SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrilación Auricular
DEFINICIÓN
Es una taquiarritmia supraventricular con
activación eléctrica auricular descoordinada y
consecuentemente contracción auricular
ineficiente.
Hindricks G, Potpara T, Dagres N. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery
(EACTS). Revista Española de Cardiología. el 10 de noviembre de 2020. C.;74(5):e1–116.
Fibrilación Auricular
Según la EACTS
Según GPC
Es una taquiarritmia supraventricular
caracterizda por una activación auricular rápida
entre 400 y 700 ciclos por minuto, de forma
desorganizada, con el consecuente deterioro
de la función mecánica auricular.
DEFINICIÓN
Fibrilación Auricular
Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento de la Fibrilación Auricular [Internet]. 2011. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/014GER.pdf
• Se caracteriza por una frecuencia
cardiaca rápida e irregular y
contracciones auriculares
ineficaces.
DEFINICIÓN
Fibrilación Auricular
Clare L. Atzema SMS. Acute Management of Atrial Fibrillation From Emergency Department to Cardiac Care Unit. Elsevier. 2017;141–59.
5. Castaño-Guerra RJ, Franco-Vergara BC, Baca-López FM, et al. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:213–31.
Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic
Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953
América
Latina
MUNDIAL
ETIOLOGÍA
Hipertensión arterial
sistémica
Enfermedad coronaria
Valvulopatias
Estenosis Mitral 16%
Insuficiencia Mitral
29%
Insuficiencia Tricuspídea
Miocardiopatía
hipertrófica
Enfermedad coronaria
Marzal D, Rodríguez. MPL. Etiología y prevención de la fibrilación auricular. Revista española de cardiología. 2016;16(A):8–11.
PRECIPITANTES DE FA
19% de pacientes con FA
tienen un factor
precipitante agudo:
• Neumonía o cirugía (los dos precipitantes más comunes)
• Infarto de miocardio
• Embolia pulmonar
• Tirotoxicosis
• Intoxicación por alcohol
5. Castaño-Guerra RJ, Franco-Vergara BC, Baca-López FM, et al. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:213–31.
Cardiopatías
Congénitas
Enfermedades
trombóticas
EPOC, apnea obstructiva del sueño, miocardiopatía dilatada, lupus, pericarditis, obesidad, ERC, hipertiroidismo.
Antecedentes heredofamiliares,
Marzal D, Rodríguez. MPL. Etiología y prevención de la fibrilación auricular. Revista española de cardiología. 2016;16(A):8–11.
FISIOPATOLOGÍA
Anormalidades
estructurales y
electrofisiologicas
Un desencadenante Latido auricular prematuro
Sustrato anatómico
Mecanismos
Disparadores
Episodios
frecuentes
peroautolimitados
Perpetuadores
FA persistente o
permanente
Ramirez JD, Agudelo JF, Correa R. Fisiopatología de la fibrilación auricular. Elsevier. 2016;23:9–14.
FISIOPATOLOGÍA
Múltiples frentes
de onda
VCI
VCS
Aurícula
izquierda
Aurícula
derecha
Frentes de onda irregulares van
fraccionándose a medida que se dividen al
pasar alrededor de islas de tejido fibrótico
o refractario.
Ramirez JD, Agudelo JF, Correa R. Fisiopatología de la fibrilación auricular. Elsevier. 2016;23:9–14.
S Wijesurendra R, Casadei B. Mecanismos de la fibrilación auricular. 2019; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31444267/
Fuente única y estable de actividad
reentrante, que funciona como foco
que estimula periódicamente.
Aurícula
izquierda
Aurícula
derecha
VCS
VCI
Circuito único
reentrante
CLASIFICACION
• 5 patrones basados en la presentación, la duración y la resolución espontanea de los
episodios de FA.
FA de reciente
Dx.
FA Paroxística
FA Persistente
FA Persistente
de larga
duración
FA
Permanente
Revierte-espontanea o
Tx 7 dias
FA>7 dias /CVE o CVF
FA> 1 año
No medidas
p/resturar-mantener
ritmo sinusal.
Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic
Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953
CUADRO CLINICO
Clare L. Atzema SMS. Acute Management of Atrial Fibrillation From Emergency Department to Cardiac Care Unit. Elsevier. 2017;141–59.
Palpitaciones Disnea
Dolor torácico Fatiga
DIAGNOSTICO
