SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y Tecnología
Quinto de
secundaria Rural
Sesión: “Proponemos procedimientos para comprobar nuestra hipótesis”.
Propósito: Estimado estudiante, esta ficha de autoaprendizaje tiene como propósito ayudarte
alograr tusaprendizajes. Porello, seteproponenactividades quedebes desarrollar.
Ficha de autoaprendizaje Nº 2
¿Qué aprenderé? ¿Cómo aprenderé?
 A proponer y fundamentar, sobre la
base de los objetivos de la indagación e
información científica, procedimientos
que tepermitan observary manipular las
variables.
 Identificando ideas que ayuden a diseñar
la estrategia,proponiendo procedimientos
que permitan manipular y observar
las variables, así como determinando
el tiempo por emplear, las medidas de
seguridad y los materiales para recoger
datos cualitativos.
1. Recordamos el planteamiento de nuestra indagación científica sobre cómo cambian
en el tiempolos residuos sólidosque generamos y respondemos lapregunta planteada:
Leemos la situación
Pregunta de indagación:¿Cómo se relacionan los tipos de residuos sólidos que se
generan en la vida cotidiana con el proceso de degradación que experimentan?
La hipótesis: Existe relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la
vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.
Las variables:
 La variable independiente son los tipos de residuos
 La variable dependiente es la descomposición o degradación
 Las variables intervinientes son la humedad, temperatura, la luz y el suelo.
Objetivos:
Explicar la relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida
cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.
 Describe los cambios que experimentan los residuos sólidos que se generan
en la vida cotidiana.
 Analiza el proceso de degradación que ha experimentado cada uno de ellos.
 Compara la degradación que ha sucedido con cada uno de ellos.
a. ¿Cómo vas a probar la hipótesis?
b. ¿Qué procedimientos puedes utilizar?
2. Identificamos ideas científicas que sustenten procedimientos. Lee la información que
se presenta a continuación, luego responde las preguntas.
Sobre conceptos científicos
Un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga
la intención o la obligación de desechar. La cantidad y el tipo de residuos que
generamos dependen de nuestro modo de vida. Desde la aparición del serhumano
en el planeta, su actividad ha originado materiales de desecho que los ciclos
naturales han sido capaces de absorber.
El consumo actual, la elevada capacidad que tiene el hombre para transformar el
medio y el uso de productos de corta duración, fabricados con materiales de difícil
descomposición y reciclado, han provocado numerosos problemas ambientales.
La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico, es decir, no
vivo, y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos. Estos son
procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el
medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. El agua, el carbono, el
oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y otros elementos recorrenestos ciclos, conectando
los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Es decir, los nutrientes fluyen desde
los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo
biogeoquímico perpetuo que actualmente está siendo alterado.
Los residuos sólidos pueden ser peligrosos y no peligrosos, estos últimos pueden
suponerun peligro para las personas. A su vez,los residuos nopeligrosos se pueden
subdividiren ordinarios, porejemplo,los generados en el hogarenla rutina diaria;
los biodegradables como la comida, que se degrada o desintegra de forma rápida;
los inertes como el cartón, que no se descompone fácilmente; y los reciclables
como el vidrio, que puede ser utilizado nuevamente.
Además de esa clasificación, los residuos sólidos pueden agruparse en orgánicos
e inorgánicos. Los orgánicos agrupan a los residuos biodegradables, mientras que
los no orgánicos o inorgánicos son residuos que, por sus características químicas,
sufren una desintegración natural muy lenta.
a. ¿Cuáles deestasideasylas propuestasenlaficha de autoaprendizajeN°1teayudarán
a plantearprocedimientos para probar tu hipótesis?
b. Escribe las ideas que te ayudan a sustentartus procedimientos
3. Proponemos procedimientos
a. ¿Cómovas amanipular(variar)lavariable independiente? Anotalostiposde residuos
sólidos que vas a utilizar(usa la información anterior):
1. : Ej. Biodegradable:manzana, tomate.
2. :
3. :
b. ¿Cómo vas a observar la variable dependiente?
c. ¿Qué datos te propones recoger? Ej. Color.
d. ¿Con qué frecuencia?
e. ¿En qué vas a registrar los datos?
f. ¿Cómo vas a controlar el error?
g. ¿Cómo vas a controlar las variables intervinientes para que no afecten? Anota las
que tendrás en cuenta. Ej. Humedad, se agregará agua cada cierto tiempo en cada
uno de los 6 depósitos en cantidades iguales y de la misma calidad.
h. ¿Cuánto tiempo va a tomar tu indagación? ¿Cómo te vas a organizar?
i. ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugarde trabajovas a tenerencuenta?
j. ¿Qué materiales o herramientas vas a utilizar? Elabora un listado (usa material
reciclado)
Mi plan o diseño de indagación
Hipótesis:
Variables:
Objetivos:
Ideas para experimentar
Vamos a simular un botadero y observaremos el proceso de degradación de por lo
menos 3 tipos de residuos sólidos (2 residuos de cada tipo). Por ejemplo, podrían
ser 2 biodegradables, 2 inertes y 2 reciclables.
Para manejar el tipo de residuo sólido identificamos 3 tipos diferentes y colocamos
uno en cada depósito transparente con tierra, la cantidad es un cuarto del volumen
del depósito.
Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser restos de frutas o de
verduras, un trozo de cartón o papel, un fragmento de vidrio o plástico, u otros.
Colocamos una etiqueta a cada vaso, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa
sujetada con una liga o pita.
Colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de
mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual.
Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una
tabla cómo cambiósu color,olor,tamaño.Tambiénobservaremos todos los cambios
en la tierra.
Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la
misma calidad y cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz
y a la misma temperatura (mismo lugar). El tiempo de la indagación será de 3
semanas. De preferencia, utilizar material reciclado y colocar en un lugar seguro
los depósitos.Considera las medidas de seguridad al manipular y en el lugar que
vas a desarrollar tuexperimentación.
Puedesvariar la estrategia, pero siempre guíate por la hipótesis.
c. Finalmente, elaboramos el plan de indagación:
Tu evidencia: Plan de indagación para observar qué sucede con los residuos
cuando se dejan al aire libre.
Los criterios de elaboración y valoración de tu plan son:
 El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a
investigar y los objetivos sustentados con información científica.
 Presentaprocedimientospara manipularla variableindependienteycontrolar
la variable dependiente.
 Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de
seguridad.
¿Qué experimento harías? ¿Cómo lo harías? Descríbelo paso a paso
De cada paso experimental,¿qué resultado esperas obtener?
¿Cómo vas a analizar los resultados?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdfUnidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdf
NATALYSEVILLANOCARMO
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Maira Alejandra Herrera
 
