparición de estornudos, rinorrea fluida, acuosa y abundante, picor de garganta, congestión nasal y malestar general. En un par de días las secreciones nasales se espesan y pueden ser incluso purulentas. Puede aumentar la producción de tos. El período de incubación es de uno a tres días y, en ausencia de complicaciones, los síntomas desaparecen en 4 - 10 días.
  • 11. 2.3 Gripe La gripe es una infección viral aguda de las vías respiratorias superiores que aparece bruscamente con un cuadro de fiebre (entre 38 a 40 °C) y se acompaña de mialgias (principalmente zona dorsolumbar y piernas), cefalea intensa que puede cursar con fotofobia, tos seca, astenia, dolor al deglutir, cansancio y malestar general. Como el resfriado tiene una evolución autolimitante, transcurridas 48 - 96 h desde el inicio de la sintomatología la fiebre empieza a remitir, los síntomas se hacen más leves y, si no surgen complicaciones, el cuadro desaparece como máximo en siete días. Las complicaciones más habituales son la bronquitis y la neumonía que, en determinados grupos de riesgo, pueden tener un pronóstico grave y llevar incluso a la muerte.
  • 12.
  • 13. III. Etiología 3.1 El resfriado. Aunque se han aislado más de 120 cepas distintas de virus, los agentes causales más frecuentes del resfriado común en nuestras latitudes son el rinovirus (con más de 100 serotipos) y el coronavirus. El período estacional determina el predominio de un tipo u otro. La gravedad de la infección dependerá del período de incubación, que puede variar de 1 a 10 días, siendo el más típico de 24 - 72 h. Los rinovirus son la causa de los resfriados de comienzos de otoño y primavera en un 30-40% de los casos. Los coronavirus, responsables de la mayoría de los resfriados de finales de otoño, invierno y comienzos de primavera, alcanzan un porcentaje del 10-15%. Se ha demostrado que los únicos factores que pueden facilitar la infección por el virus son la fatiga excesiva, los trastornos emocionales, las alergias nasofaríngeas o la fase intermedia del ciclo menstrual en las mujeres. 3.2 La gripe. El agente etiológico de la gripe es el virus influenza, que se caracteriza por poseer una alta capacidad de mutación. Pertenece a la familia de los ortomixovirus, y los que afectan al género humano son los del tipo A y B. El virus influenza A, debido a su capacidad de variación antihigiénica, es el causante de la mayoría de las epidemias gripales y de las pandemias que aquejan cíclicamente a la población mundial. Incide en el hombre pero también en los cerdos, caballos, focas, ballenas y aves acuáticas. El virus influenza B sólo afecta al hombre y produce epidemias regionales. Su variación antigénica es menos frecuente.
  • 14. IV. Epidemiología Las infecciones de las vías respiratorias causadas por virus suponen un 50% del total de las infecciones agudas. Es de carácter estacional. Los niños son el colectivo más afectado. Los ancianos, personas debilitadas e inmunodeprimidas, enfermos crónicos son también grupos de riesgo. En cuanto a sexos, las mujeres resultan más afectadas pasado el período de la adolescencia. V. Prevención Para el caso de la gripe, se puede apoyar en el uso de vacunas antigripales, que en muchos casos y para determinados grupos de riesgo, son promovidas y sufragadas por el Estado o por las Comunidades autónomas. Administración. La vacuna debe administrarse una vez al año en los meses de otoño y debe contener los serotipos recomendados por la OMS. Contraindicaciones y precauciones.  Se recomienda vacunar a las embarazadas que se encuentren en grupos de riesgo, pero siempre después del primer trimestre de embarazo.  Se desaconseja en individuos alérgicos a las proteínas del huevo o a las proteínas virales.  No se debe administrar en pacientes con síndrome de Guillain - Barré.  Debe tenerse precaución en personas con hipersensibilidad a la polimixina y/o neomicina (antígenos de superficie).  No se debe administrar de virus enteros a niños menores de 12 años.  Se debe retrasar la vacunación en casos de fiebre y/o enfermedad respiratoria aguda.  Se desaconseja la administración simultánea de esta vacuna con la DTP, es necesario dejar un
  • 15. Efectos secundarios. Los más frecuentes son de carácter local (30%): dolor, eritema e induración, que suelen desaparecer a las 24-48 h Con menor frecuencia, aparecen síntomas gripales (fiebre, malestar general, cefalea y mialgia) que normalmente comienzan a las 6-8 h de la administración y persisten durante uno o dos días. En raras ocasiones se producen reacciones alérgicas (urticaria, anafilaxia, angioedema o broncoespasmo).
  • 16. V. Tratamiento farmacológico No existe un tratamiento etiológico, y los fármacos que se utilizan tienen la finalidad de controlar los síntomas o molestias derivadas del cuadro. La elección de un determinado tratamiento dependerá de cada caso, considerando la variabilidad de los síntomas del proceso en cada paciente y la existencia de otros factores (enfermedades, edad, etc.) concomitantes. Los cuadros víricos respiratorios presentan un alto porcentaje de consulta en la oficina de farmacia. El papel del farmacéutico en la orientación del paciente es fundamental. Se tiene que evitar la automedicación y la utilización masiva de antibióticos en el tratamiento de estos cuadros. Los antibióticos no son activos frente a los virus y sólo se indican en casos de complicaciones bacterianas secundarias. 5.1 Analgésicos / antipiréticos. Se emplean para aliviar la fiebre, el dolor de garganta, cabeza y otras localizaciones y el malestar general. Los más utilizados son el ácido acetisalicílico, paracetamol, ibuprofeno, salicilamida y clonixinato de lisina. El fármaco de elección es el paracetamol, ya que presenta menos incidencia de reacciones adversas (trastornos gastrointestinales, hemorragias digestivas, síndrome de Reye).