Monitorización del ritmo
cardiaco
RR Irregular
Ausencia de ondas p
Conducción
auriculoventricular (AV)
intacta y sin vía accesoria
Monitoreo EKG posterior Sintomáticos/
asintomaticos
Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic
Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953
El ECG de 12 derivaciones 30 s que
muestren…
TRATAMIENTO
Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/
Hemodinamicamente
estable
Paso 1  Evaluar por ACO
Procede con la cardioversión como
desee; inmediata o diferida para una
posible cardioversión espontánea
Iniciar cuanto antes DOACS o AVK o HBPM
o UHF
Paso 3: Decidir continuar ACO después de la cardioversión
-Corto plazo. 4 semanas  ACO post cardioversión si CHa2DS2VASc <0h a 1 m (opcional si inicio fue de 24 h)
-Largo plazo para ACO para todos los pacientes con CHA2DS2VASc> 1 h o >2m
Paso 2  Evaluar la duración del episodio actual de la FA
Inicio de FA <12 h o 12 <48h Inicio de FA >48 horas o desconocido
Cardioversión temprana.
Cardioversión eléctrica
después del inicio de ACO
Candidatos: Inicia FA :<12h +
no ECO TE previo. Inicio Fa 12
a 48 horas + Cha2DS2VASc
<1h o <2m
Esperar para cardioversión tardía.
Cardioversión eléctrica o
farmacológica. Esperar por una
cardioversión espontánea o Cve si
es necesario.
Candidatos:
Inicio FA:<12 h + no ECO TE
previo
Inicio Fa 12 a 48 horas +
CHA2DS2VASc <1h o <2m
Cardioversión entre las 48 horas del inicio
Cardioversión eléctrica o farmacológica
Entre <3 semanas de tratamiento ACO si un
ECO TE excluye trombo en LAA o después de
>3 sem, de tratamiento ACO.
Candidatos:
Inicio FA >48 h o tiempo desconocido.
Inicio FA 12 a 48 horas + CHA2DS2VASc <2h o
3m.
Fa con previo ECO TE o estenosis mitral
(mod/sev) o prótesis válvula mecánica
CVE electiva >48 horas del inicio.
Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/
SI NO
Hemodinamicamente
Inestable
Paso 3: Decidir continuar ACO después de la cardioversión
-Corto plazo. 4 semanas  ACO post cardioversión si CHa2DS2VASc <0h a 1 m (opcional si inicio fue de 24 h)
-Largo plazo para ACO para todos los pacientes con CHA2DS2VASc> 1 h o >2m
Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/
Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/
Evaluar estado de ACO cuanto antes y
proceder con el paso 3.
Cardioversión eléctrica de emergencia
ANTICOAGULACION
Entre las escasas
contraindicaciones
absolutas para los
ACO: hemorragia
activa grave,
hemorragia
intracraneal (HIC).
Antagonistas de la
vitamina K.
(fundamentalmente
warfarina)
Reduce el riesgo de
ictus (64%) y
mortalidad (26% )
Requiere la
monitorizacion
frecuente de la INR
Anticoagulantes
orales no
dependientes de la
vitamina
• Apixaban, el dabigatran, el
edoxaban y el rivaroxaban.
Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic
Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953
CARDIOVERSION
FARMACOLOGICA
Medicamen
to
pretratamie
nto
Primera dosis Dosis de
seguimiento
Riesgos
Procainami
da
15 mg/kg IV durante 30– 60
min, velocidad máxima 20
mg/min (parada o velocidad
lenta si hipotensión se
desarrolla, QRS se alarga en
>50%, o tiradas de PVC)
N / A Hipotensión - QT y QRS
prolongación - no sostenido
ventricular arritmias
flecainida diltiazem 30
mg VO o
metoprolol
25 mg VO
200–300 mg VO N / A Hipotensión - aleteo 1:1 -
bradicardia - Evitar en IHD o
estructural significativo
enfermedad del corazón -
Retraso en el tiempo de
conversión
propafenon
a
diltiazem 30
mg VO o
metoprolol
25 mg VO
450–600 mg VO N / A
amiodarona 5–7 mg/kg durante 1–2 h 50 mg/h, máx. 1,0
g más 24 horas
hipotensión, bradicardia
bradicardia/bloqueo AV -
Flebitis - Retraso en el tiempo
de conversión (8-12 h)
ibutilida - MgSO42–4
g IV
1 mg IV sobre 10 minutos Mínimo de 10
minutos después,
repetir 1 mg más
de 10 minutos si
necesario
- 2%–3% torsades de pointes -
Evitar si K <40meq/l, severa , FE
baja - Postinfusión 4 h
vigilancia
Vernakalant 3 mg/kg durante 10 min 2 mg/kg más 10
minutos después
Hipotensión - QT y QRS
prolongación - Arritmias
-

