SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
Fisioterapia. 2019;xxx(xx):xxx-
-
-xxx
www.elsevier.es/ft
ESTUDIO DE CASOS
Eficacia de la estimulación magnética transcraneal
de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de
fibromialgia. Un estudio piloto
A. Cordero-Gessa y L. Espejo-Antúnez∗
Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Universidad de Extremadura, Avda. de Elvas s/n, 06006 Badajoz, España
Recibido el 22 de noviembre de 2018; aceptado el 4 de enero de 2019
PALABRAS CLAVE
Fibromialgia;
Estimulación
magnética
transcraneal;
Depresión;
Ansiedad;
Umbral del dolor;
Calidad de vida
relacionada con la
salud
Resumen
Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva a muy baja intensidad cons-
tituye una técnica que ha demostrado efectos beneficiosos, sin embargo, son limitados los
estudios que analizan los efectos clínicos en mujeres diagnosticadas de fibromialgia.
Material y métodos: Estudio de casos, de carácter prospectivo. Se aplicaron campos mag-
néticos pulsátiles (frecuencia 8 Hz, intensidad 545 ␮A) durante 8 sesiones de 20 min, una
sesión/semana durante 8 semanas. Se evaluó el umbral de dolor percibido a la presión, los
niveles de ansiedad y depresión y la calidad de vida relacionada con la salud antes y después
del tratamiento.
Resultados: Se observó un impacto positivo respecto al umbral del dolor (diferencia media
4,7 kg/cm2
; p = 0,001), para los niveles de ansiedad (diferencia media 8; p = 0,001), depresión
(diferencia media 8,4; p = 0,007) y calidad de vida relacionada con la salud (diferencia media
21,92; p = 0,004).
Conclusión: La estimulación magnética transcraneal repetitiva a muy baja intensidad podría
constituir un aliado terapéutico como estrategia de abordaje bottom-down en mujeres con
fibromialgia.
© 2019 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.
KEYWORDS
Fibromyalgia;
Transcranial magnetic
stimulation;
Depressive disorder;
Anxiety;
Effectiveness of low intensity transcranial magnetic stimulation in women diagnosed
with fibromyalgia. A pilot study
Abstract
Background: Although repetitive transcranial magnetic stimulation at very low intensity is a
technique that has shown beneficial effects, there are few studies that analyse the clinical
efficacy in women diagnosed with fibromyalgia.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: luisea@unex.es (L. Espejo-Antúnez).
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
0211-5638/© 2019 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
2 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez
Pain threshold;
Health-related
quality of life
Material and methods: Prospective case study. Pulsed magnetic fields were applied (frequency
8 Hz, intensity 545 ␮A) in 8 sessions of 20 min, at one session/week for 8 weeks. The perceived
pain threshold was evaluated by algometry, the levels of anxiety and depression, and the health-
related quality of life, before and after the treatment.
Results: A positive impact was observed with respect to the pain threshold (mean difference
4.7 kg/cm2
; P = .001), for anxiety levels (mean difference 8; P = .001), depression (mean diffe-
rence 8.4; P = .007) and health-related quality of life (mean difference 21.92; P = .004).
Conclusion: The repetitive transcranial magnetic stimulation at very low intensity could cons-
titute a therapeutic strategy of bottom-down approach in women with fibromyalgia.
© 2019 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.
Introducción
La presencia de afecciones de dolor crónico en los países
desarrollados actualmente es bastante elevada (20-35% de la
población lo padece), provocando cuantiosos costes sociales
y económicos1
. A pesar de las numerosas opciones terapéu-
ticas, hasta el 30% de los pacientes con dolor crónico siguen
siendo sintomáticos2
.
Dentro de las enfermedades que cursan con dolor crónico
se encuentra la fibromialgia, definiéndose como una dolen-
cia compleja caracterizada por dolor crónico generalizado,
que engloba sintomatología múltiple de difícil paliación3
.
En la actualidad, existe cierto consenso en este campo de
estudio al considerarla una condición de origen cerebral,
encontrándose dentro de los procesos de sensibilización del
sistema nervioso central que se perpetúa mediante meca-
nismos de origen periférico4
.
Ante esto, en los últimos años se han desarrollado técni-
cas de estimulación cerebral no invasivas para condiciones
de dolor crónico, como la estimulación magnética trans-
craneal (EMT) o la corriente directa transcraneal, cuyos
mecanismos de acción van dirigidos a la neuromodulación
de los circuitos cerebrales alterados. La EMT o la EMT repe-
titiva (EMTr), descrita por primera vez por Barker (1985)5
,
consiste en la inducción de campos electromagnéticos (pul-
sos magnéticos breves y repetitivos) a través de una bobina
inductora de campos magnéticos aplicados sobre el crá-
neo (bobina de alambre colocada sobre el cuero cabelludo,
que penetra en el cráneo hasta 4 cm, pudiendo llegar al
parénquima cerebral), creando una corriente eléctrica focal
dentro del cerebro con capacidad de dirigirse a regiones
corticales específicas. Por otro lado, la corriente directa
transcraneal consiste en un procedimiento de neuromodu-
lación no invasivo que, a diferencia de la EMT, utiliza la
corriente eléctrica directa, continua o galvánica de baja
intensidad aplicada sobre el cráneo. Su mecanismo de acción
se centra en alterar el potencial de membrana de la neu-
rona modificando su nivel de excitabilidad en función de la
direccionalidad de la corriente6
.
El incremento en el conocimiento sobre los mecanismos
desencadenantes de dolor crónico ha permitido el desarro-
llo de estas intervenciones encaminadas a actuar en el
foco, concretamente en estructuras cerebrales, mediante
estrategias denominadas bottom-down. Centrándonos en la
intervención mediante EMTr, se consideran frecuencias bajas
las menores de 1 Hz, y su efecto es inhibir la excitabilidad,
mientras que, por el contrario, las altas (10-20 Hz) pueden
generar un aumento temporal de la excitabilidad cortical7,8
.
En este sentido, estudios recientes han mostrado su efica-
cia clínica en el dolor neuropático, el síndrome regional
complejo o la fibromialgia9
, manteniéndose los efectos más
allá del periodo de estimulación2
. La intensidad (porcentaje
del umbral motor) y la frecuencia de los pulsos magnéti-
cos repetitivos determinarán los efectos sobre la modulación
respecto a la excitabilidad neuronal en la corteza cerebral9
.
A pesar de la existencia de ensayos clínicos aleatorios de
buena calidad que muestran resultados favorables mediante
su uso10-
-
-13
, la aparición de una variante de EMTr aplicada a
baja intensidad con diferencias en la metodología de aplica-
ción (EMTr versus EMTr a muy baja intensidad) y la limitada
evidencia clínica en pacientes con fibromialgia favorece la
necesidad de estudio con el objetivo de generar consenso.
Ante esto, el objetivo de este estudio fue conocer los efec-
tos de la EMTr a muy baja intensidad en un grupo de mujeres
diagnosticadas de fibromialgia sobre variables clínicas.
Material y métodos
Estudio piloto de casos, de carácter experimental y prospec-
tivo.
Participantes
Partimos de una muestra potencialmente elegible de
80 sujetos, siendo los que presentaban historia clínica
médica en curso en la policlínica donde se llevó a cabo la
selección de la muestra en el momento del comienzo del
estudio.
Los criterios de inclusión utilizados para la selección de
los casos objeto de nuestro estudio fueron los siguientes: a)
hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y
los 65 años; b) con diagnóstico clínico de fibromialgia según
el American College of Rheumatology; c) con presencia
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres 3
Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de selección de la
muestra según las normas CONSORT.
de sintomatología que interfiere en las actividades de
la vida diaria y, por último, d) pacientes susceptibles de
