SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Sistema de Universidad Virtual
Especialidad en Tecnología Educativa
Módulo 3 La Tecnología Educativa




                                                             Fase 2




   Participantes del equipo 1:




                            Corona Sánchez Myriam Ivette

                                 Gutiérrez Montiel Ricardo

                                    Ortiz Rojas Alma Delia

                                      Reyes Grande Oscar
Fase 2

                                                   Título de proyecto:

           Investigación y lecturas de textos informativos, usando
                           recursos didácticos de tipo colaborativo

                       Estrategias de Implementación




                                            Se ha presentado la fase I del
                                            proyecto de tecnología educativa,
                                            “Investigación y lectura de textos
                                            informativos;    usando   recursos
                                            didácticos del tipo colaborativo”,
                                            ante la Honorable Junta Directiva y
                                            Consejo Universitario, quienes
                                            piden la implementación del
                                            proyecto y que estratégicamente
                                            se ponderen prioridades y si es
                                            posible se inicie con un piloto y
                                            crear     expectativas  entre    la
                                            comunidad. Y posteriormente se
realice la penetración completa del proyecto en ciclos académicos venideros.

Vinculación al Ciclo Académico: Se implementara el proyecto parcialmente
en el próximo ciclo académico del semestre Julio-Diciembre, donde se vincula
a los diferentes actores a participar, como el docente-alumno e institución.
Lógicamente, se conmina a los actores a ser pacientes y que quizá no se vean
beneficiados en una primera instancia, pues es un proyecto que dejara frutos a
largo plazo. Así mismo en los cursos de enero-junio y julio-diciembre del 2013
se complementara la implementación completa del proyecto de educación
tecnológica presencias de acuerdo a resultados y evaluaciones continuas.



Definición de Pilotos: Antes de implementar el proyecto de Tecnología
educativa en forma presencial y completa en los 6 ciclos, se procede a
implementar el proyecto en el tercer semestre en la asignatura de Historia del
Arte, donde se seguirá la misma metodología original del proyecto pero solo
definido en esta muestra y así detectar fallas y deficiencias, pero en particular
fortalecer la utilidad del proyecto en el proceso enseñanza-aprendizaje,
teniendo así la oportunidad de corregir y
mejorar el experimento, significando su
impacto en lo económico y educacional.



Evaluación de la Implementación

Estudiaremos la factibilidad con el piloto
que iniciaremos el próximo ciclo escolar,
realizando una evaluación continua del
proceso     y     resultados    intentando
determinar problemas y corrección
continua que fortalezca el proyecto. Todos estos procesos de implementación y
cambios, serán evaluados por la academia de la asignatura correspondiente,
así como determinara las actividades y tareas a realizar.

Los recursos y equipos de trabajo, lo mencionamos más tarde, especificando
funciones y roles específico.

Dentro de un protocolo formal, se decide implementar la investigación de
Textos informativos de acuerdo a los temas que la academia en este caso de
historia del arte determine, mediante el uso de WebQuest, una vez que cuente
con la información, estudiarla, leerla y comprenderla y se expresara, en un Foro
creado por el docente que se llamara Reflexión del tema que se propuso de
historia del arte. Se especificara un comentario principal, dos comentarios de
sus compañeros, creativos y de tipo de pregunta, así como contribuya al
aprendizaje. Los textos investigados, asi como el comentario principal, serán
agregados y publicados en el Blog del grupo de Historia del arte, dicho blog
creado por el docente para la publicación de las evidencias del grupo.

Finalmente, el grupo al inicio del curso, formara un glosario de términos de la
asignatura de Historia del Arte, que complementara en el desarrollo del curso y
al final se evaluara y se enriquecerá con el paso del tiempo, Pues será
heredado al grupo que continua en ese ciclo. Este glosario, es necesario, pues
el alumno enriquece su lenguaje y su aprendizaje durante la lectura al conocer
significativamente el origen de las palabras.



           Descripción de funciones de los Recursos Humanos

    Coordinador de proyecto

          Previsión y planeación de requerimientos y costos del proyecto
Estructuración y delimitación de objetivos.

      Análisis y redacción de las especificaciones del proyecto

      Elaboración de reportes pertinentes con respecto a los avances del
      proyecto.

      Control y delegación de actividades y responsabilidades del proyecto

 Administradores de la plataforma, diseñadores y programadores

      Instalación, configuración y mantenimiento de la plataforma virtual

      Diseño, organización e impartición de cursos de capacitación y
      actualización tecnológica a docentes del proyecto.

