SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 3
SIGNO LINGUISTICO SEGÚN FERDINAND DE SAUSSURE
DOCENTE FACILITADOR.
ERLINDA ESCORCIA DUNCAN
CAMILA GALEX MARCHENA
&
MARÍA MARTÍNEZ OSPINO
III SEMESTRE
LENGUAJE PEGAGOGICA Y COGNICIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
BARRANQUILLA
2018
Ferdinand de Saussure.
Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre
de 1857. Provenía de una de las más antiguas familias
de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación
científica, y que contaba entre sus antepasados con
geógrafos, matemáticos, físicos, naturalistas, entre
otros.
Comenzó sus estudios de Latín, Griego, Sánscrito y Lingüística, esta última según los
métodos de la Gramática Comparada, en la Universidad de Ginebra. Su educación e
investigaciones sobre lenguas Indo Europeas lo llevarían hasta Leipzig y Berlín.
En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de
gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A.
Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus
tres últimos años como profesor extraída partir de los apuntes de clase.
Aportes
En sus investigaciones enunció la dicotomía lengua | habla, que se considera el
punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de elementos y
reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan
para comunicarse.
Fig. 1. Ferdinand de Saussure.
(1857- 1913)
Se le debe también la definición del signo lingüístico como combinación de 1
significante con 1 significado de carácter discreto, segmentable o aislable, como las 2 caras
inseparables de 1 folio, tienen valor en un sistema de combinaciones, igual que las piezas
de ajedrez de los juegos, no importa si de cristal o de marfil, valen por el valor o valores
que se les asignan en el juego, así como la distinción entre sincronía | diacronía de la
lengua. Su obra principal, el Curso de lingüística general, fue publicada en 1916 por sus
discípulos y alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye.
Ferdinand de Saussure falleció en Ginebra, Suiza, el 22 de febrero de 1913.
1-¿Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo?
Ferdinand de Saussure es un hombre muy importante en la historia de la lingüística sus
Fig. 2. Ferdinand Saussure, padre de la lingüística
aportes revolucionaron la ciencia del lenguaje de nuestro siglo, desarrollo el estudio de la
lingüística moderna y es conocido como padre de la lingüística
2-¿Que es el estructuralismo?
En base del teórico lingüístico se considera una
relación de formas que funcionan identificando,
delimitando y clasificando como una unidad de la lengua
como expresión.
El estructuralismo es un enfoque de la ciencia humana
que creció hasta convertirse en uno de los métodos más
utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la
sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Su iniciador fue Ferdinand con una obra de
lingüística general.
El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de
elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de
Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como
un sistema de signos.
3-¿Qué es un signo lingüístico según esta teoría?
Una de las definiciones más conocidas de signo lingüístico es la de Ferdinand de
Saussure, Como ya se estableció, la lengua es un sistema de signos lingüísticos y estas
Fig. 3. Estructuralismo
unidades son percibidas por el ser humano y esenciales para la lengua y el acto
comunicativo.
El enfoque de Saussure, sostiene el signo es una unidad con dos caras, compuestas por un
Significante y un Significado.
Fig. 4. Conceptualización grafica del signo lingüístico.
El Significante: es la representación sensorial de algo, como por ejemplo una
palabra que le da nombre a una cosa:
C - O - M – P – U - T – A – D – O – R - A
El Significado: ese el concepto, la representación mental o idea que tenemos sobre
algo, en este caso, la idea sería:
Según Saussure, la característica de los signos es que son:
Arbitrarios: Porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l
esté asociado a la idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de
hecho, en otros idiomas, la relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo:
- Perro: Español
- Dog: Ingles
- Cane: Italiano
- Chien: Francés
Convencionales: Porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para
los hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia
Española.
4-¿Qué es el lenguaje?
Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y
ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales. Existen tres tipos de lenguaje, lenguaje humano, animal y formal.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por
medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas,
así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de
signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Y por
último Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en
matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Fig. 5. Ilustración sobre el lenguaje.
Para Ferdinand de Saussure el lenguaje es la capacidad humana, universal, para
expresar pensamientos y sentimientos por medio de signos; el lenguaje es entendido como
un objeto binario, un componente social (Lengua) y un componente individual (Habla).
El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que
es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico;
la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla,
incluida la fonación y es psicofísica.
¿Qué es lengua?
Lengua proviene del latín lingua y es un sistema de comunicación verbal y escrito,
dotado de acuerdos y reglas gramaticales, empleado por una comunidad con fines
comunicativos. Usualmente, tiene como base símbolos con representación sonora, pero
también puede estar conformada únicamente por signos gráficos.
una lengua también puede definirse según el tipo de relación que con ella tenga el
individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para aquel que la ha aprendido
durante su infancia y que la utiliza de manera natural como su instrumento de
comunicación y de pensamiento.
Asimismo, también puede ser una lengua segunda o adquirida, cuando se trata de
una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna para aumentar las
competencias lingüísticas del individuo.
Fig. 6. Representación gráfica de la lengua.
6- ¿Qué es el habla?
El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. Es decir, la
materialización individual de los pensamientos de una persona así mismo, se entiende como
la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para expresarse y darse a
conocer como persona, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones
gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada.
El habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos: la
articulación, que es la realización de los sonidos de la lengua; la voz, que es el uso de
nuestras cuerdas vocales y nuestra respiración para producir sonidos, y la fluidez, que es el
ritmo con que hablamos.
En resumen, el habla es la realización de una lengua, o lo que es lo mismo, el acto
individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse.
Fig. 7. El habla.
7- ¿Cuáles son las características del signo lingüístico?
Características generales del signo lingüístico:
a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación
natural, motivada, necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay
obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro
fonemas españoles /gato/.
Fig. 8. Característica arbitraria del signo lingüístico, ejemplo con la palabra “Escoba”.
b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere
disponer los sonidos en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después,
siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere
pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito el
significante implica un tiempo y un espacio.
Fig. 9. Característica lineal del signo lingüístico
1-Te
2-Amo
3-Intensamente
c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de
comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por
ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la
apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad:
Los diccionarios se encuentran sobre la mesa.
d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo
social entre los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente
para denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el
cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.
e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua
determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el
gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de doscientas palabras para
referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una
división mínima en cuatro áreas:
pasto (lo que sirve de alimento para sus animales),
paja (lo que les sirve de lecho a los mismos),
cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas),
y yuyo (aquello que no tiene función alguna).
f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su
sentido depende de los demás signos. Ejemplo: el signo casa se vincula con otros como:
departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además, posee vínculos
morfológicos con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es característica definitoria del
signo, ya que los símbolos, señales e íconos no son sistemáticos.
Fig. 10. Organigrama de las características del signo lingüístico.
8-Monema, fonema, morfema, lexema, prefijo, infijo, sufijo.
Los fonemas son unidades de análisis lingüístico que están basadas en los sonidos
de una lengua, pero que no debemos confundir con estos. Un fonema es el segmento
mínimo —al que llegamos por abstracción a partir de los sonidos de la cadena hablada—
que es capaz de sustentar una distinción de significado careciendo de significado él mismo.
Todos tenemos la experiencia de que el habla está formada por sonidos que se van
engarzando para formar una cadena. Sabemos, asimismo, que esas cadenas son portadoras
de significados. Incluso somos capaces de aislar sonidos individuales en ellas y decir que
boca empieza con el sonido be y poca, con el sonido pe. Los fonemas, sin embargo, no
coinciden con ningún sonido particular porque se sitúan en un nivel de análisis más
abstracto. Existen en español dos fonemas que representaremos como /b/ y /p/, que están
basados en los sonidos anteriores, pero que no son ellos, sino que constituyen una
idealización a la que llegamos a partir de ellos. Los escribimos encerrados entre barras
porque esta es la convención que se utiliza para indicar que estamos representando fonemas
y no grafemas, que se representan entre ángulos (<>), o sonidos, que se escriben entre
corchetes ([]).
Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas
que provoca cambios de significado sistemático y regular allí donde se añade o aplica.
Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de
significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice
que son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque
entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas
segmentales).
Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la capacidad de ser interpretados
semánticamente:
• Lexemas. - Los monemas de significado léxico concreto y autónomo, que
constituyen una base invariable de las palabras (monemas léxicos o lexemas) sobre la que
actúan o se añaden el resto de monemas. Generalmente están formados por una secuencia
contigua de fonemas (aunque en algunas lenguas como las lenguas semíticas pueden estar
formado por un conjunto no contiguo de consonantes). Por ejemplo: Leon-as. Llevan
lexema las palabras que aportan el concepto al mensaje: sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio y pronombre.
