SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRIMIAS LETALES
Ayrton Kenneth Evander Ruiz Sánchez R2MU
BRADICARDIA
• La bradicardia se define de manera aleatoria como una FC de 50 – 60 lpm
• Puede ser normal en personas con buenas preparaciones física
• Patológico:
• Depresión del nodo sinusal
• Bloqueo del sistema de conducción
• Tratamiento
• Atropina 0.5 – 1 mg
TAQUICARDIA SINUSAL
Frecuencia : > 100
lpm
Ritmo : Regular
generalmente
Marcapaso : Nodo
SA Onda
P : Presente y
normal, puede
estar empastado
en las ondas T
PR : 120-200
mseg.,
QRS : Normal.
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 58.. .
CRITERIOS
TAQUICARDIA SINUSAL
CAUSAS
Ansiedad
Ejercicio
Embarazo
FISIOLOGICAS
Anemia
Tirotoxicosis
Choque
PATOLOGICAS
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 58.. .
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Resultado de una arritmia originada en o por debajo de la
terminación del haz de His
• Diagnostico:
• 3 complejos QRS anchos consecutivos en el ECG
• NO SOSTENIDA: Episodios cortos que revierten espontáneamente
• SOSTENIDA: Episodios prolongados
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 121.
Ritmo regular
Fx 140 – 250
lpm
Onda P no
visible en DII,
DIII y AvF
QRS estrecho
Taquicardia supraventricular
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 108.
FIBRILACION AURICULAR
 Se debe a varias ondas reentrantes y/o a múltiples sitios de automaticidad auricular.
Varias ondas
reentrantes
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
FIBRILACION AURICULAR
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
1. FA de primer diagnóstico: PRIMERA VEZ.
2. Paroxística: Autolimitada, primeras 48 horas.
3. Persistente: Mayor a 7 días.
4. Persistente de larga duración: Más de un año
5. Permanente: Cuando no se intenta un control del ritmo.
CLASIFICACION
FIBRILACION AURICULAR
 La aurícula late rápida e ineficazmente mientras que
el ventrículo responde a intervalos irregulares,
produciendo el pulso irregular
Ritmo
irregularmente
irregular
Ausencia de
ondas P
(reemplazadas
por ondas f
fibrilatorias)
Vibración de la
línea de base
CRITERIOS
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
FIBRILACION AURICULAR
Características
Clínicas
Fiebre reumática, enfermedad isquémica del corazón, tirotoxicosis
Pulso irregularmente irregular
Hipertensión arterial
Patología subyacente, diabetes mellitus y obesidad.
Senectud
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
FIBRILACION AURICULAR
 Cualquier condición que causa aumento de la masa muscular auricular, aumento de la presión
auricular, fibrosis auricular, inflamación e infiltración de la aurícula provoca fibrilación auricular.
Cardiopatía
reumática
con lesiones
valvulares
IAM
Hipertensión Tirotoxicosis
CAUSAS
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 62.. .
FIBRILACION AURICULAR
NOTA
 Frecuencia = onda R es igual a 15 cuadros grandes x 20
Ondas fibrilatorias se describen como:
Finas Medianas
Gruesas
Puede
asemejarse al
flutter auricular.
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 62.. .
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
FIBRILACION AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
FIBRILACION AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
FIBRILACION AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
FA PUNTOS
C: insuficiencia cardiaca
congestiva
1
H: hipertensión 1
A: edad mayor a 75 años 2
D: diabetes 1
S: ictus/TEP 2
V: enfermedad vascular (infarto
previo, enf. Arterial periferica…)
1
A: edad entre 65 - 74 1
Sc: sexo femenino 1
RIESGO BAJO: O
RIESGO INTERMEDIO: 1 -2
RIEGO ALTO: MAS DE 3
MAXIMO PUNTOS: 9
Riesgo de sufrir un
EVC en caso de
Fibrilación Auricular
no reumática
FIBRILACION AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
LETRA CARACTERISTICA PUNTAJE
H Hipertensión 1
A Disfunción renal o
hepática
1 – 2
S ACV 1
B Sangrado 1
L INR 1
E Edad mayor a 65 años 1
D Drogas o alcohol 1 -2
9 PUNTOS
HAS-BLED
Evalúa el riesgo a 1
año de hemorragia
mayor en pacientes
con FA.
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Anticoagulación
• Prevención del
ictus
A
• Buen control de
los síntomas
B • Control de los
factores de riesgo
cardiovascular y
comorbilidades
C
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
La FA aumenta en 5 veces el riesgo de Ictus.
Los factores de riesgo de ictus habituales se resumen en la
escala clínica de riesgo CHA2DS2-VASc
No requieren tratamiento para la
prevención del ictus.
0 pts.
0-1pts.
Fibrilación auricular Puntos
C: insuficiencia cardiaca congestiva 1
H: Hipertensión 1
A: Edad >75 años 2
D: Diabetes 1
S: Ictus/TEP/AIT 2
V: Enfermedad vascular (infarto previo, Enfermedad arterial periférica o placa
aortica
1
A: Edad 65-70 años. 1
Sc: Sexo femenino 1
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Puntuación de riesgo para predecir un accidente cerebrovascular
mediante dos biomarcadores (NT-proBNP y cTn-hs), información
sobre la edad y accidente cerebrovascular previo
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Cuando se inicia tratamiento antitrombótico, también es
necesario evaluar el potencial riesgo hemorrágico.
No modificables Potencialmente modificables Modificables
Edad >65 años
Sangrado mayor previo
Insuficiencia renal grave (diálisis o
trasplante renal)
Disfunción hepática grave (cirrosis)
Malignidad
Factores genéticos (p. ej., polimorfismos del
CYP 2C9)
Ictus previo, enfermedad de vasos pequeños,
etc.
Diabetes mellitus
Deterioro cognitivo/demencia
Fragilidad extrema. Riesgo de caídas
Anemia
Recuento o función plaquetaria reducida
Insuficiencia renal con aclaramiento de Cr
<60ml/min
Estrategia de tratamiento con AVK
Hipertensión/PAS elevada
Tratamiento concomitante con antiagregantes
plaquetarios y AINES
Ingesta excesiva de alcohol
Falta de adherencia a los ACO
Profesiones de riesgo
Tratamiento con heparina
Control de la INR
Elección y dosis adecuada de ACO
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Una puntuación alta de riesgo hemorrágico
no se debe considerar contraindicación para
la anticoagulación oral
Contraindicaciones:
• Hemorragia activa grave.
• Trombocitopenia grave <50 000 plaquetas.
• Anemia grave en estudio.
• Hemorragia intracraneal reciente.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
Antagonistas de la vitamina K
Reduce el riesgo
de ictus en un
64% y la
mortalidad en
un 26%.
Seguridad esta
confirmada para
pacientes con
estenosis mitral
reumática o
válvula cardiaca
mecánica.
Monitorización
frecuente del
INR.
IRT >70%:
eficaces y
seguros.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K
DABIGATRAN RIVAROXABAN APIXABAN EDOXABAN
• Reducción de 19% de ictus/embolia sistémica.
• Reducción del 51% de ictus hemorrágico.
• Reducción del 10% de mortalidad.
• Aumento del 25% de hemorragias intestinales comparado con Warfarina.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K
Dabigatrán Ribaroxaban Apixabán Edoxabán
Dosis estándar 150 mg/12 hrs 20 mg/24 hrs 5 mg/12 hrs 60 mg/24 hrs
Dosis baja 110 mg/12 hrs
Dosis reducida 15 mg/24 hrs 2.5 mg/12 hrs 30 mg/24 hrs
Criterios para reducir dosis Edad >80 años.
Toma concomitante de
verapamilo.
Riesgo hemorrágico
aumentado.
AclCr 15-49 ml/min Al menos 2 de 3 criterios:
Edad >80 años.
Peso corporal <60 kg.
Crea sérica >1.5 mgdL
En presencia de:
AclCr 15-50 ml/min.
Peso corporal <60 kg.
Toma de: dronedarona,
ciclosporina, eritromicina o
ketoconazol
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Asegurar la calidad del tratamiento:
Control de riesgo hemorrágico relacionado con la anticoagulacion
AVK con TRT >70%.
Seleccionar dosis
adecuada del NACO.
Evitar administración
concomitante de
antiagregantes
plaquetarios o AINE.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
Tratamiento antiagregante plaquetario doble.
• Menos efectivo para la prevención del ictus,
embolia sistémica, infarto al miocardio y muerte
vascular.
• Aumento de riesgo de sangrado.
FIBRILACIÓN AURICULAR
ASA Clopidogrel
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FA y válvula cardiaca o estenosis mitral moderada o grave
Identificar factores de riesgo
¿Riesgo bajo de ictus?
CHA2DS2-VASc
Considerar prevención del ictus con
(ACO).
Controle factores modificables de
riesgo de sangrado.
Calcule HASBLED. >3 controle los
factores modificables
No instaure tratamiento
antitrombótico
CHAD2DS.VASc
Varones >2, y mujeres >3
Comience con NACO (o AVK con TRT alto)
Los NACO se recomiendan de primera línea
AVK con tiempo alto en rango terapéutico
(el objetivo depende de la lesión o protesis
valvular)
SI NO
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Intervalo optimo de la frecuencia ventricular. 80 reposo y 110 durante
ejercicio
El control farmacologico se puede lograr con: bloqueadores beta, digoxina,
diltiazem y verapamilo.
Amiodarona, dronedarona y sotalol para control del ritmo.
Control optimo de la frecuencia cardiaca
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Bloqueadores beta
Efecto de control
inmediato.
Beneficio en
pacientes con IC y
fracción de
eyección reducida
es cuaestionable.
Bloqueadores de los canales de calcio no dohidropiridinicos
Control de la FA y
de los sintomas
Digoxina y digitoxina
Dosis bajas de
digoxina
relacionadas con
un mejor
pronostico
Amdarona
En pacientes que
no son aptos para
un tratamiento no
frmacologico
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
La elección del fármaco y el objetivo de la FC dependerá de las características del paciente, los síntomas, la FEVI, el
estado hemodinámico
Control agudo de la frecuencia cardiaca.
En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida:
BLOQUEADORES BETA / DIGITALICO.
En pacientes en estado critico o fracción de eyección del VI muy deteriorada:
AMIODARONA IV
Para pacientes inestables: Considerar CARDIOVERSIÓN URGENTE.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Administracion intravenosa Dosis oral de mantenimiento
METOPROLOL 2.5 – 5 en bolo IV (hasta 4 dosis) 25-100 mg / 12 horas
BISOPROLOL No disponible 1.25-20 mg/24 hrs
ATENOLOL No disponible 25-100 mg/24 hrs
ESMOLOL 500 mcg/kg en bolo IV durante 1 min. Seguido de
50 a 300 mcg/kg/min
No disponible
LANDIOLOL 100 mcg/kg en bolo IV durante 1 minuto. Seguido
de 10-40 mcg/kg/min. En pacientes con disfunción
cardiaca: 1.10 mcg/kg/min
No disponible
NEBIVOLOL No disponible 2.5-10 mg/24 hrs
CARVEDILOL No disponible 3.125-50 mg/12 hrs
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Administración intravenosa Dosis oral de mantenimiento
Verapamilo 2.5-10 mg en IV por 5 minutos 40 mg / 12 hrs o 480 mg/24 hrs
Diltiazem 0.25 mg/kg en bolo IV durante 5 min seguido
de 5-15 mg/hr
60 mg/ 8 hrs o 360/24 hrs
Administración intravenosa Dosis oral de mantenimiento
Digoxina 0.5 mg en bolo IV (0.75-1.5 mg) 0.0625-0.25 mg/24 hrs
Digitoxina 0.4-06 mg 0.05-0.1 mg/24 hrs
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Administración intravenosa Dosis oral de mantenimiento
Amiodarona 300 mg por via intravenosa diluida en 250 ml
de solución con dextrosa al 5% durante 30 a 60
minutos (preferiblemente mediante canula
venosa central) seguido de 900 a 1 200 mg por
via intravenosa durante 24 horas diluida en
500 – 1000 ml.
200 mg/ 24 horas tras la dosis de carga 3 x
200 mg/dia durante 4 semanas; después 200
mg dia.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
• La ablación del nódulo auriculoventricular y marcapasos.
• La ablación del NAV y el implante de un marcapasos pueden controlar
la frecuencia ventricular cuando se fracase la medicación
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Intento para restaurar y mantener el ritmo sinusal. Puede requerir la combinación de tratamientos,
incluida la cardioversión, ablación con catéter, control de frecuencia cardiaca, tratamiento
anticoagulante y profilaxis cardiovascular completa.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
El control agudo del
ritmo se puede realizar
como cardioversión
urgente para pacientes
hemodinamicamente
inestable con FA o en
situaciones no urgentes.
Para pacientes estables,
se puede intentar tanto
la cardioversión
farmacológica como la
eléctrica; la
cardioversión
farmacológica es menos
efectiva pero no
requiere sedación.
Cardioversión.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Cardioversión.
Cardioversión de la FA
Hemodinamicamente estable Hemodinamicamente inestable
1. Compruebe estado de anticoagulación Cardioversión eléctrica urgente