Más contenido relacionado

Similar a Fibrilacion auricularf.pptx

ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
stroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionstroke y fibrilacion
stroke y fibrilacion
enrique paz
 
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxFIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
KellyOstosloayza
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares IdiopáticasExtrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Daniel Gaston Cornejo
 
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primariaInsuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptxFalla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
DairoPinto1
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Alvaro Soto Venegas
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
JosEstrada50
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
Claudio Riera
 
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptxAnticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
gerardocabrita
 
bethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptxbethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptx
josuerobertis
 
edgar icc raza COMPLETA.pptx
edgar icc raza  COMPLETA.pptxedgar icc raza  COMPLETA.pptx
edgar icc raza COMPLETA.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
edgar icc raza COMPLETA (1).pptx
edgar icc raza  COMPLETA (1).pptxedgar icc raza  COMPLETA (1).pptx
edgar icc raza COMPLETA (1).pptx
EdgarAntonioLenVzque
 

Similar a Fibrilacion auricularf.pptx (20)

ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
 
stroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionstroke y fibrilacion
stroke y fibrilacion
 
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxFIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares IdiopáticasExtrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
 
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primariaInsuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
 
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptxFalla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
FA KQQ.pptx
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
EVC 2020
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
 
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptxAnticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
 
bethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptxbethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptx
 
edgar icc raza COMPLETA.pptx
edgar icc raza  COMPLETA.pptxedgar icc raza  COMPLETA.pptx
edgar icc raza COMPLETA.pptx
 