recibir tratamiento médico. Quedaron excluidos aquellos
que recibieron al menos 2 semanas antes de la interven-
ción tratamiento de fisioterapia, así como aquellos que
comenzaron un mes antes de la intervención un nuevo
tratamiento farmacológico o que pudieran prever una
modificación del mismo durante el periodo de estudio. Por
último, fueron retirados del análisis de datos aquellos que
a pesar de cumplir con los criterios de inclusión no tuvieron
una adherencia al tratamiento igual o superior al 75%.
Procedimiento
Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, obtuvi-
mos una muestra final de 10 sujetos (fig. 1). El estudio fue
aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de
Extremadura (registro n.o
:118/2015), y respetó los principos
de la Declaración de Helsinki, obteniendo el consentimiento
informado de todos los participantes del estudio.
La intervención fue realizada desde marzo a mayo del
2018. Se llevaron a cabo 2 evaluaciones (al inicio de la
intervención y un día después de la última sesión). La inter-
vención consistió en aplicar 8 sesiones a cada sujeto, con
una frecuencia de una sesión/semana durante un total de
8 semanas (todas las sesiones fueron realizadas los mismos
días de cada semana). La duración de cada sesión fue de
20 min. Para reducir las interferencias electromagnéticas
ambientales durante las sesiones, se realizaron en una jaula
de Faraday. La estimulación se realizó mediante un estimu-
lador magnético transcraneal de bajo campo Brain Waves
Minestim
®
APCM-01 (fig. 2), situado sobre la cabeza del
sujeto mediante un casco flexible de electroencefalografía,
con 33 bobinas de estimulación (cada bobina presenta
7 bucles y 2 cm de diámetro). Por otro lado, un generador
electrónico digital suministraba a cada bobina una corriente
oscilante de igual intensidad, con una amplitud de 545 ␮A.
Cada bobina produce un campo electromagnético de
aproximadamente 43 nT (total estimulación 1.419 nT) a
una distancia de 1 cm y 0,9 nT a una distancia de 4 cm. La
frecuencia empleada de aplicación repetitiva fue de 8 Hz,
para inhibir la excitabilidad neuronal.
A pesar de que el protocolo de actuación difiere de lo
mostrado para la EMTr7
, se optó por seleccionar los pará-
metros con base en diferentes estudios que evidencian su
eficacia para el tratamiento de la fibromialgia12,14
, denomi-
nada EMTr a muy baja intensidad.
Variables e instrumentos de medida
Las variables clínicas analizadas fueron categorizadas como
variables primarias y secundarias. Las variables primarias
fueron las siguientes: dolor percibido medido mediante
escala visual analógica (EVA); el dolor percibido a la presión
mediante algometría (modelo FPX 25, Wagner Instruments,
Greenwich, CT, EE. UU.) y los niveles de ansiedad con
la Hospital Anxiety and Depression Scale. Las variables
secundarias fueron la depresión medida mediante el Beck
Depression Inventory y la calidad de vida relacionada con la
salud (CVRS) a través del Fibromyalgia Impact Questionnaire
(FIQ).
Análisis estadístico
Se obtuvieron los estadísticos descriptivos de las variables
antropométricas de la muestra. Para las variables cuali-
tativas se calcularon las frecuencias y los porcentajes de
Figura 2 Estimulador magnético transcraneal de bajo campo utilizado en el estudio.
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
4 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez
ocurrencia, y para las variables cuantitativas, los índices de
tendencia central y de dispersión (media, desviación están-
dar y rango). Se analizaron tanto las variables primarias
como las secundarias antes y tras las 8 semanas de inter-
vención mediante un análisis de muestras emparejadas por
medio del test paramétrico t de Student o no paramétrico
de Wilcoxon dependiendo de si la distribución era normal o
no según el test de Shapiro-Wilk. Asimismo, para determinar
la existencia o no de asociación significativa entre algunas
de las variables cuantitativas analizadas en el estudio, se
calculó el coeficiente de correlación de Pearson. Se estable-
ció el nivel de significación para p ≤ 0,05. Los datos fueron
analizados con el software SPSS 19.0 para Windows.
Resultados
Los datos antropométricos y clínicos de los sujetos se mues-
tran en la tabla 1. Los resultados mostraron beneficios en los
sujetos sometidos a tratamiento mediante EMT. La inten-
sidad del dolor percibido mostró una reducción de 4,7/
10 puntos en la EVA entre el antes y el después de las 8 sema-
nas de seguimiento, siendo estadísticamente significativas
las diferencias de las medias entre las muestras empareja-
das (pre 9,4 ± 0,96; post 4,7 ± 2,67, p = 0,001). Respecto al
umbral de dolor a la presión con algometría, se observó una
reducción significativa (aproximadamente del 50%), siendo
el trapecio superior, la apófisis transversa del segmento
cervical y el epicóndilo aquellos puntos donde mejores resul-
tados se obtuvieron (fig. 3).
Por otro lado, según los puntos de corte de la Hospi-
tal Anxiety and Depression Scale (cuestionario de 14 ítems,
integrado por 2 subescalas de 7 ítems, ansiedad [impares]
y depresión [pares], en la que se proponen como puntos
de corte para las 2 subescalas: normal 0-7; dudoso 8-10 y
problema clínico ≥ 11), observamos una reducción media de
8 puntos en la subescala de ansiedad y de 8,4 puntos en la
de depresión, pasando en ambas subescalas de «problema
clínico» (ansiedad 18,3 ± 2,54; depresión 17,6 ± 4,14) a
«dudoso» (ansiedad 10,3 ± 7,3; depresión 9,2 ± 6,46) tras las
8 semanas de tratamiento (tabla 1).
Respecto a las variables secundarias, el nivel de inten-
sidad de la depresión (Beck Depression Inventory) ha
experimentado en términos porcentuales una reducción del
49,7%. En relación con el nivel medio de CVRS, fue obser-
vada una reducción inferior a la de los niveles de ansiedad
y depresión calculada anteriormente (29%), no obstante,
las diferencias de medias entre los 2 momentos tempora-
les de medición son también estadísticamente significativos
(p ≤ 0,05).
Por último, el análisis de correlación realizado no mostró
ninguna asociación significativa entre la variación experi-
mentada en el nivel de intensidad del dolor de los pacientes
(EVApre-post) y la edad (coeficiente de correlación de Pear-
son 0,155, p = 0,669), el IMC (coeficiente de correlación
Pearson 0,565, p = 0,089) y la fecha de diagnóstico (coefi-
ciente de correlación de Pearson 0,074, p = 0,839). Tampoco
fue observada ninguna asociación estadísticamente signi-
ficativa entre la calidad de vida medida mediante el FIQ
(FIQpre-post) y la edad (coeficiente de correlación Pearson
−0,485, p = 0,155), el IMC (coeficiente de correlación de
Pearson 0,454, p = 0,187) y la fecha de diagnóstico de la
enfermedad (coeficiente de correlación de Pearson −0,158,
p = 0,663).
Discusión
El objetivo fue conocer si la aplicación de EMTr a muy baja
intensidad podría tener efectos clínicos beneficiosos en suje-
tos diagnosticados de fibromialgia. Los resultados mostraron
mejoras significativas en cada una de las variables estudia-
das.
Variables primarias
En relación con la intensidad del dolor percibido, nues-
tros resultados son consistentes con los mostrados por otros
autores con diseños de estudio similares al nuestro12,15
.
Maestú et al. mostraron cambios inmediatos respecto al
dolor percibido mediante EVA e incrementos estadística-
mente significativos en el umbral de dolor a la presión sobre
sujetos con fibromialgia12
. Sampson et al. también obtuvie-
ron una importante reducción del dolor en todos los sujetos,
2 de los cuales confirmaron la desaparición completa del
mismo15
.
Por otro lado, también existen otros ensayos clínicos
recientes que aun difiriendo en el protocolo de estimu-
lación general utilizado entre estudios, también lograron
resultados favorables16,17
. El hecho de que exista hete-
rogeneidad en el procedimiento, teniendo en cuenta los
resultados observados, podría reforzar la hipótesis de que
la EMTr puede ser eficaz en el alivio de los síntomas aso-
ciados con la fibromialgia aplicando ventanas terapéuticas