      Preparación y distribución de informes con respecto al uso y
      modificación de equipo tecnológico y plataforma virtual.

      Apoyo a docentes y demás usuarios sobre el uso de la plataforma.

      Diseño y restructuración de aulas virtuales.

 Expertos en educación virtual

      Dominar el contexto y estructura visual del entorno virtual.

      Capacitar y actualizar a los docentes sobre el uso de medios y
      herramientas didácticas disponibles en el entorno virtual.

      Selección e implementación de programas y recursos tecnológicos
      (gratuitos ó comercializados) útiles para la enseñanza virtual.

      Validar los productos y estrategias utilizadas por los docentes en su
      plan de enseñanza.

 Docentes (investigación, tutoría, asesoría)

      Diseño y puesta en marcha de sus aulas o espacios virtuales para la
      asignatura.

      Preparar material y recurso didácticos virtuales y tecnológicos para el
      desarrollo de la asignatura.

      Guiar y proporcionar información suficiente y clara a los alumnos
      para el logro de los objetivos.

      Mantener estrecha comunicación con los alumnos.
Dar retroalimentación a las actividades planteadas a los alumnos.

          Evaluar las actividades realizadas por los alumnos.

          Mantener comunicación con los integrantes de la plataforma.

          Estar al tanto de recomendaciones, actualizaciones y modificaciones
          en la plataforma.

          Solicitar ayuda técnica cuando se presente algún problema con la
          plataforma o cuando lo requiera.

      Alumnos
          Seguir los lineamientos administrativos del plantel (inscripciones,
          cuotas, etc.).
          Indagar en la plataforma, con la finalidad de que se familiarice con el
          entorno virtual y los procedimientos.
          Interactuar activamente en la plataforma.
          Realizar las responsabilidades, actividades y tareas impuestas por
          los docentes.
          Estar al tanto de los informes y evaluaciones de los docentes.


                           Conclusiones generales

Lo que se busca finalmente en esta distribución y organización de elementos
es delegar todas y cada una de las actividades que se deben de llevar a cabo
en la impartición de un sistema de educación en modalidad virtual, donde todos
deben de generar un trabajo especifico y eficiente que permita a los demás
hacer lo mismo.
Todo corre entorno al aprendizaje significativo de los alumnos generando una
investigación y lectura de textos informativos, como lo marco nuestro titulo, sin
embargo es importante destacar que no todas las responsabilidades caen
sobre la parte docente, administrativa y de coordinación ya que el alumno
además de fungir como receptor (hasta cierto momento) también debe de
mantenerse activo y generar sus propias estrategias, técnicas y formas de
trabajo con sus compañeros, que le permitirán desarrollarse en un ambiente
solido, confiable y de apertura con las ideas de los demás participantes.
Todos los elementos que se han establecidos pueden llegar a formar parte de
un sistema de gestión, donde de manera oficial todas las partes involucradas y
señaladas realicen y registren todo como se marca en dicho documento, con el
fin de obtener un nivel de calidad certero y eficaz para la educación,
específicamente en el aprendizaje significativo de los alumnos.



 Aportaciones profesionales con visión de especialistas en Tecnología
                              Educativa

                                    La tecnología debe estar al servicio de la
                                    educación.     Y   a    partir   de     diversas
                                    publicaciones conocemos la situación del
                                    bajo nivel de competencia lectora de
                                    nuestros niños y jóvenes, y por qué no
                                    decir,   de   muchos     adultos,     incluyendo
                                    docentes. Por ello, nuestro interés ha sido
                                    diseñar un curso que apoye al desarrollo de
                                    las habilidades lectoras a través de un
recurso por la mayoría conocidos: los textos informativos, es decir, notas
periodísticas, artículos, crónicas, material que llena las hojas de los periódicos.
Sin embargo, nuestro reto no sólo es “invitar” a los alumnos a leer las notas y
ya; el objetivo es que a través de recursos didácticos colaborativos como el
blog, wiki y foros.
Estos tipos de recursos se pueden llegar a que alumno se involucra más en el
medio educativo en el que se desarrolla y construya su propio aprendizaje sin
la necesidad de estar esperando a que el docente le indique las actividades
que tiene que realizar. Como sabemos, cada persona tiene su propio estilo de
aprendizaje por lo que estos recursos que proponemos, tienen la flexibilidad
para aplicarse en un contexto pluricultural con diferente visiones e ideas que se
involucren.
El constructivismo, aplicado a la Tecnología Educativa y en específico al
proyecto que nos ocupa, es sin duda una estrategia de construcción del
conocimiento para llegar a un aprendizaje Significativo. Es una buena manera
de estimular el habito de la Investigación por medio de la WebQuest, y
fomentar la lectura de textos actualizados, desarrollando y estimulando el
pensamiento crítico y sobre todo el reflexivo, que lo plasma el alumno mediante
expresiones y comentarios en el Foro. Siempre los nuevos modelos educativos
y sobre todo que prefieren evidenciar las actividades del alumno y su
comportamiento en un escenario real y ficticio, lo que se plasmara con un
portafolio de evidencias, mismo que será público en un blog. El wiki, que
fomenta un trabajo de tipo colaborativo y que permite la evaluación del alumno,
se utiliza en este caso de manera estratégica, sobre todo en la creación de un
glosario de términos propio del área, es edificante y estimula la lectura y
comprensión.



