SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC
JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO
Maestría: Tecnologías Aplicadas a la Educación
Título
Proyecto integrador
Uso de recursos educativos digitales abiertos en el módulo de Ciencia
Contemporánea dirigido a estudiantes y docentes del grupo 505 de la
Nueva Escuela Tecnológica, plantel Texcoco (Septiembre a Enero del
2015)
MÓDULO 7
Desarrollo, evaluación y administración de proyectos de
integración de las TIC en ambientes presenciales y virtuales
Tutora:
Alma Rosa Pérez Chavarría
Presenta
Ana Lilia Valdivia Ayala
Texcoco, Estado de México a 13 de octubre del 2
2
I. Introducción.......................................................................................................................3
II. Desarrollo del proyecto.....................................................................................................4
a. Nombre de la institución donde se desarrollará el proyecto...........................................4
b. Proyecto de integración curricular de las TIC en ambientes presenciales y virtuales de
aprendizaje que permita mejorar la formación de competencias del alumnado. ...............4
c. Objetivos del proyecto...................................................................................................4
d. Diseño del proyecto.......................................................................................................5
e. Cronograma del proyecto............................................................................................14
f. Recursos necesarios para la implementación del proyecto: equipo interdisciplinario,
recursos materiales, físicos y financieros.........................................................................15
g. Instrumentos de seguimiento de las estrategias y acciones..........................................16
h. Análisis de información obtenida en la recolección de información de seguimiento del
proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto).........................................20
i. Instrumentos de evaluación..........................................................................................20
j. Análisis de información obtenida en la aplicación de la evaluación del desarrollo del
proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto).........................................21
k. Propuesta de difusión del proyecto..............................................................................21
l. Propuesta de capacitación de la comunidad educativa. ................................................22
n. Límites del proyecto....................................................................................................22
III. Conclusiones..................................................................................................................23
IV. Fuentes de información consultadas. .............................................................................24
3
I. Introducción
La Nueva Escuela Tecnológica es una institución que presta servicios de educación
privada a nivel bachillerato desde hace 10 años y, recientemente, universidad con la
misión de ofrecer estudios de calidad al mejor precio, gracias a un modelo educativo
innovador. En el marco de estos objetivos no podemos soslayar el uso de las TIC,
quiénes están marcando las pautas de las nuevas sociedades de la información, del
conocimiento y el aprendizaje. Pero, ¿cómo lograr que se integren las TIC en el proceso
de aprendizaje?
Hoy por hoy encontramos estudiantes han desarrollaron habilidades digitales, sin
embargo, esto no ha asegurado que se usen como herramientas para generar el
conocimiento. Por otro lado, se miran docentes que siguen con prácticas tradicionales
.Aunado a lo anterior, encontramos laboratorio de cómputo que son insuficientes para
atender a la población; y que en el mejor de los casos, solamente los usan para los
módulos que tienen que ver con computación e informática.
Una realidad concreta que es urgente redimensionar y reorientar; por ello presento
este proyecto que se enfoca a un grupo de estudio al que imparto el módulo de
Ciencia contemporánea con la finalidad de utilizar recursos educativos abiertos desde
una computadora hasta la tecnología móvil para el logro de los aprendizajes; no sólo
desde este módulo, también se pretende involucrar a los docentes del grupo mediante
recomendaciones y un curso b-learning.
Lo anterior como resultado de los aprendizajes adquiridos en la maestría de
Tecnología Aplicada a la Educación; la investigación previa de las necesidades escolares
como se muestra en el diagnóstico institucional y sociocultural.
Después presento el diseño del proyecto, el cronograma de actividades e
instrumentos de seguimiento y evaluación; acto seguido asumo las limitantes que
puede tener el proyecto lo que me permite pensar en escenarios alternos en caso de
no controlar todas las acciones.
Dejo el presente para su valoración.
4
II. Desarrollo del proyecto
a. Nombre de la institución donde se desarrollará el proyecto.
Nueva Escuela Tecnológica, plantel Texcoco dirigido a estudiantes de nivel medio
superior de quinto semestre y a los docentes en general.
b. Proyecto de integración curricular de las TIC en ambientes presenciales y
virtuales de aprendizaje que permita mejorar la formación de competencias
del alumnado.
La Nueva Escuela Tecnológica como su nombre lo indica “Tecnológica” hace referencia
no solamente a que es un centro que oferta bachillerato tecnológico, ya que de igual
forma propicia el uso de las TIC como un medio de generar aprendizajes; ejemplo de
ello es la Plataforma Virtual de Aprendizaje que tiene como finalidad generar espacios
para construir el conocimiento. Para ello, algunos módulos son diseñados con
actividades presenciales y virtuales (Independientes) dando opciones para que los
estudiantes desarrollen habilidades científicas (Procesamiento y aplicación de la
información); además de que algunas evidencias de aprendizaje se presentan con
ayuda de herramientas digitales. En este caso son los directivos de la institución
quiénes exigen a los docentes desarrollar las competencias digitales como parte de su
formación; y la del alumnado.
En este marco se propone desarrollar las competencias digitales en los docentes
mediante un curso b-learning y en los estudiantes mediante la planeación de
actividades que requieran la investigación de información en la red; el procesamiento
de ésta en ambientes virtuales (Infografías, historietas, líneas del tiempo,
documentales…) y la elaboración de recursos para compartirse en comunidades más
amplias.
c. Objetivos del proyecto
General
5
Desarrollar competencias digitales en los estudiantes y docentes mediante la
instrumentación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a fin de procesar información y
generar saberes con herramientas tecnológicas.
Particular
 Implementar un proyecto de aprendizaje M-Learning mediante el uso de
dispositivos que portan los estudiantes al aula a fin de generar nuevos
aprendizajes.
 Integrar recursos educativos abiertos en la práctica docente mediante la
capacitación a fin de desarrollar en los maestros algunas competencias digitales.
 Instrumentar seguimientos educativos mediante la revisión de plan sesión de los
docentes del grupo 505 con la finalidad de recomendar el uso de los REA.
d. Diseño del proyecto
Objetivos Actividad Responsables Recursos Instrumentos
Concientizar a los
administrativos
del desarrollo de
las competencias
docentes y de los
estudiantes
mediante un
proyecto del uso
de los Recursos
digitales a fin
preparar al
estudiante del s.
XXI
Implementar
una propuesta
para dar
seguimiento al
uso que hacen
los docentes del
las TIC
mediante la
revisión de los
planes de
trabajo a fin de
proponer
mediante la
entrevista
formas de
implementar
dichos recursos.
Responsable de
Organización
docente, el
director del
plantel y yo.
Disponibilidad
de tiempo para
el estudio de los
planes y las
entrevistas por
parte de la
encargada de
organización y el
mío.
Computadoras
para mostrar los
recursos.
Plan sesión
Guía de
observaciones
6
Implementación
del curso B-
learning
Ver carta
descriptiva del
curso
Desarrollo de
actividades
escolares en
línea.
Ver cartas
descriptivas de
las actividades.
Evaluar los
resultados
obtenidos en la
implementación
del proyecto cada
15 días mediante
la revisión de los
avances a fin de
replantear la
propuesta a las
necesidades de
los estudiantes
Realizar una
encuesta a los
estudiantes
para verificar
los cambios
conductuales
respecto al uso
de Internet
Ana Lilia
Valdivia Ayala.
Docentes que
imparten
módulo en el
grupo
Encuestas
impresas
Software para
graficar
resultados
Encuestas
7
Módulo: Uso de recursos educativos digitales abiertos para docentes
Competencia: Desarrolla habilidades digitales en el manejo de la información y del conocimiento
Profesor (es): Ana Lilia Valdivia Ayala
Fecha
4 al 23 de enero del 2016 (60 hrs independientes) Asesorías personales (De acuerdo a las necesidades del
docente)
Componentes
Temáticos
Objetivo Fecha/lugar Estrategia didáctica
Evidencias a
recopilar
Consignas
Encuadre
1. De las sociedades
de la información a
la sociedad del
conocimiento. (10
hrs)
2. Competencias
digitales: De la
reproducción a la
producción de
materiales
educativos. (10 hrs.)
3. Recursos
Educativos Abiertos
Identificar las
áreas de
oportunidad y
metas de
aprendizaje del
curso b-learning
propuesto
4 al 23 de enero
Apertura
Estrategia de activación de
conocimientos. En la primera parte se
realizará un examen diagnóstico para
identificar los conocimientos previos;
así como la redacción de las
expectativas y el contrato de
aprendizaje.
Desarrollo.
Estrategias de procesamiento de
información.
1. Investigación libre. Los participantes
buscarán en tres fuentes de
información qué es la sociedad de la
información y del conocimiento con los
resultados obtenidos elaborarán una
infografía, la cual se compartirá en un
foro para retroalimentar por los
compañeros.
El facilitador participará en el foro para
centrar la discusión y lograr definir las
Infografía
Línea del tiempo
Las
presentaciones en
PowerPoint
Diseño de una
situación didáctica
Participación en
los Foros
Cada una de las actividades se
evaluará con una lista de
cotejo que contiene los
siguientes criterios:
1. Entrega oportuna
2. Organización de la
información
3. Manejo coherente de las
imágenes
4. Uso del Formato APA
5. Participación crítica y
respetuosa en los Foros.
6. Respeto a los Derechos de
Autor
7. Disposición al trabajo
8
(10 hrs)
4. Producción y
socialización de REA
(15 hrs)
5. Recursos M-
learning. (15 hrs.)
sociedades.
2. Investigación guiada. El facilitador
propondrá textos digitales para que
identifiquen las competencias digitales
que un docente tiene que desarrollar
como parte de su quehacer educativo.
Con la información recabada