Ya toma ACO No toma ACO
Realice cardioversión o
espere a una posible
cardioversión espontanea
Inicie tratamiento con NACO
o (AVK)
Compruebe el estado de
anticoagulación lo antes
posible
2. Compruebe la duración de episodio actual de la FA
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
Cardioversion en la s primeras 48 hrs de la aparición de la FA
CARDIOVERSIÓN TEMPRANA
Cardioversión Farmacológica
Cardioversión Eléctrica
ESPERE A REALIZAR CARDIOVERSIÓN
Cardioversión Farmacológica
Cardioversión Eléctrica
Cardioversión temprana tras el inicio del
tratamiento anticoagulante
Realice cardioversión si es necesario en las
primeras 48 hrs de aparición de la FA
Candidatos ideales:
Aparición de la FA <12 hrs sin TE previa.
Aparición de la FA 12-48 hrs +
CHA2DS2VASc <1 H y <2 M
Candidatos ideales:
Aparición de la FA <12 hrs sin TE previa.
Aparición de la FA 24 hrs + CHA2DS2VASc
<1 H y <2 M
Cardioversion electiva >48 hrs de la aparición de la FA
Cardioversión farmacológica.
Cardioversión eléctrica
En las primeras 3 semanas tras el inicio del ACO terapéutico si
se descarta la presencia de trombos.
Después de 3 semanas del inicio del ACO terapéutico
Candidatos ideales:
Aparición de la FA >48 hrs o duración desconocida.
Aparición de la FA 12- 48 hrs + CHA2DS2VASc >2 H y <3 M
Fa con TE previa o estenosis mitral (moderada-grave) o
prótesis valvular mecánica
2. Compruebe la duración de episodio actual de la FA
3. Decida sobre el mantenimiento de los ACO después de la cardioversión
ACO a corto plazo ( 4 sem) tras la cardioversión, CHA2DS2VASc <0 H y <1 M
ACO a largo plazo a todos los pacientes con CHA2DS2VASc >1 H y <2 M
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Cardioversión eléctrica.
Se puede realizar con seguridad en
pacientes sedados en tratamiento con
midazolam o propofol o etomidato
intravenoso.
Monitorizar la presión arterial. Uso de oximetría.
Disponer de atropina o marcapasos
subcutáneo temporal.
Cardioversión farmacológica.
Para pacientes hemodinamicamente estables.
Restauración a ritmo sinusal en las primeras 48
horas de la hospitalización en el 76-83% en los
pacientes con FA de reciente aparición
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Fármaco Via de administración Dosis inicial para cardioversión Dosis adicionales
Flecainida Oral
IV
200-300 mg
2 mg/kg por 10 min
Propafenona Oral
IV
450-600 mg
1.5-2mg/kg por 10 min
Vernakalant IV 3 mg/kg por 10 min 2 mg/kg por 0 min (10-15 min
después de la dosis inicial
Amiodarona IV 5-7 mg/kg por 1-2 horas 50 mg/h (maximo1.2g en 24
hrs)
Ibutilida IV 1 mg por 10 min. 0.01 mg/kg para peso
corporal <60 kg
1 mg por 10 min (10-20 min
después de la dosis inicial)
Cardioversión.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
Recomendaciones sobre cardioversión.
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Control de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes: detección y tratamiento
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FIBRILACIÓN AURICULAR
Obesidad
Consumo
de alcohol
y cafeína
Actividad
física
Factores de riesgo cardiovascular
específicos y comorbilidades.
Hipertension
arterial.
Insuficiencia
cardiaca
Enfermedad
coronaria
Diabetes
mellitus
Apnea del
sueño
Control de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes: detección y tratamiento
Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
FLUTTER AURICULAR
El impulso viaja en patrón circular en las aurículas dando lugar a ondas rápidas y
ondulantes.
El nodo AV no está sintonizado para conducir impulsos rápidamente, por lo que se
acompaña de bloqueo AV y la frecuencia ventricular es mucho más lenta.
Impulso viajando en
patron circular
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 63.. .
Frecuencia : 250-
350 lpm
Ritmo : Frecuencia
auricular regular,
conducción
ventricular 2:1 a 8:1
Marcapaso : Circuito
de reingreso
localizado en el atrio
derecho
Onda P : En forma
de diente de sierra
PR : Constante
CRITERIOS Patrón en “Dientes de Sierra”
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 63.. .
FLUTTER AURICULAR
CAUSAS
Estenosis mitral
IAM
Hipertensión
Tirotoxicosis
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 64.. .
FLUTTER AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
FLUTTER AURICULAR
FLUTTER AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
FLUTTER AURICULAR
Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018.
Pagina 106.
Inestabilidad hemodinámica Estado hemodinámico estable
Control de la frecuencia
cardiaca Cardioversión a ritmo
sinusal
Amiodarona
Cardioversión
eléctrica
Control de la frecuencia
cardiaca:
B bloquantes
Diltiacem o Verapamilo
Amiodarona
Conversión al ritmo sinusal:
electroestimulacion
auricular:
Dofetilida.
FLUTTER AURICULAR
Cardiología en el área de urgencias. Segunda edición. 2014. Perez Alva
FLUTTER AURICULAR
Administrar beta bloqueantes o
antagonistas de calcio para evitar la
conducción 1:1
Paciente hemodinámicamente
inestable (respuesta ventricular a
300 lpm): CVE sincronizada a 25-30J.
Cardiología en el área de urgencias. Segunda edición. 2014. Perez Alva
FIBRILACION VENTRICULAR
Frecuencia : Muy
rápido, muy
desorganizado para
contarlo, 350-500 lpm
Ritmo : Irregular, la
forma de la onda
varia en tamaño y
forma
Complejos QRS:
Ausencia de
segmentos ST, ondas
P, ondas T
MORFOLOGIA FV
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 65.. .
CARACTERICTICAS
CLINICAS
Paciente
inconsciente
Ausencia de
pulso
TA difícil de
registrar
Cese de la
respiración
Ausencia de
ruido
cardiaco
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 65.. .
FIBRILACION VENTRICULAR
CAUSAS
IAM
DHE:
hipopotasemia e
hipomagnesemia.
Electrocución
Sobredosis
digitálica
Ahogamiento.
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 66.. .
FIBRILACION VENTRICULAR
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 66.. .
FIBRILACION VENTRICULAR
DIFERENCIAS ENTRE TAQUICARDIA Y
FIBRILACION VENTRICULAR
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 67.. .
DIFERENCIAS ENTRE TAQUICARDIA Y
FIBRILACION VENTRICULAR
Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 58.. .
ALGORITMO DE BRUGADA
Ausencia de
complejos RS en
precordiales
Intervalo RS > 100
ms
Disociación
auriculoventricular
Criterios
morfológicos del
complejo QRS
CRITERIOS
Algoritmo para realizar
diagnóstico diferencial entre
taquicardia supraventricular y
ventricular
Sensibilidad 90.1%
Especificidad 35,7%
Differential diagnosis of wide QRS tachycardias: comparison of two electrocardiographic algorithms. E. Kaiser et al. Europace 2015;17:1422–1427
Ausencia de complejos RS en precordiales
TSV con complejo QRS ancho presentan
al menos un complejo RS en alguna de
las precordiales
Ausencia de RS en las precordiales es
diagnostica de TV
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132.
1
ALGORITMO DE BRUGADA
Especificidad
100%
Intervalo RS > 100 ms
Taquicardia
con RS
Distancia de
R a +100 ms
Taquicardia
ventricular
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132.
2
ALGORITMO DE BRUGADA
Disociación auriculoventricular
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132 - 133.
3
ALGORITMO DE BRUGADA
Frecuencia
ventricular mayor
a auricular
Taquicardia
ventricular
Criterios morfológicos del complejo QRS
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132 - 133.
Bloqueo de rama
derecha:
QRS positivo en v1
Bloqueo de rama
izquierda:
QRS negativo en v1
4
ALGORITMO DE BRUGADA
Criterios morfológicos del complejo QRS
4
ALGORITMO DE BRUGADA
TV con BRD
V6 Relacion RS menor a 1
V1 Ondas Q profundas
TV con BRI
V6 Ondas Q
R >30mseg
Distancia R-S >60mseg
Differential diagnosis of wide QRS tachycardias: comparison of two electrocardiographic algorithms. E. Kaiser et al. Europace 2015;17:1422–1427
Criterios adicionales
Anchura del Complejo QRS
QRS +140 ms con patrón de BRD
QRS +160 ms con patrón de BRI
TSV con QRS+140 ms (BRD) o superior a 160 ms (BRI)
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 217.
TV
• Bloqueo de rama
preexistente
• Conducción AV a través
de una vía accesoria
• Hipokalemia
ALGORITMO DE BRUGADA
Eje eléctrico del
complejo QRS
BRD + Eje eléctrico -90 y +180°
BRI + Eje eléctrico +90 y +180°
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 217.
TV
TV
Criterios adicionales
ALGORITMO DE BRUGADA
CRITERIOS DE BRUGADA TAQUICARDIA DE QRS ANCHO
Ausencia de complejo RS en
todas las precordiales
Intervalo RS mayor a 100 ms en
alguna precordial
Disociación
Criterios morfológicos
de TV en V1, V2 y V6
TPSV con aberrancia
N
O
N
O
N
O
N
O
SI
SI
SI
SI
TV
TV
TV
TV
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 192.
ALGORITMO DE VERECKEI
Algoritmo para realizar
diagnóstico diferencial de
taquicardias de QRS ancho
R predominante en aVR
Onda R o Q >40mseg
Melladura en rama descendente
del QRS negativo
Tiempo de activación ventricular
y el radio de la velocidad (vi/vt);
TV
TV
TV
TV
TSV
Sensibilidad 89.2%
Especificidad 28,6%
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
Differential diagnosis of wide QRS tachycardias: comparison of two electrocardiographic algorithms. E. Kaiser et al. Europace 2015;17:1422–1427
ALGORITMO DE PAVA Y COLS
50mso más, desde el inicio del complejo ventricular
al primer cambio de polaridad de un complejo QRS
positivo o negativo
Sensibilidad 93%
Especificidad 99%
La activación ventricular es mas rápida al
producirse por el sistema His Purkinje.
Asenjo R, Morris R, Sanhueza E, Ortiz M, Cereceda M. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente.Rev Chil Cardiol 2020; 39: 55-65
CRITERIOS DE WELLENS
1. Disociación auriculoventricular
2. Latidos de fusión o captura
3. Patron concordante
QRS negativos/positivos en V1-V6
TV
4. Eje electrico mayor -30
BRD
QRS mono o bifasico
Relacion R/S <1 en V6
BRI
QR o QS en V6
1978 Diagnostico de taquicardia ventricular
Asenjo R, Morris R, Sanhueza E, Ortiz M, Cereceda M. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente.Rev Chil Cardiol 2020; 39: 55-65
CRITERIOS DE KINDWALL
1988 Kindwall et al Criterios que sugieren taquicardia ventricular
1. R >30ms en V1-V2
2. Q o QS en V6
3. Distancia R-S >60mseg en V1-V2
4. Melladura en S en V1 o V2
Valor predictivo
97%
Asenjo R, Morris R, Sanhueza E, Ortiz M, Cereceda M. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente.Rev Chil Cardiol 2020; 39: 55-65
ALGORITMO TAQUICARDIAS DE QRS ANCHO.
Taquicardia de QRS ancho
Regular Irregular
Si QRS
idéntico a RS:
TSV con BR
Reentrada AV
Fibrilación auricular
Flutter/T auricular
conducción AV variable
en presencia de: -
Bloqueo de rama -Vía
accesoria
Si cardiopatía
estructural (sobre
todo isquémia):
Probable TV
Maniobras
vagales o
adenosina
¿Relación AV 1 a 1?
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 199.
¿Relación AV 1 a 1?
Si o no conocida No
Morfología QRS en precordiales Frecuencia V mayor que A Frecuencia A mayor que V
Flutter/T auricular
TV
BRD o BRI típicos Derivaciones precordiales
- Concordantes - Sin
patrón RS - Inicio R a nadir
S > 100 ms
Morfología BRD - qR, Rs o
Rr´ en V1 - Eje de +90 a -
90
Morfología BRI - R en
V1>30 ms - R a nadir S
en V1>60ms - qR o qS
en V6
TS TV
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 199.
CRITERIOS DE BRUGADA TV VS TSV CON ABERRANCIA
TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO.
Taquicardia de QRS estrecho
Valorar RR
RR irregularmente irregular RR regular o regularmente irregular
Ausencia de ondas P identificable
Fibrilación auricular
Ausencia de patrón de flutter
Patrón morfológico de
flutter (ondas F) FC ∼
150 lpm
Flutter auricular
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 203.
Ausencia de patrón de flutter
1) Identificación de ondas P: Valorar
los intervalos entre P y QRS
2) Valorar respuesta a ATP
RP < PR:
a) T. intranodal
b) b) T. por vía
accesoria
c) c) T. auricular
RP > PR:
a) T. intradonal
atípica
b) T. por vía
decremental tipo
Coumel
c) T. auricular
ATP detiene la taquicardia ATP abre temporalmente la
taquicardia (bloqueo
transitorio de la conducción
AV)
Taquicardia por
reentrada que
utiliza el NAV
Identificación de la
actividad auricular
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 203.
TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO.
Taquicardia por reentrada
que utiliza el NAV
Onda P dentro
del QRS (RP <
PR)
Ondas P a 140 ms
de QRS(RP < PR)
Onda P lejana a
QRS (RP > PR)
Taquicardia
por
reentrada
intranodal
Taquicardia
ortodrómica
por vía
accesoria