  • 17. 5.2 Descongestionantes. El tratamiento farmacológico de la rinorrea o congestión nasal se soluciona con el uso de fármacos alfa adrenérgicos,que son aminas simpatomiméticas de acción general. Actúan produciendo una vasoconstricción en la mucosa nasal que se traduce en una descongestión. Se utilizan vía tópica (gotas, nebulizador, gel), y así se disminuye la incidencia de los efectos secundarios sistémicos y se acelera la acción. Ahora bien, se puede producir efecto rebote (rinitis medicamentosa) en usos prolongados. Por tanto se aconseja un empleo máximo de 3-4 días. El uso de descongestivos nasales debe respetar una serie de normas básicas que mejoran su efectividad y disminuyen los efectos no deseados. Otra posibilidad frente a la congestión nasal es la utilización de solución fisiológica compuesta de cloruro sódico (0,9%) o bien, los preparados de agua de mar. 5.3 Antihistamínicos. Su administración está aconsejada en aquellos casos en los que el proceso respiratorio curse con congestión nasal, lagrimeo y estornudos. Estos fármacos producen una vasodilatación profunda, el aumento de la permeabilidad capilar y el edema, sobre todo en la zona de la nariz. Los antihistamínicos más utilizados son: la clorfenamina, difenhidramina, clorpromazina y doxilamina. Producen un efecto depresor en el sistema nervioso que se traduce en somnolencia, que es el efecto secundario más frecuente.
  • 18. 5.4 Antitusivos. La tos es uno de los síntomas más típicos del resfriado. La humedad (ambiental o por ingestión de líquidos) es fundamental en el control de la tos. Se justifica la utilización de un antitusivo en el caso de tos improductiva que interfiera en el sueño, impida el descanso e irrite las vías respiratorias. Cabe decir que este tipo de tos es más propia de la gripe que del resfriado. En el caso de la tos productiva únicamente se aconseja eliminarla cuando puede interferir en la vida normal e impida descansar. La tos productiva ayuda a expulsar las secreciones bronquiales y a resolver el cuadro respiratorio. Se emplean mayoritariamente el dextrometorfano y la codeína. El primero es de elección, ya que es tan eficaz como la codeína, pero carece de los efectos sedantes, analgésicos y adictivos de ésta.
  • 19. 5.5 Mucolíticos y expectorantes. Los mucolíticos actúan disminuyendo la viscosidad de la secreción mucosa bronquial, lo que facilita su expulsión. Los expectorantes incrementan el volumen de las secreciones bronquiales y estimulan los mecanismos para su eliminación mediante deglución o expulsión. No hay una evidencia clara sobre la eficacia clínica de estos productos. Ahora bien, los pacientes declaran una impresión subjetiva de la mejora de la sintomatología. Los principios activos más importantes de este grupo son: cloruro amónico, carbocistina, acetilcistina, guaifenesina, brohmhexina y ambroxol. 5.6 Antiinfecciosos faríngeos y anestésicos locales. No se requieren si no hay infecciones bacterianas secundarias a la afección vírica. Los anestésicos locales intentan eliminar el dolor o disminuirlo. Alivian transitoriamente desensibilizando, de forma temporal, los nervios sensitivos faríngeos.
  • 20. 5.7 Antigripales. No es recomendable la utilización de combinaciones de fármacos a dosis fijas, ya que se ha comprobado que es mejor adecuar el tratamiento con el abanico de principios activos disponibles a las características de cada paciente. En la mayoría de los llamados antigripales uno o varios de los componentes están infradosificados. Aun así, en el mercado hay distintas asociaciones:  Analgésico o antipirético con descongestionante nasal.  Analgésico-antipirético con antihistamínico.  Analgésico-antipirético con antihistamínico y descongestionante nasal.  Alguno de estos combinados añaden también: mucolíticos, broncodilatadores, antitusígenos, vitamina C o cafeína.  Terapias alternativas.  La utilización de vitamina C en distintos preparada es discutida, ya que no ha demostrado ser un preventivo ni curativo.  Se ha demostrado que la cafeína potencia los efectos analgésicos del ácido acetilsalicílico en determinadas dosis. Por otra parte, su actividad estimulante nerviosa puede contrarrestar el efecto de somnolencia de los antihistamínicos.  Productos naturales: equinacea, eucalipto, marrubio, sauce, llantén, etc.  Homeopatía. Se utiliza en la prevención, fase inicial y en el cuadro desarrollado. Merece especial mención el oscillococcinum, que ha demostrado su eficacia en los síntomas gripales.
  • 21. 5.8 Tratamiento curativo de la gripe. La aparición de los denominados inhibidores de la neuraminidasa: zanamivir (Relenza®) y oseltamivir (Tamiflu®) permiten un tratamiento curativo eficaz frente a virus influenza tipo A y B con una administración adecuada en dosis y dentro de las primeras 48 h de la aparición del cuadro. Estos medicamentos inhiben la replicación vírica y esto ayuda a reducir el período de convalecencia en un par de días. La administración de zanamivir se realiza vía inhalatoria oral y se debe controlar el uso en pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En el caso de oseltamivir la administración es oral.