SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA”
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
DRA. BETHANIA
COLMENAREZ
RESIDENTE 1ER AÑO
MEDICINA INTERNA
MARZO -2022
DR : MARCOS SAENZ
CARDIOLOGO
SUMARIO
Definición
Epidemiologia
Etiología
Fisiopatología
Clasificación
 Cuadro clínico
Diagnostico
Diagnostico diferencial
Tratamiento
Definición
Las guías actuales de la American College Cardiology
Founda-tion (ACCF) y la American Heart Association (AHA)
definen a la HF como un síndrome clínico complejo resultado
alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de
expulsión de sangre.
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
Epidemiologia
La prevalencia general de HF en la población adulta en países
industrializados es de 2%.
La incidencia relativa de HF es más baja en mujeres que en varones, pero
las mujeres representan casi 50% de los casosde HF por su mayor
esperanza de vida.
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
Etiología
Fisiopatología
Insuficiencia cardiaca con disminución de
la fracción de eyección
A) Alteraciones cardiacas
ESTRUCTURALES
- Miocardio o del miocito
-En la cámara del ventrículo izquierdo
-En las arterias coronarias
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
Activación biológica de los tejidos
y circulación de sustancias
- Sistema renina-angiotensina-aldosterona
- Sistema nervioso simpático (norepinefrina)
- Vasodilatadores (bradiquinina,oxido nítrico,prostaglandinas)
- Péptidos natriuréticos
- Citoquinas (endotelina,factor de necrosis tumoral,interleukinas)
- Vasopresina
- Matriz de metaloproteinasas
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
Clasificación
Fisiopatológica
IC por disfunción sistólica o IC
con función ventricular
deprimida.
Fracción de eyección del VI £ 45%.
IC por disfunción diastólica o IC con
función ventricular conservada.
Fracción de eyección del VI >45% Presencia de
determinados signos de alteración en la
distensibilidad en el VI.
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
Según fracción de eyección
•Clasificación evolutiva.
ACC/AHA (American Collage of Cardiology/American
Heart Association)
Estadio A: alto riesgo de IC, sin cardiopatía estructural
ni síntomas de IC
Estadio B: Pacientes con cardiopatía estructural pero sin
signos ni síntomas de IC
Estadio C: Pacientes con cardiopatía estructural con
síntomas previos o actuales de IC
Estadio D: IC resistente que requiere intervenciones
especializadas
Cuadro clínico
Radiografía de tórax
Diagnostico
BNP y el NT-ProBNP (especialmente por su alto valor predictivo negativo
y pueden emplearse, como prueba diagnóstica y pronostica en pacientes
con IC.
Electrocardiograma
• Ondas Q patológicas: infarto de miocardio como causa de la disfunción cardíaca.
• Los signos de sobrecarga e hipertrofia de las cavidades cardíacas: cardiopatía
estructural subyacente.
Resonancia Magnética ( RM)
Proyecciones de eje largo (A) y de eje corto (B) de RM cardiaca con precesión libre en estado
de equilibrio que muestran un grado anormal de trabeculacion compatible con miocardiopatía
por ausencia de compactación en un paciente con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica
ventricular izquierda grave. AD,auricula derecha; Al, aurícula izquierda; VD, ventrículo derecho;
Ecocardiograma
Imágenes ecocardiografías de un paciente con amiloidosis cardiaca y disfunción diastólica grave. A. La
proyección apical de cuatro cavidades muestra hipertrofia biventricular, dilatación biauricular y un