Taquicardia
intranodal
atípica/ tipo
Coumel
Identificación de la
actividad auricular
Ondas P = a
sinusales
Ondas P ≠ a
sinusales
Ondas F
Taquicardia
sinusal
Taquicardia
auricular
Flutter
auricular
Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 203.
TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO.
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO
Evaluar respuesta al estado clínico,
FC mayor a 150 lpm
Identifica y trata la causa subyacente
• Mantener la vía aérea permeable, ayudar a
respirar si es necesario
• Oxigeno (si hipoxemia)
• Monito cardiaco para identificar ritmo, controlar TA
y oximetría
• Acceso IV
• EKG 12 derivaciones si esta disponible
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
QRS ancho?
(mayor a 0.12 s)
Cardioversión sincronizada
• Considerar la sedación
• Considerar adenosina si se
trata de complejo estrecho
regular
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO
Taquicardia persistente que causa:
• Hipotensión?
• Alteración aguda del estado
mental?
• Signos de shock?
• Molestias torácicas isquémicas?
• Insuficiencia cardiaca aguda?
NO SI
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO
Cardioversión
sincronizada
QRS ancho
SI
NO
CONSIDERAR:
• Adenosina: regular y
monomorfa
• Infusión de antiarritmicos
 Maniobras vagales
(regular)
 Adenosina (regular)
 Betabloqueador
 Calcioantagonistas
Si es refractaria
considerar:
 Causa subyacente
 Necesidad de
aumentar el nivel
de energía la sig.
Cardioversión
 Añadir antiarrítmico
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO
Cardioversión sincronizada
Consultar el nivel de energía
recomendado por el dispositivo
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO
DOSIS DE ADENOSINA INTRAVENOSA
1° DOSIS: 6 mg en bolo 2° DOSIS: 12 mg
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO:
PROCAINAMIDA
20 – 25 mg/min IV
Hasta suprimir arritmia,
hipotensión, duración
del QRS mas del 50 %,
o dosis máxima de 17
mg/kg
Infusión de
mantenimiento: 1 – 4
mg/min
Evitar si hay QT
prolongado
Evitar si hay ICC
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO:
Infusión de antiarrítmicos para taquicardias estables de QRS ancho
AMIODARONA
1° DOSIS: 150 mg en 10 min
Repetir si es necesario, por
TV recurrente
Seguir con infusión de
mantenimiento
1 mg/min primeras 6 h
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO:
Infusión de antiarrítmicos para taquicardias estables de QRS ancho
SOTALOL
100 mg IV en 5
min
1.5 mg/kg
Evitar si QT
prolongado
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
TAQUIARRITMIAS ALGORITMO: Cambios
respecto al 2015
Estrecho regular 50 – 100
J
Estrecho irregular 120-
200 J bifásica, 200 J si
monofásica
Ancho regular 100 J
Ancho irregular: energía
de desfibrilación (no
sincronizada)
Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
CARDIOVERSION
ANTIARRITMICOS
• Conjunto de fármacos utilizados en el tratamiento de las arritmias
cardiacas
Suprimen
actividad
eléctrica
anormal
Abolición de
circuito de
reentrada
Modifican
periodos
refractarios
Quesada A.. (2012). Guia de actualizaciòn clinica. Antiarritmicos. España
Clasificación • Vaughan Williams en 1984
ANTIARRITMICOS
Quesada A.. (2012). Guia de actualizaciòn clinica. Antiarritmicos. España
1. Bloqueadores de canales de calcio
• Disminuyen la velocidad de ascenso de la fase 0 del potencial de acción
ANTIARRITMICOS
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
2. Bloqueadores B adrenergicos
• Disminuyen velocidad de despolarización diastólica (fase 4)
• Aumentan/ disminuye velocidad del nodo AV
ANTIARRITMICOS
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
3. Bloqueadores de canales de potasio
Prolongan periodo refractario
ANTIARRITMICOS
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
4. Bloqueadores de canales de calcio
• Actúan sobre los potenciales de acción de las fibras de conducción conducción y aumentando sus
períodos refractarios
ANTIARRITMICOS
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
• Inhibe la entrada de sodio a través de la membrana celular.
• Ejerce sus efectos sobre los canales "rápidos” de sodio
Prolonga
periodo
refractario
Prologa el
potencial de
acción
Disminuye
automaticidad
Disminuye
excitabilidad
PROCAINAMIDA
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
PROCAINAMIDA
• TV monomorfica estable con intervalo QT normal
• TSV por reentrada no controladas mediante la adenosina
• Taquicardia de complejo ancho estable
• Insuficiencia cardiaca
• Bloqueo AV
• Enfermedad renal
Presentación:
1 g en 10 mL.
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
• Hipotensión
• Nausea- Vomito
• Bloqueo AV
• Fiebre
• Hemolisis
• Trombocitopenia
• Dosis inicial: 20-50 mg/min
*Dosis máxima de 17 mg/kg.
• Infusión de mantenimiento: 1 -4 mg/min.
PROCAINAMIDA
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
LIDOCAINA
• Inhibe la entrada de sodio a través de los canales rápidos , aumentando el período de recuperación
después de la repolarización.
Acorta el
periodo
refractario
Acorta el
potencial de
acción
No inhibe el
automatismo
Suprime
despolarización
espontanea
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
LIDOCAINA
• FV/TV sin pulso.
• TV monomorfica estable con función ventricular preservada
• TV polimorflca estable con intervalo QT normal
• TV polimorfica estable con prolongación del intervalo QT
• Insuficiencia hepática
• Infarto agudo al miocardio
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
LIDOCAINA
Dosis inicial: l a 1,5 mg/kg por via IV/IO.
• TV/FV refractaria Bolo IV de 0,5 a 0,75 mg/kg y repetir en 5 o 10 minutos
• Máximo 3 mg/kg.
Infusión de mantenimiento
• 1 a 4 mg por minuto (de 30 a 50 mcg/kg por minuto).
• Hipotensión
• Bradicardia
• Visión borrosa
• Temblor fino
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
• Inhibe los canales rápidos de sodio de la membrana de las células del miocardio, con lo que aumenta el
tiempo de recuperación después de la despolarización.
• Reduce la entrada de calcio en las células
FLECAINIDA
Disminuye el pico
del potencial de
acción
Disminución de
velocidad de la
fase 0
Ralentiza
conducción del
Haz de His
Acortan el
potencial en
fibras de Purkinje
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
FLECAINIDA
• Taquicardias supraventriculares
• Fibrilación auricular sin cardiopatía estructural
• Arritmias ventriculares.
• Cardiopatía isquémica
• Valvulopatias/cardiopatias comngenitas
Presentación:
150 mg en 10 mL.
Comprimidos de 100 mg
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
FLECAINIDA
• Dosis: 2 mg/Kg iv en 100 cc solución salina a pasar
en 15-20 minutos.
• Mantenimiento:100 mg cada 8 ó 12 horas.
• Hipotensión
• Deterioro de IC preexistente
• Bloqueo AV
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
PROPAFENONA
• Inhibe los canales de sodio rápidos de la membrana del miocardio, aumentando el período de
recuperación después de la repolarización.
• Inhibe el influjo de calcio extracelular a dosis altas.
Disminuye
velocidad de
conducción
Disminuye
excitabilidad del
tejido internodal
Aumenta el
potencial de
acción
Prolonga
periodo
refractario
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life
Support Task Force. 2018.
PROPAFENONA
• Fibrilación aurícular sin cardiopatía estructural
• Flutter auricular sin cardiopatía estructural
• Prevención arritmias supraventriculares y de TV
• Bloqueo AV
• Shock cardiogenico
• Cardiopatía isquémica
• Patología estructural cardiaca (miocardiopatías, valvulopatías)
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
PROPAFENONA
• Hipotensión
• Bloqueo AV
• Somnolencia
• Bradicardia
• Acufenos
• Dosis: 2mg/Kg iv (diluidos en 100 cc SF) a pasar en 10-15 minutos
• Infusión: 0,007 mg/Kg/min hasta 2 horas
Presentación:
Ámpula 70 mg en 20 mL. Comprimidos de
150 y 300 mg
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
BETA BLOQUEADORES
• Antagonizan a los receptores adrenérgicos beta
• Activan cascadas intracelulares que originan la contracción cardiaca o la dilatación vascular
ORGANO EFECTO
SNC Inhibición de centros vasomotores
Corazón Disminución de la FC
Disminución del volumen min.
Membrana Reducen potencial de acción
Efecto vasodilatador
Sistema circulatorio Vasodilatacion
Sistema nervioso simpático Alteran metabolismo de catecolaminas
E. Oliver et al. Bloqueadores beta: perspectiva historica y mecanismos de accion. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(10):853–862
BETA BLOQUEADORES
• Taquicardia sinusal
• Flutter auricular
• Fibrilación auricular
• Asma
• Insuficiencia cardiaca severa
• Bloqueo AV de 2º-3º grado
• Síndrome de Brugada.
E. Oliver et al. Bloqueadores beta: perspectiva historica y mecanismos de accion. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(10):853–862
BETA BLOQUEADORES
Ampolletas 5
mg /5 mL
Comprimidos
10, 20 ,40 mg
Propranolol
Ampolletas
2,5 g/10 mL.
Esmolol
Ampolletas 5
mg /10 mL
Comprimidos
de 50 y 100
mg
Atenolol
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
BETA BLOQUEADORES
 Hipotensión
 Bradicardia
 Bloqueo AV
 Crisis asmática
 Isquemia arterial periférica
Comprimidos
100mg
Metoprolol
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
AMIODARONA
Prolonga
duración del
potencial de
acción
Prolonga
refractariedad
del nodo AV
Vasodilatacion
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
AMIODARONA
 FV/TV sin pulso que no responde a las descargas, RCP ni
vasopresores.
 TV recurrente y hemodinamicamente inestable
 Bloqueo AV de segundo o tercer grado
 Bradicardia sinusal
 Defunción del nodo AV
Presentacion:
Ampolleta de 150 mg en 3 mL.
Comprimidos de 200 mg.
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
• Primera dosis: 150 mg durante 10 minutos.
*Repetir si fuera necesario
Mantenimiento
• 1 mg/min Primeras 6 horas
• 0.5 mg/min Siguientes 18 horas
• Hipotension
• bloqueo AV.
• Nausea-Vomito
• disfunción hepática.
AMIODARONA
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
VERAPAMILO
• Inhibe la entrada de calcio extracelular (canales lentos) a través de las células del miocardio,
músculo liso, sistema de conducción del corazón.
• Intracelular Inhibe liberación del calcio intracelular que se almacena en el retículo
sarcoplásmico.
Altera
contractilidad
Reduce
resistencias
vasculares
Reduce
postcarga
Soar J, Donnino MW, et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Brussels, Advanced Life Support
Task Force. 2018.
VERAPAMILO
• Fármaco alternativo para terminar TSV por reentrada con complejo QRS estrecho
• Fibrilacion auricular,
• Taquicardia auricular multifocal
• Flutter auricular
• Hipotensión
• Wolf-Parkinson
• Bloqueo AV 3er grado
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
VERAPAMILO
Dosis
• Intravenoso: 0.075-0.15 mg/kg en 2 min
• Vía oral: 80 mg/8 h
• Hipotensión
• Bloqueo AV
• Nausea-vomito
• Ginecomastia
Presentación:
Ampollas de 5 mg en 2 mL
Comprimidos de 80 mg, 120 mg y
180 mg
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
DILTIAZEM
 Fibrilacion auricular
 Flutter auricular
 TSV por reentrada refractaria en pacientes con complejo QRS estrecho
 Hipotensión
 Wolf-Parkinson
 Bloqueo AV 3er grado
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
• Dosis: 0,25 mg/Kg en bolo iv en 3 minutos.
*Si no se controla en 20-30 minutos, administrar nuevo bolo de
0,35 mg/Kg.
 Hipotensión
 Bloqueo AV
 Nausea-vomito
 Eritema multiforme
 Enfermedad renal
DILTIAZEM
Presentación:
Ampolletas de 25 mg/4 mL.
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
DIGOXINA
• Inhibe las subunidades alfa de la bomba de sodio (sodio-potasio ATPasa) de la membrana celular del
miocardio.
Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment
recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
DIGOXINA
• Alternativo en fibrilación auricular/ Flutter
auricular
• TSV por reentrada
• Síndrome de WPW
• Bloqueo AV de 2º-3º
• Enfermedad renal**
Presentación:
Ampolletas de 0,25 mg/1 ml
Comprimidos de 0,25 mg
American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
Dosis inicial: 4 a 6 mcg/kg
Segundo/tercer bolo: 2 a 3 mcg/kg) en intervalos de 4 a 8 horas
DIGOXINA
Tomado de Gahart`s 2021
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
DIGOXINA
Intoxicación 2 ng/ml
 Bloqueo AV 2º y 3er grado
 Asistolia
 Taquicardia ventricular
 Somnolencia
 Dolor abdominal
Bradicardia
sinusal
Arritmias
ventriuculares
Parestesias
Dolor
abdominal
Diplopia
Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.