distinguirán la diferencia entre
reproducir información y producir
información.
3. Investigación libre. El facilitador les
indicará qué diseñen un cuadro
comparativo donde plasmen 5 formas
de reproducir información y 5 de
producir información en el aula. El
cuadro se compartirá en un Foro para
su retroalimentación.
4. Procesamiento de información. El
docente proporcionará material sobre
el tema Recursos Educativos Abiertos,
con la información diseñarán un cuadro
sinóptico con las ideas principales. Se
compartirá en el foro para lograr la
retroalimentación por parte de los
compañeros y el facilitador.
5. Investigación libre. El facilitador
indicará que investiguen 10 software
en línea que les permita producir
información. Los resultados se
Cuadro
comparativo
Historieta
9
plasmarán en un PowerPoint; el cual se
compartirá en un Foro para la
retroalimentación.
6. Procesamiento de información. El
facilitador pedirá que diseñen una
historieta del tema “Licenciamiento
libre en Internet”; se compartirá en el
Foro para la retroalimentación.
7. Trabajo colaborativo. El facilitador
formará equipos e indicará que
investiguen las diversas alternativas
que tenemos para compartir
información en las redes y cuál es el
protocolo a seguir; integrarán los
resultados en un ppt: Luego se
compartirá en el Foro para
retroalimentar.
8. Procesamiento de información. El
facilitador indicará que realicen una
línea del tiempo en Toki Tiki con el
tema “Educación en línea”. En un Foro
se compartirán los resultados para la
retroalimentación.
9. Procesamiento de información. El
facilitador compartirá un texto sobre el
M-learning; con la información
obtenida participarán en un Foro para
identificar cómo utilizar los móviles en
el aula.
10
10. Trabajo final. El facilitador indicará
que diseñarán una situación didáctica
de un tema de su programa de estudio
donde plasmen actividades que
permiten el desarrollo de las
competencias digitales. Compartirán
los resultados en un Foro para ser
evaluado por otro compañero y el
facilitador.
Cierre
Evaluación del curso, el facilitador.
Referencia documental RECURSOS DIDÁCTICOS
Por conformar
Computadora
Internet
11
Módulo: Ciencia contemporánea
Competencia:
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
Profesor (es): Ana Lilia Valdivia Ayala
SEMANA: 7 de septiembre (Semana 3)
Componentes
Temáticos
Objetivo Fecha/lugar Estrategia didáctica
Evidencias a
recopilar
Consignas
2. La Perspectiva de
KUNH
2.1 Las
Revoluciones
científicas
Identificar
productos
científicos que
han
revolucionado el
pensamiento
humano.
7 de septiembre Apertura
Sensibilización
El docente hablará de diversos
descubrimientos e inventos que
transformaron a la humanidad; les
solicitará que piensen en alguno que ha
impactado sus vidas y que lo expongan
en clase.
Desarrollo.
Investigación libre. Los estudiantes
elegirán un objeto; y a partir de éste
investigarán los principios científicos
que sustentan su funcionamiento. Con
los resultados diseñará una infografía
en línea donde describa y explique el
objeto de su elección-
Cierre.
Se publicarán en el grupo de facebook
las infografías para ser retroalimentada
Infografía
Cuadro
comparativo
Infografía
Se realizará una infografía que
describa y explique
científicamente un objeto de
su elección. Se evaluará la
creatividad y la organización
de la información.
12
por los compañeros y el docente.
Referencia documental RECURSOS DIDÁCTICOS
Diversas páginas web
Computadora
Internet
Facebook
http://www.easel.ly/create/?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_themes/vhemes/songs/&key=pub
(Programa para diseñar la infografía en línea)
Módulo: Ciencia contemporánea
Competencia:
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
Profesor (es): Ana Lilia Valdivia Ayala
SEMANA: 14 y 15 de septiembre (Semana 4)
Componentes
Temáticos
Objetivo Fecha/lugar Estrategia didáctica
Evidencias a
recopilar
Consignas
13
2. La Perspectiva de
KUNH
2.1 Las Revoluciones
científicas
Observar el
proceso de
construcción de la
ciencia
14 de septiembre Apertura
Activación de conocimientos previos
El facilitador les pedirá que ubiquen un
objeto y que dibujen como era antes y
cómo es hoy; algunos expondrán los
resultados.
Desarrollo.
El facilitador les explicará que la ciencia
es un proceso de construcción de
paradigmas. Después formará equipos,
cada equipo elaborará una línea del
tiempo de la técnica de animación. Al
finalizar la actividad se hablará del
desarrollo científico como un proceso de
construcción de paradigmas de acuerdo
a KUNH
Cierre.
El facilitador hará preguntas directas
sobre el tema planteado.
Dibujos
Línea del tiempo
Identifica un objeto y describe
su proceso de evolución con
imágenes. Qué sea claro,
completo, y con manejo de
ilustraciones.
Línea del tiempo
Observa cómo fue
evolucionando la técnica de la
animación y con la información
elabora una línea de tiempo en
línea ( http://www.tiki-
toki.com/) que contenga fechas
importantes, datos sintéticos, e
imágenes.
Se publicará el link en el grupo
de facebook.
14
e. Cronograma del proyecto
Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1. Diseño de la propuesta a los
directivos del plantel
14
2. Informar al director del
plantel para afinar la
propuesta a partir de las
observaciones realizadas.
17
3. Redacción final del proyecto 19
4. Implementación del
proyecto en estudiantes
20
5. Autorización al
administrador de la PVA para
diseñar el curso en plataforma
para los docentes.
10
6. Diseño del curso B-learning
para docentes
21-26
7. Promoción del curso 28-30
8. Inicio del curso 1
9. Revisión del plan sesión de
los docentes del grupo para
hacer recomendaciones a los
docentes en el uso de las
tecnologías.
21-30 de
sep.
10. Entrevistas directas con los
docentes de grupo para
instrumentar los recursos
digitales en el aula
21-30
11. Evaluación de avances y
retrocesos
1
12. Reajustes al proyecto de
ser necesario
1
13. Reunión con los 4
15
administrativos y docentes
para evaluar los resultados
14. Realizar una encuesta con
los estudiantes para verificar
sus apreciaciones en el
proyecto propuesto.
25
15. Autoevaluación mediante
el análisis FODA de los
resultados obtenidos
1
f. Recursos necesarios para la implementación del proyecto: equipo
interdisciplinario, recursos materiales, físicos y financieros
Como se menciona en el diagnóstico la escuela es privada lo que se presenta como una
limitante en la inversión de capital; ya que las innovaciones tecnológicas dependen del
dueño de las escuelas; y como se ha expresado en este momento no habrá cambios en
la infraestructura, se van a utilizar los recursos con lo que contamos. En mi caso
particular, no cuento con espacios, pues imparto el módulo de Ciencia Contemporánea
que no contempla prácticas en laboratorio; además de que estos están saturados.
Lo que puedo utilizar son 8 computadoras que se localizan en biblioteca para
asesorar a profesores y estudiantes por separado. Sin embargo el 87% de la población
cuenta con celulares que permiten tomar video, fotografía, audio; y 8 estudiantes
tienen acceso a Internet porque pagan el servicio.
Respecto a la plataforma virtual es una herramienta con la que cuenta la Institución
y que posiblemente me proporcionarían un espacio para implementar el curso. Cabe
mencionar que de negarse esta alterativa, sería difícil cumplir con el objetivo al no
existir recursos personales que lo solventen. También está prohibido en la Institución
pedir dinero a estudiantes y profesores.
Cabe mencionar que seré yo la que diseñe el curso, pues cuento con experiencia en
plataformas virtuales; la que de seguimiento a los plan sesión de los docentes; sin
recibir un salario específico. Pienso que si funciona puede buscarse apoyo por parte de
las autoridades; pero primero es necesario demostrar la viabilidad.
16
g. Instrumentos de seguimiento de las estrategias y acciones
Los instrumentos de seguimiento y evaluación que se han instrumentado para verificar
la validez del proyecto “Uso de recursos educativos digitales abiertos en el módulo de
Ciencia Contemporánea dirigido a estudiantes y docentes del grupo 505 de la Nueva
Escuela Tecnológica, plantel Texcoco (Septiembre a Enero del 2015)”.
Cabe mencionar que como resultado de las primeras herramientas de evaluación
“Análisis FODA “ y “Diagrama de GANTT”, se reestructuró el proyecto a partir de los
elementos que me permitan visualizar resultados a corto plazo (Dos semanas).
La evaluación interactiva según Gento (S/F) es el modo o método específico y
estructurado de operatividad los pasos necesarios para llegar a la valoración de
aquello que es objeto de evaluación. Esta fase de la evaluación se realiza cuando se
lleva a cabo la instrumentación del proyecto para indicar la dirección que está
tomando: sí requiere adecuar a las nuevas necesidades o reforzar algunos elementos.
Entre las estrategias que se pueden aplicar está la autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación y la tripartita.
En el seguimiento de este proyecto realicé una evaluación tripartida a fin de contar con
toda la información necesaria para tomar decisiones respecto a los conflictos que se
presentaron para instrumentar el proyecto. Las cuales se presentan a continuación.
a) Autoevaluación
Acción Fechas Resultados Observaciones Decisión final
1. Diseño de la propuesta a los
directivos del plantel
2. Informar al director del
plantel para afinar la
propuesta
4. Implementación del
proyecto en la fase de
Capacitación docente.
14 sep. Se autoriza Se solicita que
se implemente
después de las
acciones
propuestas para
resolver las
estrategias de
PLANEA
El curso se
implementará
en receso
académico
Enero 6- 20 del
2016
5. Autorización al 17 sep. No se solicitó No mandé oficio Mientras se
17
administrador de la PVA para
diseñar el curso en plataforma
para los docentes.
ya que al
implementarse
hasta enero,
pospuse la
autorización
hasta
noviembre 10.
autoriza la
actividad iré
buscando los
materiales que
me permitan
diseñar el
curso con la
finalidad de
presentar el
curso
terminado y
sea aprobado.
6. Diseño del curso B-learning
para docentes
21-26 No aplica No aplica No aplica
7. Promoción del curso 28-30 No aplica No aplica Realizaré una
campaña de
promoción con
los profesores
para motivar a
que se
capaciten.
Empezaré la
promoción en
diciembre.
8. Inicio del curso 6- 20
de
enero
del
2016
No aplica No aplica No aplica
9. Revisión del plan sesión de
los docentes del grupo para
hacer recomendaciones a los
docentes en el uso de las
tecnologías.
21-30 Empecé a
revisar
algunas
planeaciones
No se planean
el desarrollo de
competencias
digitales;
seguimos con
Seguiré
analizando las
planeaciones
para detectar
necesidades e
18
clases
tradicionales.
integrar en el
curso
propuestas de
desarrollo de
competencias.
10. Entrevistas directas con los
docentes de grupo para
instrumentar los recursos
digitales en el aula
21-30 Esta actividad
la realizaré ya
que tengo
contacto con