• Morfemas. - Son monemas con significado gramatical y existen dos tipos:
Independientes o dependientes
Los morfemas independientes no necesitan unirse a otro lexema para tener
significado, estos son los determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres e
interjecciones.
Los morfemas dependientes necesitan unirse a un lexema para tener significado, y a
su vez hay dos tipos.
• Morfemas dependientes flexivos o desinenciales que establecen el género,
número, verbo, vocal temática...
• Morfemas dependientes derivativos se dividen en tres: sufijos,
prefijos e infijos.
• Los sufijos: son los que van después de la raíz
(recientemente).
• Los prefijos: son los que van antes de la raíz (predestinado).
• Los infijos (o interfijos): son los que aparecen dentro de la
raíz (humareda). Estas partículas aparecen cuando la suma del lexema y el
sufijo produce un efecto malsonante (cacofonía) pec-ec-ito en lugar de pec-
ito.
9- ¿Cuáles son las ciencias que conforman la gramática?
Disciplinas Que Estudian La Lengua Gramática:
Morfología
La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da
lugar y la formación de nuevas palabras.
Los Monemas: Los Monemas son las partes más pequeñas de una palabra que
poseen significado. Son los Lexemas y los Morfemas.
Los Lexemas: Los lexemas tienen significado léxico y constituyen la parte
invariable de la palabra → gat-o; niñ-a, cant-ábamos.
Los Morfemas: El Morfema es la unidad mínima capaz de expresar un significado
gramatical. Está presente en todas las palabras y se une al lexema de la palabra para
modificarlo o completar su significado. Los Morfemas son un tipo de monemas. Ejemplos:
• gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género
masculino)
• niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural)
• teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género
masculino)
• cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo indicativo y tiempo
imperf.)
Semántica
Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras. Se refiere a
los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos,
palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de
expresión admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras situaciones
o conjuntos de cosas que se encuentra en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito
por dicho medio de expresión.
Las relaciones entre palabras
• Sinonimias: si tienen el mismo significado: sacerdote = cura
• Antonimias: si tienen significados opuestos: vivo/muerto
• Monosémicas: si solo poseen un solo significado: Fémur
• Polisémicas: si poseen más de un significado: Pluma
• Homónimas: Si coinciden en su estructura y pronunciación
• Homógrafas: Misma escritura y pronunciación: Vino
• Homófonas: misma pronunciación. vaca, baca.
Sintaxis Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión
y la función que cada una cumple en relación a otras.
En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente
el contenido de la lengua.
Estudio de las estructuras de las oraciones:
• Sintagma: Es un conjunto de palabras que tienen una función
específica dentro de la oración.
• Sintagma nominal: Sujeto.
• Sintagma verbal: Verbo.
Formulas claves para la sintaxis
1.Oración: Sintagma nominal + Sintagma verbal (predicado)
2. Forma nominal: Determinante + Nombre + Modificador (Adjetivo)
3. Forma verbal: Verbo + Complemento (objeto directo, objeto indirecto)
4. Forma preposicional: Forma Nominal - Preposición - o Forma Circunstancial
5. Forma adverbial:
La Fonética
Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua, cómo se
articula, cómo se combinan, etc. esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No
debemos identificar fonema con letra. No son la misma cosa. Incluso es muy común que un
único fonema se manifieste en la escritura por más de una letra. En castellano, por ejemplo,
el fonema se manifiesta en diversas representaciones gráficas: kilo; casa; quema, etc.
La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación
y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que
incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta. Cuando uno aprende un
idioma no materno, la fonética siempre es una pieza fundamental del proceso de
aprendizaje ya que es la parte del idioma que nos permite pronunciar cada sonido, cada
palabra de la manera correcta, dejando de lado la entonación típica del idioma que uno
posee desde nacimiento y pronunciando las palabras tal como hacen los nativos. LA
Fonología
Estudia los elementos fónicos (fonemas, acentos, entonaciones, pausas) en cuanto
sirven para diferenciar contenidos. Por ejemplo, la “a” como unidad distinta de la “u”
porque no son intercambiables en la cadena sonora sin que se altere el significado.
Ejemplo: cana, cuna.
Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de
equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos
fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá
de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos
relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Así, en español tenemos
un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse
como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del
fonema mismo /B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante. Es, por tanto, un
fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas, la mayoría de los
fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para
distinguir fonemas son:
• Consonanticidad: en español, las vocales tienen el rasgo [- cons].
• Silabicidad: cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+
silab].
• Sonoranticidad: las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen
rasgo [+ son].
• Sonoridad y aspiración: cuando el sonido produce una cierta
vibración en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro; sin embargo, cuando esta
vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances
presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino
mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.
• Modo de articulación: los principales modos de articulación dividen
a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas.
• Punto o lugar de articulación: la lista de puntos de articulación
consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de
articulación primarios, que son: consonante labial, coronal, palatal, velar, uvular,
faríngeo y glotal. Cada uno de estos puntos primarios distingue varias
articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.
La Estilística
Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema
buscamos metáforas, imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un
análisis estilístico.
• Claridad: significa expresión al alcance de un individuo de cultura
media. Esta cualidad exige pensamiento diáfano, conceptos “bien digeridos”,
exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance
de la mayoría: ni preciosista ni excesivamente técnico. Esto significa que un estilo
es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del
lector. El secreto de la claridad no consiste solo en que las ideas sean claras, es
preciso que la construcción de la frase responda al orden lógico-psicológico
estudiado y que las palabras no sean rebuscadas.
• Concisión: en virtud de esta cualidad solo se emplean aquellas
palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que se desea. Conciso no
quiere decir lacónico, sino denso. Estilo denso es aquel en que cada línea, cada
palabra o cada frase están cargadas de sentido. Lo contrario es la vaguedad,
imprecisión, el exceso de palabras, lo que vulgarmente se dice retórica. Albalat
considera que lo que es preciso evitar es lo superfluo, la verborrea, la incorporación
de ideas secundarias que no añaden nada a la idea matriz, sino que más bien la
debilitan.
• Sencillez: significa huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo
complicado. La sencillez, se ha dicho, es el sello de la verdad.
• Naturalidad: consiste en decir naturalmente lo natural. Escribir
naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las propias, las que el
tema exige, es huir del rebuscamiento. Abalat sostiene que la naturalidad consiste
en escribir con la palabra propia, simple y exacta.
Reglas estilísticas
• Primera: poner una cosa después de otra y no mirar a los lados. Hay
que escribir directamente, es superfluo todo lo que dificulte la marcha del
pensamiento escrito.
• Segunda: No entretenerse. No amplificar, es propio de oradores el
desenvolver con prolijidad un tema. Lo que en la oratoria es preciso, huelga en
la escritura.
• Tercera: si un sustantivo necesita de un adjetivo, no se le debe
cargar con dos. El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de
pensamiento. Y mucho más la acumulación inmoderada.
• Cuarta: el mayor enemigo del estilo es la lentitud. Cuando el escritor
es lento el lector se desespera.
Fig. 11. Mapa conceptual disciplinas que estudian la gramática.
Glosario
Signo lingüístico: Es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento
comunicativo en sus propios términos.
Lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un
contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
Signo: Se consideran signos aquellas señales que comunican algo y que el hombre y
los demás seres reciben de otros seres o de la materia orgánica.
Habla: El habla es el medio oral de comunicación.
Gramática: Es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las
lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de
constituyentes sintácticos.
Prefijo: Es un morfema de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema
o base léxica para formar una opción lexical con diferente significado.
Sufijo: Es un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema
de una palabra.
Lexema: unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea
comprensible para los hablantes.
Morfema: Unidad con significado gramatical, es decir, complementa al lexema en
género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones.
Fonema: Son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico. Por
otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel
fónico-fonológico de una lengua humana.
Referencias
Anónimo (2012) “Conceptos Fundamentales de "Ferdinand de Saussure" Recuperado en:
https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11950429/Conceptos-
Fundamentales-de-Ferdinand-de-Saussure.html
A. (2015) el signo según Saussure, Recuperado en:
https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/home/comunicacion-no-
verbal-cnv
Lingüística (2008) Estructuralismo lingüístico, Recuperado en:
http://linguistica.blogspot.es/1228826220/estructuralismo-ling-stico/
Significados.com (2017). Significado de Habla. Habla y Lengua. Disponible en:
https://www.significados.com/habla/ [Acceso 28 Abr. 2018].
Blog del Lenguaje (2018). Características generales del signo lingüístico» Blog de
Lenguaje. Blog de Lenguaje. Disponible en:
https://www.blogdelenguaje.com/caracteristicas-generales-del-signo-
linguistico.html [Acceso 28 Abr. 2018].
BLOG DE LENGUA. (2018). ¿Qué es un fonema? - Blog de Lengua. [online] Disponible
en: https://blog.lengua-e.com/2011/que-es-un-fonema/ [Acceso 28 Abr. 2018].
Es.wikipedia.org. (2018). Monema. [online] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Monema [Acceso 28 Abr. 2018].
Ramos (2018). Disciplinas que estudian la lengua gramática. [online] Es.slideshare.net.
Disponible en:https://es.slideshare.net/juanjiitocastro/disciplinas-que-estudian-la-
lengua-gramatica [Acceso 28 Abr. 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Yamura Perez
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
Neder Hugo Rojas Saldaña
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Jhon Ramirez
 