Tercer grado cn
Tercer grado cnTercer grado cn
Tercer grado cn
Lupis Lu
 
Secuencia con evaluacion
Secuencia con evaluacionSecuencia con evaluacion
Secuencia con evaluacion
Mary Humaissi
 
2 Secundaria
2 Secundaria2 Secundaria
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
SERGIO GONZALEZ BASALO
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
guest4efe69
 
Conductismo y pedagogía crítica
Conductismo y pedagogía críticaConductismo y pedagogía crítica
Conductismo y pedagogía crítica
Natalia Chaparro
 
Conductismo y-pedagogía-crítica (2)
Conductismo y-pedagogía-crítica (2)Conductismo y-pedagogía-crítica (2)
Conductismo y-pedagogía-crítica (2)
Natalia Chaparro
 
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
cebari
 
Artículo Yolanda Loera
Artículo Yolanda LoeraArtículo Yolanda Loera
Artículo Yolanda Loera
juan alvarez
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
Patribiogeo
 
Tesis corrección final
Tesis corrección finalTesis corrección final
Tesis corrección final
Thais Diaz Aguilar
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
franklinalvarezg
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Angela María Zapata Guzmán
 
Ud la actividad humana en el medio ambiente
Ud  la actividad humana en el medio ambienteUd  la actividad humana en el medio ambiente
Ud la actividad humana en el medio ambiente
Albelba
 
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chotaMonografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
celestino cabrera
 

La actualidad más candente (19)

Unidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdfUnidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdf
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Tercer grado cn
Tercer grado cnTercer grado cn
Tercer grado cn
 
Secuencia con evaluacion
Secuencia con evaluacionSecuencia con evaluacion
Secuencia con evaluacion
 
2 Secundaria
2 Secundaria2 Secundaria
2 Secundaria
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Conductismo y pedagogía crítica
Conductismo y pedagogía críticaConductismo y pedagogía crítica
Conductismo y pedagogía crítica
 