los docentes
y haré las
entrevistas
informales.
Estoy
proponiendo a
docentes que
desarrollen las
competencias
digitales; pero
la decisión final
es del docente.
Seguiré
concientizando
sobre el tema;
pro llevaré un
registro de
resultados
para poder
evaluar la
pertinencia del
proyecto.
11. Evaluación de avances y
retrocesos
1 oct. Aplica Aplica Aplica
12. Reajustes al proyecto de
ser necesario
1 oct. Aplica Aplica Aplica
13. Reunión con los
administrativos y docentes
para evaluar los resultados
4 oct. Se pospone
hasta el 30 de
enero del 2016
14. Realizar una encuesta con
los estudiantes para verificar
sus apreciaciones en el
proyecto propuesto.
25 oct. Esta actividad
se evaluará el
5 de octubre
ya que es
donde tengo
incidencia
directa; ya
inicié
actividades
que tienen
que ver con
el desarrollo
Hay dos
actividades que
han promovido
el uso de las TIC
en el aula; la
que me
permitirá
conocer la
opinión de los
estudiantes.
Mi proyecto se
enfocará en
este grupo de
personas.
19
de
competencias
15. Autoevaluación mediante
el análisis FODA de los
resultados obtenidos
1 oct. Aplica Aplica Aplica
b) Coevaluación
Esta estrategia permitirá que compañeros evalúen el manejo de herramientas
digitales; para ello se divulgarán mediante un blog, revista digital y video las evidencias
diseñadas en ambientes virtuales; las cuales se pondrán a disposición de la comunidad
escolar (Estudiantes, docentes, administrativos) para que viertan opiniones.
Además entre pares evaluarán los resultados a partir de la lista de cotejo que se
presenta a continuación.
Indicadores Excelente ( 2
puntos)
Suficiente ( 1
punto)
Insuficiente (o
puntos)
1. Combina adecuadamente el
sonido, imagen y texto.
2. Organiza la información de
manera clara y coherente
3. Cita a los autores, en caso de
reproducir texto que no es de su
autoría.
4. Elige un medio digital para
producir la información.
5. Disemina la información de
manera atractiva
Total
Observaciones generales
c) Heteroevaluación.
Evaluaré las evidencias de los estudiantes a partir de la lista de cotejo de la
coevaluación.
20
d) Triangulación. Es la combinación de metodologías en el estudio del mismo
fenómeno". El procedimiento pretende eliminar la subjetividad apreciativa basada en
un solo individuo u observador; por ello el ejercicio de la autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación permitirá medir los alcances y los retrocesos.
h. Análisis de información obtenida en la recolección de información de
seguimiento del proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto)
La autoevaluación la realicé con la finalidad de redirigir el proyecto planteado; ya que
las fechas y el diseño no se adecuaron a la propuesta original; sin embargo reflexionar
sobre las necesidades, los obstáculos y las posibilidades me permitieron dar un nuevo
sentido a mi proyecto; que se aplicará en otras fechas, pero no desistiré en desarrollar
las consabidas competencias digitales que permitan construir las comunidades del
aprendizaje y el conocimiento.
Cabe mencionar la coevaluación y la heteroevaluación se realizará el 20 de octubre; lo
que permitirá la triangulación de los resultados.
También se puso énfasis en desarrollar las competencias digitales en los estudiantes
quienes han realizada ejercicios de procesamiento de información: Infografía y línea
del tiempo lo que les ha dado otra perspectiva de la utilidad de los recursos digitales.
i. Instrumentos de evaluación
Indicadores Excelente ( 2
puntos)
Suficiente ( 1
punto)
Insuficiente (o
puntos)
1. Combina adecuadamente el
sonido, imagen y texto.
2. Organiza la información de
manera clara y coherente
3. Cita a los autores, en caso de
reproducir texto que no es de su
autoría.
4. Elige un medio digital para
producir la información.
5. Disemina la información de
manera atractiva
21
Total
Observaciones generales
j. Análisis de información obtenida en la aplicación de la evaluación del
desarrollo del proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto)
Se formaron equipo de trabajo para diseñar los recursos educativos en línea; cabe
mencionar que se reafirma la tesis de que esta nueva generación llamada “nativos
digitales”; están todo el tiempo apretando botones, lo que no asegura que sepan
manejar los software en línea para producir información; les costó trabajo manipular
los programas en línea.
Sin embargo se ve como un área de oportunidad al que utilizan las herramientas sin
miedo lo que les permite encontrar los caminos para resolver el problema.
k. Propuesta de difusión del proyecto.
Hoy en día se construyen comunidades de aprendizaje con usuarios de todo el mundo;
las aulas y las plataformas educativas son virtuales; lo que ha cambiado el paradigma
de la enseñanza y el aprendizaje. Ahora el docente y el estudiante han tomado un rol
activo donde ambos comparten conocimientos y asumen la responsabilidad de
aprender; es decir el docente como el estudiante aprenden, se retroalimentan y
producen recursos digitales para ponerlos a disposición de sectores educativos más
amplios.
Hoy por hoy no sólo hablamos de las wikis donde diversos personajes aportaban ideas
temáticas; ahora se habla de espacios más amplios donde se pueden compartir los
conocimientos utilizando un lenguaje multimedia (Texto, sonido, imagen) para acercar
a las nuevas generaciones a los conocimientos de manera libre, gratuita, con respeto la
autoría y de forma innovadora, gracias a las recomendaciones de la UNESCO para que
el conocimiento sea un bien de la humanidad y no de unos cuantos.
22
Aunado a lo anterior, como maestra, recibir la información sobre la administración de
proyectos y su difusión me dio la perspectiva de romper con otro paradigma de que es
el maestro el único receptor de los productos realizados por los estudiantes, algunos
muy sobresalientes, pues ahora los estudiantes no trabajan para un docente ya que el
producto de su investigación, de su trabajo beneficiará a públicos más amplios. Por
ello, los trabajos realizados se publicarán en las redes sociales, en un blog y en una
revista digital escolar.
Esta tarea se dará a conocer a la comunidad NET mediante la exposición de los
recursos educativos diseñados para que más docentes se interesen y busquen
integrarse al curso diseñados para ellos.
l. Propuesta de capacitación de la comunidad educativa.
La propuesta se desarrolla en el apartado Diseño del proyecto.
n. Límites del proyecto.
Existen diversas circunstancias que propician que el proyecto se adecue a los tiempos
académicos de la Institución lo que se presenta como una limitante al tener que
esperar un semestre más para arrancar con las competencias digitales como un medio
de reproducción y producción de la información.
Otra limitante es que los estudiantes se oponen en un 65% a trabajar en línea; esa
actividad les parece pesada; aunque utilizan las computadoras hasta 9 horas al día. Se
tiene que romper con el paradigma de que Internet es sólo un medio de
entretenimiento.
Otra limitante es el miedo a romper con el paradigma donde el docente es actor activo
en el proceso de aprendizaje; además de posicionarse como sujetos que no requieren
de computadoras porqué así aprendieron ellos.
23
Estas limitantes pueden convertirse en un área de oportunidad sí se demuestra en los
hechos que el uso adecuado de las TIC es un medio de información, conocimiento,
comunicación y aprendizaje.
III. Conclusiones
Las transformaciones que vivimos cotidianamente exigen formar a estudiantes
comprometidos con las demandas de la sociedad y con ellos mismos; algunos dicen
“Educar al ciudadano del S. XXI”; para ello el proceso de enseñanza-aprendizaje
requiere de innovación, de ir a la vanguardia en los cambios científicos tecnológicos;
por ello no podemos soslayar que hoy el aprendizaje no solo se concentra en las aulas
o en la relación profesor-estudiante; hoy aprendemos en diversos contextos
presenciales o virtuales; con recursos de paga o abiertos; desde una computadora o un
celular; con personas cercanas o de cualquier parte del mundo.
Hoy la realidad invade la virtualidad y viceversa; pero, ¿cómo enfrentamos estos
cambios? Hay quienes deciden resguardarse en los miedos por el cambio en los
paradigmas y aquellos que van a la vanguardia. Lo cierto es que los educadores, así
como lo rezan los principios internacionales y el Sistema Educativo del país, tendrán
que desarrollar las competencias digitales de los educandos y de nosotros.
Por ello decidí ingresar a la maestría Tecnologías Aplicadas a la Educación para
adquirir dichas competencias y sobre todo impactar a las comunidades de estudiantes
en el uso racional y creativo de los Recursos Educativos Digitales. Y que a pesar de las
limitantes que pudiera tener el proyecto tengo la convicción de que educando al otro
viviremos en un lugar mejor; claro primero tengo que educarme yo.
Ante esto implementaré el proyecto “Uso de recursos educativos digitales abiertos
en el módulo de Ciencia Contemporánea dirigido a estudiantes y a docentes”, pues sé
que con la práctica se desarrollan las habilidades. El docente al estar en contacto con
una plataforma virtual y los estudiantes generando proyectos apoyados de los recursos
digitales podrán visualizar las bondades de las tecnologías de la información, la
comunicación y el conocimiento.
Para el éxito del proyecto se requiere de la participación activa de todos los
involucrados; pues no sólo basta con soñar, sino hacer realidad las propuestas. Sin
24
embargo, no contaré con presupuesto económico, la implementación que se realice
tendrá que ser con los esfuerzos personales y el apoyo de los administrativos y los
docentes, ya que al ser una institución privada no puedo utilizar recursos propios, ni de
los estudiantes, ni de los padres de familia. Lo anterior sería un obstáculo que pienso
rebasar con el uso de RECURSOS EDUCATIVOS DE APRENDIAJE abiertos y públicos
IV. Fuentes de información consultadas.
Gento, S. (S/F) Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/163/MARCO_REFERENCIAL_PARA_L
A_EVAL_DE_UN_PROY_EDUC.pdf
Monroy, M (S/F) La planeación didáctica. Disponible en:
http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/la_planeacion_didactica.pdf
OEI: México-RIEMS. Visto en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2121
Pérez, A. (S/F) Planeación estratégica. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/143/PLANEACION_ESTRATEGICA.p
df
S/A) (S/F). Planificación de proyecto. Visto en:
http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/libro/chapter3cg.pdf
CCM (2015) Diagrama de GANTT. Visto en:
http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt
Ramírez, J (2009) Procedimiento para la elaboración de un análisis
FODA como una herramienta de planeación estratégica en las
empresas. Visto en:
http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´sPrograma de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´sViviana_GarcIa
 