Más contenido relacionado

Similar a ARRIMIAS LETALES.pptx

Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptxcardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
yaraitp
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Rocio Quispe
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Jorge Espinoza Rojas
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Cardiopatiascongenitas
CardiopatiascongenitasCardiopatiascongenitas
Cardiopatiascongenitasulso10
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiacaAlfonso
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Ait
AitAit

Similar a ARRIMIAS LETALES.pptx (20)

Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptxcardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Cardiopatiascongenitas
CardiopatiascongenitasCardiopatiascongenitas
Cardiopatiascongenitas
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Ait
AitAit
Ait
 

Más de AyrtonRuiz4

Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacionDesequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
AyrtonRuiz4
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
AyrtonRuiz4
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
AyrtonRuiz4
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
AyrtonRuiz4
 
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptxFisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
AyrtonRuiz4
 
Laringotraqueitis aguda.pptx
Laringotraqueitis aguda.pptxLaringotraqueitis aguda.pptx
Laringotraqueitis aguda.pptx
AyrtonRuiz4
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
AyrtonRuiz4
 
SX HELLP.pptx
SX HELLP.pptxSX HELLP.pptx
SX HELLP.pptx
AyrtonRuiz4
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
AyrtonRuiz4
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
AyrtonRuiz4
 
THE MANTLE.pptx
THE MANTLE.pptxTHE MANTLE.pptx
THE MANTLE.pptx
AyrtonRuiz4
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
AyrtonRuiz4
 
THE MANTLE
THE MANTLE THE MANTLE
THE MANTLE
AyrtonRuiz4
 

Más de AyrtonRuiz4 (14)

Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacionDesequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
 
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptxFisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
 
Laringotraqueitis aguda.pptx
Laringotraqueitis aguda.pptxLaringotraqueitis aguda.pptx
Laringotraqueitis aguda.pptx
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
 