pequeño derrame pericárdico. B. Patrón de flujo de entrada de la válvula mitral que muestra onda E
grande, desaceleración rápida y onda A pequeña. C. Patrón del flujo de entrada pulmonar que muestra
onda D grande. D. Registro Doppler histico desde el anillo mitral que muestra una onda E 'pequeña.
Obsérvese que el cociente E/e’es próximo a 25, compatible con elevación de las presiones de llenado.
AD, aurícula derecha; Al, aurícula izquierda; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo.
Tratamiento
Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima
LOSARTAN 12,5-25mg/24h 50 mg/24h 100mg/24h
CANDESARTAN 4mg/24h 16mg/24h 32 mg/24h
VALSARTAN 20-40 mg/12h 80 mg/12h 160 mg/12h
ARA II
Digoxina : 0,125mg-0,25
mg/24h vía oral
Dosis inicial ICC Dosis mantenimiento Dosis objetivo
ENALAPRIL 2,5 mg/12h 5-10 mg/12 h 20 mg /12h
CAPTOPRIL 6,25 mg/8h 50 mg/6-8h 150 mg/24h
RAMIPRIL 2,5mg/24h 5mg/24h 5-10 md/24 h
IECAS
Betabloqueantes
• Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima
• Carvedilol 3,125mg/12h 25 mg/12h 50mg/12h
• Bisoprolol 1,25-5mg/24h 10mg/24h 10mg/24h
• Metoprolol 6,25mg/12h 50-100 mg/12h 200mg/24h
• (succinato)
• Nebivolol 1,25mg/24h 5mg/24h 10mg/24h
• Inicio y mantenimiento del tratamiento con diuréticos:
•
• Diuréticos del asa1 Dosis inicio Dosis máxima
• Furosemida 20-40 mg/24h 160-200mg/24h
• Torasemida 2,5-10 mg/24h 10-20mg/24h
• Tiazidas2: Dosis inicio Dosis máxima
• Hidroclorotiazida 12,5-25 mg/24h 50-75 mg/24h
• Indapamida 2,5 mg/24h 2,5 mg/24h
• Clortalidona 50 mg/24h 100mg/24h
•
Diuréticos de asa o tiazidas
Actualización 2021 de las Guías Canadienses de Insuficiencia
Cardíaca-CCS/CHFS: Definición de un nuevo estándar farmacológico
para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
1. ARNI (inhibidor dual de la neprilisina y del receptor de angiotensina, como
Sacubitrilo/Valsartan) o Inhibidores
de la Enzima Convertidora de Angiotensina .
2. Betabloqueadores (los que cuentan con evidencia en ICFEr como Carvedilol, Bisoprolol ,
Metoprolol Succinato)
3. ARM (Antagonistas del receptor mineralocorticoides como Espironolactona y Eplerrenone)
4. inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2 Como Dapagliflozina y
Empagliflozina)
(Recomendación fuerte; evidencia de calidad moderada).
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
aguda
 Fase I: tratamiento en el servicio de urgencias
 Oxigeno y morfina I.V ( 2,5 a 5mg)
 Ventilación no invasiva
 Diuréticos
 VASODILATADORES
Fase II tratamiento en el hospital
• Tratamiento de la congestión clínica y hemodinámica
• Ultrafiltración periférica
• Puesta en practica de intervenciones de base científica
que se sabe que mejoran la evolución en la insuficiencia cardiaca
• Revascularización
• Recomendaciones antes del alta
Fase III: tratamiento después del alta
y durante la fase vulnerable
• Activadores de la guanilato ciclasa soluble
• Péptidos natriureticos quiméricos
• Inhibidores directos de la renina
• Antagonistas de la adenosina.
• Ularitida
• Antagonistas de la endotelina
• activadores de la miosina cardiaca
• Estrescopina
• Relaxina
Conclusiones
• La IC es un síndrome de prevalencia elevada, sobre todo en
edades avanzadas, que supone una gran carga asistencial.
• Sus causas más frecuentes son la cardiopatía isquémica, la
miocardiopatía dilatada y la hipertensión arterial. La
importancia de las enfermedades asociadas es patente sobre
todo en el caso de la diabetes.