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics""Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
Nombre Apellidos
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)beadoliner
 
DGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah MendezDGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah MendezDeborah Mendez
 
Estrategias y materiales didacticos con tic
Estrategias y materiales didacticos con ticEstrategias y materiales didacticos con tic
Estrategias y materiales didacticos con tic
José Gustavo Cárdenas Rivera
 
Pres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatlaPres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatlaarosenthal1
 
Proyecto de capacitacion docente 2016
Proyecto de capacitacion  docente 2016Proyecto de capacitacion  docente 2016
Proyecto de capacitacion docente 2016
HECTOR ZEVALLOS
 
Proyecto edutec equipo-j
Proyecto edutec equipo-jProyecto edutec equipo-j
Proyecto edutec equipo-jmary_fernandez
 
Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016
Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016
Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016
Ana Rita Velez
 
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
tonydecaso
 
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana Vasquez
 
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la EducaciónComo Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Instituto
 
Fase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo kFase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo k
Ivan Andrade
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaGlopypir
 
Fase de planificación figueroa ingrid
Fase de planificación figueroa ingridFase de planificación figueroa ingrid
Fase de planificación figueroa ingrid
Accesibilidad Sin Límites
 
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_EFATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
JenGuzmán
 

La actualidad más candente (17)

Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´sPrograma de capacitacion docente en el uso de las tic´s
Programa de capacitacion docente en el uso de las tic´s
 
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics""Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
"Plan de CapacitacIón en el uso de las Tics"
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
 
DGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah MendezDGC Asesorar_Deborah Mendez
DGC Asesorar_Deborah Mendez
 
Estrategias y materiales didacticos con tic
Estrategias y materiales didacticos con ticEstrategias y materiales didacticos con tic
Estrategias y materiales didacticos con tic
 
Pres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatlaPres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatla
 
Proyecto de capacitacion docente 2016
Proyecto de capacitacion  docente 2016Proyecto de capacitacion  docente 2016
Proyecto de capacitacion docente 2016
 
Proyecto edutec equipo-j
Proyecto edutec equipo-jProyecto edutec equipo-j
Proyecto edutec equipo-j
 
Editar
EditarEditar
Editar
 
Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016
Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016
Plan de Trabajo del Aula Informática | 2016
 
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
Proyecto comprensión lectora. IAVA generación X
 
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
 
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la EducaciónComo Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la Educación
 
Fase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo kFase planificacion grupo k
Fase planificacion grupo k
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Fase de planificación figueroa ingrid
Fase de planificación figueroa ingridFase de planificación figueroa ingrid
Fase de planificación figueroa ingrid
 
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_EFATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
 

