SlideShare una empresa de Scribd logo
Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006
Producción Vitícola
TRABAJO PRÁCTICO N°2
TEMA: LA PLANTA DE VID
INVESTIGAR:
1-Ubicación de la Vid dentro de la clasificación del Reino Vegetal.
2- Descripción de la morfología de la vid: tallo, raíz, hojas, flor y fruto.
3- Diferenciación de los tipos de maderas de la vid.
4- Identificación y denominación de yemas según su función en la planta.
5- Análisis del ciclo vegetativo y reproductivo de la planta.
6- Seguimiento fenológico de un cultivo de vid.
7- Identificación de los requerimientos de agua, de clima y suelo de la vid.
Respuestas:
1) Familia: Vitáceas
Género: Vitis
Subgénero: Euvites
Especie: Vinífera
Subespecie: Sativa
2)
Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006
Tallo
Raíz
Hojas
Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006
Hojas
Flor
Fruto
Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006
Flor
3)
a) Madera del año: la constituyen el pámpano o sarmiento, desde que brota la yema que lo
origina hasta que tira la hoja. Comprende por tanto un periodo de crecimiento.
b) Madera de 1 año: son los sarmientos desde la caída de la hoja hasta el desarrollo de las
yemas en él insertas. Comprende todo el periodo de reposo invernal.
c) Madera de 2 años: después de la brotación de las yemas, la madera de un año se denomina
madera de dos años, es su segundo periodo de crecimiento La madera de dos años soporta los
pámpanos o sarmientos normales.
d) Madera vieja: aquellos tallos con más de 2 años de edad pasan a denominarse madera
vieja.
4)
Yemas de madera vieja: yemas de años anteriores no brotadas, que permanecen:
durmientes, cubiertas por capas de corteza (no se ven); dan origen a chupones.
Yemas casqueras: conjunto de yemas basales, en forma de anillo, ubicadas en la
unión entre el sarmiento y la madera vieja.
Yema ciega: la yema mejor formada y más voluminosa de las yemas casqueras.
Bourillón: primer yema franca o latente del sarmiento, separada al menos 5 mm
de la base, de mayor tamaño que la ciega.
Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006
Francas: yemas latentes principales, ubicadas a lo largo del sarmiento. Yemarios,
compuestos por una yema primaria y una o dos contra yemas (22 y 39).
Pronta: ubicada al lado de la yema franca o latente, da origen a los brotes del
año, nietos o feminelas.
5)
¿Qué es el crecimiento?
Formar brotes y hojas que aseguren la supervivencia de la planta, del sistema radicular y el tallo.
Su fin es permitir una nueva brotación el próximo año, cumpliendo con su desarrollo normal.
Dentro de este ciclo se encuentras diferentes etapas, que son las siguientes; Desarrollo de yemas
latentes, brotación, crecimiento de brotes, lignificación, caída de hojas dormición de yemas.
¿Qué es el desarrollo?
Producir flores, frutos y semillas para lograr la perpetuación de la especie. Dentro de este ciclo se
encuentran diferentes etapas, que son las siguientes; Formación inflorescencia para el año
próximo, diferenciación de flores, floración, crecimiento de la baya, maduración de la baya.
6)
Dentro del ciclo fenológico, es necesario reconocer los estadios más importantes:
•Brotación
•Floración
•Cuaje
•Envero
•Maduración
•Caída de hojas
•Dormición
7)
La vid requiere un suelo con las siguientes condiciones para su crecimiento apto; Buen Drenaje,
textura franca, buena fertilidad, No salinos; con muy baja conductividad, sin presencia de
patógenos. La vid necesita una estación de reposo, por eso para poder desarrollarse
adecuadamente necesita de climas templados, con cuatro estaciones bien definidas en relación a
su temperatura media. Con el tema del agua la vid es uno de los cultivos que menos agua necesita
Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006
a la hora de formar un kilogramo de producto. Podríamos afirmar que con más o menos 300 mm
de agua a lo largo de su ciclo vegetativo podría producir bien el fruto. Esa agua puede provenir
tanto de la lluvia como con un riego externo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
Diana Coronado
 
Power poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativaPower poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativa
isolina
 
unidad 6 tercera parte parte
unidad 6 tercera parte parteunidad 6 tercera parte parte
unidad 6 tercera parte parte
racalviz
 

La actualidad más candente (20)

Manual de orquideas
Manual de orquideas Manual de orquideas
Manual de orquideas
 
Exportación de orquideas
Exportación de orquideasExportación de orquideas
Exportación de orquideas
 
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
 
Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)
 
Tema 3 . las plantas - copia
Tema 3 . las plantas - copiaTema 3 . las plantas - copia
Tema 3 . las plantas - copia
 
El Cultivo de Semeruco
El Cultivo de SemerucoEl Cultivo de Semeruco
El Cultivo de Semeruco
 
3.1. gramíneas
3.1. gramíneas3.1. gramíneas
3.1. gramíneas
 
Examen Plantas
Examen PlantasExamen Plantas
Examen Plantas
 
Power poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativaPower poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativa
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
 
