SlideShare una empresa de Scribd logo
El estrés la ansiedad y la depresión
Causas que detallaremos más adelante se agrupan en:
1. Estados emocionales limitantes:
las preocupaciones, a la ansiedad, la depresión, estrés, los miedos, la tristeza, etc
2. Problemas familiares
3. Dificultades relacionales compañeros, pareja
4. Adaptación a los cambios y a las crisis vitales.
Relación entre el estrés y ansiedad
En la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales)
genera grandes dosis de tensión, que producen en el individuo un estado de inquietud
y malestar, que desencadenan dolencias físicas. (fibromialgia, fatiga crónica, hipertensión, ictus, etc.)
El estrés es conveniente, porque nos preparan de manera adecuada para responder oportunamente y poner nuestra
vida a salvo.
Es una respuesta del organismo que se origina ante demandas tanto internas como externas(ambientales), que nos
resultan amenazantes y peligrosas o bien cuando el conjunto de peticiones o exigencias externas al individuo superan
su capacidad de dar respuesta, poniendo en marcha todos los recursos a nivel psicológico y físico, para afrontar las
demandas, que a su vez, se acompaña de una serie de emociones negativas entre las que destacan la ansiedad, la ira
y la depresión. Cuando esta situación se produce durante largo tiempo da lugar a cambios biológicos y psíquicos
causantes de enfermedades.
La personalidad del individuo es un factor fundamental para explicar la manera en que afronta el estrés cotidiano al
que se ve sometido. La persona que sufre estas situaciones las considera desafiantes, le producen inquietud y tensión,
siente como la situación la supera (desborda)
El estrés produce ansiedad, pero la persona que tiene ansiedad no necesariamente padece estrés, suele
venir acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo.se convierte en patológica cuando altera
el comportamiento del individuo, y se convierte en una amenaza que el individuo no puede controlar y es incapaz de
enfrentarse a situaciones.
En la ansiedad generalizada, la persona esta preocupada sin motivo aparente y no lo puede controlar.
Causas de ansiedad, cambios hospitalización, separación, falta de intimidad, falta de información…
Las situaciones de estrés son negativas:
Las causas que lo provocan son situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales: El volumen de trabajo, la mala
relación con la pareja, o en el trabajo, buling, tener un despido, enfermedad, cuidar a una persona con Alzheimer..
Pero existen situaciones de estrés que no son negativas y las vivimos cotidianamente, de forma rutinarias,
Ejemplos de ello son los atascos diarios que sufrimos, la música alta de nuestros hijos, mudanza, casarse. Tener todo a
punto para una fiesta de cumpleaños
No a las pastillas, no es una enfermedad
El síndrome premenstrual (SPM) se manifiesta en casi el 80 % delas mujeres. Los síntomas aparecen de ocho a diez
días antes de la menstruación, y desaparecen con el inicio del periodo menstrual. Los más comunes son los de orden
psicológico, como depresión, ansiedad y enojo
Se producen por desequilibrios en los niveles de estrógenos y progesterona en sangre. Si los estrógenos predominan,
la mujer tiende a sentir ansiedad; si predomina la progesterona, depresión.
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Según las situaciones ambientales que se presenten, el individuo tendrá que hacerfrente a ellas, y dependiendo de los
mecanismos que ponga en marcha, se adaptará o no.
Esta adaptación es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional,
para intentar paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo, cuando la capacidad de adaptación es
negativa se produce la Depresión.
EL CONCEPTO DE ESTRÉS:
Etapas del síndrome general de adaptación (SGA) por HANS SELYE
En los años treinta, el fisiólogo canadiense Hans Selye observó que todos los enfermos a los que
estudiaba presentaban síntomas comunes, como cansancio, pérdida de apetito y de peso, astenia,
etc. Denominó a este estado «síndrome de estar enfermo». Nacía el concepto de estrés.
EL SGA abarca tres etapas:;
REACCIÓN DE ALARMA: Es la primera reacción que expresa nuestro organismo
conocida como “lucha-huida“. Nuestro organismo no se encuentra familiarizado con el
estímulo y presenta una reacción de alarma.
Dentro de esta fase se produce dos etapas:
La etapa de choque (etapa inicial e inmediata) , aumento de la frecuencia cardiaca,
tensión muscular, variación en la tensión, y en la temperatura corporal. En esta etapa
según la causa que lo provoca las emociones pueden ser tanto positivas como
negativas.
La etapa de contrachoque o adaptación (defensa contra el choque, en la que se
inicia una etapa de recuperación de la homeostasis propia del organismo) es