Similar a Integrador modulo 7

M3 diplomado tit@ educación digital
M3 diplomado tit@ educación digital M3 diplomado tit@ educación digital
M3 diplomado tit@ educación digital profepiedad
 
M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)
M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)
M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)
Guillermo Mondragon
 
Capacitacion docentes
Capacitacion docentesCapacitacion docentes
Capacitacion docentes
James Patiño Risso
 
M3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitiva
M3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitivaM3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitiva
M3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitivaRosaura2828
 
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educaciónDiseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Osman Villanueva
 
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Yon Richard Cisneros Valentin
 
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Rocío Goyenaga
 
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
Rocío Goyenaga
 
Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...
Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...
Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...
Luke Nelson
 
Módulo1
Módulo1Módulo1
Módulo1
FundacionFAN
 
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Modelo aulavirtual
Modelo aulavirtualModelo aulavirtual
Modelo aulavirtual
carlos calderon
 
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacionIván
 
Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...
Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...
Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...Karla Prado Lagos
 
Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010arosenthal1
 

Similar a Integrador modulo 7 (20)

M3 diplomado tit@ educación digital
M3 diplomado tit@ educación digital M3 diplomado tit@ educación digital
M3 diplomado tit@ educación digital
 
M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)
M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)
M3 diplomado tit@_educación_digital_15_05_14final (1)
 
Capacitacion docentes
Capacitacion docentesCapacitacion docentes
Capacitacion docentes
 
Guía didáctica cemla
Guía didáctica cemlaGuía didáctica cemla
Guía didáctica cemla
 
M3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitiva
M3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitivaM3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitiva
M3 diplomado tit@ educación digital 22 05_14_definitiva
 
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educaciónDiseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
 
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
 
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
 
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo "Formadores de Formadores con Web 2.0
 
Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...
Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...
Elaboración grupal de un Proyecto de Educación Digital en un centro educativo...
 
Artículo dcyad
Artículo dcyadArtículo dcyad
Artículo dcyad
 
Propuesta del aula virtual para infocal
Propuesta del aula virtual para infocalPropuesta del aula virtual para infocal
Propuesta del aula virtual para infocal
 
Módulo1
Módulo1Módulo1
Módulo1
 
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
 
Modelo aulavirtual
Modelo aulavirtualModelo aulavirtual
Modelo aulavirtual
 
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
 
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacion
 
Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...
Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...
Estudio sobre el uso pedagógico de las Pizarras Digitales Interactivas, en es...
 
Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010
 

Más de Ana Lilia Valdivia Ayala

Curriculum alva
Curriculum alvaCurriculum alva
Curriculum alva
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Reflexión de la evidencia 2
Reflexión de la evidencia 2Reflexión de la evidencia 2
Reflexión de la evidencia 2
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Lista de trabajos integradores
Lista de trabajos integradoresLista de trabajos integradores
Lista de trabajos integradores
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Integrador módulo 1
Integrador módulo 1Integrador módulo 1
Integrador módulo 1
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Integrador módulo 9
Integrador módulo 9Integrador módulo 9
Integrador módulo 9
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Integrador modulo 8
Integrador modulo 8Integrador modulo 8
Integrador modulo 8
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Integrador modulo 6
Integrador modulo 6Integrador modulo 6
Integrador modulo 6
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Integrador módulo 4
Integrador módulo 4Integrador módulo 4
Integrador módulo 4
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Integrador módulo 3
Integrador módulo 3Integrador módulo 3
Integrador módulo 3
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala
 

Más de Ana Lilia Valdivia Ayala (12)

Curriculum alva
Curriculum alvaCurriculum alva
Curriculum alva
 
Reflexión de la evidencia 2
Reflexión de la evidencia 2Reflexión de la evidencia 2
Reflexión de la evidencia 2
 
Lista de trabajos integradores
Lista de trabajos integradoresLista de trabajos integradores
Lista de trabajos integradores
 
Integrador módulo 1
Integrador módulo 1Integrador módulo 1
Integrador módulo 1
 
Integrador módulo 10
Integrador módulo 10Integrador módulo 10
Integrador módulo 10
 
Integrador módulo 9
Integrador módulo 9Integrador módulo 9
Integrador módulo 9
 
Integrador modulo 8
Integrador modulo 8Integrador modulo 8
Integrador modulo 8
 
Integrador modulo 6
Integrador modulo 6Integrador modulo 6
Integrador modulo 6
 
Integrador módulo 4
Integrador módulo 4Integrador módulo 4
Integrador módulo 4
 
Integrador módulo 3
Integrador módulo 3Integrador módulo 3
Integrador módulo 3
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Integrador modulo 7