amplias. En este sentido, la EMTr está siendo aplicada con
intensidades de estimulación sobre la corteza motora del
80%18
, induciendo efectos analgésicos en dolor experimental
y condiciones de dolor crónico19
, manteniéndose el efecto
analgésico a largo plazo20,21
. En este sentido, la prolongación
de los efectos beneficiosos tras varias sesiones también ha
sido estudiado, reduciéndose el dolor en un 25-30% cuando
se aplican sesiones diarias22
. Ante esto, futuras investiga-
ciones que desarrollemos como continuación de este estudio
piloto incluirán procedimientos aplicados en sesiones diarias
comparando las posibles diferencias con respecto a la apli-
cación de sesiones semanales como en el presente estudio.
Por otra parte, también existen diversos estudios que
obtuvieron resultados inconsistentes aplicando la EMTr23,24
.
El hecho de que estos estudios la aplicasen sobre el hemis-
ferio contralateral al dolor neuropático podría llevarnos a
discutir la importancia de la distribución de las bobinas de
estimulación en relación con los beneficios, diferenciándose
en que los estudios de Maestú et al.12
, Sampson et al.15
y el
nuestro fueron aplicados de manera uniforme en el campo
de aplicación, existiendo mayor homogeneidad en la distri-
bución del mismo.
Variables secundarias
Por otro lado, en relación con la ansiedad y la depre-
sión también existen controversias respecto a los efectos
logrados. Mientras existen estudios12,16
que no encuentran
cambios estadísticamente significativos en los indicadores
Cómo
citar
este
artículo:
Cordero-Gessa
A,
Espejo-Antúnez
L.
Eficacia
de
la
estimulación
magnética
trans-
craneal
de
baja
intensidad
en
mujeres
diagnosticadas
de
fibromialgia.
Un
estudio
piloto.
Fisioterapia.
2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE
IN
PRESS
+Model
FT-514;
No.
of
Pages
8
Eficacia
de
la
estimulación
magnética
transcraneal
de
baja
intensidad
en
mujeres
5
Tabla 1 Valores de la media ± desviación típica e índice de significación de las variables analizadas
Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media ± DT p
Edad (años) 61 57 49 63 34 43 54 60 57 48 52,6 ± 9,10
Talla (cm) 160 161 167 81 168 163 156 165 175 164 165 164,4 ± 5,12
Peso (kg) 76 81 70 84 55 90 85 83 72 76 77,2 ± 9,96
IMC
(kg/cm2
)
29,69 31,25 25,10 29,76 20,70 36,98 31,22 27,10 26,77 27,92 28,65 ± 4,31
Dolor pre 10 10 7 9 9 10 10 10 10 9 9,4 ± 0,96 0,001
Dolor post
(%red)
4 (60) 5 (50) 4 (42,8) 6 (33,3) 9 (0) 1 (90) 8 (20) 3 (70) 6 (40) 1 (88,9) 4,7 ± 2,67
HAD A pre 15,00 18,00 14,00 17,00 21,00 21,00 20,00 21,00 17,00 19,00 18,3 ± 2,54 0,001
HAD A post
(%red)
7,00 (53,3) 2,00 (88,9) 8,00 (42,9) 15,00 (11,8) 16,00 (23,8) 1,00 (95,2) 18,00 (10) 19,00 (9,5) 16,00 (5,9) 1,00 (94,7) 10,3 ± 7,3
HAD D pre 14 20 8 16 21 21 21 18 17 20 17,6 ± 4,14 0,007
HAD D post
(%red)
7 (50) 0 (100) 7 (12,5) 15 (6,2) 16 (23,8) 3 (85,7) 15 (28,6) 18 (0) 9 (47,1) 2 (90) 9,2 ± 6,46
BDI pre 25 26 21 38 42 52 43 23 22 36 32,8 ± 10,82 0,003
BDI post
(%red)
8 (68) 5 (80,8) 17 (19) 30 (21) 29 (31) 5 (90,4) 30 (30,2) 16 (30,4) 15 (31,8) 10 (72,2) 16,5 ± 10,01
FIQ pre 87,3 82,5 68,7 80,6 83,5 88,8 84,1 80,5 71,8 77,3 80,51 ± 6,39 0,004
FIQ post
(%red)
69,3 (20,6) 52,9 (35,8) 49,6 (27,8) 76,2 (5,5) 63,4 (24,1) 23,4 (73,6) 80,6 (4,2) 59,1 (26,6) 67,3 (6,2) 43,9 (43,1) 58,59 ± 16,90
BDI: Beck Depression Inventory; DT: desviación típica; FIQ: Fibromyalgia Impact Questionnaire-Spanish; HAD A: subescala ansiedad de la Hospital Anxiety and Depression Scale; HAD D:
subescala depresión de la Hospital Anxiety and Depression Scale; IMC: índice de masa corporal; %red: porcentaje de reducción síntomas.
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
6 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez
2.º e
Figura 3 Evolución (pretest/postest) del umbral del dolor a la presión (eje X: momento de la evaluación en hemicuerpo derecho
e izquierdo; eje Y: unidad en kg/cm2
) de los puntos gatillo miofasciales analizados.
utilizados, otros logran mejorías tanto en el dolor como
en el estado anímico, independientemente de la frecuencia
utilizada16,17,25
. A pesar de que la frecuencia de estimula-
ción se ha mostrado clave para determinar los efectos sobre
la excitabilidad neuronal, los resultados obtenidos podrían
confirmar la falta de consenso, ya que la EMTr a muy baja
intensidad utilizada en el presente estudio, con frecuen-
cias situadas a priori en el rango de la excitación, están
mostrando la posibilidad de estar provocando una inhibición
cortical al reducirse los síntomas de las variables analizadas.
En este sentido, existen otros indicadores, como puede ser
el tipo de bobina empleada o la localización de la estimu-
lación, que también podrían influir en los efectos logrados.
Estos indicadores, junto con otros aún desconocidos en la
actualidad, podrían estar influyendo en los efectos logra-
dos, siendo necesarios futuros estudios que determinen los
factores de influencia en los procedimientos aplicados según
los efectos terapéuticos a conseguir.
Los efectos tras finalizar la intervención mostraron mejo-
ras globales en estas variables. Respecto a la duración del
efecto, Sampson et al.15
observaron efectos beneficiosos a
medio plazo (las mejoras oscilaron entre las 15-27 semanas)
tras finalizar el programa de EMTr a muy baja intensidad
(duración de 4 semanas, de lunes a viernes), tanto en la
ansiedad como en la depresión de los sujetos con fibromial-
gia.
A pesar de los resultados mostrados, los autores reco-
nocemos limitaciones en el estudio. La ausencia de grupo
control y la falta de un periodo de seguimiento posterior a
la intervención nos hacen tomar los resultados con cautela.
Además, consideramos que el tiempo de tratamiento y
la valoración establecida en algunos casos podrían ser
insuficientes para poder determinar el verdadero efecto
que posee este programa de estimulación, pudiendo rela-
cionarse con las numerosas pérdidas observadas a lo largo
del estudio (fig. 1), siendo necesarios estudios con periodos
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres 7
de seguimiento que faciliten conocer el alcance del proce-
dimiento. Del mismo modo, las altas tasas de comorbilidad
observadas entre la depresión mayor y la fibromialgia
evidencian correlaciones biológicas y ambientales entre
estos trastornos26
, lo que puede dar explicación a la gran
variabilidad de resultados entre estudios.
En relación con el impacto de la EMTr a muy baja inten-
sidad sobre la CVRS, de manera general, y al igual que en
nuestro estudio, otros trabajos previos han encontrado una
inmediata mejoría, independientemente de la configuración
utilizada27,28
, observándose una mayor facilidad para la rea-
lización de las actividades de la vida diaria una vez finalizado
el periodo de tratamiento. Este hecho puede ser explicado
por una mejor adaptación del cerebro a las tareas de apren-
dizaje motriz.
La ausencia de asociación estadísticamente significativa
entre la intensidad del dolor percibido y la CVRS medida
mediante FIQ y variables no modificables durante la inter-
vención, como la edad, el IMC o la fecha del diagnóstico,
podría reforzar la idea de actuar sobre la función mediante
la realización de ejercicio terapéutico para optimizar los
niveles de dolor, y no al contrario. Igualmente, Maestú
et al.12
y Boyer et al.16
muestran el avance favorable en
relación con la CVRS tras finalizar el tratamiento, a pesar de
no haber encontrado diferencia alguna para otras variables
como el dolor y la ansiedad. Esa variación en los resulta-
dos hace que se establezca como hipótesis que la aplicación
de EMTr a muy baja intensidad tiene influencia sobre las
dimensiones psicológicas involucradas en la calidad de vida,
sin efecto sobre el procesamiento neural del dolor, lo cual
difiere a lo obtenido en nuestro estudio, ya que muestra ese
cambio significativo para todas las variables estudiadas en
el mismo, destacando en este caso el dolor y la ansiedad
como aquellas donde se han obtenido mejores resultados.
En cuanto a los posibles efectos adversos del tratamiento,