decir capacidad de compensando los cambios del organismos para conseguir un
funcionamiento adecuado. Regulación de la temperatura y el balance
entre acidez y alcalinidad (pH) etc..
Interviene el sistema nervioso central y periférico y el sistema endocrino, que incrementa la secreción de hormonas,
como adrenalina y noradrenalina o cortisol (afecta a la memoria).
ETAPA DE RESISTENCIA: Si continúan en el tiempo las situaciones potencialmente estresantes, el organismo llega a
esta segunda etapa en la cual el organismo es incapaz de mantener la reacción de alarma.
Se mantienen los niveles altos de activación, en la etapa de reacción de alarma se pueden producen emociones positiva
negativas, el organismo se va desgastando hasta llegar a la última de estas tres secuencias.
ETAPA DE AGOTAMIENTO: Si continúa la situación estresante nuestro organismo llega a esta última fase en la que se
van consumiendo todos nuestros recursos y energías, dando lugar a un estado depresivo crónico, síndrome de
burnot(estar quemado), o/y enfermedades que se desencadenan por este motivo que puede conducir a la muerte.
Hay sistemas que se pueden verse afectados reduciendo su actividad, como es el caso del sistema inmune.
LAS CONSECUENCIAS
Las consecuencias más frecuentes también alcanzan a las personas que nos rodean, i son las siguientes:
Emocionales
• Pérdida de la energía física
o psíquica.
• Bajo estado de ánimo.
• Apatía, pesimismo.
• Temor a padecer
enfermedades.
• Pérdida de la autoestima.
• Volubilidad emocional: pasa
con facilidad de la alegría a
la tristeza.
• Inestabilidad, inquietud.
• Tensión.
Cognitivas
• Incapacidad para tomar
decisiones.
• Bloqueo mental.
• Vulnerabilidad ante las
críticas.
• Confusión.
• Se distrae fácilmente.
• Olvidos frecuente
Comportamiento
• Tartamudear o hablar de
forma atropellada.
• Fumar y beber más de lo
habitual.
• Risa nerviosa.
• Arrancarse el pelo
nerviosamente/
morderse las uñas.
• Abusar de los fármacos
(tranquilizantes).
• Actividad física exagerada.
• Desórdenes alimentari
ALTERACIONES DE CONDUCTA A CAUSA DEL ESTRÉS
Familiar
• Alteraciones generales en la dinámica familiar.
• Malas relaciones con otros familiares.
• Alteraciones en la relación con los hijos, que puede repercutir en su desarrollo afectivo y social.
• Alteraciones en la relación de pareja, que pueden llegar a ocasionar incluso la ruptura de la misma.
• Trastornos en la economía familiar.
Laboral
• Mal humor y descontento.
• Baja laboral por enfermedad, prolongada más de lo necesario.
• Deterioro de las relaciones con los jefes y compañeros por discusiones, malos
modos, menos paciencia, etc.
• Incumplimiento del horario laboral (salir antes del trabajo, llegar tarde).
• Disminución del rendimiento en el trabajo.
• Mayor riesgo de accidente laboral.
• Agobiar a los compañeros con problemas personales.
Social
• Pérdida de interés en la colaboración ciudadana y actos sociales.
• Alejamiento de los amigos, compañeros, etc., por el aislamiento personal.
• Aumento considerable de accidentes de tráfico debido a los cambios de comportamiento,
por aumento de consumo de alcohol, barbitúricos, etc., o bien por alteraciones
en el ámbito emocional.
• Sobrecarga en los servicios de atención primaria y urgencias por los síntomas que
produce la situación de estrés y por los gastos económicos sanitarios que genera un
diagnóstico certero.
Personal
• Alteraciones psicológicas y orgánicas.
• Aumento en el riesgo de accidentes laborales.
• Peligro de automedicación.
• Aumento en el consumo de fármacos, como analgésicos, hipnóticos para dormir,
para paliar los síntomas derivados del estrés.
• Alteraciones por cambios en el comportamiento:
– En la alimentación (obesidad o anorexia).
– Aumento del consumo de alcohol (alteraciones hepáticas y de conducta).
– Aumento del consumo de tabaco (trastornos pulmonares).
TRATAMIENTO AL ESTRÉS
-Prevención (La mejor terapia para el estrés es la prevención):
Métodos que se aplican directamente al entorno:
1. Averiguar la causa que provoca la situación
2. Cámbiala si es posible.
3. Irse de este entorno inapropiado para tu salud psíquica y física
Técnicas que deben aplicarse para evitar emociones negativas, per causas internas (depresión, falta de
autoestima)- Lo mas relevante es:
-Evitar malos hábitos que no nos aportan nada,
-Cuidado con los pensamientos que son el origen de nuestras emociones.
-Tener siempre una válvula de escape (ejercicio, pasatiempos).
-Tener amigos con los que compartir lo bueno y lo malo.
-Dormir 8h diarias
-Técnicas de relajación
COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES Y CONTROLAR LA SITUACIÓN
A través de Técnicas de Relajación
En situaciones complicadas, nos ponemos nerviosos y nuestros músculos se tensan, el estrés
prolongado es uno de los principales motivos de enfermedades reumáticas.