SX HELLP.pptx
SX HELLP.pptxSX HELLP.pptx
SX HELLP.pptx
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 
THE MANTLE.pptx
THE MANTLE.pptxTHE MANTLE.pptx
THE MANTLE.pptx
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
THE MANTLE
THE MANTLE THE MANTLE
THE MANTLE
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ARRIMIAS LETALES.pptx

  • 1. ARRIMIAS LETALES Ayrton Kenneth Evander Ruiz Sánchez R2MU
  • 2. BRADICARDIA • La bradicardia se define de manera aleatoria como una FC de 50 – 60 lpm • Puede ser normal en personas con buenas preparaciones física • Patológico: • Depresión del nodo sinusal • Bloqueo del sistema de conducción • Tratamiento • Atropina 0.5 – 1 mg
  • 3.
  • 4. TAQUICARDIA SINUSAL Frecuencia : > 100 lpm Ritmo : Regular generalmente Marcapaso : Nodo SA Onda P : Presente y normal, puede estar empastado en las ondas T PR : 120-200 mseg., QRS : Normal. Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 58.. . CRITERIOS
  • 5. TAQUICARDIA SINUSAL CAUSAS Ansiedad Ejercicio Embarazo FISIOLOGICAS Anemia Tirotoxicosis Choque PATOLOGICAS Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 58.. .
  • 6.
  • 7. TAQUICARDIA VENTRICULAR • Resultado de una arritmia originada en o por debajo de la terminación del haz de His • Diagnostico: • 3 complejos QRS anchos consecutivos en el ECG • NO SOSTENIDA: Episodios cortos que revierten espontáneamente • SOSTENIDA: Episodios prolongados
  • 8.
  • 9. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 121. Ritmo regular Fx 140 – 250 lpm Onda P no visible en DII, DIII y AvF QRS estrecho
  • 10. Taquicardia supraventricular Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 108.
  • 11. FIBRILACION AURICULAR  Se debe a varias ondas reentrantes y/o a múltiples sitios de automaticidad auricular. Varias ondas reentrantes Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
  • 12. FIBRILACION AURICULAR Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. . 1. FA de primer diagnóstico: PRIMERA VEZ. 2. Paroxística: Autolimitada, primeras 48 horas. 3. Persistente: Mayor a 7 días. 4. Persistente de larga duración: Más de un año 5. Permanente: Cuando no se intenta un control del ritmo. CLASIFICACION
  • 13. FIBRILACION AURICULAR  La aurícula late rápida e ineficazmente mientras que el ventrículo responde a intervalos irregulares, produciendo el pulso irregular Ritmo irregularmente irregular Ausencia de ondas P (reemplazadas por ondas f fibrilatorias) Vibración de la línea de base CRITERIOS Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
  • 14. FIBRILACION AURICULAR Características Clínicas Fiebre reumática, enfermedad isquémica del corazón, tirotoxicosis Pulso irregularmente irregular Hipertensión arterial Patología subyacente, diabetes mellitus y obesidad. Senectud Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 61.. .
  • 15. FIBRILACION AURICULAR  Cualquier condición que causa aumento de la masa muscular auricular, aumento de la presión auricular, fibrosis auricular, inflamación e infiltración de la aurícula provoca fibrilación auricular. Cardiopatía reumática con lesiones valvulares IAM Hipertensión Tirotoxicosis CAUSAS Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 62.. .
  • 16. FIBRILACION AURICULAR NOTA  Frecuencia = onda R es igual a 15 cuadros grandes x 20 Ondas fibrilatorias se describen como: Finas Medianas Gruesas Puede asemejarse al flutter auricular. Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 62.. .
  • 17. Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106. FIBRILACION AURICULAR
  • 18. Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106. FIBRILACION AURICULAR
  • 19. Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106. FIBRILACION AURICULAR
  • 20. Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106. FA PUNTOS C: insuficiencia cardiaca congestiva 1 H: hipertensión 1 A: edad mayor a 75 años 2 D: diabetes 1 S: ictus/TEP 2 V: enfermedad vascular (infarto previo, enf. Arterial periferica…) 1 A: edad entre 65 - 74 1 Sc: sexo femenino 1 RIESGO BAJO: O RIESGO INTERMEDIO: 1 -2 RIEGO ALTO: MAS DE 3 MAXIMO PUNTOS: 9 Riesgo de sufrir un EVC en caso de Fibrilación Auricular no reumática FIBRILACION AURICULAR
  • 21. Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106. LETRA CARACTERISTICA PUNTAJE H Hipertensión 1 A Disfunción renal o hepática 1 – 2 S ACV 1 B Sangrado 1 L INR 1 E Edad mayor a 65 años 1 D Drogas o alcohol 1 -2 9 PUNTOS HAS-BLED Evalúa el riesgo a 1 año de hemorragia mayor en pacientes con FA. FIBRILACION AURICULAR
  • 22. FIBRILACIÓN AURICULAR Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 23. FIBRILACIÓN AURICULAR • Anticoagulación • Prevención del ictus A • Buen control de los síntomas B • Control de los factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades C Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 24. FIBRILACIÓN AURICULAR La FA aumenta en 5 veces el riesgo de Ictus. Los factores de riesgo de ictus habituales se resumen en la escala clínica de riesgo CHA2DS2-VASc No requieren tratamiento para la prevención del ictus. 0 pts. 0-1pts. Fibrilación auricular Puntos C: insuficiencia cardiaca congestiva 1 H: Hipertensión 1 A: Edad >75 años 2 D: Diabetes 1 S: Ictus/TEP/AIT 2 V: Enfermedad vascular (infarto previo, Enfermedad arterial periférica o placa aortica 1 A: Edad 65-70 años. 1 Sc: Sexo femenino 1 Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 25. FIBRILACIÓN AURICULAR Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 26. FIBRILACIÓN AURICULAR Puntuación de riesgo para predecir un accidente cerebrovascular mediante dos biomarcadores (NT-proBNP y cTn-hs), información sobre la edad y accidente cerebrovascular previo Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 27. FIBRILACIÓN AURICULAR Cuando se inicia tratamiento antitrombótico, también es necesario evaluar el potencial riesgo hemorrágico. No modificables Potencialmente modificables Modificables Edad >65 años Sangrado mayor previo Insuficiencia renal grave (diálisis o trasplante renal) Disfunción hepática grave (cirrosis) Malignidad Factores genéticos (p. ej., polimorfismos del CYP 2C9) Ictus previo, enfermedad de vasos pequeños, etc. Diabetes mellitus Deterioro cognitivo/demencia Fragilidad extrema. Riesgo de caídas Anemia Recuento o función plaquetaria reducida Insuficiencia renal con aclaramiento de Cr <60ml/min Estrategia de tratamiento con AVK Hipertensión/PAS elevada Tratamiento concomitante con antiagregantes plaquetarios y AINES Ingesta excesiva de alcohol Falta de adherencia a los ACO Profesiones de riesgo Tratamiento con heparina Control de la INR Elección y dosis adecuada de ACO Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 28. FIBRILACIÓN AURICULAR Una puntuación alta de riesgo hemorrágico no se debe considerar contraindicación para la anticoagulación oral Contraindicaciones: • Hemorragia activa grave. • Trombocitopenia grave <50 000 plaquetas. • Anemia grave en estudio. • Hemorragia intracraneal reciente. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 29. Antagonistas de la vitamina K Reduce el riesgo de ictus en un 64% y la mortalidad en un 26%. Seguridad esta confirmada para pacientes con estenosis mitral reumática o válvula cardiaca mecánica. Monitorización frecuente del INR. IRT >70%: eficaces y seguros. FIBRILACIÓN AURICULAR Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 30. Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K DABIGATRAN RIVAROXABAN APIXABAN EDOXABAN • Reducción de 19% de ictus/embolia sistémica. • Reducción del 51% de ictus hemorrágico. • Reducción del 10% de mortalidad. • Aumento del 25% de hemorragias intestinales comparado con Warfarina. FIBRILACIÓN AURICULAR Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 31. FIBRILACIÓN AURICULAR Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K Dabigatrán Ribaroxaban Apixabán Edoxabán Dosis estándar 150 mg/12 hrs 20 mg/24 hrs 5 mg/12 hrs 60 mg/24 hrs Dosis baja 110 mg/12 hrs Dosis reducida 15 mg/24 hrs 2.5 mg/12 hrs 30 mg/24 hrs Criterios para reducir dosis Edad >80 años. Toma concomitante de verapamilo. Riesgo hemorrágico aumentado. AclCr 15-49 ml/min Al menos 2 de 3 criterios: Edad >80 años. Peso corporal <60 kg. Crea sérica >1.5 mgdL En presencia de: AclCr 15-50 ml/min. Peso corporal <60 kg. Toma de: dronedarona, ciclosporina, eritromicina o ketoconazol Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 32. FIBRILACIÓN AURICULAR Asegurar la calidad del tratamiento: Control de riesgo hemorrágico relacionado con la anticoagulacion AVK con TRT >70%. Seleccionar dosis adecuada del NACO. Evitar administración concomitante de antiagregantes plaquetarios o AINE. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 33. Tratamiento antiagregante plaquetario doble. • Menos efectivo para la prevención del ictus, embolia sistémica, infarto al miocardio y muerte vascular. • Aumento de riesgo de sangrado. FIBRILACIÓN AURICULAR ASA Clopidogrel Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 34. FA y válvula cardiaca o estenosis mitral moderada o grave Identificar factores de riesgo ¿Riesgo bajo de ictus? CHA2DS2-VASc Considerar prevención del ictus con (ACO). Controle factores modificables de riesgo de sangrado. Calcule HASBLED. >3 controle los factores modificables No instaure tratamiento antitrombótico CHAD2DS.VASc Varones >2, y mujeres >3 Comience con NACO (o AVK con TRT alto) Los NACO se recomiendan de primera línea AVK con tiempo alto en rango terapéutico (el objetivo depende de la lesión o protesis valvular) SI NO Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 35. FIBRILACIÓN AURICULAR Intervalo optimo de la frecuencia ventricular. 80 reposo y 110 durante ejercicio El control farmacologico se puede lograr con: bloqueadores beta, digoxina, diltiazem y verapamilo. Amiodarona, dronedarona y sotalol para control del ritmo. Control optimo de la frecuencia cardiaca Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 36. FIBRILACIÓN AURICULAR Bloqueadores beta Efecto de control inmediato. Beneficio en pacientes con IC y fracción de eyección reducida es cuaestionable. Bloqueadores de los canales de calcio no dohidropiridinicos Control de la FA y de los sintomas Digoxina y digitoxina Dosis bajas de digoxina relacionadas con un mejor pronostico Amdarona En pacientes que no son aptos para un tratamiento no frmacologico Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 37. FIBRILACIÓN AURICULAR La elección del fármaco y el objetivo de la FC dependerá de las características del paciente, los síntomas, la FEVI, el estado hemodinámico Control agudo de la frecuencia cardiaca. En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida: BLOQUEADORES BETA / DIGITALICO. En pacientes en estado critico o fracción de eyección del VI muy deteriorada: AMIODARONA IV Para pacientes inestables: Considerar CARDIOVERSIÓN URGENTE. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 38. FIBRILACIÓN AURICULAR Administracion intravenosa Dosis oral de mantenimiento METOPROLOL 2.5 – 5 en bolo IV (hasta 4 dosis) 25-100 mg / 12 horas BISOPROLOL No disponible 1.25-20 mg/24 hrs ATENOLOL No disponible 25-100 mg/24 hrs ESMOLOL 500 mcg/kg en bolo IV durante 1 min. Seguido de 50 a 300 mcg/kg/min No disponible LANDIOLOL 100 mcg/kg en bolo IV durante 1 minuto. Seguido de 10-40 mcg/kg/min. En pacientes con disfunción cardiaca: 1.10 mcg/kg/min No disponible NEBIVOLOL No disponible 2.5-10 mg/24 hrs CARVEDILOL No disponible 3.125-50 mg/12 hrs Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 39. FIBRILACIÓN AURICULAR Administración intravenosa Dosis oral de mantenimiento Verapamilo 2.5-10 mg en IV por 5 minutos 40 mg / 12 hrs o 480 mg/24 hrs Diltiazem 0.25 mg/kg en bolo IV durante 5 min seguido de 5-15 mg/hr 60 mg/ 8 hrs o 360/24 hrs Administración intravenosa Dosis oral de mantenimiento Digoxina 0.5 mg en bolo IV (0.75-1.5 mg) 0.0625-0.25 mg/24 hrs Digitoxina 0.4-06 mg 0.05-0.1 mg/24 hrs Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 40. FIBRILACIÓN AURICULAR Administración intravenosa Dosis oral de mantenimiento Amiodarona 300 mg por via intravenosa diluida en 250 ml de solución con dextrosa al 5% durante 30 a 60 minutos (preferiblemente mediante canula venosa central) seguido de 900 a 1 200 mg por via intravenosa durante 24 horas diluida en 500 – 1000 ml. 200 mg/ 24 horas tras la dosis de carga 3 x 200 mg/dia durante 4 semanas; después 200 mg dia. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 41. FIBRILACIÓN AURICULAR • La ablación del nódulo auriculoventricular y marcapasos. • La ablación del NAV y el implante de un marcapasos pueden controlar la frecuencia ventricular cuando se fracase la medicación Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 42. FIBRILACIÓN AURICULAR Intento para restaurar y mantener el ritmo sinusal. Puede requerir la combinación de tratamientos, incluida la cardioversión, ablación con catéter, control de frecuencia cardiaca, tratamiento anticoagulante y profilaxis cardiovascular completa. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 43. FIBRILACIÓN AURICULAR El control agudo del ritmo se puede realizar como cardioversión urgente para pacientes hemodinamicamente inestable con FA o en situaciones no urgentes. Para pacientes estables, se puede intentar tanto la cardioversión farmacológica como la eléctrica; la cardioversión farmacológica es menos efectiva pero no requiere sedación. Cardioversión. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 44. FIBRILACIÓN AURICULAR Cardioversión. Cardioversión de la FA Hemodinamicamente estable Hemodinamicamente inestable 1. Compruebe estado de anticoagulación Cardioversión eléctrica urgente Ya toma ACO No toma ACO Realice cardioversión o espere a una posible cardioversión espontanea Inicie tratamiento con NACO o (AVK) Compruebe el estado de anticoagulación lo antes posible 2. Compruebe la duración de episodio actual de la FA Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 45. Cardioversion en la s primeras 48 hrs de la aparición de la FA CARDIOVERSIÓN TEMPRANA Cardioversión Farmacológica Cardioversión Eléctrica ESPERE A REALIZAR CARDIOVERSIÓN Cardioversión Farmacológica Cardioversión Eléctrica Cardioversión temprana tras el inicio del tratamiento anticoagulante Realice cardioversión si es necesario en las primeras 48 hrs de aparición de la FA Candidatos ideales: Aparición de la FA <12 hrs sin TE previa. Aparición de la FA 12-48 hrs + CHA2DS2VASc <1 H y <2 M Candidatos ideales: Aparición de la FA <12 hrs sin TE previa. Aparición de la FA 24 hrs + CHA2DS2VASc <1 H y <2 M Cardioversion electiva >48 hrs de la aparición de la FA Cardioversión farmacológica. Cardioversión eléctrica En las primeras 3 semanas tras el inicio del ACO terapéutico si se descarta la presencia de trombos. Después de 3 semanas del inicio del ACO terapéutico Candidatos ideales: Aparición de la FA >48 hrs o duración desconocida. Aparición de la FA 12- 48 hrs + CHA2DS2VASc >2 H y <3 M Fa con TE previa o estenosis mitral (moderada-grave) o prótesis valvular mecánica 2. Compruebe la duración de episodio actual de la FA 3. Decida sobre el mantenimiento de los ACO después de la cardioversión ACO a corto plazo ( 4 sem) tras la cardioversión, CHA2DS2VASc <0 H y <1 M ACO a largo plazo a todos los pacientes con CHA2DS2VASc >1 H y <2 M Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 46. FIBRILACIÓN AURICULAR Cardioversión eléctrica. Se puede realizar con seguridad en pacientes sedados en tratamiento con midazolam o propofol o etomidato intravenoso. Monitorizar la presión arterial. Uso de oximetría. Disponer de atropina o marcapasos subcutáneo temporal. Cardioversión farmacológica. Para pacientes hemodinamicamente estables. Restauración a ritmo sinusal en las primeras 48 horas de la hospitalización en el 76-83% en los pacientes con FA de reciente aparición Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 47. FIBRILACIÓN AURICULAR Fármaco Via de administración Dosis inicial para cardioversión Dosis adicionales Flecainida Oral IV 200-300 mg 2 mg/kg por 10 min Propafenona Oral IV 450-600 mg 1.5-2mg/kg por 10 min Vernakalant IV 3 mg/kg por 10 min 2 mg/kg por 0 min (10-15 min después de la dosis inicial Amiodarona IV 5-7 mg/kg por 1-2 horas 50 mg/h (maximo1.2g en 24 hrs) Ibutilida IV 1 mg por 10 min. 0.01 mg/kg para peso corporal <60 kg 1 mg por 10 min (10-20 min después de la dosis inicial) Cardioversión. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 48. Recomendaciones sobre cardioversión. Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 49. FIBRILACIÓN AURICULAR Control de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes: detección y tratamiento Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 50. FIBRILACIÓN AURICULAR Obesidad Consumo de alcohol y cafeína Actividad física Factores de riesgo cardiovascular específicos y comorbilidades. Hipertension arterial. Insuficiencia cardiaca Enfermedad coronaria Diabetes mellitus Apnea del sueño Control de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes: detección y tratamiento Guía ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surger
  • 51. FLUTTER AURICULAR El impulso viaja en patrón circular en las aurículas dando lugar a ondas rápidas y ondulantes. El nodo AV no está sintonizado para conducir impulsos rápidamente, por lo que se acompaña de bloqueo AV y la frecuencia ventricular es mucho más lenta. Impulso viajando en patron circular Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 63.. .
  • 52. Frecuencia : 250- 350 lpm Ritmo : Frecuencia auricular regular, conducción ventricular 2:1 a 8:1 Marcapaso : Circuito de reingreso localizado en el atrio derecho Onda P : En forma de diente de sierra PR : Constante CRITERIOS Patrón en “Dientes de Sierra” Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 63.. . FLUTTER AURICULAR
  • 53. CAUSAS Estenosis mitral IAM Hipertensión Tirotoxicosis Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 64.. . FLUTTER AURICULAR
  • 54. Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106. FLUTTER AURICULAR
  • 55. FLUTTER AURICULAR Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106.
  • 56. FLUTTER AURICULAR Electrocardiografía y arritmias, William Uribe Arango, Mauricio Duque Ramírez, Eduardo Medina Durango, Segunda edición, Editorial Medellín, 2018. Pagina 106.
  • 57. Inestabilidad hemodinámica Estado hemodinámico estable Control de la frecuencia cardiaca Cardioversión a ritmo sinusal Amiodarona Cardioversión eléctrica Control de la frecuencia cardiaca: B bloquantes Diltiacem o Verapamilo Amiodarona Conversión al ritmo sinusal: electroestimulacion auricular: Dofetilida. FLUTTER AURICULAR Cardiología en el área de urgencias. Segunda edición. 2014. Perez Alva
  • 58. FLUTTER AURICULAR Administrar beta bloqueantes o antagonistas de calcio para evitar la conducción 1:1 Paciente hemodinámicamente inestable (respuesta ventricular a 300 lpm): CVE sincronizada a 25-30J. Cardiología en el área de urgencias. Segunda edición. 2014. Perez Alva
  • 59. FIBRILACION VENTRICULAR Frecuencia : Muy rápido, muy desorganizado para contarlo, 350-500 lpm Ritmo : Irregular, la forma de la onda varia en tamaño y forma Complejos QRS: Ausencia de segmentos ST, ondas P, ondas T MORFOLOGIA FV Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 65.. .
  • 60. CARACTERICTICAS CLINICAS Paciente inconsciente Ausencia de pulso TA difícil de registrar Cese de la respiración Ausencia de ruido cardiaco Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 65.. . FIBRILACION VENTRICULAR
  • 61. CAUSAS IAM DHE: hipopotasemia e hipomagnesemia. Electrocución Sobredosis digitálica Ahogamiento. Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 66.. . FIBRILACION VENTRICULAR
  • 62. Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 66.. . FIBRILACION VENTRICULAR
  • 63. DIFERENCIAS ENTRE TAQUICARDIA Y FIBRILACION VENTRICULAR Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 67.. .
  • 64. DIFERENCIAS ENTRE TAQUICARDIA Y FIBRILACION VENTRICULAR Aprenda ECG en un día, un enfoque sistemático. Ernesto German Cardona Muñoz, Editorial Haypee-Highlights, 2014, pag 58.. .
  • 65. ALGORITMO DE BRUGADA Ausencia de complejos RS en precordiales Intervalo RS > 100 ms Disociación auriculoventricular Criterios morfológicos del complejo QRS CRITERIOS Algoritmo para realizar diagnóstico diferencial entre taquicardia supraventricular y ventricular Sensibilidad 90.1% Especificidad 35,7% Differential diagnosis of wide QRS tachycardias: comparison of two electrocardiographic algorithms. E. Kaiser et al. Europace 2015;17:1422–1427
