SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICOAGULACION EN
ACV ISQUEMICO -
FIBRILACION
AURICULAR
Enero del 2024
ACV
ISQUEMICO
ASPECTOS GENERALES
- El ataque cerebrovascular (ACV) es la principal causa de discapacidad neurológica y la segunda causa de muerte a
nivel mundial.
- Es una entidad heterogénea con causas diversas, que incluyen, infarto lacunar, enfermedad vascular ateroesclerótica
y embolia de diversos tipos
- La fibrilación auricular (FA) con tromboembolismo es una causa importante de ACV isquémico, siendo responsable de
aproximadamente el 20% de los casos
- Los ACV de tipo cardioembólico con frecuencia presentan transformación hemorrágica (TH), relacionada con un
proceso dinámico donde se produce disfunción endotelial.
- La tasa de TH espontánea varía de 38 a 71%
- Dentro de los factores, reportados en la literatura, que han sido estudiados para predecir el riesgo de TH se
encuentran: edad del paciente, tamaño del infarto, presencia de enfermedad vascular previa, localización del infarto,
efecto de masa, tensión arterial, presencia de microsangrados no relacionados con el evento agudo, evidencia
radiológica de ACV hemorrágico previo, bajo recuento de plaquetas, proteína C reactiva elevada, presencia de trombo
intraventricular, puntuación elevada de NIHSS de ingreso, entre otros.-
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
ANTICUAGULACION EN ACV ISQUEMICO
• CUANDO???????
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
EN EL PERIODO AGUDO
• El riesgo diario de de recurrencia de ACV es mayor que el sangrado
intracraneal
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
ANTICUAGULACION EN ACV ISQUEMICO
• El tiempo de inicio de la anticoagulación (TI-ACO) en pacientes con ACV de
etiología cardioembólica es un tema controvertido
• Si bien existe consenso sobre la necesidad de anticoagulación (ACO) para
prevenir la recurrencia de cardioembolismo y se conoce el aumento del riesgo
de TH con el uso temprano de ACO, no hay evidencia suficiente sobre el
momento oportuno para el inicio de la misma en estos pacientes.
• De esta manera distintos profesionales consideran diversas variables
relacionadas con el paciente para recomendar su ACO.
• En referencia al TI-ACO en un paciente con «bajo riesgo» de TH, alrededor del
50% de los neurólogos lo realizan dentro de los primeros 3 días, y en el caso de
aquellos pacientes considerados como de «alto riesgo» de TH, la mayoría se
agrupa en torno al día 14.
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
ANTICUAGULACION EN PACIENTES CON FA QUE
PRESENTAN ACV
Anticuagulacion en función de las 3T
Tiempo
Transformacion hemorrágica
Tamaño del infarto
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Reanudacion de la anticuagulacion depende del
grado de TH
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
MANEJO ANTICUAGULANTE
• En referencia al TI-ACO en un paciente con «bajo riesgo» de TH, alrededor del 50% de los
neurólogos lo realizan dentro de los primeros 3 días, y en el caso de aquellos pacientes
considerados como de «alto riesgo» de TH, la mayoría se agrupa en torno al día 14.
• La heparina ha sido extensamente usada por varias décadas en el tratamiento del ACV agudo con
el objetivo de mejorar la evolución neurológica, detener el empeoramiento y evitar las
recurrencias tempranas. Las evidencias concretas de utilidad de la droga son escasas. La
anticoagulación inmediata se usa frecuentemente en pacientes con un curso progresivo o
fluctuante en la primeras 48 horas del ACV. Pese a que dicho uso no ha sido demostrado efectivo
en ensayos modernos su uso se basa en la probable progresión del proceso trombótico asociado
al deterioro neurológico.
• En pacientes con ACV agudo y fuente cardioembolígena de alto riesgo se recomienda el uso de
heparina intravenosa seguida de warfarina (RIN=2-3) . Existen controversias sobre el momento
adecuado para el inicio de la anticoagulación. Una estrategia aceptable sería comenzar 2 a 3 días
después del evento cerebral de no mediar contraindicaciones (hipertensión arterial no
controlada, transformación hemorrágica en TC a las 48 horas). El inicio se demora 5-14 días en
pacientes con infartos extensos. En pacientes con FA puede iniciarse terapia con warfarina sin uso
previo de heparina dado el riesgo relativamente bajo de re-embolización temprana.
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
• Dado que la anticoagulacion oral reduce significativamente el riesgo
de ictus (en un 64%) y la mortalidad (en un 26%) comparada con
controles o placebo………
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
TERAPIA ANTICUAGULANTE EN FA CON ACV
• Las guias actuales no brindan recomendaciones claras sobre el
momento de la anticuagulacion con ACO después d un acv agudo
relaxionado con la FA
• Las guias EEUU sugieren que es razonable comenzar la
anticuagulacion con aco en un plazo de 14 días
• Las europeas recomiendan iniciarla según el tmaño del infarto
1,3,6,12 días
• Las guias se reino unido recomiendan retrasar la anticuagulaciuon
durante 14 dias
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
ANTICUAGULACION
ANTICOAGULANTES ORALES NO DEPENDIENTES DE LA VITAMINA K.
En 4 grandes estudios, el apixaban, el dabigatran, el edoxaban y el rivaroxaban se demostraron no inferiores a
la warfarina para la prevencion de ictus/embolia sistemica.
En un metanalisis de estos estudios, los NACO se asociaron con reducciones significativas del 19% del riesgo de
ictus/embolia sistemica, del 51% del riesgo de ictus hemorragico y una reduccion similar que con los AVK del
riesgo de ictus isquemico, pero los NACO se asociaron con una reduccion significativa del 10% de la mortalidad
por todas las causas. Hubo una reduccion no significativa del 14% del riesgo de sangrado mayor, una
reducción significativa del 52% de HIC y un aumento del 25% de las hemorragias gastrointestinales asociadas
con el tratamiento con NACO, comparados con warfarina.
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
ANTICUAGULACION
Antagonistas de la vitamina K.
Comparado con controles o placebo, el tratamiento con AVK
(fundamentalmente warfarina) reduce el riesgo de ictus en un 64% y la
mortalidad en un 26% y se sigue empleando en todo el mundo para pacientes
con FA.
Actualmente, los AVK son el unico tratamiento cuya seguridad esta confirmada
para los pacientes con estenosis mitral reumatica o valvula cardiaca mecanica.
El uso de AVK esta limitado por su estrecho intervalo terapeutico, que requiere
la monitorizacion frecuente de la INR y el ajuste de las dosis. A intervalos de
tiempo en rango terapeutico (TRT) adecuados (> 70%), los AVK son farmacos
eficaces y relativamente seguros.
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
Contraindicaciones
absolutas
Sangrado activo serio
Trombocitopenia menor de 50000
Anemia severa no explicada
Reciente sangrado de alto riesgo
Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
SERVICIO DE
CARDIOLOGIA
Muchas Gracias...