cabe destacar que 2 de los participantes indicaron sentir un
malestar intenso general una vez finalizado el tratamiento,
con cefaleas y tensión a nivel suboccipital, a pesar de
haberse producido una reducción en la percepción del dolor.
Estos efectos fueron descritos previamente por Tzabazis
et al.28
y Carretero et al.29
, donde varios pacientes refieren
también tensión en la superficie craneal frente a la falta de
efectos adversos motores y sensoriales que comentan otros
estudios12,17
. Estos efectos evidencian que los mecanismos
neurofisiológicos que subyacen a ambos tipos de dolor (peri-
férico y central) se ven influidos de manera diferente. Los
resultados expuestos muestran la necesidad de futuros estu-
dios donde los tamaños poblacionales sean amplios, existan
periodos de seguimiento a largo plazo y se compare la efec-
tividad de diversos procedimientos, pudiendo resultar una
alternativa eficaz para reducir la sintomatología a corto
plazo, proporcionando efectos analgésicos y antidepresivos,
con la consecuente mejora de la calidad de vida.
Conclusión
En definitiva, la EMTr a muy baja intensidad parece lograr
beneficios clínicos en sujetos diagnosticados de fibromialgia;
no obstante, la ausencia de grupo control limita la obten-
ción de conclusiones que puedan ser extrapolables a otras
poblaciones con dolor crónico.
Conflicto de intereses
Los autores confirman que no existen conflictos de intereses.
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud.
Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra:
OMS; 1978.
2. Galhardoni R, Correia GS, Araujo H, Yeng LT, Fernandes DT, Kazi-
yama HH, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation in
chronic pain: A review of the literature. Arch Phys Med Rehabil.
2015;96:S156-
-
-72.
3. Castro-Sánchez AM, Aguilar-Ferrándiz ME, Matarán-Peñarrocha
GA, Sánchez-Joya MM, Arroyo-Morales M, Fernández-de-las-
Peñas C. Short-term effects of a manual therapy protocol on
pain, physical function, quality of sleep, depressive symptoms,
and pressure sensitivity in women and men with fibromyal-
gia syndrome: A randomized controlled trial. Clin J Pain.
2014;30:589-
-
-97.
4. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. American Eco-
nomic Review. 2011 [consultado 12 Feb 2016]. Disponible en:
http://www.msps.es/novedades/sinHumo/home.htm
5. Lefaucheur JP. Is rTMS a therapeutic option in chronic pain
syndrome? Insights from the treatment of fibromyalgia. Pain.
2011;152:1447-
-
-8.
6. Gómez-Soriano J. Transcranial neuromodulation and physiot-
herapy: Direct current and magnetic stimulation. Fisioterapia.
2018;40:49-
-
-50.
7. Mhalla A, de Andrade DC, Baudic S, Perrot S, Bouhassira D. Alte-
ration of cortical excitability in patients with fibromyalgia. Pain.
2010;149:495-
-
-500.
8. Sparing R, Mottaghy FM. Noninvasive brain stimulation with
transcranial magnetic or direct current stimulation (TMS/tDCS)-
From insights into human memory to therapy of its dysfunction.
Methods. 2008;44:329-
-
-37.
9. Lefaucheur JP, André-Obadia N, Antal A, Ayache SS, Baeken
C, Benninger DH, et al. Evidence-based guidelines on the the-
rapeutic use of repetitive transcranial magnetic stimulation
(rTMS). Clin Neurophysiol. 2014;125:2150-
-
-206.
10. Passard A, Attal N, Benadhira R, Brasseur L, Saba G, Sichere
P, et al. Effects of unilateral repetitive transcranial magnetic
stimulation of the motor cortex on chronic widespread pain in
fibromyalgia. Brain. 2007;130:2661-
-
-70.
11. Cummiford CM, Nascimento TD, Foerster BR, Clauw DJ, Zubieta
JK, Harris RE, et al. Changes in resting state functional con-
nectivity after repetitive transcranial direct current stimulation
applied to motor cortex in fibromyalgia patients. Arthritis Res
Ther [Internet]. 2016;18:40.
12. Maestú C, Blanco M, Nevado A, Romero J, Rodríguez-Rubio P,
Galindo J, et al. Reduction of pain thresholds in fibromyalgia
after very low-intensity magnetic stimulation: A double-
blinded, randomized placebo-controlled clinical trial. Pain Res
Manag. 2013;18:101-
-
-6.
13. Mhalla A, Baudic S, Ciampi de Andrade D, Gautron M,
Perrot S, Teixeira MJ, et al. Long-term maintenance of
the analgesic effects of transcranial magnetic stimulation in
fibromyalgia. Pain [Internet]. 2011;152:1478-
-
-85. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21397400
14. Thomas AW, Graham K, Prato FS, McKay J, Forster PM, Moulin
DE, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled clini-
cal trial using a low-frequency magnetic field in the treatment
of musculoskeletal chronic pain. Pain Res Manag [Internet].
2007;12:249-
-
-58.
Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans-
craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
FT-514; No. of Pages 8
8 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez
15. Sampson SM, Rome JD, Rummans TA. Slow-frequency rTMS redu-
ces fibromyalgia pain. Pain Med. 2006;7:115-
-
-8.
16. Boyer L, Dousset A, Roussel P, Dossetto N, Cammilleri S, Piano V,
et al. rTMS in fibromyalgia: A randomized trial evaluating QoL
and its brain metabolic substrate. Neurology. 2014;82:1231-
-
-8.
17. André-Obadia N, Peyron R, Mertens P, Mauguière F, Laurent
B, Garcia-Larrea L. Transcranial magnetic stimulation for pain
control. Double-blind study of different frequencies against pla-
cebo, and correlation with motor cortex stimulation efficacy.
Clin Neurophysiol. 2006;1117:1536-
-
-44.
18. Pérocheau D, Laroche F, Perrot S. Relieving pain in rheumatology
patients: Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS),
a developing approach. Joint Bone Spine. 2014;81:22-
-
-6.
19. Short B, Borckardt JJ, George M, Beam W, Reeves ST. Non-
invasive brain stimulation approaches to fibromyalgia pain.
J Pain Manag. 2009;2:259-
-
-76.
20. Terao Y, Ugawa Y. Basic mechanisms of TMS. J Clin Neurophysiol.
2002;19:322-
-
-43.
21. Luedtke K, Rushton A, Wright C, Geiss B, Juergens TP, May A.
Transcranial direct current stimulation for the reduction of cli-
nical and experimentally induced pain: A systematic review and
meta-analysis. Clin J Pain. 2012;28:452-
-
-61.
22. Lefaucheur JP. Use of repetitive transcranial magnetic stimula-
tion in pain relief. Expert Rev Neurother. 2008;8:799-
-
-808.
23. Lefaucheur JP, Drouot X, Menard-Lefaucheur I, Zerah F, Ben-
dib B, Cesaro P, et al. Neurogenic pain relief by repetitive
transcranial magnetic cortical stimulation depends on the
origin and the site of pain. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
2004;75:612-
-
-6.
24. Pleger B, Janssen F, Schwenkreis P, Völker B, Maier C, Tegenthoff
M. Repetitive transcranial magnetic stimulation of the motor
cortex attenuates pain perception in complex regional pain syn-
drome type i. Neurosci Lett. 2004;1356:87-
-
-90.
25. Lee SJ, Kim DY, Chun MH, Kim YG. The effect of repetitive
transcranial magnetic stimulation on fibromyalgia: A randomi-
zed sham-controlled trial with 1-mo follow-up. Am J Phys Med
Rehabil. 2012;91:1077-
-
-85.
26. Maletic V, Raison CL. Neurobiology of depression, fibromyalgia
and neuropathic pain. Front Biosci. 2009;1:5291-
-
-338.
27. Short EB, Borckardt JJ, Anderson BS, Frohman H, Beam W, Ree-
ves ST, et al. Ten sessions of adjunctive left prefrontal rTMS
significantly reduces fibromyalgia pain: A randomized, contro-
lled pilot study. Pain. 2011;152:2477-
-
-84.
28. Tzabazis A, Aparici CM, Rowbotham MC, Schneider MB, Etkin A,
Yeomans DC. Shaped magnetic field pulses by multi-coil repe-
titive transcranial magnetic stimulation (rTMS) differentially
modulate anterior cingulate cortex responses and pain in volun-
teers and fibromyalgia patients. Mol Pain. 2013;9:33.
29. Carretero B, Martín MJ, Juan A, Pradana ML, Martín B, Carral
M, et al. Low-frequency transcranial magnetic stimulation in
patients with fibromyalgia and major depression. Pain Med.
2009;10:748-
-
-53.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotorSesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotorAngel León Valenzuela
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAFrancisco García Fuentes
 