  • 66. Ausencia de complejos RS en precordiales TSV con complejo QRS ancho presentan al menos un complejo RS en alguna de las precordiales Ausencia de RS en las precordiales es diagnostica de TV Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132. 1 ALGORITMO DE BRUGADA Especificidad 100%
  • 67. Intervalo RS > 100 ms Taquicardia con RS Distancia de R a +100 ms Taquicardia ventricular Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132. 2 ALGORITMO DE BRUGADA
  • 68. Disociación auriculoventricular Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132 - 133. 3 ALGORITMO DE BRUGADA Frecuencia ventricular mayor a auricular Taquicardia ventricular
  • 69. Criterios morfológicos del complejo QRS Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 132 - 133. Bloqueo de rama derecha: QRS positivo en v1 Bloqueo de rama izquierda: QRS negativo en v1 4 ALGORITMO DE BRUGADA
  • 70. Criterios morfológicos del complejo QRS 4 ALGORITMO DE BRUGADA TV con BRD V6 Relacion RS menor a 1 V1 Ondas Q profundas TV con BRI V6 Ondas Q R >30mseg Distancia R-S >60mseg Differential diagnosis of wide QRS tachycardias: comparison of two electrocardiographic algorithms. E. Kaiser et al. Europace 2015;17:1422–1427
  • 71. Criterios adicionales Anchura del Complejo QRS QRS +140 ms con patrón de BRD QRS +160 ms con patrón de BRI TSV con QRS+140 ms (BRD) o superior a 160 ms (BRI) Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 217. TV • Bloqueo de rama preexistente • Conducción AV a través de una vía accesoria • Hipokalemia ALGORITMO DE BRUGADA
  • 72. Eje eléctrico del complejo QRS BRD + Eje eléctrico -90 y +180° BRI + Eje eléctrico +90 y +180° Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 217. TV TV Criterios adicionales ALGORITMO DE BRUGADA
  • 73. CRITERIOS DE BRUGADA TAQUICARDIA DE QRS ANCHO Ausencia de complejo RS en todas las precordiales Intervalo RS mayor a 100 ms en alguna precordial Disociación Criterios morfológicos de TV en V1, V2 y V6 TPSV con aberrancia N O N O N O N O SI SI SI SI TV TV TV TV Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 192.
  • 74. ALGORITMO DE VERECKEI Algoritmo para realizar diagnóstico diferencial de taquicardias de QRS ancho R predominante en aVR Onda R o Q >40mseg Melladura en rama descendente del QRS negativo Tiempo de activación ventricular y el radio de la velocidad (vi/vt); TV TV TV TV TSV Sensibilidad 89.2% Especificidad 28,6% SI SI SI SI NO NO NO NO Differential diagnosis of wide QRS tachycardias: comparison of two electrocardiographic algorithms. E. Kaiser et al. Europace 2015;17:1422–1427
  • 75. ALGORITMO DE PAVA Y COLS 50mso más, desde el inicio del complejo ventricular al primer cambio de polaridad de un complejo QRS positivo o negativo Sensibilidad 93% Especificidad 99% La activación ventricular es mas rápida al producirse por el sistema His Purkinje. Asenjo R, Morris R, Sanhueza E, Ortiz M, Cereceda M. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente.Rev Chil Cardiol 2020; 39: 55-65
  • 76. CRITERIOS DE WELLENS 1. Disociación auriculoventricular 2. Latidos de fusión o captura 3. Patron concordante QRS negativos/positivos en V1-V6 TV 4. Eje electrico mayor -30 BRD QRS mono o bifasico Relacion R/S <1 en V6 BRI QR o QS en V6 1978 Diagnostico de taquicardia ventricular Asenjo R, Morris R, Sanhueza E, Ortiz M, Cereceda M. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente.Rev Chil Cardiol 2020; 39: 55-65
  • 77. CRITERIOS DE KINDWALL 1988 Kindwall et al Criterios que sugieren taquicardia ventricular 1. R >30ms en V1-V2 2. Q o QS en V6 3. Distancia R-S >60mseg en V1-V2 4. Melladura en S en V1 o V2 Valor predictivo 97% Asenjo R, Morris R, Sanhueza E, Ortiz M, Cereceda M. Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo ancho: un desafío permanente.Rev Chil Cardiol 2020; 39: 55-65
  • 78. ALGORITMO TAQUICARDIAS DE QRS ANCHO. Taquicardia de QRS ancho Regular Irregular Si QRS idéntico a RS: TSV con BR Reentrada AV Fibrilación auricular Flutter/T auricular conducción AV variable en presencia de: - Bloqueo de rama -Vía accesoria Si cardiopatía estructural (sobre todo isquémia): Probable TV Maniobras vagales o adenosina ¿Relación AV 1 a 1? Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 199.
  • 79. ¿Relación AV 1 a 1? Si o no conocida No Morfología QRS en precordiales Frecuencia V mayor que A Frecuencia A mayor que V Flutter/T auricular TV BRD o BRI típicos Derivaciones precordiales - Concordantes - Sin patrón RS - Inicio R a nadir S > 100 ms Morfología BRD - qR, Rs o Rr´ en V1 - Eje de +90 a - 90 Morfología BRI - R en V1>30 ms - R a nadir S en V1>60ms - qR o qS en V6 TS TV Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 199. CRITERIOS DE BRUGADA TV VS TSV CON ABERRANCIA
  • 80. TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO. Taquicardia de QRS estrecho Valorar RR RR irregularmente irregular RR regular o regularmente irregular Ausencia de ondas P identificable Fibrilación auricular Ausencia de patrón de flutter Patrón morfológico de flutter (ondas F) FC ∼ 150 lpm Flutter auricular Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 203.
  • 81. Ausencia de patrón de flutter 1) Identificación de ondas P: Valorar los intervalos entre P y QRS 2) Valorar respuesta a ATP RP < PR: a) T. intranodal b) b) T. por vía accesoria c) c) T. auricular RP > PR: a) T. intradonal atípica b) T. por vía decremental tipo Coumel c) T. auricular ATP detiene la taquicardia ATP abre temporalmente la taquicardia (bloqueo transitorio de la conducción AV) Taquicardia por reentrada que utiliza el NAV Identificación de la actividad auricular Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 203. TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO.
  • 82. Taquicardia por reentrada que utiliza el NAV Onda P dentro del QRS (RP < PR) Ondas P a 140 ms de QRS(RP < PR) Onda P lejana a QRS (RP > PR) Taquicardia por reentrada intranodal Taquicardia ortodrómica por vía accesoria Taquicardia intranodal atípica/ tipo Coumel Identificación de la actividad auricular Ondas P = a sinusales Ondas P ≠ a sinusales Ondas F Taquicardia sinusal Taquicardia auricular Flutter auricular Cardiología en el área de urgencias, segunda edición. Juan Carlos Perez Alba, Editorial Elsevier. Pagina 203. TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO.
  • 83. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO Evaluar respuesta al estado clínico, FC mayor a 150 lpm Identifica y trata la causa subyacente • Mantener la vía aérea permeable, ayudar a respirar si es necesario • Oxigeno (si hipoxemia) • Monito cardiaco para identificar ritmo, controlar TA y oximetría • Acceso IV • EKG 12 derivaciones si esta disponible Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 84. QRS ancho? (mayor a 0.12 s) Cardioversión sincronizada • Considerar la sedación • Considerar adenosina si se trata de complejo estrecho regular TAQUIARRITMIAS ALGORITMO Taquicardia persistente que causa: • Hipotensión? • Alteración aguda del estado mental? • Signos de shock? • Molestias torácicas isquémicas? • Insuficiencia cardiaca aguda? NO SI Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 85. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO Cardioversión sincronizada QRS ancho SI NO CONSIDERAR: • Adenosina: regular y monomorfa • Infusión de antiarritmicos  Maniobras vagales (regular)  Adenosina (regular)  Betabloqueador  Calcioantagonistas Si es refractaria considerar:  Causa subyacente  Necesidad de aumentar el nivel de energía la sig. Cardioversión  Añadir antiarrítmico Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 86. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO Cardioversión sincronizada Consultar el nivel de energía recomendado por el dispositivo Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 87. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO DOSIS DE ADENOSINA INTRAVENOSA 1° DOSIS: 6 mg en bolo 2° DOSIS: 12 mg Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 88. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO: PROCAINAMIDA 20 – 25 mg/min IV Hasta suprimir arritmia, hipotensión, duración del QRS mas del 50 %, o dosis máxima de 17 mg/kg Infusión de mantenimiento: 1 – 4 mg/min Evitar si hay QT prolongado Evitar si hay ICC Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 89. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO: Infusión de antiarrítmicos para taquicardias estables de QRS ancho AMIODARONA 1° DOSIS: 150 mg en 10 min Repetir si es necesario, por TV recurrente Seguir con infusión de mantenimiento 1 mg/min primeras 6 h Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 90. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO: Infusión de antiarrítmicos para taquicardias estables de QRS ancho SOTALOL 100 mg IV en 5 min 1.5 mg/kg Evitar si QT prolongado Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. .
  • 91. TAQUIARRITMIAS ALGORITMO: Cambios respecto al 2015 Estrecho regular 50 – 100 J Estrecho irregular 120- 200 J bifásica, 200 J si monofásica Ancho regular 100 J Ancho irregular: energía de desfibrilación (no sincronizada) Soporte vital cardiovascular avanzado. American Heart Association, Wanda Rivera Bou, Sandra Swieszkowski, Adriana Torres Navas, Segunda Edicion, 2016.. . CARDIOVERSION
  • 92. ANTIARRITMICOS • Conjunto de fármacos utilizados en el tratamiento de las arritmias cardiacas Suprimen actividad eléctrica anormal Abolición de circuito de reentrada Modifican periodos refractarios Quesada A.. (2012). Guia de actualizaciòn clinica. Antiarritmicos. España
  • 93. Clasificación • Vaughan Williams en 1984 ANTIARRITMICOS Quesada A.. (2012). Guia de actualizaciòn clinica. Antiarritmicos. España