edgar icc raza COMPLETA (1).pptx
edgar icc raza  COMPLETA (1).pptxedgar icc raza  COMPLETA (1).pptx
edgar icc raza COMPLETA (1).pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Fibrilacion auricularf.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Es una taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinada y consecuentemente contracción auricular ineficiente. Hindricks G, Potpara T, Dagres N. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Revista Española de Cardiología. el 10 de noviembre de 2020. C.;74(5):e1–116. Fibrilación Auricular Según la EACTS
  • 3. Según GPC Es una taquiarritmia supraventricular caracterizda por una activación auricular rápida entre 400 y 700 ciclos por minuto, de forma desorganizada, con el consecuente deterioro de la función mecánica auricular. DEFINICIÓN Fibrilación Auricular Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento de la Fibrilación Auricular [Internet]. 2011. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/014GER.pdf
  • 4. • Se caracteriza por una frecuencia cardiaca rápida e irregular y contracciones auriculares ineficaces. DEFINICIÓN Fibrilación Auricular Clare L. Atzema SMS. Acute Management of Atrial Fibrillation From Emergency Department to Cardiac Care Unit. Elsevier. 2017;141–59.
  • 5. 5. Castaño-Guerra RJ, Franco-Vergara BC, Baca-López FM, et al. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:213–31. Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953 América Latina MUNDIAL
  • 6. ETIOLOGÍA Hipertensión arterial sistémica Enfermedad coronaria Valvulopatias Estenosis Mitral 16% Insuficiencia Mitral 29% Insuficiencia Tricuspídea Miocardiopatía hipertrófica Enfermedad coronaria Marzal D, Rodríguez. MPL. Etiología y prevención de la fibrilación auricular. Revista española de cardiología. 2016;16(A):8–11.
  • 7. PRECIPITANTES DE FA 19% de pacientes con FA tienen un factor precipitante agudo: • Neumonía o cirugía (los dos precipitantes más comunes) • Infarto de miocardio • Embolia pulmonar • Tirotoxicosis • Intoxicación por alcohol 5. Castaño-Guerra RJ, Franco-Vergara BC, Baca-López FM, et al. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:213–31.
  • 8. Cardiopatías Congénitas Enfermedades trombóticas EPOC, apnea obstructiva del sueño, miocardiopatía dilatada, lupus, pericarditis, obesidad, ERC, hipertiroidismo. Antecedentes heredofamiliares, Marzal D, Rodríguez. MPL. Etiología y prevención de la fibrilación auricular. Revista española de cardiología. 2016;16(A):8–11.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Anormalidades estructurales y electrofisiologicas Un desencadenante Latido auricular prematuro Sustrato anatómico Mecanismos Disparadores Episodios frecuentes peroautolimitados Perpetuadores FA persistente o permanente Ramirez JD, Agudelo JF, Correa R. Fisiopatología de la fibrilación auricular. Elsevier. 2016;23:9–14.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA Múltiples frentes de onda VCI VCS Aurícula izquierda Aurícula derecha Frentes de onda irregulares van fraccionándose a medida que se dividen al pasar alrededor de islas de tejido fibrótico o refractario. Ramirez JD, Agudelo JF, Correa R. Fisiopatología de la fibrilación auricular. Elsevier. 2016;23:9–14. S Wijesurendra R, Casadei B. Mecanismos de la fibrilación auricular. 2019; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31444267/ Fuente única y estable de actividad reentrante, que funciona como foco que estimula periódicamente. Aurícula izquierda Aurícula derecha VCS VCI Circuito único reentrante
  • 11. CLASIFICACION • 5 patrones basados en la presentación, la duración y la resolución espontanea de los episodios de FA. FA de reciente Dx. FA Paroxística FA Persistente FA Persistente de larga duración FA Permanente Revierte-espontanea o Tx 7 dias FA>7 dias /CVE o CVF FA> 1 año No medidas p/resturar-mantener ritmo sinusal. Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953
  • 12. CUADRO CLINICO Clare L. Atzema SMS. Acute Management of Atrial Fibrillation From Emergency Department to Cardiac Care Unit. Elsevier. 2017;141–59. Palpitaciones Disnea Dolor torácico Fatiga