Palma Datilera
Palma DatileraPalma Datilera
Palma Datilera
 
Tema 10 las plantas
Tema 10 las plantasTema 10 las plantas
Tema 10 las plantas
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
Estructuras morfológicass
Estructuras morfológicassEstructuras morfológicass
Estructuras morfológicass
 
unidad 6 tercera parte parte
unidad 6 tercera parte parteunidad 6 tercera parte parte
unidad 6 tercera parte parte
 
P O W E R P O I N T
P O W E R  P O I N TP O W E R  P O I N T
P O W E R P O I N T
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Diapositivas ximena orquideas
Diapositivas ximena orquideasDiapositivas ximena orquideas
Diapositivas ximena orquideas
 

Similar a Produccion Viticola TP Nº2.pdf

Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
luismarr
 

Similar a Produccion Viticola TP Nº2.pdf (20)

La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
03.clase 3a 2020 i (1)
03.clase 3a   2020 i (1)03.clase 3a   2020 i (1)
03.clase 3a 2020 i (1)
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Etapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vidEtapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vid
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Raíces
RaícesRaíces
Raíces
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Frutillas producción, para mercado
Frutillas producción,  para mercadoFrutillas producción,  para mercado
Frutillas producción, para mercado
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
 
REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS PARA TODO
REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS PARA TODOREPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS PARA TODO
REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS PARA TODO
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
 
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
 
05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Produccion Viticola TP Nº2.pdf

  • 1. Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006 Producción Vitícola TRABAJO PRÁCTICO N°2 TEMA: LA PLANTA DE VID INVESTIGAR: 1-Ubicación de la Vid dentro de la clasificación del Reino Vegetal. 2- Descripción de la morfología de la vid: tallo, raíz, hojas, flor y fruto. 3- Diferenciación de los tipos de maderas de la vid. 4- Identificación y denominación de yemas según su función en la planta. 5- Análisis del ciclo vegetativo y reproductivo de la planta. 6- Seguimiento fenológico de un cultivo de vid. 7- Identificación de los requerimientos de agua, de clima y suelo de la vid. Respuestas: 1) Familia: Vitáceas Género: Vitis Subgénero: Euvites Especie: Vinífera Subespecie: Sativa 2)
  • 2. Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006 Tallo Raíz Hojas
  • 3. Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006 Hojas Flor Fruto
  • 4. Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006 Flor 3) a) Madera del año: la constituyen el pámpano o sarmiento, desde que brota la yema que lo origina hasta que tira la hoja. Comprende por tanto un periodo de crecimiento. b) Madera de 1 año: son los sarmientos desde la caída de la hoja hasta el desarrollo de las yemas en él insertas. Comprende todo el periodo de reposo invernal. c) Madera de 2 años: después de la brotación de las yemas, la madera de un año se denomina madera de dos años, es su segundo periodo de crecimiento La madera de dos años soporta los pámpanos o sarmientos normales. d) Madera vieja: aquellos tallos con más de 2 años de edad pasan a denominarse madera vieja. 4) Yemas de madera vieja: yemas de años anteriores no brotadas, que permanecen: durmientes, cubiertas por capas de corteza (no se ven); dan origen a chupones. Yemas casqueras: conjunto de yemas basales, en forma de anillo, ubicadas en la unión entre el sarmiento y la madera vieja. Yema ciega: la yema mejor formada y más voluminosa de las yemas casqueras. Bourillón: primer yema franca o latente del sarmiento, separada al menos 5 mm de la base, de mayor tamaño que la ciega.
  • 5. Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006 Francas: yemas latentes principales, ubicadas a lo largo del sarmiento. Yemarios, compuestos por una yema primaria y una o dos contra yemas (22 y 39). Pronta: ubicada al lado de la yema franca o latente, da origen a los brotes del año, nietos o feminelas. 5) ¿Qué es el crecimiento? Formar brotes y hojas que aseguren la supervivencia de la planta, del sistema radicular y el tallo. Su fin es permitir una nueva brotación el próximo año, cumpliendo con su desarrollo normal. Dentro de este ciclo se encuentras diferentes etapas, que son las siguientes; Desarrollo de yemas latentes, brotación, crecimiento de brotes, lignificación, caída de hojas dormición de yemas. ¿Qué es el desarrollo? Producir flores, frutos y semillas para lograr la perpetuación de la especie. Dentro de este ciclo se encuentran diferentes etapas, que son las siguientes; Formación inflorescencia para el año próximo, diferenciación de flores, floración, crecimiento de la baya, maduración de la baya. 6) Dentro del ciclo fenológico, es necesario reconocer los estadios más importantes: •Brotación •Floración •Cuaje •Envero •Maduración •Caída de hojas •Dormición 7) La vid requiere un suelo con las siguientes condiciones para su crecimiento apto; Buen Drenaje, textura franca, buena fertilidad, No salinos; con muy baja conductividad, sin presencia de patógenos. La vid necesita una estación de reposo, por eso para poder desarrollarse adecuadamente necesita de climas templados, con cuatro estaciones bien definidas en relación a su temperatura media. Con el tema del agua la vid es uno de los cultivos que menos agua necesita
  • 6. Lautaro Toro 4ª1ª Pascual Iaccarini 4-006 a la hora de formar un kilogramo de producto. Podríamos afirmar que con más o menos 300 mm de agua a lo largo de su ciclo vegetativo podría producir bien el fruto. Esa agua puede provenir tanto de la lluvia como con un riego externo.