                                 Bibliografía

Miranda, C. (2012). Pasos para la formulación e implementación de un
proyecto de TIC en educación.
http://www.educar.org/tic/pasos.asp


1er Congreso Virtual latinoamericano de Educación a Distancia. (2004). Diseño
e implementación del curso en línea “Ciencias” de la carrera de Licenciatura en
educación integral de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez el
Vigía, Venezuela 2003. 1-22

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/mod
III_la_tec_educativa/Unidad%205/act52_lec_DisenoImplemCursosLinea_U5.pd
f



Marques Graells P. (2004) La investigación en tecnología educativa, disponible
en http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm consultado el 17 de junio de
2012.
Conclusiones a partir de los resultados

                                             En este trabajo se ha diseñado la
                                             implementación             de        un     curso
                                             encaminado           al      desarrollo       de
                                             habilidades lectoras a partir de la
                                             revisión de textos informativos;
                                             para     tal     meta,        la     estrategia
                                             consistirá      en        utilizar    recursos
                                             tecnológicos de tipo colaborativo,
                                             pues el aprendizaje en grupo
                                             aporta         beneficios            como      la
                                             retroalimentación por parte de los
                                             integrantes del equipo y, sobre
todo, por tratarse de la lectura de acontecimientos económicos, políticos y
sociales, el alumno podrá enriquecerse de la visión y opinión de su pares, y
desarrollar hábitos de lectura, no sólo para la escuela, sino también para su
vida cotidiana.
Uno de los retos a los que se enfrentan los alumnos al estudiar en una
modalidad virtual es la coordinación que debe de existir en la puesta en marcha
de las actividades de trabajo colaborativos ya que al no tener un contacto físico
con sus compañeros suele resultar un poco difícil para ellos y más si apenas
incursionan en el medio. Por ello todos estos recursos permiten que exista una
comunicación constante y todo lo que valla siendo acordado sobre la línea
tratada de los textos se puede publicar para que existas así a la vez una
evidencia de trabajo. Conformando acuerdos, retroalimentación y finalmente
una conclusión que abarque todas las visiones involucradas
Para lograr este propósito se requieren diferentes etapas que requieren ser
evaluadas y analizadas. Por ello es difícil el concluir en estos momentos, pues
nuestro proyecto se echa andar hasta el próximo ciclo escolar, teniendo una
implementación de 3 años, mismos que serán evaluados en forma constante,
por lo que entregaremos con colusiones después de evaluar cada 6 meses o
cada que termine un ciclo escolar. Pero si podemos determinar la manera de
evaluar y expresar conclusiones, pues se evaluara cada 6 meses al termino del
ciclo escolar, durante la implementación progresiva así será la evaluación,
actualizaremos las conclusiones cada 6 meses, mis as que se expresaran a la
autoridad correspondiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad evaluativa tarea 2do momento
Actividad evaluativa   tarea 2do momentoActividad evaluativa   tarea 2do momento
Actividad evaluativa tarea 2do momento
DavidRafaelDelaRosaC
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
magdabedoya62
 
Prototipodannycolmenares
PrototipodannycolmenaresPrototipodannycolmenares
Prototipodannycolmenares
gtnuevastecnologias
 
Carlos rangel actividad3_curso
Carlos rangel actividad3_cursoCarlos rangel actividad3_curso
Carlos rangel actividad3_curso
Institucion esmeralda
 
Capacitacion al docente
Capacitacion al docenteCapacitacion al docente
Capacitacion al docenteguest40b258
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
masternabe
 
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la EducaciónComo Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Instituto
 