Más contenido relacionado

Similar a bethania colmenarez icc.pptx

Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
Marleen Novillo
 
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Marco Perez Villar
 
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptxInsuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
CeciRocha3
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptxinsuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
IlsaElenes
 
sesion Insuficiencia cardiaca
sesion Insuficiencia cardiacasesion Insuficiencia cardiaca
sesion Insuficiencia cardiaca
Las Sesiones de San Blas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Esleider Elith
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Eliud López
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionInsuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
mariafernandagils
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
MAICOL AUGUSTO
 

Similar a bethania colmenarez icc.pptx (20)

Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
 
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptxInsuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptxinsuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
insuficiencia cardiaca nov 2022.pptx
 
Protocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronariaProtocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronaria
 
sesion Insuficiencia cardiaca
sesion Insuficiencia cardiacasesion Insuficiencia cardiaca
sesion Insuficiencia cardiaca
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
IECAS
IECASIECAS
IECAS
 
Clase menarini si
Clase menarini siClase menarini si
Clase menarini si
 
IECAS
IECASIECAS
IECAS
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionInsuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

bethania colmenarez icc.pptx

  • 1. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA” SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DRA. BETHANIA COLMENAREZ RESIDENTE 1ER AÑO MEDICINA INTERNA MARZO -2022 DR : MARCOS SAENZ CARDIOLOGO
  • 3. Definición Las guías actuales de la American College Cardiology Founda-tion (ACCF) y la American Heart Association (AHA) definen a la HF como un síndrome clínico complejo resultado alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de expulsión de sangre. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
  • 4. Epidemiologia La prevalencia general de HF en la población adulta en países industrializados es de 2%. La incidencia relativa de HF es más baja en mujeres que en varones, pero las mujeres representan casi 50% de los casosde HF por su mayor esperanza de vida. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
  • 6.
  • 7. Fisiopatología Insuficiencia cardiaca con disminución de la fracción de eyección A) Alteraciones cardiacas ESTRUCTURALES - Miocardio o del miocito -En la cámara del ventrículo izquierdo -En las arterias coronarias HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
  • 8. Activación biológica de los tejidos y circulación de sustancias - Sistema renina-angiotensina-aldosterona - Sistema nervioso simpático (norepinefrina) - Vasodilatadores (bradiquinina,oxido nítrico,prostaglandinas) - Péptidos natriuréticos - Citoquinas (endotelina,factor de necrosis tumoral,interleukinas) - Vasopresina - Matriz de metaloproteinasas HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
  • 9. Clasificación Fisiopatológica IC por disfunción sistólica o IC con función ventricular deprimida. Fracción de eyección del VI £ 45%. IC por disfunción diastólica o IC con función ventricular conservada. Fracción de eyección del VI >45% Presencia de determinados signos de alteración en la distensibilidad en el VI. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 19 ED .VOL 2
  • 10.
  • 11. Según fracción de eyección
  • 12.
  • 13. •Clasificación evolutiva. ACC/AHA (American Collage of Cardiology/American Heart Association) Estadio A: alto riesgo de IC, sin cardiopatía estructural ni síntomas de IC Estadio B: Pacientes con cardiopatía estructural pero sin signos ni síntomas de IC Estadio C: Pacientes con cardiopatía estructural con síntomas previos o actuales de IC Estadio D: IC resistente que requiere intervenciones especializadas
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Radiografía de tórax Diagnostico BNP y el NT-ProBNP (especialmente por su alto valor predictivo negativo y pueden emplearse, como prueba diagnóstica y pronostica en pacientes con IC.