Leo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicosLeo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicosLeonardo Lagos
 
2.mov manipulacion
2.mov manipulacion2.mov manipulacion
2.mov manipulacionFisio2012
 
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoBaclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoHeydi Sanz
 
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdfPuncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdfEDGARARNOLDOMEDINAMO
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionalescarhigar
 
Sedacion para internistas
Sedacion para internistasSedacion para internistas
Sedacion para internistasNelson Garcia
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebralSamuel Ignacio RM
 
Usos practicos toxina botulinica
Usos practicos toxina botulinicaUsos practicos toxina botulinica
Usos practicos toxina botulinicaHeydi Sanz
 
Fibromialgia dynamed.com 2015 revisión Dr. Danilo De Franco , MSc Salud Pública
Fibromialgia dynamed.com 2015 revisión  Dr. Danilo De Franco , MSc Salud PúblicaFibromialgia dynamed.com 2015 revisión  Dr. Danilo De Franco , MSc Salud Pública
Fibromialgia dynamed.com 2015 revisión Dr. Danilo De Franco , MSc Salud PúblicaDanilo Antonio De Franco
 

La actualidad más candente (19)

Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotorSesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
 
Leo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicosLeo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicos
 
2.mov manipulacion
2.mov manipulacion2.mov manipulacion
2.mov manipulacion
 
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoBaclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
 
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficaciaEvidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
 
Revista Botica número 24
 Revista Botica número 24 Revista Botica número 24
Revista Botica número 24
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdfPuncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
 
Sedacion para internistas
Sedacion para internistasSedacion para internistas
Sedacion para internistas
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
 
7. miastenia gravis en el hcgfaa
7. miastenia gravis en el hcgfaa7. miastenia gravis en el hcgfaa
7. miastenia gravis en el hcgfaa
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebral
 
Usos practicos toxina botulinica
Usos practicos toxina botulinicaUsos practicos toxina botulinica
Usos practicos toxina botulinica
 
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
 
Fibromialgia dynamed.com 2015 revisión Dr. Danilo De Franco , MSc Salud Pública
Fibromialgia dynamed.com 2015 revisión  Dr. Danilo De Franco , MSc Salud PúblicaFibromialgia dynamed.com 2015 revisión  Dr. Danilo De Franco , MSc Salud Pública
Fibromialgia dynamed.com 2015 revisión Dr. Danilo De Franco , MSc Salud Pública
 
Dolor en el adulto mayor
Dolor en el adulto mayor Dolor en el adulto mayor
Dolor en el adulto mayor
 

Similar a Fibromialgía mujeres

MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NOMAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NONORALITH
 
Ensayo noralith
Ensayo noralithEnsayo noralith
Ensayo noralithNORALITH
 
Mastenia gravis x2
Mastenia gravis x2Mastenia gravis x2
Mastenia gravis x2nasly
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxKarla511190
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxKarla511190
 
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoriaOlguita Huaccha Pastor
 
Sindrome Supraespinoso - Vendaje Neuromuscular
Sindrome Supraespinoso - Vendaje NeuromuscularSindrome Supraespinoso - Vendaje Neuromuscular
Sindrome Supraespinoso - Vendaje NeuromuscularNostrumSport
 
Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4jafet097
 
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en EspañaAnálisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en EspañaPlan de Calidad para el SNS
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesCarlita Cruz
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapiaviclandher
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxMaryGoCle
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgicoComunidad Cetram
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-canceru.v.m.
 

Similar a Fibromialgía mujeres (20)

Myasthenia gravis
Myasthenia gravisMyasthenia gravis
Myasthenia gravis
 
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NOMAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
 
Ensayo noralith
Ensayo noralithEnsayo noralith
Ensayo noralith
 
Nervios perifericos
Nervios perifericosNervios perifericos
Nervios perifericos
 
Estado migrañoso
Estado migrañosoEstado migrañoso
Estado migrañoso
 
Mastenia gravis x2
Mastenia gravis x2Mastenia gravis x2
Mastenia gravis x2
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
Cma101e
Cma101eCma101e
Cma101e
 
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
 
Sindrome Supraespinoso - Vendaje Neuromuscular
Sindrome Supraespinoso - Vendaje NeuromuscularSindrome Supraespinoso - Vendaje Neuromuscular
Sindrome Supraespinoso - Vendaje Neuromuscular
 
anest guiada por eeg.pdf
anest guiada por eeg.pdfanest guiada por eeg.pdf
anest guiada por eeg.pdf
 
Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en EspañaAnálisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