Debemos aprender a controlar la situación y para ello debemos estar tranquilos, unos pocos ejercicios
de respiración y de tensión/relajación antes de enfrentarnos a una reunión, una conferencia, hacer una
pausa antes de responder, en momentos que nos colapsan y otras situaciones de la vida diaria nos
relajara y nos permitirá controlar mejor nuestros impulsos, hablar deprisa, temblar, bloquearnos, etc..
Si practicamos los ejercicios de respiración y relajación diariamente en caso nuestro estrés bajara
considerablemente
Respiración Profunda : contando hasta tres para inspirar y expulsar
Tensar y relajar: ojos primero muy abiertos y luego muy cerrados
apretando, destensando en 2 segundos. Puños, pies y piernas,
dependiendo del tiempo que se disponga. En casa se puede hacer
completa los 16 grupos que explico en otro post.
Visualización de relajación muscular: en el descanso desayuno,
después de comer, antes de ir a dormir desde la frente recorriendo todo el
cuerpo relajando cada parte progresivamente.
Generalmente si estamos tranquilos y relajados podemos tomar
perspectiva de la situación ser capaces de analizar, valorar
distintas opciones, tomar decisiones y pasar a la acción
-Intervenir para sustituir una serie de pensamientos negativos, y aprender a identificar situaciones de estrés para dar
una respuesta adecuada.
-Evitar cafeína, alcohol. fumar
-Cuidado con el tratamiento farmacológico: los anti depresivos y los ansiolíticos regulan los desequilibrios hormonales,
pero no mejoran la situación que nos produce estrés, ansiedad y depresión, sólo deben tomarse en estados muy
avanzados para mejorar la percepción de la realidad en la que vivimos y poder tomar decisiones y pasar a la acción.
Consecuencias positivas
Hay personas que experimentan consecuencias positivas después de padecer una enfermedad provocada por
situaciones de estrés, como por ejemplo:
Madurez personal, reconsiderar la vida familiar, laboral y social, aumento de autoestima.
LA RELAJACION PROGRESIVA de Jacobson
Historia:
Edmund Jacobson (1888-1983) médico de medicina interna, psiquiatra i fisiólogo,
desarrolló un método para relajarse cuya finalidad era la de provocar una
tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares.
Jacobson comprobar la relación que había entre una excesiva tensión muscular con
trastornos físicos y psíquicos.
Desde 1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince grupos de músculos. Cada grupo era
tratado en sesiones que iban de una a nueve hora diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con
un total de 56 sesiones de entrenamiento sistemático
La cantidad de horas propuestas por Jacobson para el entrenamiento de la relajación progresiva es una
limitación seria para la posibilidad de aplicación de la técnica.
Fué Josep Wolpe quien adaptó la técnica y la redujo a seis sesiones de veinte minutos
con dos sesiones de práctica diaria, en casa, de quince minutos.
"Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y
relajar los grupos de músculos para conseguir la relajación profunda.. Los terapeutas de
Wolpe empleaban la sugestión directa e incluso procedimientos hipnóticos para facilitar
el conocimiento de las sensaciones corporales
Evitar el uso de tranquilizantes, el consumo de alcohol y el
tabaco para hacer frente a las situaciones de estrés.
Las pastillas no curan porqué la causa de nuestro mal
estar no es física al menos en una primera instancia.
Como hacemos los ejercicios
El procedimientos consiste primero en aplicar deliberadamente cierta tensión a un grupo muscular en
concreto y después liberar la tensión inducida dirigiendo la atención a notar cómo los músculos se
relajan, este procedimiento se repetirá en varios grupos musculares.
. La tensión: se realiza durante 2 segundos y se relaja durante 15 segundos.
– No debe tensarse el músculo repentinamente ni con demasiada fuerza.
– Al relajar el músculo es bueno visualizarlo y concentrarse en la sensación de relajación.
. Postura de relajación:
Sentado, en una silla, con las rodillas y la cadera flexionadas unos 90º, las espalda debe
estar recta con la mirada al frente y las manos se colocarán apoyando las palmas sobre los
muslos.
. Los grupos son:
1. Mano y antebrazo dominantes
2. Biceps dominante
3. Mano y antebrazo no dominantes
4. Biceps no dominante
5. Frente
6. Parte superior de las mejillas y nariz
7. Parte inferior de las mejillas y mandíbulas
8. Cuello y garganta
9. Pecho, hombros y parte superior de la
espalda
10. Región abdominal o estomacal
11. Muslo dominante
12. Pantorrilla dominante
13. Pie dominante
14. Muslo no dominante
15. Pantorrilla no dominante
16. Pie no dominante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estres
El estresEl estres
El estres
Maria Bravo
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
guest1e71ccb
 