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguajeAdquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguaje
sanjuliisa
 
Nivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologicoNivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologico
Fabián Cuevas
 
El origen del lenguaje diapositivas
El origen del lenguaje diapositivasEl origen del lenguaje diapositivas
El origen del lenguaje diapositivas
Jenifer Buritica Salcedo
 
Signo, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significado
Dulce Cuellar
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
KATHY VILAFAÑE
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Cecilia Serpa
 
Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura   Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura
Ruben r. Felix
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
francisca pallauta
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Yerlinis Pallares Madachi
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
301284
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
solgonzalezpico
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
262016
 
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y hablaLenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
hectoralfredocastro
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
rocioyarmando
 
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
edberth
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguajeAdquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguaje
 
Nivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologicoNivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologico
 
El origen del lenguaje diapositivas
El origen del lenguaje diapositivasEl origen del lenguaje diapositivas
El origen del lenguaje diapositivas
 
Signo, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significado
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura   Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y hablaLenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
 
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
 

Similar a Ferdinand de saussure

Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
taller 3
taller 3taller 3
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
Wendy Pnalosa
 
Taller 3 milagro
Taller 3 milagroTaller 3 milagro
Taller 3 milagro
milagro0421
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TheDestructor1
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
JoseCardenas798614
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguaje
la tiendita de la esquina
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
andrea janina
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
AntonioKizpeLarico
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
taller 3
taller 3taller 3
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
Eiilen Enriquez
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
Eiilen Enriquez
 
Taller de signo linguistico
Taller de signo linguisticoTaller de signo linguistico
Taller de signo linguistico
Hilary Gonzalez
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Clase # 1.1ppt
Clase # 1.1pptClase # 1.1ppt
Clase # 1.1ppt
morelisgonzalo
 

Similar a Ferdinand de saussure (20)

Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
 
Taller 3 milagro
Taller 3 milagroTaller 3 milagro
Taller 3 milagro
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguaje
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Taller de signo linguistico
Taller de signo linguisticoTaller de signo linguistico
Taller de signo linguistico
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Clase # 1.1ppt
Clase # 1.1pptClase # 1.1ppt
Clase # 1.1ppt
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Ferdinand de saussure