Fibromialgía mujeres

  • 1. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 Fisioterapia. 2019;xxx(xx):xxx- - -xxx www.elsevier.es/ft ESTUDIO DE CASOS Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto A. Cordero-Gessa y L. Espejo-Antúnez∗ Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Universidad de Extremadura, Avda. de Elvas s/n, 06006 Badajoz, España Recibido el 22 de noviembre de 2018; aceptado el 4 de enero de 2019 PALABRAS CLAVE Fibromialgia; Estimulación magnética transcraneal; Depresión; Ansiedad; Umbral del dolor; Calidad de vida relacionada con la salud Resumen Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva a muy baja intensidad cons- tituye una técnica que ha demostrado efectos beneficiosos, sin embargo, son limitados los estudios que analizan los efectos clínicos en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Material y métodos: Estudio de casos, de carácter prospectivo. Se aplicaron campos mag- néticos pulsátiles (frecuencia 8 Hz, intensidad 545 ␮A) durante 8 sesiones de 20 min, una sesión/semana durante 8 semanas. Se evaluó el umbral de dolor percibido a la presión, los niveles de ansiedad y depresión y la calidad de vida relacionada con la salud antes y después del tratamiento. Resultados: Se observó un impacto positivo respecto al umbral del dolor (diferencia media 4,7 kg/cm2 ; p = 0,001), para los niveles de ansiedad (diferencia media 8; p = 0,001), depresión (diferencia media 8,4; p = 0,007) y calidad de vida relacionada con la salud (diferencia media 21,92; p = 0,004). Conclusión: La estimulación magnética transcraneal repetitiva a muy baja intensidad podría constituir un aliado terapéutico como estrategia de abordaje bottom-down en mujeres con fibromialgia. © 2019 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Fibromyalgia; Transcranial magnetic stimulation; Depressive disorder; Anxiety; Effectiveness of low intensity transcranial magnetic stimulation in women diagnosed with fibromyalgia. A pilot study Abstract Background: Although repetitive transcranial magnetic stimulation at very low intensity is a technique that has shown beneficial effects, there are few studies that analyse the clinical efficacy in women diagnosed with fibromyalgia. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: luisea@unex.es (L. Espejo-Antúnez). https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 0211-5638/© 2019 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
  • 2. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 2 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez Pain threshold; Health-related quality of life Material and methods: Prospective case study. Pulsed magnetic fields were applied (frequency 8 Hz, intensity 545 ␮A) in 8 sessions of 20 min, at one session/week for 8 weeks. The perceived pain threshold was evaluated by algometry, the levels of anxiety and depression, and the health- related quality of life, before and after the treatment. Results: A positive impact was observed with respect to the pain threshold (mean difference 4.7 kg/cm2 ; P = .001), for anxiety levels (mean difference 8; P = .001), depression (mean diffe- rence 8.4; P = .007) and health-related quality of life (mean difference 21.92; P = .004). Conclusion: The repetitive transcranial magnetic stimulation at very low intensity could cons- titute a therapeutic strategy of bottom-down approach in women with fibromyalgia. © 2019 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved. Introducción La presencia de afecciones de dolor crónico en los países desarrollados actualmente es bastante elevada (20-35% de la población lo padece), provocando cuantiosos costes sociales y económicos1 . A pesar de las numerosas opciones terapéu- ticas, hasta el 30% de los pacientes con dolor crónico siguen siendo sintomáticos2 . Dentro de las enfermedades que cursan con dolor crónico se encuentra la fibromialgia, definiéndose como una dolen- cia compleja caracterizada por dolor crónico generalizado, que engloba sintomatología múltiple de difícil paliación3 . En la actualidad, existe cierto consenso en este campo de estudio al considerarla una condición de origen cerebral, encontrándose dentro de los procesos de sensibilización del sistema nervioso central que se perpetúa mediante meca- nismos de origen periférico4 . Ante esto, en los últimos años se han desarrollado técni- cas de estimulación cerebral no invasivas para condiciones de dolor crónico, como la estimulación magnética trans- craneal (EMT) o la corriente directa transcraneal, cuyos mecanismos de acción van dirigidos a la neuromodulación de los circuitos cerebrales alterados. La EMT o la EMT repe- titiva (EMTr), descrita por primera vez por Barker (1985)5 , consiste en la inducción de campos electromagnéticos (pul- sos magnéticos breves y repetitivos) a través de una bobina inductora de campos magnéticos aplicados sobre el crá- neo (bobina de alambre colocada sobre el cuero cabelludo, que penetra en el cráneo hasta 4 cm, pudiendo llegar al parénquima cerebral), creando una corriente eléctrica focal dentro del cerebro con capacidad de dirigirse a regiones corticales específicas. Por otro lado, la corriente directa transcraneal consiste en un procedimiento de neuromodu- lación no invasivo que, a diferencia de la EMT, utiliza la corriente eléctrica directa, continua o galvánica de baja intensidad aplicada sobre el cráneo. Su mecanismo de acción se centra en alterar el potencial de membrana de la neu- rona modificando su nivel de excitabilidad en función de la direccionalidad de la corriente6 . El incremento en el conocimiento sobre los mecanismos desencadenantes de dolor crónico ha permitido el desarro- llo de estas intervenciones encaminadas a actuar en el foco, concretamente en estructuras cerebrales, mediante estrategias denominadas bottom-down. Centrándonos en la intervención mediante EMTr, se consideran frecuencias bajas las menores de 1 Hz, y su efecto es inhibir la excitabilidad, mientras que, por el contrario, las altas (10-20 Hz) pueden generar un aumento temporal de la excitabilidad cortical7,8 . En este sentido, estudios recientes han mostrado su efica- cia clínica en el dolor neuropático, el síndrome regional complejo o la fibromialgia9 , manteniéndose los efectos más allá del periodo de estimulación2 . La intensidad (porcentaje del umbral motor) y la frecuencia de los pulsos magnéti- cos repetitivos determinarán los efectos sobre la modulación respecto a la excitabilidad neuronal en la corteza cerebral9 . A pesar de la existencia de ensayos clínicos aleatorios de buena calidad que muestran resultados favorables mediante su uso10- - -13 , la aparición de una variante de EMTr aplicada a baja intensidad con diferencias en la metodología de aplica- ción (EMTr versus EMTr a muy baja intensidad) y la limitada evidencia clínica en pacientes con fibromialgia favorece la necesidad de estudio con el objetivo de generar consenso. Ante esto, el objetivo de este estudio fue conocer los efec- tos de la EMTr a muy baja intensidad en un grupo de mujeres diagnosticadas de fibromialgia sobre variables clínicas. Material y métodos Estudio piloto de casos, de carácter experimental y prospec- tivo. Participantes Partimos de una muestra potencialmente elegible de 80 sujetos, siendo los que presentaban historia clínica médica en curso en la policlínica donde se llevó a cabo la selección de la muestra en el momento del comienzo del estudio. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de los casos objeto de nuestro estudio fueron los siguientes: a) hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años; b) con diagnóstico clínico de fibromialgia según el American College of Rheumatology; c) con presencia
  • 3. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres 3 Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de selección de la muestra según las normas CONSORT. de sintomatología que interfiere en las actividades de la vida diaria y, por último, d) pacientes susceptibles de recibir tratamiento médico. Quedaron excluidos aquellos que recibieron al menos 2 semanas antes de la interven- ción tratamiento de fisioterapia, así como aquellos que comenzaron un mes antes de la intervención un nuevo tratamiento farmacológico o que pudieran prever una modificación del mismo durante el periodo de estudio. Por último, fueron retirados del análisis de datos aquellos que a pesar de cumplir con los criterios de inclusión no tuvieron una adherencia al tratamiento igual o superior al 75%. Procedimiento Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, obtuvi- mos una muestra final de 10 sujetos (fig. 1). El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Extremadura (registro n.o :118/2015), y respetó los principos de la Declaración de Helsinki, obteniendo el consentimiento informado de todos los participantes del estudio. La intervención fue realizada desde marzo a mayo del 2018. Se llevaron a cabo 2 evaluaciones (al inicio de la intervención y un día después de la última sesión). La inter- vención consistió en aplicar 8 sesiones a cada sujeto, con una frecuencia de una sesión/semana durante un total de 8 semanas (todas las sesiones fueron realizadas los mismos días de cada semana). La duración de cada sesión fue de 20 min. Para reducir las interferencias electromagnéticas ambientales durante las sesiones, se realizaron en una jaula de Faraday. La estimulación se realizó mediante un estimu- lador magnético transcraneal de bajo campo Brain Waves Minestim ® APCM-01 (fig. 2), situado sobre la cabeza del sujeto mediante un casco flexible de electroencefalografía, con 33 bobinas de estimulación (cada bobina presenta 7 bucles y 2 cm de diámetro). Por otro lado, un generador electrónico digital suministraba a cada bobina una corriente oscilante de igual intensidad, con una amplitud de 545 ␮A. Cada bobina produce un campo electromagnético de aproximadamente 43 nT (total estimulación 1.419 nT) a una distancia de 1 cm y 0,9 nT a una distancia de 4 cm. La frecuencia empleada de aplicación repetitiva fue de 8 Hz, para inhibir la excitabilidad neuronal. A pesar de que el protocolo de actuación difiere de lo mostrado para la EMTr7 , se optó por seleccionar los pará- metros con base en diferentes estudios que evidencian su eficacia para el tratamiento de la fibromialgia12,14 , denomi- nada EMTr a muy baja intensidad. Variables e instrumentos de medida Las variables clínicas analizadas fueron categorizadas como variables primarias y secundarias. Las variables primarias fueron las siguientes: dolor percibido medido mediante escala visual analógica (EVA); el dolor percibido a la presión mediante algometría (modelo FPX 25, Wagner Instruments, Greenwich, CT, EE. UU.) y los niveles de ansiedad con la Hospital Anxiety and Depression Scale. Las variables secundarias fueron la depresión medida mediante el Beck Depression Inventory y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) a través del Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ). Análisis estadístico Se obtuvieron los estadísticos descriptivos de las variables antropométricas de la muestra. Para las variables cuali- tativas se calcularon las frecuencias y los porcentajes de Figura 2 Estimulador magnético transcraneal de bajo campo utilizado en el estudio.