Manejo positivo del estres
Manejo positivo del estresManejo positivo del estres
Manejo positivo del estres
Evelyn Goicochea Ríos
 
Estrés y sistema nervioso
Estrés y sistema nerviosoEstrés y sistema nervioso
Estrés y sistema nerviosoDeTodoUnPoco
 
Stress Laboral
Stress LaboralStress Laboral
Stress Laboral
Antero Vasquez Mejia
 
Manejo del estres grupal
Manejo del estres grupalManejo del estres grupal
Manejo del estres grupal
Paulina Riquelme
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
CENTRO COGNICIONA
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
resaliente
 
Qué Es El EstréS
Qué Es El EstréSQué Es El EstréS
Qué Es El EstréS
Jose Rene Rosa
 
Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017
Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017
Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017
Yolanda Valencia
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
Zul Campech
 
Estres En Los Estudios
Estres En Los EstudiosEstres En Los Estudios
Estres En Los Estudioscurouasd
 
"Estres" - Psicologia Medica
"Estres" - Psicologia Medica"Estres" - Psicologia Medica
"Estres" - Psicologia MedicaBruno Maldonado
 
Estres
EstresEstres
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
Maria del Rosario
 
Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
Universidad Yacambu
 
Control del estrés
Control del estrésControl del estrés
Control del estrés
Marienid Rodriguez
 
Diapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estresDiapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estres
Greiiz Ildefonso Yauri
 

La actualidad más candente (20)

El estres
El estresEl estres
El estres
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Manejo positivo del estres
Manejo positivo del estresManejo positivo del estres
Manejo positivo del estres
 
Estrés y sistema nervioso
Estrés y sistema nerviosoEstrés y sistema nervioso
Estrés y sistema nervioso
 
Stress Laboral
Stress LaboralStress Laboral
Stress Laboral
 
Manejo del estres grupal
Manejo del estres grupalManejo del estres grupal
Manejo del estres grupal
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
 
Qué Es El EstréS
Qué Es El EstréSQué Es El EstréS
Qué Es El EstréS
 
Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017
Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017
Manejo del estrés y emociones yolanda valencia 2017
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
 
Estres diapositivas
Estres diapositivasEstres diapositivas
Estres diapositivas
 
Estres En Los Estudios
Estres En Los EstudiosEstres En Los Estudios
Estres En Los Estudios
 
"Estres" - Psicologia Medica
"Estres" - Psicologia Medica"Estres" - Psicologia Medica
"Estres" - Psicologia Medica
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres exposicion
Estres exposicionEstres exposicion
Estres exposicion
 
Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
 
Control del estrés
Control del estrésControl del estrés
Control del estrés
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Diapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estresDiapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estres
 

Destacado

Statistical Analysis on MLB MVP Performance
Statistical Analysis on MLB MVP PerformanceStatistical Analysis on MLB MVP Performance
Statistical Analysis on MLB MVP PerformanceNick Labas
 
Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016
Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016
Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016Pel Abbott
 
Como hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facilComo hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facil
MJ Vinyals
 
Condition assessment by Amina and Mbaraka from zsths
Condition assessment by Amina and Mbaraka from zsthsCondition assessment by Amina and Mbaraka from zsths
Condition assessment by Amina and Mbaraka from zsthsMbaraka Saidi
 