Info programa
Info programaInfo programa
Info programa
NatalyFallaValderram
 
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
tonydecaso
 
Fase 3 video
Fase 3 videoFase 3 video
Fase 3 videoAriTapia
 
Diseño e implementación de un curso virtual presentación
Diseño e implementación de un curso virtual  presentaciónDiseño e implementación de un curso virtual  presentación
Diseño e implementación de un curso virtual presentaciónYoleida Martínez Díaz
 
Fase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo kFase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo k
Ivan Andrade
 
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics""Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
Nombre Apellidos
 
Proyecto de Capacitación
Proyecto de CapacitaciónProyecto de Capacitación
Proyecto de Capacitación
Linda Rueda
 
Proyecto Curso Formación en Ulearning
Proyecto Curso Formación en Ulearning Proyecto Curso Formación en Ulearning
Proyecto Curso Formación en Ulearning
Herminia Barriento
 
Sesion 5
Sesion 5 Sesion 5
Sesion 5
julissa toscano
 

La actualidad más candente (18)

Actividad evaluativa tarea 2do momento
Actividad evaluativa   tarea 2do momentoActividad evaluativa   tarea 2do momento
Actividad evaluativa tarea 2do momento
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Prototipodannycolmenares
PrototipodannycolmenaresPrototipodannycolmenares
Prototipodannycolmenares
 
Carlos rangel actividad3_curso
Carlos rangel actividad3_cursoCarlos rangel actividad3_curso
Carlos rangel actividad3_curso
 
Capacitacion al docente
Capacitacion al docenteCapacitacion al docente
Capacitacion al docente
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
 
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la EducaciónComo Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la Educación
 
Info programa
Info programaInfo programa
Info programa
 
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
 
Fase 3 video
Fase 3 videoFase 3 video
Fase 3 video
 
Diseño e implementación de un curso virtual presentación
Diseño e implementación de un curso virtual  presentaciónDiseño e implementación de un curso virtual  presentación
Diseño e implementación de un curso virtual presentación
 
Integrador modulo 7
Integrador modulo 7Integrador modulo 7
Integrador modulo 7
 
Fase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo kFase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo k
 
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics""Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
 
Proyecto de Capacitación
Proyecto de CapacitaciónProyecto de Capacitación
Proyecto de Capacitación
 
Proyecto Curso Formación en Ulearning
Proyecto Curso Formación en Ulearning Proyecto Curso Formación en Ulearning
Proyecto Curso Formación en Ulearning
 
Sesion 5
Sesion 5 Sesion 5
Sesion 5
 

Destacado

Dn11 u3 a23_mhjy
Dn11 u3 a23_mhjyDn11 u3 a23_mhjy
Dn11 u3 a23_mhjyjeanyo21
 
Edición de lujo de wow cataclismo
Edición de lujo de wow cataclismoEdición de lujo de wow cataclismo
Edición de lujo de wow cataclismotrululu2
 
Beneficios del aprendizaje basado en proyectos
Beneficios del aprendizaje basado en proyectosBeneficios del aprendizaje basado en proyectos
Beneficios del aprendizaje basado en proyectos
juanruizgo1957
 
Mercacentro auditoria i (1)
Mercacentro auditoria i (1)Mercacentro auditoria i (1)
Mercacentro auditoria i (1)
MARTHALIRU
 
Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...
Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...
Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...Centro Guadalinfo Lupión
 
Diplomado Liderazgo Sindical Femenino
Diplomado Liderazgo Sindical FemeninoDiplomado Liderazgo Sindical Femenino
Diplomado Liderazgo Sindical Femenino
ComunidadMujer Cm
 
Introduccion al lean startup
Introduccion al lean startupIntroduccion al lean startup
Introduccion al lean startup
Daniel Aguiar
 
Taller de herramientas telematicas url
Taller de herramientas telematicas urlTaller de herramientas telematicas url
Taller de herramientas telematicas url
Ana Maria Mora Suarez
 
Group 2 Case 1
Group 2 Case 1Group 2 Case 1
Group 2 Case 1connera
 
08 atmosfera de alabanza
08 atmosfera de alabanza08 atmosfera de alabanza
08 atmosfera de alabanza
chucho1943
 
M E T R I C A S I N G E N I E R I A D E S O F T W A R E
M E T R I C A S  I N G E N I E R I A  D E  S O F T W A R EM E T R I C A S  I N G E N I E R I A  D E  S O F T W A R E
M E T R I C A S I N G E N I E R I A D E S O F T W A R E
Ricardo
 
Taller blogs
Taller blogsTaller blogs
Ponencia judith matute
Ponencia  judith matutePonencia  judith matute
Ponencia judith matuteIsabel Linares
 