  • 4. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 4 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez ocurrencia, y para las variables cuantitativas, los índices de tendencia central y de dispersión (media, desviación están- dar y rango). Se analizaron tanto las variables primarias como las secundarias antes y tras las 8 semanas de inter- vención mediante un análisis de muestras emparejadas por medio del test paramétrico t de Student o no paramétrico de Wilcoxon dependiendo de si la distribución era normal o no según el test de Shapiro-Wilk. Asimismo, para determinar la existencia o no de asociación significativa entre algunas de las variables cuantitativas analizadas en el estudio, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. Se estable- ció el nivel de significación para p ≤ 0,05. Los datos fueron analizados con el software SPSS 19.0 para Windows. Resultados Los datos antropométricos y clínicos de los sujetos se mues- tran en la tabla 1. Los resultados mostraron beneficios en los sujetos sometidos a tratamiento mediante EMT. La inten- sidad del dolor percibido mostró una reducción de 4,7/ 10 puntos en la EVA entre el antes y el después de las 8 sema- nas de seguimiento, siendo estadísticamente significativas las diferencias de las medias entre las muestras empareja- das (pre 9,4 ± 0,96; post 4,7 ± 2,67, p = 0,001). Respecto al umbral de dolor a la presión con algometría, se observó una reducción significativa (aproximadamente del 50%), siendo el trapecio superior, la apófisis transversa del segmento cervical y el epicóndilo aquellos puntos donde mejores resul- tados se obtuvieron (fig. 3). Por otro lado, según los puntos de corte de la Hospi- tal Anxiety and Depression Scale (cuestionario de 14 ítems, integrado por 2 subescalas de 7 ítems, ansiedad [impares] y depresión [pares], en la que se proponen como puntos de corte para las 2 subescalas: normal 0-7; dudoso 8-10 y problema clínico ≥ 11), observamos una reducción media de 8 puntos en la subescala de ansiedad y de 8,4 puntos en la de depresión, pasando en ambas subescalas de «problema clínico» (ansiedad 18,3 ± 2,54; depresión 17,6 ± 4,14) a «dudoso» (ansiedad 10,3 ± 7,3; depresión 9,2 ± 6,46) tras las 8 semanas de tratamiento (tabla 1). Respecto a las variables secundarias, el nivel de inten- sidad de la depresión (Beck Depression Inventory) ha experimentado en términos porcentuales una reducción del 49,7%. En relación con el nivel medio de CVRS, fue obser- vada una reducción inferior a la de los niveles de ansiedad y depresión calculada anteriormente (29%), no obstante, las diferencias de medias entre los 2 momentos tempora- les de medición son también estadísticamente significativos (p ≤ 0,05). Por último, el análisis de correlación realizado no mostró ninguna asociación significativa entre la variación experi- mentada en el nivel de intensidad del dolor de los pacientes (EVApre-post) y la edad (coeficiente de correlación de Pear- son 0,155, p = 0,669), el IMC (coeficiente de correlación Pearson 0,565, p = 0,089) y la fecha de diagnóstico (coefi- ciente de correlación de Pearson 0,074, p = 0,839). Tampoco fue observada ninguna asociación estadísticamente signi- ficativa entre la calidad de vida medida mediante el FIQ (FIQpre-post) y la edad (coeficiente de correlación Pearson −0,485, p = 0,155), el IMC (coeficiente de correlación de Pearson 0,454, p = 0,187) y la fecha de diagnóstico de la enfermedad (coeficiente de correlación de Pearson −0,158, p = 0,663). Discusión El objetivo fue conocer si la aplicación de EMTr a muy baja intensidad podría tener efectos clínicos beneficiosos en suje- tos diagnosticados de fibromialgia. Los resultados mostraron mejoras significativas en cada una de las variables estudia- das. Variables primarias En relación con la intensidad del dolor percibido, nues- tros resultados son consistentes con los mostrados por otros autores con diseños de estudio similares al nuestro12,15 . Maestú et al. mostraron cambios inmediatos respecto al dolor percibido mediante EVA e incrementos estadística- mente significativos en el umbral de dolor a la presión sobre sujetos con fibromialgia12 . Sampson et al. también obtuvie- ron una importante reducción del dolor en todos los sujetos, 2 de los cuales confirmaron la desaparición completa del mismo15 . Por otro lado, también existen otros ensayos clínicos recientes que aun difiriendo en el protocolo de estimu- lación general utilizado entre estudios, también lograron resultados favorables16,17 . El hecho de que exista hete- rogeneidad en el procedimiento, teniendo en cuenta los resultados observados, podría reforzar la hipótesis de que la EMTr puede ser eficaz en el alivio de los síntomas aso- ciados con la fibromialgia aplicando ventanas terapéuticas amplias. En este sentido, la EMTr está siendo aplicada con intensidades de estimulación sobre la corteza motora del 80%18 , induciendo efectos analgésicos en dolor experimental y condiciones de dolor crónico19 , manteniéndose el efecto analgésico a largo plazo20,21 . En este sentido, la prolongación de los efectos beneficiosos tras varias sesiones también ha sido estudiado, reduciéndose el dolor en un 25-30% cuando se aplican sesiones diarias22 . Ante esto, futuras investiga- ciones que desarrollemos como continuación de este estudio piloto incluirán procedimientos aplicados en sesiones diarias comparando las posibles diferencias con respecto a la apli- cación de sesiones semanales como en el presente estudio. Por otra parte, también existen diversos estudios que obtuvieron resultados inconsistentes aplicando la EMTr23,24 . El hecho de que estos estudios la aplicasen sobre el hemis- ferio contralateral al dolor neuropático podría llevarnos a discutir la importancia de la distribución de las bobinas de estimulación en relación con los beneficios, diferenciándose en que los estudios de Maestú et al.12 , Sampson et al.15 y el nuestro fueron aplicados de manera uniforme en el campo de aplicación, existiendo mayor homogeneidad en la distri- bución del mismo. Variables secundarias Por otro lado, en relación con la ansiedad y la depre- sión también existen controversias respecto a los efectos logrados. Mientras existen estudios12,16 que no encuentran cambios estadísticamente significativos en los indicadores
  • 5. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres 5 Tabla 1 Valores de la media ± desviación típica e índice de significación de las variables analizadas Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media ± DT p Edad (años) 61 57 49 63 34 43 54 60 57 48 52,6 ± 9,10 Talla (cm) 160 161 167 81 168 163 156 165 175 164 165 164,4 ± 5,12 Peso (kg) 76 81 70 84 55 90 85 83 72 76 77,2 ± 9,96 IMC (kg/cm2 ) 29,69 31,25 25,10 29,76 20,70 36,98 31,22 27,10 26,77 27,92 28,65 ± 4,31 Dolor pre 10 10 7 9 9 10 10 10 10 9 9,4 ± 0,96 0,001 Dolor post (%red) 4 (60) 5 (50) 4 (42,8) 6 (33,3) 9 (0) 1 (90) 8 (20) 3 (70) 6 (40) 1 (88,9) 4,7 ± 2,67 HAD A pre 15,00 18,00 14,00 17,00 21,00 21,00 20,00 21,00 17,00 19,00 18,3 ± 2,54 0,001 HAD A post (%red) 7,00 (53,3) 2,00 (88,9) 8,00 (42,9) 15,00 (11,8) 16,00 (23,8) 1,00 (95,2) 18,00 (10) 19,00 (9,5) 16,00 (5,9) 1,00 (94,7) 10,3 ± 7,3 HAD D pre 14 20 8 16 21 21 21 18 17 20 17,6 ± 4,14 0,007 HAD D post (%red) 7 (50) 0 (100) 7 (12,5) 15 (6,2) 16 (23,8) 3 (85,7) 15 (28,6) 18 (0) 9 (47,1) 2 (90) 9,2 ± 6,46 BDI pre 25 26 21 38 42 52 43 23 22 36 32,8 ± 10,82 0,003 BDI post (%red) 8 (68) 5 (80,8) 17 (19) 30 (21) 29 (31) 5 (90,4) 30 (30,2) 16 (30,4) 15 (31,8) 10 (72,2) 16,5 ± 10,01 FIQ pre 87,3 82,5 68,7 80,6 83,5 88,8 84,1 80,5 71,8 77,3 80,51 ± 6,39 0,004 FIQ post (%red) 69,3 (20,6) 52,9 (35,8) 49,6 (27,8) 76,2 (5,5) 63,4 (24,1) 23,4 (73,6) 80,6 (4,2) 59,1 (26,6) 67,3 (6,2) 43,9 (43,1) 58,59 ± 16,90 BDI: Beck Depression Inventory; DT: desviación típica; FIQ: Fibromyalgia Impact Questionnaire-Spanish; HAD A: subescala ansiedad de la Hospital Anxiety and Depression Scale; HAD D: subescala depresión de la Hospital Anxiety and Depression Scale; IMC: índice de masa corporal; %red: porcentaje de reducción síntomas.
  • 6. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 6 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez 2.º e Figura 3 Evolución (pretest/postest) del umbral del dolor a la presión (eje X: momento de la evaluación en hemicuerpo derecho e izquierdo; eje Y: unidad en kg/cm2 ) de los puntos gatillo miofasciales analizados. utilizados, otros logran mejorías tanto en el dolor como en el estado anímico, independientemente de la frecuencia utilizada16,17,25 . A pesar de que la frecuencia de estimula- ción se ha mostrado clave para determinar los efectos sobre la excitabilidad neuronal, los resultados obtenidos podrían confirmar la falta de consenso, ya que la EMTr a muy baja intensidad utilizada en el presente estudio, con frecuen- cias situadas a priori en el rango de la excitación, están mostrando la posibilidad de estar provocando una inhibición cortical al reducirse los síntomas de las variables analizadas. En este sentido, existen otros indicadores, como puede ser el tipo de bobina empleada o la localización de la estimu- lación, que también podrían influir en los efectos logrados. Estos indicadores, junto con otros aún desconocidos en la actualidad, podrían estar influyendo en los efectos logra- dos, siendo necesarios futuros estudios que determinen los factores de influencia en los procedimientos aplicados según los efectos terapéuticos a conseguir. Los efectos tras finalizar la intervención mostraron mejo- ras globales en estas variables. Respecto a la duración del efecto, Sampson et al.15 observaron efectos beneficiosos a medio plazo (las mejoras oscilaron entre las 15-27 semanas) tras finalizar el programa de EMTr a muy baja intensidad (duración de 4 semanas, de lunes a viernes), tanto en la ansiedad como en la depresión de los sujetos con fibromial- gia. A pesar de los resultados mostrados, los autores reco- nocemos limitaciones en el estudio. La ausencia de grupo control y la falta de un periodo de seguimiento posterior a la intervención nos hacen tomar los resultados con cautela. Además, consideramos que el tiempo de tratamiento y la valoración establecida en algunos casos podrían ser insuficientes para poder determinar el verdadero efecto que posee este programa de estimulación, pudiendo rela- cionarse con las numerosas pérdidas observadas a lo largo del estudio (fig. 1), siendo necesarios estudios con periodos