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO Maestría: Tecnologías Aplicadas a la Educación Título Proyecto integrador Uso de recursos educativos digitales abiertos en el módulo de Ciencia Contemporánea dirigido a estudiantes y docentes del grupo 505 de la Nueva Escuela Tecnológica, plantel Texcoco (Septiembre a Enero del 2015) MÓDULO 7 Desarrollo, evaluación y administración de proyectos de integración de las TIC en ambientes presenciales y virtuales Tutora: Alma Rosa Pérez Chavarría Presenta Ana Lilia Valdivia Ayala Texcoco, Estado de México a 13 de octubre del 2
  • 2. 2 I. Introducción.......................................................................................................................3 II. Desarrollo del proyecto.....................................................................................................4 a. Nombre de la institución donde se desarrollará el proyecto...........................................4 b. Proyecto de integración curricular de las TIC en ambientes presenciales y virtuales de aprendizaje que permita mejorar la formación de competencias del alumnado. ...............4 c. Objetivos del proyecto...................................................................................................4 d. Diseño del proyecto.......................................................................................................5 e. Cronograma del proyecto............................................................................................14 f. Recursos necesarios para la implementación del proyecto: equipo interdisciplinario, recursos materiales, físicos y financieros.........................................................................15 g. Instrumentos de seguimiento de las estrategias y acciones..........................................16 h. Análisis de información obtenida en la recolección de información de seguimiento del proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto).........................................20 i. Instrumentos de evaluación..........................................................................................20 j. Análisis de información obtenida en la aplicación de la evaluación del desarrollo del proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto).........................................21 k. Propuesta de difusión del proyecto..............................................................................21 l. Propuesta de capacitación de la comunidad educativa. ................................................22 n. Límites del proyecto....................................................................................................22 III. Conclusiones..................................................................................................................23 IV. Fuentes de información consultadas. .............................................................................24
  • 3. 3 I. Introducción La Nueva Escuela Tecnológica es una institución que presta servicios de educación privada a nivel bachillerato desde hace 10 años y, recientemente, universidad con la misión de ofrecer estudios de calidad al mejor precio, gracias a un modelo educativo innovador. En el marco de estos objetivos no podemos soslayar el uso de las TIC, quiénes están marcando las pautas de las nuevas sociedades de la información, del conocimiento y el aprendizaje. Pero, ¿cómo lograr que se integren las TIC en el proceso de aprendizaje? Hoy por hoy encontramos estudiantes han desarrollaron habilidades digitales, sin embargo, esto no ha asegurado que se usen como herramientas para generar el conocimiento. Por otro lado, se miran docentes que siguen con prácticas tradicionales .Aunado a lo anterior, encontramos laboratorio de cómputo que son insuficientes para atender a la población; y que en el mejor de los casos, solamente los usan para los módulos que tienen que ver con computación e informática. Una realidad concreta que es urgente redimensionar y reorientar; por ello presento este proyecto que se enfoca a un grupo de estudio al que imparto el módulo de Ciencia contemporánea con la finalidad de utilizar recursos educativos abiertos desde una computadora hasta la tecnología móvil para el logro de los aprendizajes; no sólo desde este módulo, también se pretende involucrar a los docentes del grupo mediante recomendaciones y un curso b-learning. Lo anterior como resultado de los aprendizajes adquiridos en la maestría de Tecnología Aplicada a la Educación; la investigación previa de las necesidades escolares como se muestra en el diagnóstico institucional y sociocultural. Después presento el diseño del proyecto, el cronograma de actividades e instrumentos de seguimiento y evaluación; acto seguido asumo las limitantes que puede tener el proyecto lo que me permite pensar en escenarios alternos en caso de no controlar todas las acciones. Dejo el presente para su valoración.
  • 4. 4 II. Desarrollo del proyecto a. Nombre de la institución donde se desarrollará el proyecto. Nueva Escuela Tecnológica, plantel Texcoco dirigido a estudiantes de nivel medio superior de quinto semestre y a los docentes en general. b. Proyecto de integración curricular de las TIC en ambientes presenciales y virtuales de aprendizaje que permita mejorar la formación de competencias del alumnado. La Nueva Escuela Tecnológica como su nombre lo indica “Tecnológica” hace referencia no solamente a que es un centro que oferta bachillerato tecnológico, ya que de igual forma propicia el uso de las TIC como un medio de generar aprendizajes; ejemplo de ello es la Plataforma Virtual de Aprendizaje que tiene como finalidad generar espacios para construir el conocimiento. Para ello, algunos módulos son diseñados con actividades presenciales y virtuales (Independientes) dando opciones para que los estudiantes desarrollen habilidades científicas (Procesamiento y aplicación de la información); además de que algunas evidencias de aprendizaje se presentan con ayuda de herramientas digitales. En este caso son los directivos de la institución quiénes exigen a los docentes desarrollar las competencias digitales como parte de su formación; y la del alumnado. En este marco se propone desarrollar las competencias digitales en los docentes mediante un curso b-learning y en los estudiantes mediante la planeación de actividades que requieran la investigación de información en la red; el procesamiento de ésta en ambientes virtuales (Infografías, historietas, líneas del tiempo, documentales…) y la elaboración de recursos para compartirse en comunidades más amplias. c. Objetivos del proyecto General
  • 5. 5 Desarrollar competencias digitales en los estudiantes y docentes mediante la instrumentación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a fin de procesar información y generar saberes con herramientas tecnológicas. Particular  Implementar un proyecto de aprendizaje M-Learning mediante el uso de dispositivos que portan los estudiantes al aula a fin de generar nuevos aprendizajes.  Integrar recursos educativos abiertos en la práctica docente mediante la capacitación a fin de desarrollar en los maestros algunas competencias digitales.  Instrumentar seguimientos educativos mediante la revisión de plan sesión de los docentes del grupo 505 con la finalidad de recomendar el uso de los REA. d. Diseño del proyecto Objetivos Actividad Responsables Recursos Instrumentos Concientizar a los administrativos del desarrollo de las competencias docentes y de los estudiantes mediante un proyecto del uso de los Recursos digitales a fin preparar al estudiante del s. XXI Implementar una propuesta para dar seguimiento al uso que hacen los docentes del las TIC mediante la revisión de los planes de trabajo a fin de proponer mediante la entrevista formas de implementar dichos recursos. Responsable de Organización docente, el director del plantel y yo. Disponibilidad de tiempo para el estudio de los planes y las entrevistas por parte de la encargada de organización y el mío. Computadoras para mostrar los recursos. Plan sesión Guía de observaciones
  • 6. 6 Implementación del curso B- learning Ver carta descriptiva del curso Desarrollo de actividades escolares en línea. Ver cartas descriptivas de las actividades. Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del proyecto cada 15 días mediante la revisión de los avances a fin de replantear la propuesta a las necesidades de los estudiantes Realizar una encuesta a los estudiantes para verificar los cambios conductuales respecto al uso de Internet Ana Lilia Valdivia Ayala. Docentes que imparten módulo en el grupo Encuestas impresas Software para graficar resultados Encuestas
  • 7. 7 Módulo: Uso de recursos educativos digitales abiertos para docentes Competencia: Desarrolla habilidades digitales en el manejo de la información y del conocimiento Profesor (es): Ana Lilia Valdivia Ayala Fecha 4 al 23 de enero del 2016 (60 hrs independientes) Asesorías personales (De acuerdo a las necesidades del docente) Componentes Temáticos Objetivo Fecha/lugar Estrategia didáctica Evidencias a recopilar Consignas Encuadre 1. De las sociedades de la información a la sociedad del conocimiento. (10 hrs) 2. Competencias digitales: De la reproducción a la producción de materiales educativos. (10 hrs.) 3. Recursos Educativos Abiertos Identificar las áreas de oportunidad y metas de aprendizaje del curso b-learning propuesto 4 al 23 de enero Apertura Estrategia de activación de conocimientos. En la primera parte se realizará un examen diagnóstico para identificar los conocimientos previos; así como la redacción de las expectativas y el contrato de aprendizaje. Desarrollo. Estrategias de procesamiento de información. 1. Investigación libre. Los participantes buscarán en tres fuentes de información qué es la sociedad de la información y del conocimiento con los resultados obtenidos elaborarán una infografía, la cual se compartirá en un foro para retroalimentar por los compañeros. El facilitador participará en el foro para centrar la discusión y lograr definir las Infografía Línea del tiempo Las presentaciones en PowerPoint Diseño de una situación didáctica Participación en los Foros Cada una de las actividades se evaluará con una lista de cotejo que contiene los siguientes criterios: 1. Entrega oportuna 2. Organización de la información 3. Manejo coherente de las imágenes 4. Uso del Formato APA 5. Participación crítica y respetuosa en los Foros. 6. Respeto a los Derechos de Autor 7. Disposición al trabajo