Conductismo y-pedagogía-crítica (2)
Conductismo y-pedagogía-crítica (2)Conductismo y-pedagogía-crítica (2)
Conductismo y-pedagogía-crítica (2)
 
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
 
Artículo Yolanda Loera
Artículo Yolanda LoeraArtículo Yolanda Loera
Artículo Yolanda Loera
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Tesis corrección final
Tesis corrección finalTesis corrección final
Tesis corrección final
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
 
Ud la actividad humana en el medio ambiente
Ud  la actividad humana en el medio ambienteUd  la actividad humana en el medio ambiente
Ud la actividad humana en el medio ambiente
 
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chotaMonografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
 

Similar a Ficha autoaprendizajesesion22

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Robe Es
 
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
NereCuello1
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Vimarie Negrón
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
SANDYCARRI
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
barbyirb
 
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
LalyPalaciosMarios2
 
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
Juan Manuel Rico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Cever Rodriguez
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Lizzette Nuñez Popoca
 
Proyecto realidad naional
Proyecto realidad naionalProyecto realidad naional
Proyecto realidad naional
PA D J
 
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfReciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
rosariovives2
 
Cuaderno 2 intermedio
Cuaderno 2 intermedioCuaderno 2 intermedio
Cuaderno 2 intermedio
Moises Tarmeño
 
2 egb guia ccnn
2 egb guia ccnn2 egb guia ccnn
2 egb guia ccnn
marcia guzman cañarte
 
No sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyectoNo sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyecto
Vimarie Negrón
 
5toC SESION CY T.docx
5toC SESION CY T.docx5toC SESION CY T.docx
5toC SESION CY T.docx
Mariella Miroslava Bazalar Vera
 
Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3
victoriaguineagalvez
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos
 

Similar a Ficha autoaprendizajesesion22 (20)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
 
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
 
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Proyecto realidad naional
Proyecto realidad naionalProyecto realidad naional
Proyecto realidad naional
 
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfReciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
 
Cuaderno 2 intermedio
Cuaderno 2 intermedioCuaderno 2 intermedio
Cuaderno 2 intermedio
 
2 egb guia ccnn
2 egb guia ccnn2 egb guia ccnn
2 egb guia ccnn
 
No sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyectoNo sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyecto
 
5toC SESION CY T.docx
5toC SESION CY T.docx5toC SESION CY T.docx
5toC SESION CY T.docx
 
Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Ficha autoaprendizajesesion22