Clickmedios Email Marketing 2.0
Clickmedios Email Marketing 2.0Clickmedios Email Marketing 2.0
Clickmedios Email Marketing 2.0
jonasgarbo
 
All about me_slideshow
All about me_slideshowAll about me_slideshow
All about me_slideshowErica Shepherd
 

Destacado (20)

Dn11 u3 a23_mhjy
Dn11 u3 a23_mhjyDn11 u3 a23_mhjy
Dn11 u3 a23_mhjy
 
Edición de lujo de wow cataclismo
Edición de lujo de wow cataclismoEdición de lujo de wow cataclismo
Edición de lujo de wow cataclismo
 
Beneficios del aprendizaje basado en proyectos
Beneficios del aprendizaje basado en proyectosBeneficios del aprendizaje basado en proyectos
Beneficios del aprendizaje basado en proyectos
 
Mercacentro auditoria i (1)
Mercacentro auditoria i (1)Mercacentro auditoria i (1)
Mercacentro auditoria i (1)
 
Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...
Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...
Bases del Concurso para la elección de la portada de la Feria y Fiestas de Lu...
 
Biografía Pdte
Biografía PdteBiografía Pdte
Biografía Pdte
 
Diplomado Liderazgo Sindical Femenino
Diplomado Liderazgo Sindical FemeninoDiplomado Liderazgo Sindical Femenino
Diplomado Liderazgo Sindical Femenino
 
Introduccion al lean startup
Introduccion al lean startupIntroduccion al lean startup
Introduccion al lean startup
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
 
Taller de herramientas telematicas url
Taller de herramientas telematicas urlTaller de herramientas telematicas url
Taller de herramientas telematicas url
 
Computador 2010
Computador 2010Computador 2010
Computador 2010
 
Group 2 Case 1
Group 2 Case 1Group 2 Case 1
Group 2 Case 1
 
08 atmosfera de alabanza
08 atmosfera de alabanza08 atmosfera de alabanza
08 atmosfera de alabanza
 
M E T R I C A S I N G E N I E R I A D E S O F T W A R E
M E T R I C A S  I N G E N I E R I A  D E  S O F T W A R EM E T R I C A S  I N G E N I E R I A  D E  S O F T W A R E
M E T R I C A S I N G E N I E R I A D E S O F T W A R E
 
Taller blogs
Taller blogsTaller blogs
Taller blogs
 
Ponencia judith matute
Ponencia  judith matutePonencia  judith matute
Ponencia judith matute
 
Clickmedios Email Marketing 2.0
Clickmedios Email Marketing 2.0Clickmedios Email Marketing 2.0
Clickmedios Email Marketing 2.0
 
Preserving Strong and Integrated Schools in Montclair
Preserving Strong and Integrated Schools in MontclairPreserving Strong and Integrated Schools in Montclair
Preserving Strong and Integrated Schools in Montclair
 
Book fotografico.
Book fotografico.Book fotografico.
Book fotografico.
 
All about me_slideshow
All about me_slideshowAll about me_slideshow
All about me_slideshow
 

Similar a Fase dos

Act 8. tallerpractico10 martha
Act 8. tallerpractico10 marthaAct 8. tallerpractico10 martha
Act 8. tallerpractico10 martha
66748aide
 
Act 8. tallerpractico10 ludys
Act 8. tallerpractico10 ludysAct 8. tallerpractico10 ludys
Act 8. tallerpractico10 ludys
66748aide
 
Act 8. tallerpractico10 aaidee
Act 8. tallerpractico10 aaideeAct 8. tallerpractico10 aaidee
Act 8. tallerpractico10 aaidee
66748aide
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lacelulaenelmundo
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
jorge armando fajardo rojas
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
magdabedoya62
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
David Cohen
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
David Cohen
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso QuilindoTallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
12179quimico
 
34043164
3404316434043164
34043164
andres castillo
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
DIPLOMADO TICS
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
DIPLOMADO TICS
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 5Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
saimer antonio sarabia guette
 
27298832
2729883227298832
27298832
LiLiana Munoz
 
27298832
2729883227298832
27298832
LiLiana Munoz
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
anacecosu
 
8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra
Maria Aliria Parra López
 

Similar a Fase dos (20)

Act 8. tallerpractico10 martha
Act 8. tallerpractico10 marthaAct 8. tallerpractico10 martha
Act 8. tallerpractico10 martha
 
Act 8. tallerpractico10 ludys
Act 8. tallerpractico10 ludysAct 8. tallerpractico10 ludys
Act 8. tallerpractico10 ludys
 