Practica #10
Practica   #10Practica   #10
Practica #10
uniquindio
 
Flexible Manufacturing Systems
Flexible Manufacturing SystemsFlexible Manufacturing Systems
Flexible Manufacturing Systems
Soundarya Meragu
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
María Claudia Castillo Delgado
 
Los retos de la educación ante la sociedad
Los retos de la educación ante la sociedadLos retos de la educación ante la sociedad
Los retos de la educación ante la sociedad
yudelky16
 

Destacado (11)

Statistical Analysis on MLB MVP Performance
Statistical Analysis on MLB MVP PerformanceStatistical Analysis on MLB MVP Performance
Statistical Analysis on MLB MVP Performance
 
Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016
Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016
Shurwest Advisor Whitepaper-MedicareBasics_1016
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Como hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facilComo hacerte la Vida más facil
Como hacerte la Vida más facil
 
Condition assessment by Amina and Mbaraka from zsths
Condition assessment by Amina and Mbaraka from zsthsCondition assessment by Amina and Mbaraka from zsths
Condition assessment by Amina and Mbaraka from zsths
 
Transkript Nilai.PDF
Transkript Nilai.PDFTranskript Nilai.PDF
Transkript Nilai.PDF
 
test
testtest
test
 
Practica #10
Practica   #10Practica   #10
Practica #10
 
Flexible Manufacturing Systems
Flexible Manufacturing SystemsFlexible Manufacturing Systems
Flexible Manufacturing Systems
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Los retos de la educación ante la sociedad
Los retos de la educación ante la sociedadLos retos de la educación ante la sociedad
Los retos de la educación ante la sociedad
 

Similar a El estrés la ansiedad y la depresión

Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
El estrés laboral
El estrés laboralEl estrés laboral
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
ElarAltamirano
 
EL ESTRÉS
EL ESTRÉSEL ESTRÉS
EL ESTRÉS
Carito CaZorla
 
El éstres
El éstresEl éstres
El éstres
Carito CaZorla
 
Estres umg
Estres umgEstres umg
Estres umg
Jéssy Marroquín
 
Informe de estres y ansiedad
Informe de estres  y ansiedadInforme de estres  y ansiedad
Informe de estres y ansiedad
keyla castillo
 
Control de estres
Control de estresControl de estres
Control de estres
Alvaro Ramos
 
Tarea de grupo
Tarea de grupoTarea de grupo
Tarea de grupo
SamuelMonrroyAcosta
 
Estres
EstresEstres
Estres
marijof
 
Estres y ansiedad
Estres y ansiedadEstres y ansiedad
Estres y ansiedad
Carlos Martínez Conejero
 
Estres y ansiedad
Estres y ansiedadEstres y ansiedad
Estres y ansiedad
teresofi87
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
andres palacios
 
Ira y depresion
Ira y depresionIra y depresion
Ira y depresion
MiriangelaAlvarado
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
oneida31
 

Similar a El estrés la ansiedad y la depresión (20)

Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Concejeria expo kikin
Concejeria expo kikinConcejeria expo kikin
Concejeria expo kikin
 
El estrés laboral
El estrés laboralEl estrés laboral
El estrés laboral
 
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptxFARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
 
EL ESTRÉS
EL ESTRÉSEL ESTRÉS
EL ESTRÉS
 
El éstres
El éstresEl éstres
El éstres
 
Estres umg
Estres umgEstres umg
Estres umg
 
Informe de estres y ansiedad
Informe de estres  y ansiedadInforme de estres  y ansiedad
Informe de estres y ansiedad
 
Control de estres
Control de estresControl de estres
Control de estres
 
Tarea de grupo
Tarea de grupoTarea de grupo
Tarea de grupo
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres y ansiedad
Estres y ansiedadEstres y ansiedad
Estres y ansiedad
 
Estres y ansiedad
Estres y ansiedadEstres y ansiedad
Estres y ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Cansancio laboral
Cansancio laboralCansancio laboral
Cansancio laboral
 
Ira y depresion
Ira y depresionIra y depresion
Ira y depresion
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Estres
EstresEstres
Estres
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El estrés la ansiedad y la depresión