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx

Fibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptxFibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptx
ValeriaUgarte4
 
Enfermedad Cerebro Vascular Presentación
Enfermedad Cerebro Vascular PresentaciónEnfermedad Cerebro Vascular Presentación
Enfermedad Cerebro Vascular Presentación
JeanmaryMendoza
 
Ictus 05
Ictus 05Ictus 05
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan35
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
Beniroma
 
HTA y AVE
HTA y AVEHTA y AVE
HTA y AVE
Stefan Maraboli
 
Rivaroxaban
Rivaroxaban Rivaroxaban
Rivaroxaban
eddynoy velasquez
 
Estenosis Carotídea
Estenosis CarotídeaEstenosis Carotídea
Estenosis Carotídea
Roger132585
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
Fibrilacion auricular y stroke
Fibrilacion auricular y strokeFibrilacion auricular y stroke
Fibrilacion auricular y stroke
Mario Cristhian Torres Rodríguez
 
Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...
Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...
Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...
Sociedad Española de Cardiología
 
¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía
¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía
¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía
Sociedad Española de Cardiología
 
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime MasjuanFundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundacion EPIC
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
emanuelfloresa
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
TEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptxTEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptx
Edgardo501600
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Sociedad Española de Cardiología
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
Andrea Celemin
 

Similar a EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx (20)

Fibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptxFibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptx
 
Enfermedad Cerebro Vascular Presentación
Enfermedad Cerebro Vascular PresentaciónEnfermedad Cerebro Vascular Presentación
Enfermedad Cerebro Vascular Presentación
 
Ictus 05
Ictus 05Ictus 05
Ictus 05
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
FA KQQ.pptx
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
HTA y AVE
HTA y AVEHTA y AVE
HTA y AVE
 
Rivaroxaban
Rivaroxaban Rivaroxaban
Rivaroxaban
 
Estenosis Carotídea
Estenosis CarotídeaEstenosis Carotídea
Estenosis Carotídea
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
Fibrilacion auricular y stroke
Fibrilacion auricular y strokeFibrilacion auricular y stroke
Fibrilacion auricular y stroke
 
Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...
Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...
Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica: más allá de la prevención del ...
 
¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía
¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía
¿En qué nos ayudan los estudios poblacionales? Un ejemplo práctico en Andalucía
 
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime MasjuanFundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
Fundación EPIC _ Cierre de la Orejuela en Neurología. Por Jaime Masjuan
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
 
TEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptxTEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptx
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 

Más de CelsoMercado2

electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdfelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
CelsoMercado2
 
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptxDRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
CelsoMercado2
 
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptxEXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
CelsoMercado2
 
FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx
FARMACOLOGIA   DIGITALICOSS - copia.pptxFARMACOLOGIA   DIGITALICOSS - copia.pptx
FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx
CelsoMercado2
 
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. generalDiureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
CelsoMercado2
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de temaINOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
CelsoMercado2
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptxINOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
CelsoMercado2
 
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologicoEmbriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
CelsoMercado2
 

Más de CelsoMercado2 (8)

electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdfelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
 
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptxDRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
 
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptxEXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
 
FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx
FARMACOLOGIA   DIGITALICOSS - copia.pptxFARMACOLOGIA   DIGITALICOSS - copia.pptx
FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx
 
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. generalDiureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de temaINOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptxINOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
 
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologicoEmbriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx

  • 1. ANTICOAGULACION EN ACV ISQUEMICO - FIBRILACION AURICULAR Enero del 2024
  • 2. ACV ISQUEMICO ASPECTOS GENERALES - El ataque cerebrovascular (ACV) es la principal causa de discapacidad neurológica y la segunda causa de muerte a nivel mundial. - Es una entidad heterogénea con causas diversas, que incluyen, infarto lacunar, enfermedad vascular ateroesclerótica y embolia de diversos tipos - La fibrilación auricular (FA) con tromboembolismo es una causa importante de ACV isquémico, siendo responsable de aproximadamente el 20% de los casos - Los ACV de tipo cardioembólico con frecuencia presentan transformación hemorrágica (TH), relacionada con un proceso dinámico donde se produce disfunción endotelial. - La tasa de TH espontánea varía de 38 a 71% - Dentro de los factores, reportados en la literatura, que han sido estudiados para predecir el riesgo de TH se encuentran: edad del paciente, tamaño del infarto, presencia de enfermedad vascular previa, localización del infarto, efecto de masa, tensión arterial, presencia de microsangrados no relacionados con el evento agudo, evidencia radiológica de ACV hemorrágico previo, bajo recuento de plaquetas, proteína C reactiva elevada, presencia de trombo intraventricular, puntuación elevada de NIHSS de ingreso, entre otros.- Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 3.
  • 4. ANTICUAGULACION EN ACV ISQUEMICO • CUANDO??????? Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 5. EN EL PERIODO AGUDO • El riesgo diario de de recurrencia de ACV es mayor que el sangrado intracraneal Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 6. ANTICUAGULACION EN ACV ISQUEMICO • El tiempo de inicio de la anticoagulación (TI-ACO) en pacientes con ACV de etiología cardioembólica es un tema controvertido • Si bien existe consenso sobre la necesidad de anticoagulación (ACO) para prevenir la recurrencia de cardioembolismo y se conoce el aumento del riesgo de TH con el uso temprano de ACO, no hay evidencia suficiente sobre el momento oportuno para el inicio de la misma en estos pacientes. • De esta manera distintos profesionales consideran diversas variables relacionadas con el paciente para recomendar su ACO. • En referencia al TI-ACO en un paciente con «bajo riesgo» de TH, alrededor del 50% de los neurólogos lo realizan dentro de los primeros 3 días, y en el caso de aquellos pacientes considerados como de «alto riesgo» de TH, la mayoría se agrupa en torno al día 14. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 7. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 8. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 9. ANTICUAGULACION EN PACIENTES CON FA QUE PRESENTAN ACV Anticuagulacion en función de las 3T Tiempo Transformacion hemorrágica Tamaño del infarto Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 10. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 11. Reanudacion de la anticuagulacion depende del grado de TH Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 12. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 13. MANEJO ANTICUAGULANTE • En referencia al TI-ACO en un paciente con «bajo riesgo» de TH, alrededor del 50% de los neurólogos lo realizan dentro de los primeros 3 días, y en el caso de aquellos pacientes considerados como de «alto riesgo» de TH, la mayoría se agrupa en torno al día 14. • La heparina ha sido extensamente usada por varias décadas en el tratamiento del ACV agudo con el objetivo de mejorar la evolución neurológica, detener el empeoramiento y evitar las recurrencias tempranas. Las evidencias concretas de utilidad de la droga son escasas. La anticoagulación inmediata se usa frecuentemente en pacientes con un curso progresivo o fluctuante en la primeras 48 horas del ACV. Pese a que dicho uso no ha sido demostrado efectivo en ensayos modernos su uso se basa en la probable progresión del proceso trombótico asociado al deterioro neurológico. • En pacientes con ACV agudo y fuente cardioembolígena de alto riesgo se recomienda el uso de heparina intravenosa seguida de warfarina (RIN=2-3) . Existen controversias sobre el momento adecuado para el inicio de la anticoagulación. Una estrategia aceptable sería comenzar 2 a 3 días después del evento cerebral de no mediar contraindicaciones (hipertensión arterial no controlada, transformación hemorrágica en TC a las 48 horas). El inicio se demora 5-14 días en pacientes con infartos extensos. En pacientes con FA puede iniciarse terapia con warfarina sin uso previo de heparina dado el riesgo relativamente bajo de re-embolización temprana. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 14.
  • 15. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 16. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 17. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 18.
  • 19. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 20. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 21. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 22. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 23. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 24. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 25. • Dado que la anticoagulacion oral reduce significativamente el riesgo de ictus (en un 64%) y la mortalidad (en un 26%) comparada con controles o placebo……… Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 26. TERAPIA ANTICUAGULANTE EN FA CON ACV • Las guias actuales no brindan recomendaciones claras sobre el momento de la anticuagulacion con ACO después d un acv agudo relaxionado con la FA • Las guias EEUU sugieren que es razonable comenzar la anticuagulacion con aco en un plazo de 14 días • Las europeas recomiendan iniciarla según el tmaño del infarto 1,3,6,12 días • Las guias se reino unido recomiendan retrasar la anticuagulaciuon durante 14 dias Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 27. ANTICUAGULACION ANTICOAGULANTES ORALES NO DEPENDIENTES DE LA VITAMINA K. En 4 grandes estudios, el apixaban, el dabigatran, el edoxaban y el rivaroxaban se demostraron no inferiores a la warfarina para la prevencion de ictus/embolia sistemica. En un metanalisis de estos estudios, los NACO se asociaron con reducciones significativas del 19% del riesgo de ictus/embolia sistemica, del 51% del riesgo de ictus hemorragico y una reduccion similar que con los AVK del riesgo de ictus isquemico, pero los NACO se asociaron con una reduccion significativa del 10% de la mortalidad por todas las causas. Hubo una reduccion no significativa del 14% del riesgo de sangrado mayor, una reducción significativa del 52% de HIC y un aumento del 25% de las hemorragias gastrointestinales asociadas con el tratamiento con NACO, comparados con warfarina. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 28. ANTICUAGULACION Antagonistas de la vitamina K. Comparado con controles o placebo, el tratamiento con AVK (fundamentalmente warfarina) reduce el riesgo de ictus en un 64% y la mortalidad en un 26% y se sigue empleando en todo el mundo para pacientes con FA. Actualmente, los AVK son el unico tratamiento cuya seguridad esta confirmada para los pacientes con estenosis mitral reumatica o valvula cardiaca mecanica. El uso de AVK esta limitado por su estrecho intervalo terapeutico, que requiere la monitorizacion frecuente de la INR y el ajuste de las dosis. A intervalos de tiempo en rango terapeutico (TRT) adecuados (> 70%), los AVK son farmacos eficaces y relativamente seguros. Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 29. Contraindicaciones absolutas Sangrado activo serio Trombocitopenia menor de 50000 Anemia severa no explicada Reciente sangrado de alto riesgo Guıa ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilacion auricular, desarrollada en colaboracion de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)