Act 8. tallerpractico10 aaidee
Act 8. tallerpractico10 aaideeAct 8. tallerpractico10 aaidee
Act 8. tallerpractico10 aaidee
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Proyecto Telesecundaria Coyolillo 2
Proyecto Telesecundaria Coyolillo 2Proyecto Telesecundaria Coyolillo 2
Proyecto Telesecundaria Coyolillo 2
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Pwp Inicio Pie
Pwp Inicio PiePwp Inicio Pie
Pwp Inicio Pie
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso QuilindoTallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
 
34043164
3404316434043164
34043164
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 5Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
 
27298832
2729883227298832
27298832
 
27298832
2729883227298832
27298832
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
 
8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra
 

Más de Alma Ortiz Rojas

El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorAlma Ortiz Rojas
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Alma Ortiz Rojas
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorAlma Ortiz Rojas
 
Calendario del curso propedéutico de lectura y redacción
Calendario del curso propedéutico de lectura y redacciónCalendario del curso propedéutico de lectura y redacción
Calendario del curso propedéutico de lectura y redacción
Alma Ortiz Rojas
 
Mapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricularMapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricular
Alma Ortiz Rojas
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Alma Ortiz Rojas
 
Valores noticiosos
Valores noticiososValores noticiosos
Valores noticiosos
Alma Ortiz Rojas
 
Adolescentesgraffiteros
AdolescentesgraffiterosAdolescentesgraffiteros
Adolescentesgraffiteros
Alma Ortiz Rojas
 

Más de Alma Ortiz Rojas (9)

El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
Calendario del curso propedéutico de lectura y redacción
Calendario del curso propedéutico de lectura y redacciónCalendario del curso propedéutico de lectura y redacción
Calendario del curso propedéutico de lectura y redacción
 
Mapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricularMapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricular
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Valores noticiosos
Valores noticiososValores noticiosos
Valores noticiosos
 
Adolescentesgraffiteros
AdolescentesgraffiterosAdolescentesgraffiteros
Adolescentesgraffiteros
 