  • 1. El estrés la ansiedad y la depresión Causas que detallaremos más adelante se agrupan en: 1. Estados emocionales limitantes: las preocupaciones, a la ansiedad, la depresión, estrés, los miedos, la tristeza, etc 2. Problemas familiares 3. Dificultades relacionales compañeros, pareja 4. Adaptación a los cambios y a las crisis vitales. Relación entre el estrés y ansiedad En la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales) genera grandes dosis de tensión, que producen en el individuo un estado de inquietud y malestar, que desencadenan dolencias físicas. (fibromialgia, fatiga crónica, hipertensión, ictus, etc.) El estrés es conveniente, porque nos preparan de manera adecuada para responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Es una respuesta del organismo que se origina ante demandas tanto internas como externas(ambientales), que nos resultan amenazantes y peligrosas o bien cuando el conjunto de peticiones o exigencias externas al individuo superan su capacidad de dar respuesta, poniendo en marcha todos los recursos a nivel psicológico y físico, para afrontar las demandas, que a su vez, se acompaña de una serie de emociones negativas entre las que destacan la ansiedad, la ira y la depresión. Cuando esta situación se produce durante largo tiempo da lugar a cambios biológicos y psíquicos causantes de enfermedades. La personalidad del individuo es un factor fundamental para explicar la manera en que afronta el estrés cotidiano al que se ve sometido. La persona que sufre estas situaciones las considera desafiantes, le producen inquietud y tensión, siente como la situación la supera (desborda) El estrés produce ansiedad, pero la persona que tiene ansiedad no necesariamente padece estrés, suele venir acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo.se convierte en patológica cuando altera el comportamiento del individuo, y se convierte en una amenaza que el individuo no puede controlar y es incapaz de enfrentarse a situaciones. En la ansiedad generalizada, la persona esta preocupada sin motivo aparente y no lo puede controlar. Causas de ansiedad, cambios hospitalización, separación, falta de intimidad, falta de información… Las situaciones de estrés son negativas: Las causas que lo provocan son situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales: El volumen de trabajo, la mala relación con la pareja, o en el trabajo, buling, tener un despido, enfermedad, cuidar a una persona con Alzheimer.. Pero existen situaciones de estrés que no son negativas y las vivimos cotidianamente, de forma rutinarias, Ejemplos de ello son los atascos diarios que sufrimos, la música alta de nuestros hijos, mudanza, casarse. Tener todo a punto para una fiesta de cumpleaños No a las pastillas, no es una enfermedad
  • 2. El síndrome premenstrual (SPM) se manifiesta en casi el 80 % delas mujeres. Los síntomas aparecen de ocho a diez días antes de la menstruación, y desaparecen con el inicio del periodo menstrual. Los más comunes son los de orden psicológico, como depresión, ansiedad y enojo Se producen por desequilibrios en los niveles de estrógenos y progesterona en sangre. Si los estrógenos predominan, la mujer tiende a sentir ansiedad; si predomina la progesterona, depresión. LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Según las situaciones ambientales que se presenten, el individuo tendrá que hacerfrente a ellas, y dependiendo de los mecanismos que ponga en marcha, se adaptará o no. Esta adaptación es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional, para intentar paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo, cuando la capacidad de adaptación es negativa se produce la Depresión. EL CONCEPTO DE ESTRÉS: Etapas del síndrome general de adaptación (SGA) por HANS SELYE En los años treinta, el fisiólogo canadiense Hans Selye observó que todos los enfermos a los que estudiaba presentaban síntomas comunes, como cansancio, pérdida de apetito y de peso, astenia, etc. Denominó a este estado «síndrome de estar enfermo». Nacía el concepto de estrés. EL SGA abarca tres etapas:; REACCIÓN DE ALARMA: Es la primera reacción que expresa nuestro organismo conocida como “lucha-huida“. Nuestro organismo no se encuentra familiarizado con el estímulo y presenta una reacción de alarma. Dentro de esta fase se produce dos etapas: La etapa de choque (etapa inicial e inmediata) , aumento de la frecuencia cardiaca, tensión muscular, variación en la tensión, y en la temperatura corporal. En esta etapa según la causa que lo provoca las emociones pueden ser tanto positivas como negativas. La etapa de contrachoque o adaptación (defensa contra el choque, en la que se inicia una etapa de recuperación de la homeostasis