  • 8. 8 (10 hrs) 4. Producción y socialización de REA (15 hrs) 5. Recursos M- learning. (15 hrs.) sociedades. 2. Investigación guiada. El facilitador propondrá textos digitales para que identifiquen las competencias digitales que un docente tiene que desarrollar como parte de su quehacer educativo. Con la información recabada distinguirán la diferencia entre reproducir información y producir información. 3. Investigación libre. El facilitador les indicará qué diseñen un cuadro comparativo donde plasmen 5 formas de reproducir información y 5 de producir información en el aula. El cuadro se compartirá en un Foro para su retroalimentación. 4. Procesamiento de información. El docente proporcionará material sobre el tema Recursos Educativos Abiertos, con la información diseñarán un cuadro sinóptico con las ideas principales. Se compartirá en el foro para lograr la retroalimentación por parte de los compañeros y el facilitador. 5. Investigación libre. El facilitador indicará que investiguen 10 software en línea que les permita producir información. Los resultados se Cuadro comparativo Historieta
  • 9. 9 plasmarán en un PowerPoint; el cual se compartirá en un Foro para la retroalimentación. 6. Procesamiento de información. El facilitador pedirá que diseñen una historieta del tema “Licenciamiento libre en Internet”; se compartirá en el Foro para la retroalimentación. 7. Trabajo colaborativo. El facilitador formará equipos e indicará que investiguen las diversas alternativas que tenemos para compartir información en las redes y cuál es el protocolo a seguir; integrarán los resultados en un ppt: Luego se compartirá en el Foro para retroalimentar. 8. Procesamiento de información. El facilitador indicará que realicen una línea del tiempo en Toki Tiki con el tema “Educación en línea”. En un Foro se compartirán los resultados para la retroalimentación. 9. Procesamiento de información. El facilitador compartirá un texto sobre el M-learning; con la información obtenida participarán en un Foro para identificar cómo utilizar los móviles en el aula.
  • 10. 10 10. Trabajo final. El facilitador indicará que diseñarán una situación didáctica de un tema de su programa de estudio donde plasmen actividades que permiten el desarrollo de las competencias digitales. Compartirán los resultados en un Foro para ser evaluado por otro compañero y el facilitador. Cierre Evaluación del curso, el facilitador. Referencia documental RECURSOS DIDÁCTICOS Por conformar Computadora Internet
  • 11. 11 Módulo: Ciencia contemporánea Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Profesor (es): Ana Lilia Valdivia Ayala SEMANA: 7 de septiembre (Semana 3) Componentes Temáticos Objetivo Fecha/lugar Estrategia didáctica Evidencias a recopilar Consignas 2. La Perspectiva de KUNH 2.1 Las Revoluciones científicas Identificar productos científicos que han revolucionado el pensamiento humano. 7 de septiembre Apertura Sensibilización El docente hablará de diversos descubrimientos e inventos que transformaron a la humanidad; les solicitará que piensen en alguno que ha impactado sus vidas y que lo expongan en clase. Desarrollo. Investigación libre. Los estudiantes elegirán un objeto; y a partir de éste investigarán los principios científicos que sustentan su funcionamiento. Con los resultados diseñará una infografía en línea donde describa y explique el objeto de su elección- Cierre. Se publicarán en el grupo de facebook las infografías para ser retroalimentada Infografía Cuadro comparativo Infografía Se realizará una infografía que describa y explique científicamente un objeto de su elección. Se evaluará la creatividad y la organización de la información.
  • 12. 12 por los compañeros y el docente. Referencia documental RECURSOS DIDÁCTICOS Diversas páginas web Computadora Internet Facebook http://www.easel.ly/create/?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_themes/vhemes/songs/&key=pub (Programa para diseñar la infografía en línea) Módulo: Ciencia contemporánea Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Profesor (es): Ana Lilia Valdivia Ayala SEMANA: 14 y 15 de septiembre (Semana 4) Componentes Temáticos Objetivo Fecha/lugar Estrategia didáctica Evidencias a recopilar Consignas
  • 13. 13 2. La Perspectiva de KUNH 2.1 Las Revoluciones científicas Observar el proceso de construcción de la ciencia 14 de septiembre Apertura Activación de conocimientos previos El facilitador les pedirá que ubiquen un objeto y que dibujen como era antes y cómo es hoy; algunos expondrán los resultados. Desarrollo. El facilitador les explicará que la ciencia es un proceso de construcción de paradigmas. Después formará equipos, cada equipo elaborará una línea del tiempo de la técnica de animación. Al finalizar la actividad se hablará del desarrollo científico como un proceso de construcción de paradigmas de acuerdo a KUNH Cierre. El facilitador hará preguntas directas sobre el tema planteado. Dibujos Línea del tiempo Identifica un objeto y describe su proceso de evolución con imágenes. Qué sea claro, completo, y con manejo de ilustraciones. Línea del tiempo Observa cómo fue evolucionando la técnica de la animación y con la información elabora una línea de tiempo en línea ( http://www.tiki- toki.com/) que contenga fechas importantes, datos sintéticos, e imágenes. Se publicará el link en el grupo de facebook.
  • 14. 14 e. Cronograma del proyecto Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1. Diseño de la propuesta a los directivos del plantel 14 2. Informar al director del plantel para afinar la propuesta a partir de las observaciones realizadas. 17 3. Redacción final del proyecto 19 4. Implementación del proyecto en estudiantes 20 5. Autorización al administrador de la PVA para diseñar el curso en plataforma para los docentes. 10 6. Diseño del curso B-learning para docentes 21-26 7. Promoción del curso 28-30 8. Inicio del curso 1 9. Revisión del plan sesión de los docentes del grupo para hacer recomendaciones a los docentes en el uso de las tecnologías. 21-30 de sep. 10. Entrevistas directas con los docentes de grupo para instrumentar los recursos digitales en el aula 21-30 11. Evaluación de avances y retrocesos 1 12. Reajustes al proyecto de ser necesario 1 13. Reunión con los 4
  • 15. 15 administrativos y docentes para evaluar los resultados 14. Realizar una encuesta con los estudiantes para verificar sus apreciaciones en el proyecto propuesto. 25 15. Autoevaluación mediante el análisis FODA de los resultados obtenidos 1 f. Recursos necesarios para la implementación del proyecto: equipo interdisciplinario, recursos materiales, físicos y financieros Como se menciona en el diagnóstico la escuela es privada lo que se presenta como una limitante en la inversión de capital; ya que las innovaciones tecnológicas dependen del dueño de las escuelas; y como se ha expresado en este momento no habrá cambios en la infraestructura, se van a utilizar los recursos con lo que contamos. En mi caso particular, no cuento con espacios, pues imparto el módulo de Ciencia Contemporánea que no contempla prácticas en laboratorio; además de que estos están saturados. Lo que puedo utilizar son 8 computadoras que se localizan en biblioteca para asesorar a profesores y estudiantes por separado. Sin embargo el 87% de la población cuenta con celulares que permiten tomar video, fotografía, audio; y 8 estudiantes tienen acceso a Internet porque pagan el servicio. Respecto a la plataforma virtual es una herramienta con la que cuenta la Institución y que posiblemente me proporcionarían un espacio para implementar el curso. Cabe mencionar que de negarse esta alterativa, sería difícil cumplir con el objetivo al no existir recursos personales que lo solventen. También está prohibido en la Institución pedir dinero a estudiantes y profesores. Cabe mencionar que seré yo la que diseñe el curso, pues cuento con experiencia en plataformas virtuales; la que de seguimiento a los plan sesión de los docentes; sin recibir un salario específico. Pienso que si funciona puede buscarse apoyo por parte de las autoridades; pero primero es necesario demostrar la viabilidad.
  • 16. 16 g. Instrumentos de seguimiento de las estrategias y acciones Los instrumentos de seguimiento y evaluación que se han instrumentado para verificar la validez del proyecto “Uso de recursos educativos digitales abiertos en el módulo de Ciencia Contemporánea dirigido a estudiantes y docentes del grupo 505 de la Nueva Escuela Tecnológica, plantel Texcoco (Septiembre a Enero del 2015)”. Cabe mencionar que como resultado de las primeras herramientas de evaluación “Análisis FODA “ y “Diagrama de GANTT”, se reestructuró el proyecto a partir de los elementos que me permitan visualizar resultados a corto plazo (Dos semanas). La evaluación interactiva según Gento (S/F) es el modo o método específico y estructurado de operatividad los pasos necesarios para llegar a la valoración de aquello que es objeto de evaluación. Esta fase de la evaluación se realiza cuando se lleva a cabo la instrumentación del proyecto para indicar la dirección que está tomando: sí requiere adecuar a las nuevas necesidades o reforzar algunos elementos. Entre las estrategias que se pueden aplicar está la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y la tripartita. En el seguimiento de este proyecto realicé una evaluación tripartida a fin de contar con toda la información necesaria para tomar decisiones respecto a los conflictos que se presentaron para instrumentar el proyecto. Las cuales se presentan a continuación. a) Autoevaluación Acción Fechas Resultados Observaciones Decisión final 1. Diseño de la propuesta a los directivos del plantel 2. Informar al director del plantel para afinar la propuesta 4. Implementación del proyecto en la fase de Capacitación docente. 14 sep. Se autoriza Se solicita que se implemente después de las acciones propuestas para resolver las estrategias de PLANEA El curso se implementará en receso académico Enero 6- 20 del 2016 5. Autorización al 17 sep. No se solicitó No mandé oficio Mientras se
  • 17. 17 administrador de la PVA para diseñar el curso en plataforma para los docentes. ya que al implementarse hasta enero, pospuse la autorización hasta noviembre 10. autoriza la actividad iré buscando los materiales que me permitan diseñar el curso con la finalidad de presentar el curso terminado y sea aprobado. 6. Diseño del curso B-learning para docentes 21-26 No aplica No aplica No aplica 7. Promoción del curso 28-30 No aplica No aplica Realizaré una campaña de promoción con los profesores para motivar a que se capaciten. Empezaré la promoción en diciembre. 8. Inicio del curso 6- 20 de enero del 2016 No aplica No aplica No aplica 9. Revisión del plan sesión de los docentes del grupo para hacer recomendaciones a los docentes en el uso de las tecnologías. 21-30 Empecé a revisar algunas planeaciones No se planean el desarrollo de competencias digitales; seguimos con Seguiré analizando las planeaciones para detectar necesidades e