  • 1. TALLER 3 SIGNO LINGUISTICO SEGÚN FERDINAND DE SAUSSURE DOCENTE FACILITADOR. ERLINDA ESCORCIA DUNCAN CAMILA GALEX MARCHENA & MARÍA MARTÍNEZ OSPINO III SEMESTRE LENGUAJE PEGAGOGICA Y COGNICIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA BARRANQUILLA 2018
  • 2. Ferdinand de Saussure. Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857. Provenía de una de las más antiguas familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación científica, y que contaba entre sus antepasados con geógrafos, matemáticos, físicos, naturalistas, entre otros. Comenzó sus estudios de Latín, Griego, Sánscrito y Lingüística, esta última según los métodos de la Gramática Comparada, en la Universidad de Ginebra. Su educación e investigaciones sobre lenguas Indo Europeas lo llevarían hasta Leipzig y Berlín. En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída partir de los apuntes de clase. Aportes En sus investigaciones enunció la dicotomía lengua | habla, que se considera el punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan para comunicarse. Fig. 1. Ferdinand de Saussure. (1857- 1913)
  • 3. Se le debe también la definición del signo lingüístico como combinación de 1 significante con 1 significado de carácter discreto, segmentable o aislable, como las 2 caras inseparables de 1 folio, tienen valor en un sistema de combinaciones, igual que las piezas de ajedrez de los juegos, no importa si de cristal o de marfil, valen por el valor o valores que se les asignan en el juego, así como la distinción entre sincronía | diacronía de la lengua. Su obra principal, el Curso de lingüística general, fue publicada en 1916 por sus discípulos y alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye. Ferdinand de Saussure falleció en Ginebra, Suiza, el 22 de febrero de 1913. 1-¿Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo? Ferdinand de Saussure es un hombre muy importante en la historia de la lingüística sus Fig. 2. Ferdinand Saussure, padre de la lingüística
  • 4. aportes revolucionaron la ciencia del lenguaje de nuestro siglo, desarrollo el estudio de la lingüística moderna y es conocido como padre de la lingüística 2-¿Que es el estructuralismo? En base del teórico lingüístico se considera una relación de formas que funcionan identificando, delimitando y clasificando como una unidad de la lengua como expresión. El estructuralismo es un enfoque de la ciencia humana que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Su iniciador fue Ferdinand con una obra de lingüística general. El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como un sistema de signos. 3-¿Qué es un signo lingüístico según esta teoría? Una de las definiciones más conocidas de signo lingüístico es la de Ferdinand de Saussure, Como ya se estableció, la lengua es un sistema de signos lingüísticos y estas Fig. 3. Estructuralismo
  • 5. unidades son percibidas por el ser humano y esenciales para la lengua y el acto comunicativo. El enfoque de Saussure, sostiene el signo es una unidad con dos caras, compuestas por un Significante y un Significado. Fig. 4. Conceptualización grafica del signo lingüístico. El Significante: es la representación sensorial de algo, como por ejemplo una palabra que le da nombre a una cosa: C - O - M – P – U - T – A – D – O – R - A
  • 6. El Significado: ese el concepto, la representación mental o idea que tenemos sobre algo, en este caso, la idea sería: Según Saussure, la característica de los signos es que son: Arbitrarios: Porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l esté asociado a la idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho, en otros idiomas, la relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo: - Perro: Español - Dog: Ingles - Cane: Italiano - Chien: Francés Convencionales: Porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para los hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia Española.
  • 7. 4-¿Qué es el lenguaje? Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. Existen tres tipos de lenguaje, lenguaje humano, animal y formal. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Y por último Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Fig. 5. Ilustración sobre el lenguaje.
  • 8. Para Ferdinand de Saussure el lenguaje es la capacidad humana, universal, para expresar pensamientos y sentimientos por medio de signos; el lenguaje es entendido como un objeto binario, un componente social (Lengua) y un componente individual (Habla). El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación y es psicofísica. ¿Qué es lengua? Lengua proviene del latín lingua y es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de acuerdos y reglas gramaticales, empleado por una comunidad con fines comunicativos. Usualmente, tiene como base símbolos con representación sonora, pero también puede estar conformada únicamente por signos gráficos. una lengua también puede definirse según el tipo de relación que con ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para aquel que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural como su instrumento de comunicación y de pensamiento. Asimismo, también puede ser una lengua segunda o adquirida, cuando se trata de una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna para aumentar las competencias lingüísticas del individuo.
  • 9. Fig. 6. Representación gráfica de la lengua. 6- ¿Qué es el habla? El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. Es decir, la materialización individual de los pensamientos de una persona así mismo, se entiende como la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para expresarse y darse a conocer como persona, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada. El habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos: la articulación, que es la realización de los sonidos de la lengua; la voz, que es el uso de nuestras cuerdas vocales y nuestra respiración para producir sonidos, y la fluidez, que es el ritmo con que hablamos.
  • 10. En resumen, el habla es la realización de una lengua, o lo que es lo mismo, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Fig. 7. El habla. 7- ¿Cuáles son las características del signo lingüístico? Características generales del signo lingüístico: a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/.
  • 11. Fig. 8. Característica arbitraria del signo lingüístico, ejemplo con la palabra “Escoba”. b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los sonidos en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito el significante implica un tiempo y un espacio. Fig. 9. Característica lineal del signo lingüístico 1-Te 2-Amo 3-Intensamente