Fase dos

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual Especialidad en Tecnología Educativa Módulo 3 La Tecnología Educativa Fase 2 Participantes del equipo 1: Corona Sánchez Myriam Ivette Gutiérrez Montiel Ricardo Ortiz Rojas Alma Delia Reyes Grande Oscar
  • 2. Fase 2 Título de proyecto: Investigación y lecturas de textos informativos, usando recursos didácticos de tipo colaborativo Estrategias de Implementación Se ha presentado la fase I del proyecto de tecnología educativa, “Investigación y lectura de textos informativos; usando recursos didácticos del tipo colaborativo”, ante la Honorable Junta Directiva y Consejo Universitario, quienes piden la implementación del proyecto y que estratégicamente se ponderen prioridades y si es posible se inicie con un piloto y crear expectativas entre la comunidad. Y posteriormente se realice la penetración completa del proyecto en ciclos académicos venideros. Vinculación al Ciclo Académico: Se implementara el proyecto parcialmente en el próximo ciclo académico del semestre Julio-Diciembre, donde se vincula a los diferentes actores a participar, como el docente-alumno e institución. Lógicamente, se conmina a los actores a ser pacientes y que quizá no se vean beneficiados en una primera instancia, pues es un proyecto que dejara frutos a largo plazo. Así mismo en los cursos de enero-junio y julio-diciembre del 2013 se complementara la implementación completa del proyecto de educación tecnológica presencias de acuerdo a resultados y evaluaciones continuas. Definición de Pilotos: Antes de implementar el proyecto de Tecnología educativa en forma presencial y completa en los 6 ciclos, se procede a implementar el proyecto en el tercer semestre en la asignatura de Historia del Arte, donde se seguirá la misma metodología original del proyecto pero solo definido en esta muestra y así detectar fallas y deficiencias, pero en particular
  • 3. fortalecer la utilidad del proyecto en el proceso enseñanza-aprendizaje, teniendo así la oportunidad de corregir y mejorar el experimento, significando su impacto en lo económico y educacional. Evaluación de la Implementación Estudiaremos la factibilidad con el piloto que iniciaremos el próximo ciclo escolar, realizando una evaluación continua del proceso y resultados intentando determinar problemas y corrección continua que fortalezca el proyecto. Todos estos procesos de implementación y cambios, serán evaluados por la academia de la asignatura correspondiente, así como determinara las actividades y tareas a realizar. Los recursos y equipos de trabajo, lo mencionamos más tarde, especificando funciones y roles específico. Dentro de un protocolo formal, se decide implementar la investigación de Textos informativos de acuerdo a los temas que la academia en este caso de historia del arte determine, mediante el uso de WebQuest, una vez que cuente con la información, estudiarla, leerla y comprenderla y se expresara, en un Foro creado por el docente que se llamara Reflexión del tema que se propuso de historia del arte. Se especificara un comentario principal, dos comentarios de sus compañeros, creativos y de tipo de pregunta, así como contribuya al aprendizaje. Los textos investigados, asi como el comentario principal, serán agregados y publicados en el Blog del grupo de Historia del arte, dicho blog creado por el docente para la publicación de las evidencias del grupo. Finalmente, el grupo al inicio del curso, formara un glosario de términos de la asignatura de Historia del Arte, que complementara en el desarrollo del curso y al final se evaluara y se enriquecerá con el paso del tiempo, Pues será heredado al grupo que continua en ese ciclo. Este glosario, es necesario, pues el alumno enriquece su lenguaje y su aprendizaje durante la lectura al conocer significativamente el origen de las palabras. Descripción de funciones de los Recursos Humanos  Coordinador de proyecto Previsión y planeación de requerimientos y costos del proyecto
  • 4. Estructuración y delimitación de objetivos. Análisis y redacción de las especificaciones del proyecto Elaboración de reportes pertinentes con respecto a los avances del proyecto. Control y delegación de actividades y responsabilidades del proyecto  Administradores de la plataforma, diseñadores y programadores Instalación, configuración y mantenimiento de la plataforma virtual Diseño, organización e impartición de cursos de capacitación y actualización tecnológica a docentes del proyecto. Preparación y distribución de informes con respecto al uso y modificación de equipo tecnológico y plataforma virtual. Apoyo a docentes y demás usuarios sobre el uso de la plataforma. Diseño y restructuración de aulas virtuales.  Expertos en educación virtual Dominar el contexto y estructura visual del entorno virtual. Capacitar y actualizar a los docentes sobre el uso de medios y herramientas didácticas disponibles en el entorno virtual. Selección e implementación de programas y recursos tecnológicos (gratuitos ó comercializados) útiles para la enseñanza virtual. Validar los productos y estrategias utilizadas por los docentes en su plan de enseñanza.  Docentes (investigación, tutoría, asesoría) Diseño y puesta en marcha de sus aulas o espacios virtuales para la asignatura. Preparar material y recurso didácticos virtuales y tecnológicos para el desarrollo de la asignatura. Guiar y proporcionar información suficiente y clara a los alumnos para el logro de los objetivos. Mantener estrecha comunicación con los alumnos.