  • 13. DIAGNOSTICO Monitorización del ritmo cardiaco RR Irregular Ausencia de ondas p Conducción auriculoventricular (AV) intacta y sin vía accesoria Monitoreo EKG posterior Sintomáticos/ asintomaticos Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953 El ECG de 12 derivaciones 30 s que muestren…
  • 14. TRATAMIENTO Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/
  • 15. Hemodinamicamente estable Paso 1  Evaluar por ACO Procede con la cardioversión como desee; inmediata o diferida para una posible cardioversión espontánea Iniciar cuanto antes DOACS o AVK o HBPM o UHF Paso 3: Decidir continuar ACO después de la cardioversión -Corto plazo. 4 semanas  ACO post cardioversión si CHa2DS2VASc <0h a 1 m (opcional si inicio fue de 24 h) -Largo plazo para ACO para todos los pacientes con CHA2DS2VASc> 1 h o >2m Paso 2  Evaluar la duración del episodio actual de la FA Inicio de FA <12 h o 12 <48h Inicio de FA >48 horas o desconocido Cardioversión temprana. Cardioversión eléctrica después del inicio de ACO Candidatos: Inicia FA :<12h + no ECO TE previo. Inicio Fa 12 a 48 horas + Cha2DS2VASc <1h o <2m Esperar para cardioversión tardía. Cardioversión eléctrica o farmacológica. Esperar por una cardioversión espontánea o Cve si es necesario. Candidatos: Inicio FA:<12 h + no ECO TE previo Inicio Fa 12 a 48 horas + CHA2DS2VASc <1h o <2m Cardioversión entre las 48 horas del inicio Cardioversión eléctrica o farmacológica Entre <3 semanas de tratamiento ACO si un ECO TE excluye trombo en LAA o después de >3 sem, de tratamiento ACO. Candidatos: Inicio FA >48 h o tiempo desconocido. Inicio FA 12 a 48 horas + CHA2DS2VASc <2h o 3m. Fa con previo ECO TE o estenosis mitral (mod/sev) o prótesis válvula mecánica CVE electiva >48 horas del inicio. Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/ SI NO
  • 16. Hemodinamicamente Inestable Paso 3: Decidir continuar ACO después de la cardioversión -Corto plazo. 4 semanas  ACO post cardioversión si CHa2DS2VASc <0h a 1 m (opcional si inicio fue de 24 h) -Largo plazo para ACO para todos los pacientes con CHA2DS2VASc> 1 h o >2m Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/ Atzema CL, Singh SM. Acute management of atrial fibrillation. Cardiol Clin [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2022];36(1):141–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29173675/ Evaluar estado de ACO cuanto antes y proceder con el paso 3. Cardioversión eléctrica de emergencia
  • 17. ANTICOAGULACION Entre las escasas contraindicaciones absolutas para los ACO: hemorragia activa grave, hemorragia intracraneal (HIC). Antagonistas de la vitamina K. (fundamentalmente warfarina) Reduce el riesgo de ictus (64%) y mortalidad (26% ) Requiere la monitorizacion frecuente de la INR Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina • Apixaban, el dabigatran, el edoxaban y el rivaroxaban. Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de abril de 2022];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953
  • 18. CARDIOVERSION FARMACOLOGICA Medicamen to pretratamie nto Primera dosis Dosis de seguimiento Riesgos Procainami da 15 mg/kg IV durante 30– 60 min, velocidad máxima 20 mg/min (parada o velocidad lenta si hipotensión se desarrolla, QRS se alarga en >50%, o tiradas de PVC) N / A Hipotensión - QT y QRS prolongación - no sostenido ventricular arritmias flecainida diltiazem 30 mg VO o metoprolol 25 mg VO 200–300 mg VO N / A Hipotensión - aleteo 1:1 - bradicardia - Evitar en IHD o estructural significativo enfermedad del corazón - Retraso en el tiempo de conversión propafenon a diltiazem 30 mg VO o metoprolol 25 mg VO 450–600 mg VO N / A amiodarona 5–7 mg/kg durante 1–2 h 50 mg/h, máx. 1,0 g más 24 horas hipotensión, bradicardia bradicardia/bloqueo AV - Flebitis - Retraso en el tiempo de conversión (8-12 h) ibutilida - MgSO42–4 g IV 1 mg IV sobre 10 minutos Mínimo de 10 minutos después, repetir 1 mg más de 10 minutos si necesario - 2%–3% torsades de pointes - Evitar si K <40meq/l, severa , FE baja - Postinfusión 4 h vigilancia Vernakalant 3 mg/kg durante 10 min 2 mg/kg más 10 minutos después Hipotensión - QT y QRS prolongación - Arritmias -