  • 12. c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los diccionarios se encuentran sobre la mesa. d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque. e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de doscientas palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una división mínima en cuatro áreas: pasto (lo que sirve de alimento para sus animales), paja (lo que les sirve de lecho a los mismos), cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas), y yuyo (aquello que no tiene función alguna). f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido depende de los demás signos. Ejemplo: el signo casa se vincula con otros como: departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además, posee vínculos
  • 13. morfológicos con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es característica definitoria del signo, ya que los símbolos, señales e íconos no son sistemáticos. Fig. 10. Organigrama de las características del signo lingüístico. 8-Monema, fonema, morfema, lexema, prefijo, infijo, sufijo. Los fonemas son unidades de análisis lingüístico que están basadas en los sonidos de una lengua, pero que no debemos confundir con estos. Un fonema es el segmento mínimo —al que llegamos por abstracción a partir de los sonidos de la cadena hablada— que es capaz de sustentar una distinción de significado careciendo de significado él mismo. Todos tenemos la experiencia de que el habla está formada por sonidos que se van engarzando para formar una cadena. Sabemos, asimismo, que esas cadenas son portadoras
  • 14. de significados. Incluso somos capaces de aislar sonidos individuales en ellas y decir que boca empieza con el sonido be y poca, con el sonido pe. Los fonemas, sin embargo, no coinciden con ningún sonido particular porque se sitúan en un nivel de análisis más abstracto. Existen en español dos fonemas que representaremos como /b/ y /p/, que están basados en los sonidos anteriores, pero que no son ellos, sino que constituyen una idealización a la que llegamos a partir de ellos. Los escribimos encerrados entre barras porque esta es la convención que se utiliza para indicar que estamos representando fonemas y no grafemas, que se representan entre ángulos (<>), o sonidos, que se escriben entre corchetes ([]). Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significado sistemático y regular allí donde se añade o aplica. Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas segmentales). Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la capacidad de ser interpretados semánticamente: • Lexemas. - Los monemas de significado léxico concreto y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras (monemas léxicos o lexemas) sobre la que actúan o se añaden el resto de monemas. Generalmente están formados por una secuencia contigua de fonemas (aunque en algunas lenguas como las lenguas semíticas pueden estar
  • 15. formado por un conjunto no contiguo de consonantes). Por ejemplo: Leon-as. Llevan lexema las palabras que aportan el concepto al mensaje: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y pronombre. • Morfemas. - Son monemas con significado gramatical y existen dos tipos: Independientes o dependientes Los morfemas independientes no necesitan unirse a otro lexema para tener significado, estos son los determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres e interjecciones. Los morfemas dependientes necesitan unirse a un lexema para tener significado, y a su vez hay dos tipos. • Morfemas dependientes flexivos o desinenciales que establecen el género, número, verbo, vocal temática... • Morfemas dependientes derivativos se dividen en tres: sufijos, prefijos e infijos. • Los sufijos: son los que van después de la raíz (recientemente). • Los prefijos: son los que van antes de la raíz (predestinado). • Los infijos (o interfijos): son los que aparecen dentro de la raíz (humareda). Estas partículas aparecen cuando la suma del lexema y el sufijo produce un efecto malsonante (cacofonía) pec-ec-ito en lugar de pec- ito.
  • 16. 9- ¿Cuáles son las ciencias que conforman la gramática? Disciplinas Que Estudian La Lengua Gramática: Morfología La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras. Los Monemas: Los Monemas son las partes más pequeñas de una palabra que poseen significado. Son los Lexemas y los Morfemas. Los Lexemas: Los lexemas tienen significado léxico y constituyen la parte invariable de la palabra → gat-o; niñ-a, cant-ábamos. Los Morfemas: El Morfema es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. Está presente en todas las palabras y se une al lexema de la palabra para modificarlo o completar su significado. Los Morfemas son un tipo de monemas. Ejemplos: • gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino) • niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural) • teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género masculino) • cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo indicativo y tiempo imperf.)
  • 17. Semántica Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras. Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras situaciones o conjuntos de cosas que se encuentra en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión. Las relaciones entre palabras • Sinonimias: si tienen el mismo significado: sacerdote = cura • Antonimias: si tienen significados opuestos: vivo/muerto • Monosémicas: si solo poseen un solo significado: Fémur • Polisémicas: si poseen más de un significado: Pluma • Homónimas: Si coinciden en su estructura y pronunciación • Homógrafas: Misma escritura y pronunciación: Vino • Homófonas: misma pronunciación. vaca, baca. Sintaxis Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la función que cada una cumple en relación a otras. En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente el contenido de la lengua. Estudio de las estructuras de las oraciones:
  • 18. • Sintagma: Es un conjunto de palabras que tienen una función específica dentro de la oración. • Sintagma nominal: Sujeto. • Sintagma verbal: Verbo. Formulas claves para la sintaxis 1.Oración: Sintagma nominal + Sintagma verbal (predicado) 2. Forma nominal: Determinante + Nombre + Modificador (Adjetivo) 3. Forma verbal: Verbo + Complemento (objeto directo, objeto indirecto) 4. Forma preposicional: Forma Nominal - Preposición - o Forma Circunstancial 5. Forma adverbial: La Fonética Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua, cómo se articula, cómo se combinan, etc. esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No debemos identificar fonema con letra. No son la misma cosa. Incluso es muy común que un único fonema se manifieste en la escritura por más de una letra. En castellano, por ejemplo, el fonema se manifiesta en diversas representaciones gráficas: kilo; casa; quema, etc. La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta. Cuando uno aprende un idioma no materno, la fonética siempre es una pieza fundamental del proceso de