  • 19. Electrocardiograma • Ondas Q patológicas: infarto de miocardio como causa de la disfunción cardíaca. • Los signos de sobrecarga e hipertrofia de las cavidades cardíacas: cardiopatía estructural subyacente.
  • 20. Resonancia Magnética ( RM) Proyecciones de eje largo (A) y de eje corto (B) de RM cardiaca con precesión libre en estado de equilibrio que muestran un grado anormal de trabeculacion compatible con miocardiopatía por ausencia de compactación en un paciente con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica ventricular izquierda grave. AD,auricula derecha; Al, aurícula izquierda; VD, ventrículo derecho;
  • 21. Ecocardiograma Imágenes ecocardiografías de un paciente con amiloidosis cardiaca y disfunción diastólica grave. A. La proyección apical de cuatro cavidades muestra hipertrofia biventricular, dilatación biauricular y un pequeño derrame pericárdico. B. Patrón de flujo de entrada de la válvula mitral que muestra onda E grande, desaceleración rápida y onda A pequeña. C. Patrón del flujo de entrada pulmonar que muestra onda D grande. D. Registro Doppler histico desde el anillo mitral que muestra una onda E 'pequeña. Obsérvese que el cociente E/e’es próximo a 25, compatible con elevación de las presiones de llenado. AD, aurícula derecha; Al, aurícula izquierda; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo.
  • 22. Tratamiento Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima LOSARTAN 12,5-25mg/24h 50 mg/24h 100mg/24h CANDESARTAN 4mg/24h 16mg/24h 32 mg/24h VALSARTAN 20-40 mg/12h 80 mg/12h 160 mg/12h ARA II Digoxina : 0,125mg-0,25 mg/24h vía oral Dosis inicial ICC Dosis mantenimiento Dosis objetivo ENALAPRIL 2,5 mg/12h 5-10 mg/12 h 20 mg /12h CAPTOPRIL 6,25 mg/8h 50 mg/6-8h 150 mg/24h RAMIPRIL 2,5mg/24h 5mg/24h 5-10 md/24 h IECAS
  • 23. Betabloqueantes • Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima • Carvedilol 3,125mg/12h 25 mg/12h 50mg/12h • Bisoprolol 1,25-5mg/24h 10mg/24h 10mg/24h • Metoprolol 6,25mg/12h 50-100 mg/12h 200mg/24h • (succinato) • Nebivolol 1,25mg/24h 5mg/24h 10mg/24h
  • 24. • Inicio y mantenimiento del tratamiento con diuréticos: • • Diuréticos del asa1 Dosis inicio Dosis máxima • Furosemida 20-40 mg/24h 160-200mg/24h • Torasemida 2,5-10 mg/24h 10-20mg/24h • Tiazidas2: Dosis inicio Dosis máxima • Hidroclorotiazida 12,5-25 mg/24h 50-75 mg/24h • Indapamida 2,5 mg/24h 2,5 mg/24h • Clortalidona 50 mg/24h 100mg/24h • Diuréticos de asa o tiazidas
  • 25. Actualización 2021 de las Guías Canadienses de Insuficiencia Cardíaca-CCS/CHFS: Definición de un nuevo estándar farmacológico para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida 1. ARNI (inhibidor dual de la neprilisina y del receptor de angiotensina, como Sacubitrilo/Valsartan) o Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina . 2. Betabloqueadores (los que cuentan con evidencia en ICFEr como Carvedilol, Bisoprolol , Metoprolol Succinato) 3. ARM (Antagonistas del receptor mineralocorticoides como Espironolactona y Eplerrenone) 4. inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2 Como Dapagliflozina y Empagliflozina) (Recomendación fuerte; evidencia de calidad moderada).
  • 26. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda  Fase I: tratamiento en el servicio de urgencias  Oxigeno y morfina I.V ( 2,5 a 5mg)  Ventilación no invasiva  Diuréticos  VASODILATADORES
  • 27.
  • 28.
  • 29. Fase II tratamiento en el hospital • Tratamiento de la congestión clínica y hemodinámica • Ultrafiltración periférica • Puesta en practica de intervenciones de base científica que se sabe que mejoran la evolución en la insuficiencia cardiaca • Revascularización • Recomendaciones antes del alta
  • 30. Fase III: tratamiento después del alta y durante la fase vulnerable • Activadores de la guanilato ciclasa soluble • Péptidos natriureticos quiméricos • Inhibidores directos de la renina • Antagonistas de la adenosina. • Ularitida • Antagonistas de la endotelina • activadores de la miosina cardiaca • Estrescopina • Relaxina
  • 31. Conclusiones • La IC es un síndrome de prevalencia elevada, sobre todo en edades avanzadas, que supone una gran carga asistencial. • Sus causas más frecuentes son la cardiopatía isquémica, la miocardiopatía dilatada y la hipertensión arterial. La importancia de las enfermedades asociadas es patente sobre todo en el caso de la diabetes.