  • 18. 18 clases tradicionales. integrar en el curso propuestas de desarrollo de competencias. 10. Entrevistas directas con los docentes de grupo para instrumentar los recursos digitales en el aula 21-30 Esta actividad la realizaré ya que tengo contacto con los docentes y haré las entrevistas informales. Estoy proponiendo a docentes que desarrollen las competencias digitales; pero la decisión final es del docente. Seguiré concientizando sobre el tema; pro llevaré un registro de resultados para poder evaluar la pertinencia del proyecto. 11. Evaluación de avances y retrocesos 1 oct. Aplica Aplica Aplica 12. Reajustes al proyecto de ser necesario 1 oct. Aplica Aplica Aplica 13. Reunión con los administrativos y docentes para evaluar los resultados 4 oct. Se pospone hasta el 30 de enero del 2016 14. Realizar una encuesta con los estudiantes para verificar sus apreciaciones en el proyecto propuesto. 25 oct. Esta actividad se evaluará el 5 de octubre ya que es donde tengo incidencia directa; ya inicié actividades que tienen que ver con el desarrollo Hay dos actividades que han promovido el uso de las TIC en el aula; la que me permitirá conocer la opinión de los estudiantes. Mi proyecto se enfocará en este grupo de personas.
  • 19. 19 de competencias 15. Autoevaluación mediante el análisis FODA de los resultados obtenidos 1 oct. Aplica Aplica Aplica b) Coevaluación Esta estrategia permitirá que compañeros evalúen el manejo de herramientas digitales; para ello se divulgarán mediante un blog, revista digital y video las evidencias diseñadas en ambientes virtuales; las cuales se pondrán a disposición de la comunidad escolar (Estudiantes, docentes, administrativos) para que viertan opiniones. Además entre pares evaluarán los resultados a partir de la lista de cotejo que se presenta a continuación. Indicadores Excelente ( 2 puntos) Suficiente ( 1 punto) Insuficiente (o puntos) 1. Combina adecuadamente el sonido, imagen y texto. 2. Organiza la información de manera clara y coherente 3. Cita a los autores, en caso de reproducir texto que no es de su autoría. 4. Elige un medio digital para producir la información. 5. Disemina la información de manera atractiva Total Observaciones generales c) Heteroevaluación. Evaluaré las evidencias de los estudiantes a partir de la lista de cotejo de la coevaluación.
  • 20. 20 d) Triangulación. Es la combinación de metodologías en el estudio del mismo fenómeno". El procedimiento pretende eliminar la subjetividad apreciativa basada en un solo individuo u observador; por ello el ejercicio de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación permitirá medir los alcances y los retrocesos. h. Análisis de información obtenida en la recolección de información de seguimiento del proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto) La autoevaluación la realicé con la finalidad de redirigir el proyecto planteado; ya que las fechas y el diseño no se adecuaron a la propuesta original; sin embargo reflexionar sobre las necesidades, los obstáculos y las posibilidades me permitieron dar un nuevo sentido a mi proyecto; que se aplicará en otras fechas, pero no desistiré en desarrollar las consabidas competencias digitales que permitan construir las comunidades del aprendizaje y el conocimiento. Cabe mencionar la coevaluación y la heteroevaluación se realizará el 20 de octubre; lo que permitirá la triangulación de los resultados. También se puso énfasis en desarrollar las competencias digitales en los estudiantes quienes han realizada ejercicios de procesamiento de información: Infografía y línea del tiempo lo que les ha dado otra perspectiva de la utilidad de los recursos digitales. i. Instrumentos de evaluación Indicadores Excelente ( 2 puntos) Suficiente ( 1 punto) Insuficiente (o puntos) 1. Combina adecuadamente el sonido, imagen y texto. 2. Organiza la información de manera clara y coherente 3. Cita a los autores, en caso de reproducir texto que no es de su autoría. 4. Elige un medio digital para producir la información. 5. Disemina la información de manera atractiva
  • 21. 21 Total Observaciones generales j. Análisis de información obtenida en la aplicación de la evaluación del desarrollo del proyecto (en caso de haberse puesto en práctica el proyecto) Se formaron equipo de trabajo para diseñar los recursos educativos en línea; cabe mencionar que se reafirma la tesis de que esta nueva generación llamada “nativos digitales”; están todo el tiempo apretando botones, lo que no asegura que sepan manejar los software en línea para producir información; les costó trabajo manipular los programas en línea. Sin embargo se ve como un área de oportunidad al que utilizan las herramientas sin miedo lo que les permite encontrar los caminos para resolver el problema. k. Propuesta de difusión del proyecto. Hoy en día se construyen comunidades de aprendizaje con usuarios de todo el mundo; las aulas y las plataformas educativas son virtuales; lo que ha cambiado el paradigma de la enseñanza y el aprendizaje. Ahora el docente y el estudiante han tomado un rol activo donde ambos comparten conocimientos y asumen la responsabilidad de aprender; es decir el docente como el estudiante aprenden, se retroalimentan y producen recursos digitales para ponerlos a disposición de sectores educativos más amplios. Hoy por hoy no sólo hablamos de las wikis donde diversos personajes aportaban ideas temáticas; ahora se habla de espacios más amplios donde se pueden compartir los conocimientos utilizando un lenguaje multimedia (Texto, sonido, imagen) para acercar a las nuevas generaciones a los conocimientos de manera libre, gratuita, con respeto la autoría y de forma innovadora, gracias a las recomendaciones de la UNESCO para que el conocimiento sea un bien de la humanidad y no de unos cuantos.
  • 22. 22 Aunado a lo anterior, como maestra, recibir la información sobre la administración de proyectos y su difusión me dio la perspectiva de romper con otro paradigma de que es el maestro el único receptor de los productos realizados por los estudiantes, algunos muy sobresalientes, pues ahora los estudiantes no trabajan para un docente ya que el producto de su investigación, de su trabajo beneficiará a públicos más amplios. Por ello, los trabajos realizados se publicarán en las redes sociales, en un blog y en una revista digital escolar. Esta tarea se dará a conocer a la comunidad NET mediante la exposición de los recursos educativos diseñados para que más docentes se interesen y busquen integrarse al curso diseñados para ellos. l. Propuesta de capacitación de la comunidad educativa. La propuesta se desarrolla en el apartado Diseño del proyecto. n. Límites del proyecto. Existen diversas circunstancias que propician que el proyecto se adecue a los tiempos académicos de la Institución lo que se presenta como una limitante al tener que esperar un semestre más para arrancar con las competencias digitales como un medio de reproducción y producción de la información. Otra limitante es que los estudiantes se oponen en un 65% a trabajar en línea; esa actividad les parece pesada; aunque utilizan las computadoras hasta 9 horas al día. Se tiene que romper con el paradigma de que Internet es sólo un medio de entretenimiento. Otra limitante es el miedo a romper con el paradigma donde el docente es actor activo en el proceso de aprendizaje; además de posicionarse como sujetos que no requieren de computadoras porqué así aprendieron ellos.
  • 23. 23 Estas limitantes pueden convertirse en un área de oportunidad sí se demuestra en los hechos que el uso adecuado de las TIC es un medio de información, conocimiento, comunicación y aprendizaje. III. Conclusiones Las transformaciones que vivimos cotidianamente exigen formar a estudiantes comprometidos con las demandas de la sociedad y con ellos mismos; algunos dicen “Educar al ciudadano del S. XXI”; para ello el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de innovación, de ir a la vanguardia en los cambios científicos tecnológicos; por ello no podemos soslayar que hoy el aprendizaje no solo se concentra en las aulas o en la relación profesor-estudiante; hoy aprendemos en diversos contextos presenciales o virtuales; con recursos de paga o abiertos; desde una computadora o un celular; con personas cercanas o de cualquier parte del mundo. Hoy la realidad invade la virtualidad y viceversa; pero, ¿cómo enfrentamos estos cambios? Hay quienes deciden resguardarse en los miedos por el cambio en los paradigmas y aquellos que van a la vanguardia. Lo cierto es que los educadores, así como lo rezan los principios internacionales y el Sistema Educativo del país, tendrán que desarrollar las competencias digitales de los educandos y de nosotros. Por ello decidí ingresar a la maestría Tecnologías Aplicadas a la Educación para adquirir dichas competencias y sobre todo impactar a las comunidades de estudiantes en el uso racional y creativo de los Recursos Educativos Digitales. Y que a pesar de las limitantes que pudiera tener el proyecto tengo la convicción de que educando al otro viviremos en un lugar mejor; claro primero tengo que educarme yo. Ante esto implementaré el proyecto “Uso de recursos educativos digitales abiertos en el módulo de Ciencia Contemporánea dirigido a estudiantes y a docentes”, pues sé que con la práctica se desarrollan las habilidades. El docente al estar en contacto con una plataforma virtual y los estudiantes generando proyectos apoyados de los recursos digitales podrán visualizar las bondades de las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento. Para el éxito del proyecto se requiere de la participación activa de todos los involucrados; pues no sólo basta con soñar, sino hacer realidad las propuestas. Sin
  • 24. 24 embargo, no contaré con presupuesto económico, la implementación que se realice tendrá que ser con los esfuerzos personales y el apoyo de los administrativos y los docentes, ya que al ser una institución privada no puedo utilizar recursos propios, ni de los estudiantes, ni de los padres de familia. Lo anterior sería un obstáculo que pienso rebasar con el uso de RECURSOS EDUCATIVOS DE APRENDIAJE abiertos y públicos IV. Fuentes de información consultadas. Gento, S. (S/F) Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/163/MARCO_REFERENCIAL_PARA_L A_EVAL_DE_UN_PROY_EDUC.pdf Monroy, M (S/F) La planeación didáctica. Disponible en: http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/la_planeacion_didactica.pdf OEI: México-RIEMS. Visto en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2121 Pérez, A. (S/F) Planeación estratégica. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/143/PLANEACION_ESTRATEGICA.p df S/A) (S/F). Planificación de proyecto. Visto en: http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/libro/chapter3cg.pdf CCM (2015) Diagrama de GANTT. Visto en: http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt Ramírez, J (2009) Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Visto en: http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
  • 25. 25