  • 5. Dar retroalimentación a las actividades planteadas a los alumnos. Evaluar las actividades realizadas por los alumnos. Mantener comunicación con los integrantes de la plataforma. Estar al tanto de recomendaciones, actualizaciones y modificaciones en la plataforma. Solicitar ayuda técnica cuando se presente algún problema con la plataforma o cuando lo requiera.  Alumnos Seguir los lineamientos administrativos del plantel (inscripciones, cuotas, etc.). Indagar en la plataforma, con la finalidad de que se familiarice con el entorno virtual y los procedimientos. Interactuar activamente en la plataforma. Realizar las responsabilidades, actividades y tareas impuestas por los docentes. Estar al tanto de los informes y evaluaciones de los docentes. Conclusiones generales Lo que se busca finalmente en esta distribución y organización de elementos es delegar todas y cada una de las actividades que se deben de llevar a cabo en la impartición de un sistema de educación en modalidad virtual, donde todos deben de generar un trabajo especifico y eficiente que permita a los demás hacer lo mismo. Todo corre entorno al aprendizaje significativo de los alumnos generando una investigación y lectura de textos informativos, como lo marco nuestro titulo, sin embargo es importante destacar que no todas las responsabilidades caen sobre la parte docente, administrativa y de coordinación ya que el alumno además de fungir como receptor (hasta cierto momento) también debe de mantenerse activo y generar sus propias estrategias, técnicas y formas de trabajo con sus compañeros, que le permitirán desarrollarse en un ambiente solido, confiable y de apertura con las ideas de los demás participantes. Todos los elementos que se han establecidos pueden llegar a formar parte de un sistema de gestión, donde de manera oficial todas las partes involucradas y
  • 6. señaladas realicen y registren todo como se marca en dicho documento, con el fin de obtener un nivel de calidad certero y eficaz para la educación, específicamente en el aprendizaje significativo de los alumnos. Aportaciones profesionales con visión de especialistas en Tecnología Educativa La tecnología debe estar al servicio de la educación. Y a partir de diversas publicaciones conocemos la situación del bajo nivel de competencia lectora de nuestros niños y jóvenes, y por qué no decir, de muchos adultos, incluyendo docentes. Por ello, nuestro interés ha sido diseñar un curso que apoye al desarrollo de las habilidades lectoras a través de un recurso por la mayoría conocidos: los textos informativos, es decir, notas periodísticas, artículos, crónicas, material que llena las hojas de los periódicos. Sin embargo, nuestro reto no sólo es “invitar” a los alumnos a leer las notas y ya; el objetivo es que a través de recursos didácticos colaborativos como el blog, wiki y foros. Estos tipos de recursos se pueden llegar a que alumno se involucra más en el medio educativo en el que se desarrolla y construya su propio aprendizaje sin la necesidad de estar esperando a que el docente le indique las actividades que tiene que realizar. Como sabemos, cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje por lo que estos recursos que proponemos, tienen la flexibilidad para aplicarse en un contexto pluricultural con diferente visiones e ideas que se involucren. El constructivismo, aplicado a la Tecnología Educativa y en específico al proyecto que nos ocupa, es sin duda una estrategia de construcción del conocimiento para llegar a un aprendizaje Significativo. Es una buena manera de estimular el habito de la Investigación por medio de la WebQuest, y fomentar la lectura de textos actualizados, desarrollando y estimulando el pensamiento crítico y sobre todo el reflexivo, que lo plasma el alumno mediante
  • 7. expresiones y comentarios en el Foro. Siempre los nuevos modelos educativos y sobre todo que prefieren evidenciar las actividades del alumno y su comportamiento en un escenario real y ficticio, lo que se plasmara con un portafolio de evidencias, mismo que será público en un blog. El wiki, que fomenta un trabajo de tipo colaborativo y que permite la evaluación del alumno, se utiliza en este caso de manera estratégica, sobre todo en la creación de un glosario de términos propio del área, es edificante y estimula la lectura y comprensión. Bibliografía Miranda, C. (2012). Pasos para la formulación e implementación de un proyecto de TIC en educación. http://www.educar.org/tic/pasos.asp 1er Congreso Virtual latinoamericano de Educación a Distancia. (2004). Diseño e implementación del curso en línea “Ciencias” de la carrera de Licenciatura en educación integral de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez el Vigía, Venezuela 2003. 1-22 http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/mod III_la_tec_educativa/Unidad%205/act52_lec_DisenoImplemCursosLinea_U5.pd f Marques Graells P. (2004) La investigación en tecnología educativa, disponible en http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm consultado el 17 de junio de 2012.
  • 8. Conclusiones a partir de los resultados En este trabajo se ha diseñado la implementación de un curso encaminado al desarrollo de habilidades lectoras a partir de la revisión de textos informativos; para tal meta, la estrategia consistirá en utilizar recursos tecnológicos de tipo colaborativo, pues el aprendizaje en grupo aporta beneficios como la retroalimentación por parte de los integrantes del equipo y, sobre todo, por tratarse de la lectura de acontecimientos económicos, políticos y sociales, el alumno podrá enriquecerse de la visión y opinión de su pares, y desarrollar hábitos de lectura, no sólo para la escuela, sino también para su vida cotidiana. Uno de los retos a los que se enfrentan los alumnos al estudiar en una modalidad virtual es la coordinación que debe de existir en la puesta en marcha de las actividades de trabajo colaborativos ya que al no tener un contacto físico con sus compañeros suele resultar un poco difícil para ellos y más si apenas incursionan en el medio. Por ello todos estos recursos permiten que exista una comunicación constante y todo lo que valla siendo acordado sobre la línea tratada de los textos se puede publicar para que existas así a la vez una evidencia de trabajo. Conformando acuerdos, retroalimentación y finalmente una conclusión que abarque todas las visiones involucradas Para lograr este propósito se requieren diferentes etapas que requieren ser evaluadas y analizadas. Por ello es difícil el concluir en estos momentos, pues nuestro proyecto se echa andar hasta el próximo ciclo escolar, teniendo una implementación de 3 años, mismos que serán evaluados en forma constante, por lo que entregaremos con colusiones después de evaluar cada 6 meses o cada que termine un ciclo escolar. Pero si podemos determinar la manera de evaluar y expresar conclusiones, pues se evaluara cada 6 meses al termino del
  • 9. ciclo escolar, durante la implementación progresiva así será la evaluación, actualizaremos las conclusiones cada 6 meses, mis as que se expresaran a la autoridad correspondiente.