  • 94. 1. Bloqueadores de canales de calcio • Disminuyen la velocidad de ascenso de la fase 0 del potencial de acción ANTIARRITMICOS Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 95. 2. Bloqueadores B adrenergicos • Disminuyen velocidad de despolarización diastólica (fase 4) • Aumentan/ disminuye velocidad del nodo AV ANTIARRITMICOS Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 96. 3. Bloqueadores de canales de potasio Prolongan periodo refractario ANTIARRITMICOS Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 97. 4. Bloqueadores de canales de calcio • Actúan sobre los potenciales de acción de las fibras de conducción conducción y aumentando sus períodos refractarios ANTIARRITMICOS Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 98. • Inhibe la entrada de sodio a través de la membrana celular. • Ejerce sus efectos sobre los canales "rápidos” de sodio Prolonga periodo refractario Prologa el potencial de acción Disminuye automaticidad Disminuye excitabilidad PROCAINAMIDA Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 99. PROCAINAMIDA • TV monomorfica estable con intervalo QT normal • TSV por reentrada no controladas mediante la adenosina • Taquicardia de complejo ancho estable • Insuficiencia cardiaca • Bloqueo AV • Enfermedad renal Presentación: 1 g en 10 mL. American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 100. • Hipotensión • Nausea- Vomito • Bloqueo AV • Fiebre • Hemolisis • Trombocitopenia • Dosis inicial: 20-50 mg/min *Dosis máxima de 17 mg/kg. • Infusión de mantenimiento: 1 -4 mg/min. PROCAINAMIDA Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 101. LIDOCAINA • Inhibe la entrada de sodio a través de los canales rápidos , aumentando el período de recuperación después de la repolarización. Acorta el periodo refractario Acorta el potencial de acción No inhibe el automatismo Suprime despolarización espontanea Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 102. LIDOCAINA • FV/TV sin pulso. • TV monomorfica estable con función ventricular preservada • TV polimorflca estable con intervalo QT normal • TV polimorfica estable con prolongación del intervalo QT • Insuficiencia hepática • Infarto agudo al miocardio American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 103. LIDOCAINA Dosis inicial: l a 1,5 mg/kg por via IV/IO. • TV/FV refractaria Bolo IV de 0,5 a 0,75 mg/kg y repetir en 5 o 10 minutos • Máximo 3 mg/kg. Infusión de mantenimiento • 1 a 4 mg por minuto (de 30 a 50 mcg/kg por minuto). • Hipotensión • Bradicardia • Visión borrosa • Temblor fino Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 104. • Inhibe los canales rápidos de sodio de la membrana de las células del miocardio, con lo que aumenta el tiempo de recuperación después de la despolarización. • Reduce la entrada de calcio en las células FLECAINIDA Disminuye el pico del potencial de acción Disminución de velocidad de la fase 0 Ralentiza conducción del Haz de His Acortan el potencial en fibras de Purkinje Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 105. FLECAINIDA • Taquicardias supraventriculares • Fibrilación auricular sin cardiopatía estructural • Arritmias ventriculares. • Cardiopatía isquémica • Valvulopatias/cardiopatias comngenitas Presentación: 150 mg en 10 mL. Comprimidos de 100 mg Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 106. FLECAINIDA • Dosis: 2 mg/Kg iv en 100 cc solución salina a pasar en 15-20 minutos. • Mantenimiento:100 mg cada 8 ó 12 horas. • Hipotensión • Deterioro de IC preexistente • Bloqueo AV Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 107. PROPAFENONA • Inhibe los canales de sodio rápidos de la membrana del miocardio, aumentando el período de recuperación después de la repolarización. • Inhibe el influjo de calcio extracelular a dosis altas. Disminuye velocidad de conducción Disminuye excitabilidad del tejido internodal Aumenta el potencial de acción Prolonga periodo refractario Soar J, Donnino MW, Andersen LW, et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 108. PROPAFENONA • Fibrilación aurícular sin cardiopatía estructural • Flutter auricular sin cardiopatía estructural • Prevención arritmias supraventriculares y de TV • Bloqueo AV • Shock cardiogenico • Cardiopatía isquémica • Patología estructural cardiaca (miocardiopatías, valvulopatías) American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 109. PROPAFENONA • Hipotensión • Bloqueo AV • Somnolencia • Bradicardia • Acufenos • Dosis: 2mg/Kg iv (diluidos en 100 cc SF) a pasar en 10-15 minutos • Infusión: 0,007 mg/Kg/min hasta 2 horas Presentación: Ámpula 70 mg en 20 mL. Comprimidos de 150 y 300 mg Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 110. BETA BLOQUEADORES • Antagonizan a los receptores adrenérgicos beta • Activan cascadas intracelulares que originan la contracción cardiaca o la dilatación vascular ORGANO EFECTO SNC Inhibición de centros vasomotores Corazón Disminución de la FC Disminución del volumen min. Membrana Reducen potencial de acción Efecto vasodilatador Sistema circulatorio Vasodilatacion Sistema nervioso simpático Alteran metabolismo de catecolaminas E. Oliver et al. Bloqueadores beta: perspectiva historica y mecanismos de accion. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(10):853–862
  • 111. BETA BLOQUEADORES • Taquicardia sinusal • Flutter auricular • Fibrilación auricular • Asma • Insuficiencia cardiaca severa • Bloqueo AV de 2º-3º grado • Síndrome de Brugada. E. Oliver et al. Bloqueadores beta: perspectiva historica y mecanismos de accion. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(10):853–862
  • 112. BETA BLOQUEADORES Ampolletas 5 mg /5 mL Comprimidos 10, 20 ,40 mg Propranolol Ampolletas 2,5 g/10 mL. Esmolol Ampolletas 5 mg /10 mL Comprimidos de 50 y 100 mg Atenolol Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 113. BETA BLOQUEADORES  Hipotensión  Bradicardia  Bloqueo AV  Crisis asmática  Isquemia arterial periférica Comprimidos 100mg Metoprolol Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 114. AMIODARONA Prolonga duración del potencial de acción Prolonga refractariedad del nodo AV Vasodilatacion Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 115. AMIODARONA  FV/TV sin pulso que no responde a las descargas, RCP ni vasopresores.  TV recurrente y hemodinamicamente inestable  Bloqueo AV de segundo o tercer grado  Bradicardia sinusal  Defunción del nodo AV Presentacion: Ampolleta de 150 mg en 3 mL. Comprimidos de 200 mg. American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 116. • Primera dosis: 150 mg durante 10 minutos. *Repetir si fuera necesario Mantenimiento • 1 mg/min Primeras 6 horas • 0.5 mg/min Siguientes 18 horas • Hipotension • bloqueo AV. • Nausea-Vomito • disfunción hepática. AMIODARONA American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 117. VERAPAMILO • Inhibe la entrada de calcio extracelular (canales lentos) a través de las células del miocardio, músculo liso, sistema de conducción del corazón. • Intracelular Inhibe liberación del calcio intracelular que se almacena en el retículo sarcoplásmico. Altera contractilidad Reduce resistencias vasculares Reduce postcarga Soar J, Donnino MW, et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Brussels, Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 118. VERAPAMILO • Fármaco alternativo para terminar TSV por reentrada con complejo QRS estrecho • Fibrilacion auricular, • Taquicardia auricular multifocal • Flutter auricular • Hipotensión • Wolf-Parkinson • Bloqueo AV 3er grado American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 119. VERAPAMILO Dosis • Intravenoso: 0.075-0.15 mg/kg en 2 min • Vía oral: 80 mg/8 h • Hipotensión • Bloqueo AV • Nausea-vomito • Ginecomastia Presentación: Ampollas de 5 mg en 2 mL Comprimidos de 80 mg, 120 mg y 180 mg Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier. American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 120. DILTIAZEM  Fibrilacion auricular  Flutter auricular  TSV por reentrada refractaria en pacientes con complejo QRS estrecho  Hipotensión  Wolf-Parkinson  Bloqueo AV 3er grado American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 121. • Dosis: 0,25 mg/Kg en bolo iv en 3 minutos. *Si no se controla en 20-30 minutos, administrar nuevo bolo de 0,35 mg/Kg.  Hipotensión  Bloqueo AV  Nausea-vomito  Eritema multiforme  Enfermedad renal DILTIAZEM Presentación: Ampolletas de 25 mg/4 mL. Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 122. DIGOXINA • Inhibe las subunidades alfa de la bomba de sodio (sodio-potasio ATPasa) de la membrana celular del miocardio. Soar J, Donnino MW, Andersen LW, Berg KM, Böttiger BW, Callaway CW et al. Antiarrhythmic drugs for cardiac arrest in adults and children consensus on science and treatment recommendations. Advanced Life Support Task Force. 2018.
  • 123. DIGOXINA • Alternativo en fibrilación auricular/ Flutter auricular • TSV por reentrada • Síndrome de WPW • Bloqueo AV de 2º-3º • Enfermedad renal** Presentación: Ampolletas de 0,25 mg/1 ml Comprimidos de 0,25 mg American Heart Association. (2015). Atencion cardiovascular de emergencia. ACLS. 40-64.
  • 124. Dosis inicial: 4 a 6 mcg/kg Segundo/tercer bolo: 2 a 3 mcg/kg) en intervalos de 4 a 8 horas DIGOXINA Tomado de Gahart`s 2021 Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.
  • 125. DIGOXINA Intoxicación 2 ng/ml  Bloqueo AV 2º y 3er grado  Asistolia  Taquicardia ventricular  Somnolencia  Dolor abdominal Bradicardia sinusal Arritmias ventriuculares Parestesias Dolor abdominal Diplopia Gahart, Nazareno, Ortega. (2021). Gahart`s Intravenous Medications. .Elsevier.

Notas del editor

  1. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  2. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  3. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  4. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  5. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  6. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  7. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  8. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  9. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  10. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  11. Clasificación. Primera crisis: Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días. Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita. Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
  12. Ausencia de complejos RS en precordiales ntervalo RS > 100 ms Disociación auriculoventricular Criterios morfológicos del complejo QRS
  13. En alghuna derivacion precordial
  14. (patognomónicos de TV)
  15. Como aVR es un complejo negativo predo-minante, debe existir una melladura en la rama des-cendente inicial
  16. La lidocaína acorta el período refractario, a diferencia de la procainamida, que se alarga
  17. (dosis de carga total de 8 a 12 mcg/kg dividida en un periodo de 8 a 16 horas).