propia del organismo) es decir capacidad de compensando los cambios del organismos para conseguir un funcionamiento adecuado. Regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH) etc.. Interviene el sistema nervioso central y periférico y el sistema endocrino, que incrementa la secreción de hormonas, como adrenalina y noradrenalina o cortisol (afecta a la memoria). ETAPA DE RESISTENCIA: Si continúan en el tiempo las situaciones potencialmente estresantes, el organismo llega a esta segunda etapa en la cual el organismo es incapaz de mantener la reacción de alarma. Se mantienen los niveles altos de activación, en la etapa de reacción de alarma se pueden producen emociones positiva negativas, el organismo se va desgastando hasta llegar a la última de estas tres secuencias. ETAPA DE AGOTAMIENTO: Si continúa la situación estresante nuestro organismo llega a esta última fase en la que se van consumiendo todos nuestros recursos y energías, dando lugar a un estado depresivo crónico, síndrome de burnot(estar quemado), o/y enfermedades que se desencadenan por este motivo que puede conducir a la muerte. Hay sistemas que se pueden verse afectados reduciendo su actividad, como es el caso del sistema inmune. LAS CONSECUENCIAS Las consecuencias más frecuentes también alcanzan a las personas que nos rodean, i son las siguientes: Emocionales • Pérdida de la energía física o psíquica. • Bajo estado de ánimo. • Apatía, pesimismo. • Temor a padecer enfermedades. • Pérdida de la autoestima. • Volubilidad emocional: pasa con facilidad de la alegría a la tristeza. • Inestabilidad, inquietud. • Tensión. Cognitivas • Incapacidad para tomar decisiones. • Bloqueo mental. • Vulnerabilidad ante las críticas. • Confusión. • Se distrae fácilmente. • Olvidos frecuente Comportamiento • Tartamudear o hablar de forma atropellada. • Fumar y beber más de lo habitual. • Risa nerviosa. • Arrancarse el pelo nerviosamente/ morderse las uñas. • Abusar de los fármacos (tranquilizantes). • Actividad física exagerada. • Desórdenes alimentari
  • 3. ALTERACIONES DE CONDUCTA A CAUSA DEL ESTRÉS Familiar • Alteraciones generales en la dinámica familiar. • Malas relaciones con otros familiares. • Alteraciones en la relación con los hijos, que puede repercutir en su desarrollo afectivo y social. • Alteraciones en la relación de pareja, que pueden llegar a ocasionar incluso la ruptura de la misma. • Trastornos en la economía familiar. Laboral • Mal humor y descontento. • Baja laboral por enfermedad, prolongada más de lo necesario. • Deterioro de las relaciones con los jefes y compañeros por discusiones, malos modos, menos paciencia, etc. • Incumplimiento del horario laboral (salir antes del trabajo, llegar tarde). • Disminución del rendimiento en el trabajo. • Mayor riesgo de accidente laboral. • Agobiar a los compañeros con problemas personales. Social • Pérdida de interés en la colaboración ciudadana y actos sociales. • Alejamiento de los amigos, compañeros, etc., por el aislamiento personal. • Aumento considerable de accidentes de tráfico debido a los cambios de comportamiento, por aumento de consumo de alcohol, barbitúricos, etc., o bien por alteraciones en el ámbito emocional. • Sobrecarga en los servicios de atención primaria y urgencias por los síntomas que produce la situación de estrés y por los gastos económicos sanitarios que genera un diagnóstico certero. Personal • Alteraciones psicológicas y orgánicas. • Aumento en el riesgo de accidentes laborales. • Peligro de automedicación. • Aumento en el consumo de fármacos, como analgésicos, hipnóticos para dormir, para paliar los síntomas derivados del estrés. • Alteraciones por cambios en el comportamiento: – En la alimentación (obesidad o anorexia). – Aumento del consumo de alcohol (alteraciones hepáticas y de conducta). – Aumento del consumo de tabaco (trastornos pulmonares). TRATAMIENTO AL ESTRÉS -Prevención (La mejor terapia para el estrés es la prevención): Métodos que se aplican directamente al entorno: 1. Averiguar la causa que provoca la situación 2. Cámbiala si es posible. 3. Irse de este entorno inapropiado para tu salud psíquica y física Técnicas que deben aplicarse para evitar emociones negativas, per causas internas (depresión, falta de autoestima)- Lo mas relevante es: -Evitar malos hábitos que no nos aportan nada, -Cuidado con los pensamientos que son el origen de nuestras emociones. -Tener siempre una válvula de escape (ejercicio, pasatiempos). -Tener amigos con los que compartir lo bueno y lo malo. -Dormir 8h diarias -Técnicas de relajación COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES Y CONTROLAR LA SITUACIÓN A través de Técnicas de Relajación En situaciones complicadas, nos ponemos nerviosos y nuestros músculos se tensan, el estrés prolongado es uno de los principales motivos de enfermedades reumáticas. Debemos aprender a controlar la situación y para ello debemos estar tranquilos, unos pocos ejercicios de respiración y de tensión/relajación antes de enfrentarnos a una reunión, una conferencia, hacer una pausa antes de responder, en momentos que nos colapsan y otras situaciones de la vida diaria nos relajara y nos permitirá controlar mejor nuestros impulsos, hablar deprisa, temblar, bloquearnos, etc..