  • 1. Ciencia y Tecnología Quinto de secundaria Rural Sesión: “Proponemos procedimientos para comprobar nuestra hipótesis”. Propósito: Estimado estudiante, esta ficha de autoaprendizaje tiene como propósito ayudarte alograr tusaprendizajes. Porello, seteproponenactividades quedebes desarrollar. Ficha de autoaprendizaje Nº 2 ¿Qué aprenderé? ¿Cómo aprenderé?  A proponer y fundamentar, sobre la base de los objetivos de la indagación e información científica, procedimientos que tepermitan observary manipular las variables.  Identificando ideas que ayuden a diseñar la estrategia,proponiendo procedimientos que permitan manipular y observar las variables, así como determinando el tiempo por emplear, las medidas de seguridad y los materiales para recoger datos cualitativos. 1. Recordamos el planteamiento de nuestra indagación científica sobre cómo cambian en el tiempolos residuos sólidosque generamos y respondemos lapregunta planteada: Leemos la situación Pregunta de indagación:¿Cómo se relacionan los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana con el proceso de degradación que experimentan? La hipótesis: Existe relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan. Las variables:  La variable independiente son los tipos de residuos  La variable dependiente es la descomposición o degradación  Las variables intervinientes son la humedad, temperatura, la luz y el suelo. Objetivos: Explicar la relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.  Describe los cambios que experimentan los residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana.  Analiza el proceso de degradación que ha experimentado cada uno de ellos.  Compara la degradación que ha sucedido con cada uno de ellos.
  • 2. a. ¿Cómo vas a probar la hipótesis? b. ¿Qué procedimientos puedes utilizar? 2. Identificamos ideas científicas que sustenten procedimientos. Lee la información que se presenta a continuación, luego responde las preguntas. Sobre conceptos científicos Un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. La cantidad y el tipo de residuos que generamos dependen de nuestro modo de vida. Desde la aparición del serhumano en el planeta, su actividad ha originado materiales de desecho que los ciclos naturales han sido capaces de absorber. El consumo actual, la elevada capacidad que tiene el hombre para transformar el medio y el uso de productos de corta duración, fabricados con materiales de difícil descomposición y reciclado, han provocado numerosos problemas ambientales. La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico, es decir, no vivo, y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. El agua, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y otros elementos recorrenestos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Es decir, los nutrientes fluyen desde los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo biogeoquímico perpetuo que actualmente está siendo alterado. Los residuos sólidos pueden ser peligrosos y no peligrosos, estos últimos pueden suponerun peligro para las personas. A su vez,los residuos nopeligrosos se pueden subdividiren ordinarios, porejemplo,los generados en el hogarenla rutina diaria; los biodegradables como la comida, que se degrada o desintegra de forma rápida; los inertes como el cartón, que no se descompone fácilmente; y los reciclables como el vidrio, que puede ser utilizado nuevamente. Además de esa clasificación, los residuos sólidos pueden agruparse en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos agrupan a los residuos biodegradables, mientras que los no orgánicos o inorgánicos son residuos que, por sus características químicas, sufren una desintegración natural muy lenta.
  • 3. a. ¿Cuáles deestasideasylas propuestasenlaficha de autoaprendizajeN°1teayudarán a plantearprocedimientos para probar tu hipótesis? b. Escribe las ideas que te ayudan a sustentartus procedimientos 3. Proponemos procedimientos a. ¿Cómovas amanipular(variar)lavariable independiente? Anotalostiposde residuos sólidos que vas a utilizar(usa la información anterior): 1. : Ej. Biodegradable:manzana, tomate. 2. : 3. : b. ¿Cómo vas a observar la variable dependiente? c. ¿Qué datos te propones recoger? Ej. Color. d. ¿Con qué frecuencia?
  • 4. e. ¿En qué vas a registrar los datos? f. ¿Cómo vas a controlar el error? g. ¿Cómo vas a controlar las variables intervinientes para que no afecten? Anota las que tendrás en cuenta. Ej. Humedad, se agregará agua cada cierto tiempo en cada uno de los 6 depósitos en cantidades iguales y de la misma calidad. h. ¿Cuánto tiempo va a tomar tu indagación? ¿Cómo te vas a organizar? i. ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugarde trabajovas a tenerencuenta? j. ¿Qué materiales o herramientas vas a utilizar? Elabora un listado (usa material reciclado)
  • 5. Mi plan o diseño de indagación Hipótesis: Variables: Objetivos: Ideas para experimentar Vamos a simular un botadero y observaremos el proceso de degradación de por lo menos 3 tipos de residuos sólidos (2 residuos de cada tipo). Por ejemplo, podrían ser 2 biodegradables, 2 inertes y 2 reciclables. Para manejar el tipo de residuo sólido identificamos 3 tipos diferentes y colocamos uno en cada depósito transparente con tierra, la cantidad es un cuarto del volumen del depósito. Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser restos de frutas o de verduras, un trozo de cartón o papel, un fragmento de vidrio o plástico, u otros. Colocamos una etiqueta a cada vaso, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa sujetada con una liga o pita. Colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual. Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una tabla cómo cambiósu color,olor,tamaño.Tambiénobservaremos todos los cambios en la tierra. Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la misma calidad y cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz y a la misma temperatura (mismo lugar). El tiempo de la indagación será de 3 semanas. De preferencia, utilizar material reciclado y colocar en un lugar seguro los depósitos.Considera las medidas de seguridad al manipular y en el lugar que vas a desarrollar tuexperimentación. Puedesvariar la estrategia, pero siempre guíate por la hipótesis. c. Finalmente, elaboramos el plan de indagación:
  • 6. Tu evidencia: Plan de indagación para observar qué sucede con los residuos cuando se dejan al aire libre. Los criterios de elaboración y valoración de tu plan son:  El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a investigar y los objetivos sustentados con información científica.  Presentaprocedimientospara manipularla variableindependienteycontrolar la variable dependiente.  Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de seguridad. ¿Qué experimento harías? ¿Cómo lo harías? Descríbelo paso a paso De cada paso experimental,¿qué resultado esperas obtener? ¿Cómo vas a analizar los resultados?