  • 7. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres 7 de seguimiento que faciliten conocer el alcance del proce- dimiento. Del mismo modo, las altas tasas de comorbilidad observadas entre la depresión mayor y la fibromialgia evidencian correlaciones biológicas y ambientales entre estos trastornos26 , lo que puede dar explicación a la gran variabilidad de resultados entre estudios. En relación con el impacto de la EMTr a muy baja inten- sidad sobre la CVRS, de manera general, y al igual que en nuestro estudio, otros trabajos previos han encontrado una inmediata mejoría, independientemente de la configuración utilizada27,28 , observándose una mayor facilidad para la rea- lización de las actividades de la vida diaria una vez finalizado el periodo de tratamiento. Este hecho puede ser explicado por una mejor adaptación del cerebro a las tareas de apren- dizaje motriz. La ausencia de asociación estadísticamente significativa entre la intensidad del dolor percibido y la CVRS medida mediante FIQ y variables no modificables durante la inter- vención, como la edad, el IMC o la fecha del diagnóstico, podría reforzar la idea de actuar sobre la función mediante la realización de ejercicio terapéutico para optimizar los niveles de dolor, y no al contrario. Igualmente, Maestú et al.12 y Boyer et al.16 muestran el avance favorable en relación con la CVRS tras finalizar el tratamiento, a pesar de no haber encontrado diferencia alguna para otras variables como el dolor y la ansiedad. Esa variación en los resulta- dos hace que se establezca como hipótesis que la aplicación de EMTr a muy baja intensidad tiene influencia sobre las dimensiones psicológicas involucradas en la calidad de vida, sin efecto sobre el procesamiento neural del dolor, lo cual difiere a lo obtenido en nuestro estudio, ya que muestra ese cambio significativo para todas las variables estudiadas en el mismo, destacando en este caso el dolor y la ansiedad como aquellas donde se han obtenido mejores resultados. En cuanto a los posibles efectos adversos del tratamiento, cabe destacar que 2 de los participantes indicaron sentir un malestar intenso general una vez finalizado el tratamiento, con cefaleas y tensión a nivel suboccipital, a pesar de haberse producido una reducción en la percepción del dolor. Estos efectos fueron descritos previamente por Tzabazis et al.28 y Carretero et al.29 , donde varios pacientes refieren también tensión en la superficie craneal frente a la falta de efectos adversos motores y sensoriales que comentan otros estudios12,17 . Estos efectos evidencian que los mecanismos neurofisiológicos que subyacen a ambos tipos de dolor (peri- férico y central) se ven influidos de manera diferente. Los resultados expuestos muestran la necesidad de futuros estu- dios donde los tamaños poblacionales sean amplios, existan periodos de seguimiento a largo plazo y se compare la efec- tividad de diversos procedimientos, pudiendo resultar una alternativa eficaz para reducir la sintomatología a corto plazo, proporcionando efectos analgésicos y antidepresivos, con la consecuente mejora de la calidad de vida. Conclusión En definitiva, la EMTr a muy baja intensidad parece lograr beneficios clínicos en sujetos diagnosticados de fibromialgia; no obstante, la ausencia de grupo control limita la obten- ción de conclusiones que puedan ser extrapolables a otras poblaciones con dolor crónico. Conflicto de intereses Los autores confirman que no existen conflictos de intereses. Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS; 1978. 2. Galhardoni R, Correia GS, Araujo H, Yeng LT, Fernandes DT, Kazi- yama HH, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation in chronic pain: A review of the literature. Arch Phys Med Rehabil. 2015;96:S156- - -72. 3. Castro-Sánchez AM, Aguilar-Ferrándiz ME, Matarán-Peñarrocha GA, Sánchez-Joya MM, Arroyo-Morales M, Fernández-de-las- Peñas C. Short-term effects of a manual therapy protocol on pain, physical function, quality of sleep, depressive symptoms, and pressure sensitivity in women and men with fibromyal- gia syndrome: A randomized controlled trial. Clin J Pain. 2014;30:589- - -97. 4. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. American Eco- nomic Review. 2011 [consultado 12 Feb 2016]. Disponible en: http://www.msps.es/novedades/sinHumo/home.htm 5. Lefaucheur JP. Is rTMS a therapeutic option in chronic pain syndrome? Insights from the treatment of fibromyalgia. Pain. 2011;152:1447- - -8. 6. Gómez-Soriano J. Transcranial neuromodulation and physiot- herapy: Direct current and magnetic stimulation. Fisioterapia. 2018;40:49- - -50. 7. Mhalla A, de Andrade DC, Baudic S, Perrot S, Bouhassira D. Alte- ration of cortical excitability in patients with fibromyalgia. Pain. 2010;149:495- - -500. 8. Sparing R, Mottaghy FM. Noninvasive brain stimulation with transcranial magnetic or direct current stimulation (TMS/tDCS)- From insights into human memory to therapy of its dysfunction. Methods. 2008;44:329- - -37. 9. Lefaucheur JP, André-Obadia N, Antal A, Ayache SS, Baeken C, Benninger DH, et al. Evidence-based guidelines on the the- rapeutic use of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS). Clin Neurophysiol. 2014;125:2150- - -206. 10. Passard A, Attal N, Benadhira R, Brasseur L, Saba G, Sichere P, et al. Effects of unilateral repetitive transcranial magnetic stimulation of the motor cortex on chronic widespread pain in fibromyalgia. Brain. 2007;130:2661- - -70. 11. Cummiford CM, Nascimento TD, Foerster BR, Clauw DJ, Zubieta JK, Harris RE, et al. Changes in resting state functional con- nectivity after repetitive transcranial direct current stimulation applied to motor cortex in fibromyalgia patients. Arthritis Res Ther [Internet]. 2016;18:40. 12. Maestú C, Blanco M, Nevado A, Romero J, Rodríguez-Rubio P, Galindo J, et al. Reduction of pain thresholds in fibromyalgia after very low-intensity magnetic stimulation: A double- blinded, randomized placebo-controlled clinical trial. Pain Res Manag. 2013;18:101- - -6. 13. Mhalla A, Baudic S, Ciampi de Andrade D, Gautron M, Perrot S, Teixeira MJ, et al. Long-term maintenance of the analgesic effects of transcranial magnetic stimulation in fibromyalgia. Pain [Internet]. 2011;152:1478- - -85. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21397400 14. Thomas AW, Graham K, Prato FS, McKay J, Forster PM, Moulin DE, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled clini- cal trial using a low-frequency magnetic field in the treatment of musculoskeletal chronic pain. Pain Res Manag [Internet]. 2007;12:249- - -58.
  • 8. Cómo citar este artículo: Cordero-Gessa A, Espejo-Antúnez L. Eficacia de la estimulación magnética trans- craneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2019. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003 ARTICLE IN PRESS +Model FT-514; No. of Pages 8 8 A. Cordero-Gessa, L. Espejo-Antúnez 15. Sampson SM, Rome JD, Rummans TA. Slow-frequency rTMS redu- ces fibromyalgia pain. Pain Med. 2006;7:115- - -8. 16. Boyer L, Dousset A, Roussel P, Dossetto N, Cammilleri S, Piano V, et al. rTMS in fibromyalgia: A randomized trial evaluating QoL and its brain metabolic substrate. Neurology. 2014;82:1231- - -8. 17. André-Obadia N, Peyron R, Mertens P, Mauguière F, Laurent B, Garcia-Larrea L. Transcranial magnetic stimulation for pain control. Double-blind study of different frequencies against pla- cebo, and correlation with motor cortex stimulation efficacy. Clin Neurophysiol. 2006;1117:1536- - -44. 18. Pérocheau D, Laroche F, Perrot S. Relieving pain in rheumatology patients: Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS), a developing approach. Joint Bone Spine. 2014;81:22- - -6. 19. Short B, Borckardt JJ, George M, Beam W, Reeves ST. Non- invasive brain stimulation approaches to fibromyalgia pain. J Pain Manag. 2009;2:259- - -76. 20. Terao Y, Ugawa Y. Basic mechanisms of TMS. J Clin Neurophysiol. 2002;19:322- - -43. 21. Luedtke K, Rushton A, Wright C, Geiss B, Juergens TP, May A. Transcranial direct current stimulation for the reduction of cli- nical and experimentally induced pain: A systematic review and meta-analysis. Clin J Pain. 2012;28:452- - -61. 22. Lefaucheur JP. Use of repetitive transcranial magnetic stimula- tion in pain relief. Expert Rev Neurother. 2008;8:799- - -808. 23. Lefaucheur JP, Drouot X, Menard-Lefaucheur I, Zerah F, Ben- dib B, Cesaro P, et al. Neurogenic pain relief by repetitive transcranial magnetic cortical stimulation depends on the origin and the site of pain. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004;75:612- - -6. 24. Pleger B, Janssen F, Schwenkreis P, Völker B, Maier C, Tegenthoff M. Repetitive transcranial magnetic stimulation of the motor cortex attenuates pain perception in complex regional pain syn- drome type i. Neurosci Lett. 2004;1356:87- - -90. 25. Lee SJ, Kim DY, Chun MH, Kim YG. The effect of repetitive transcranial magnetic stimulation on fibromyalgia: A randomi- zed sham-controlled trial with 1-mo follow-up. Am J Phys Med Rehabil. 2012;91:1077- - -85. 26. Maletic V, Raison CL. Neurobiology of depression, fibromyalgia and neuropathic pain. Front Biosci. 2009;1:5291- - -338. 27. Short EB, Borckardt JJ, Anderson BS, Frohman H, Beam W, Ree- ves ST, et al. Ten sessions of adjunctive left prefrontal rTMS significantly reduces fibromyalgia pain: A randomized, contro- lled pilot study. Pain. 2011;152:2477- - -84. 28. Tzabazis A, Aparici CM, Rowbotham MC, Schneider MB, Etkin A, Yeomans DC. Shaped magnetic field pulses by multi-coil repe- titive transcranial magnetic stimulation (rTMS) differentially modulate anterior cingulate cortex responses and pain in volun- teers and fibromyalgia patients. Mol Pain. 2013;9:33. 29. Carretero B, Martín MJ, Juan A, Pradana ML, Martín B, Carral M, et al. Low-frequency transcranial magnetic stimulation in patients with fibromyalgia and major depression. Pain Med. 2009;10:748- - -53.