  • 19. aprendizaje ya que es la parte del idioma que nos permite pronunciar cada sonido, cada palabra de la manera correcta, dejando de lado la entonación típica del idioma que uno posee desde nacimiento y pronunciando las palabras tal como hacen los nativos. LA Fonología Estudia los elementos fónicos (fonemas, acentos, entonaciones, pausas) en cuanto sirven para diferenciar contenidos. Por ejemplo, la “a” como unidad distinta de la “u” porque no son intercambiables en la cadena sonora sin que se altere el significado. Ejemplo: cana, cuna. Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Así, en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del fonema mismo /B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante. Es, por tanto, un fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas, la mayoría de los fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son: • Consonanticidad: en español, las vocales tienen el rasgo [- cons]. • Silabicidad: cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab].
  • 20. • Sonoranticidad: las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son]. • Sonoridad y aspiración: cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro; sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América. • Modo de articulación: los principales modos de articulación dividen a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas. • Punto o lugar de articulación: la lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios, que son: consonante labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada uno de estos puntos primarios distingue varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías. La Estilística Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema buscamos metáforas, imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un análisis estilístico. • Claridad: significa expresión al alcance de un individuo de cultura media. Esta cualidad exige pensamiento diáfano, conceptos “bien digeridos”, exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance
  • 21. de la mayoría: ni preciosista ni excesivamente técnico. Esto significa que un estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector. El secreto de la claridad no consiste solo en que las ideas sean claras, es preciso que la construcción de la frase responda al orden lógico-psicológico estudiado y que las palabras no sean rebuscadas. • Concisión: en virtud de esta cualidad solo se emplean aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que se desea. Conciso no quiere decir lacónico, sino denso. Estilo denso es aquel en que cada línea, cada palabra o cada frase están cargadas de sentido. Lo contrario es la vaguedad, imprecisión, el exceso de palabras, lo que vulgarmente se dice retórica. Albalat considera que lo que es preciso evitar es lo superfluo, la verborrea, la incorporación de ideas secundarias que no añaden nada a la idea matriz, sino que más bien la debilitan. • Sencillez: significa huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado. La sencillez, se ha dicho, es el sello de la verdad. • Naturalidad: consiste en decir naturalmente lo natural. Escribir naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las propias, las que el tema exige, es huir del rebuscamiento. Abalat sostiene que la naturalidad consiste en escribir con la palabra propia, simple y exacta. Reglas estilísticas • Primera: poner una cosa después de otra y no mirar a los lados. Hay que escribir directamente, es superfluo todo lo que dificulte la marcha del pensamiento escrito.
  • 22. • Segunda: No entretenerse. No amplificar, es propio de oradores el desenvolver con prolijidad un tema. Lo que en la oratoria es preciso, huelga en la escritura. • Tercera: si un sustantivo necesita de un adjetivo, no se le debe cargar con dos. El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento. Y mucho más la acumulación inmoderada. • Cuarta: el mayor enemigo del estilo es la lentitud. Cuando el escritor es lento el lector se desespera. Fig. 11. Mapa conceptual disciplinas que estudian la gramática.
  • 23. Glosario Signo lingüístico: Es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos. Lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Signo: Se consideran signos aquellas señales que comunican algo y que el hombre y los demás seres reciben de otros seres o de la materia orgánica. Habla: El habla es el medio oral de comunicación. Gramática: Es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. Prefijo: Es un morfema de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una opción lexical con diferente significado. Sufijo: Es un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra. Lexema: unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes.
  • 24. Morfema: Unidad con significado gramatical, es decir, complementa al lexema en género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones. Fonema: Son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico. Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana.
  • 25. Referencias Anónimo (2012) “Conceptos Fundamentales de "Ferdinand de Saussure" Recuperado en: https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11950429/Conceptos- Fundamentales-de-Ferdinand-de-Saussure.html A. (2015) el signo según Saussure, Recuperado en: https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/home/comunicacion-no- verbal-cnv Lingüística (2008) Estructuralismo lingüístico, Recuperado en: http://linguistica.blogspot.es/1228826220/estructuralismo-ling-stico/ Significados.com (2017). Significado de Habla. Habla y Lengua. Disponible en: https://www.significados.com/habla/ [Acceso 28 Abr. 2018]. Blog del Lenguaje (2018). Características generales del signo lingüístico» Blog de Lenguaje. Blog de Lenguaje. Disponible en: https://www.blogdelenguaje.com/caracteristicas-generales-del-signo- linguistico.html [Acceso 28 Abr. 2018]. BLOG DE LENGUA. (2018). ¿Qué es un fonema? - Blog de Lengua. [online] Disponible en: https://blog.lengua-e.com/2011/que-es-un-fonema/ [Acceso 28 Abr. 2018]. Es.wikipedia.org. (2018). Monema. [online] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Monema [Acceso 28 Abr. 2018]. Ramos (2018). Disciplinas que estudian la lengua gramática. [online] Es.slideshare.net. Disponible en:https://es.slideshare.net/juanjiitocastro/disciplinas-que-estudian-la- lengua-gramatica [Acceso 28 Abr. 2018].