  • 4. Si practicamos los ejercicios de respiración y relajación diariamente en caso nuestro estrés bajara considerablemente Respiración Profunda : contando hasta tres para inspirar y expulsar Tensar y relajar: ojos primero muy abiertos y luego muy cerrados apretando, destensando en 2 segundos. Puños, pies y piernas, dependiendo del tiempo que se disponga. En casa se puede hacer completa los 16 grupos que explico en otro post. Visualización de relajación muscular: en el descanso desayuno, después de comer, antes de ir a dormir desde la frente recorriendo todo el cuerpo relajando cada parte progresivamente. Generalmente si estamos tranquilos y relajados podemos tomar perspectiva de la situación ser capaces de analizar, valorar distintas opciones, tomar decisiones y pasar a la acción -Intervenir para sustituir una serie de pensamientos negativos, y aprender a identificar situaciones de estrés para dar una respuesta adecuada. -Evitar cafeína, alcohol. fumar -Cuidado con el tratamiento farmacológico: los anti depresivos y los ansiolíticos regulan los desequilibrios hormonales, pero no mejoran la situación que nos produce estrés, ansiedad y depresión, sólo deben tomarse en estados muy avanzados para mejorar la percepción de la realidad en la que vivimos y poder tomar decisiones y pasar a la acción. Consecuencias positivas Hay personas que experimentan consecuencias positivas después de padecer una enfermedad provocada por situaciones de estrés, como por ejemplo: Madurez personal, reconsiderar la vida familiar, laboral y social, aumento de autoestima. LA RELAJACION PROGRESIVA de Jacobson Historia: Edmund Jacobson (1888-1983) médico de medicina interna, psiquiatra i fisiólogo, desarrolló un método para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Jacobson comprobar la relación que había entre una excesiva tensión muscular con trastornos físicos y psíquicos. Desde 1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince grupos de músculos. Cada grupo era tratado en sesiones que iban de una a nueve hora diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de 56 sesiones de entrenamiento sistemático La cantidad de horas propuestas por Jacobson para el entrenamiento de la relajación progresiva es una limitación seria para la posibilidad de aplicación de la técnica. Fué Josep Wolpe quien adaptó la técnica y la redujo a seis sesiones de veinte minutos con dos sesiones de práctica diaria, en casa, de quince minutos. "Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y relajar los grupos de músculos para conseguir la relajación profunda.. Los terapeutas de Wolpe empleaban la sugestión directa e incluso procedimientos hipnóticos para facilitar el conocimiento de las sensaciones corporales Evitar el uso de tranquilizantes, el consumo de alcohol y el tabaco para hacer frente a las situaciones de estrés. Las pastillas no curan porqué la causa de nuestro mal estar no es física al menos en una primera instancia.
  • 5. Como hacemos los ejercicios El procedimientos consiste primero en aplicar deliberadamente cierta tensión a un grupo muscular en concreto y después liberar la tensión inducida dirigiendo la atención a notar cómo los músculos se relajan, este procedimiento se repetirá en varios grupos musculares. . La tensión: se realiza durante 2 segundos y se relaja durante 15 segundos. – No debe tensarse el músculo repentinamente ni con demasiada fuerza. – Al relajar el músculo es bueno visualizarlo y concentrarse en la sensación de relajación. . Postura de relajación: Sentado, en una silla, con las rodillas y la cadera flexionadas unos 90º, las espalda debe estar recta con la mirada al frente y las manos se colocarán apoyando las palmas sobre los muslos. . Los grupos son: 1. Mano y antebrazo dominantes 2. Biceps dominante 3. Mano y antebrazo no dominantes 4. Biceps no dominante 5. Frente 6. Parte superior de las mejillas y nariz 7. Parte inferior de las mejillas y mandíbulas 8. Cuello y garganta 9. Pecho, hombros y parte superior de la espalda 10. Región abdominal o estomacal 11. Muslo dominante 12. Pantorrilla dominante 13. Pie dominante 14. Muslo no dominante 15. Pantorrilla no dominante 16. Pie no dominante