SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento ampliado
de negocio para la

Ficha 7

Producción de
cerveza artesanal
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

Fabricación y venta
de cerveza artesanal
a) ¿Cuál es el modelo de negocio?

Crea tu empresa / Pág. 2 / Producción de cerveza artesanal

	

	

El negocio consiste en la elaboración
de cervezas artesanales que luego serán
ofrecidas	y	vendidas	al	consumidor	final
o a otros bares de la ciudad. La empresa
ofrecerá dos productos y servicios
claramente diferenciados, pero ambos
con	altos	estándares	de	eficiencia
e higiene en sus procesos.
Por un lado, se elaboran cervezas
artesanales “tradicionales”; es decir,
con sabores predeterminados por la
empresa, y que hoy son reconocidas y
están estandarizadas en el ámbito
mundial. Algunos ejemplos de estas
cervezas artesanales tradicionales son:
la Dorada, la Pale Ale, la Iris Red,
la Porter, entre otras. Estas cervezas
se comercializarán en bares, pubs,
restaurantes, cafés, discotecas y,
eventualmente, bodegas.

	

Por otro lado, se producirán cervezas
“personalizadas”, al gusto del cliente;
es decir, con la combinación de productos
y tiempos de maduración que el cliente
desee. Estas cervezas personalizadas
suelen consumirse en eventos sociales
privados como: bautizos, cumpleaños,
despedidas de solteros, matrimonios,
fiestas	patronales,	fiestas	costumbristas
y yunzas.
El público objetivo está compuesto por
jóvenes estudiantes, adultos jóvenes,
empleados y familias que pertenecen a
los segmentos socioeconómicos B y C,

que les gusta innovar, probar cosas
diferentes, y que están dispuestos a
probar una bebida natural de alta calidad
como alternativa a las cervezas
industriales. Son creativos, innovadores
y modernos.

Contar con un buen maestro cervecero,
un equipo de colaboradores identificados
con la empresa y sus estándares de
calidad, tener una buena red de contactos
y clientes satisfechos, que se conviertan
en fans de las cervezas artesanales,
es fundamental para el crecimiento
del negocio.

b) Productos y servicios ofrecidos.
El producto busca diferenciarse claramente
de las cervezas industriales, rubia y malta,
muy comunes en el mercado. No pretende
competir con ellas, pues la producción
industrial y la comercialización en grandes
cantidades han logrado una producción
en escala con la cual la empresa no podría
competir.
Es importante aclarar el concepto de
cervezas artesanales. Las cervezas
artesanales pueden ser “tradicionales”
o “personalizadas”. La personalización
consiste en darle a la cerveza el carácter
individual que el cliente desea en su
elaboración y presentación. Será el cliente
quien determinará el sabor, el olor, el
color, la textura, el grado de alcohol, la

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Crea tu empresa / Pág. 3 / Producción de cerveza artesanal

Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

baja, espuma alta, con baja carbonatación,
con un amargor de 20 IBUS.

cantidad de espuma y el tipo de envase
de su preferencia. El maestro cervecero
será el responsable de satisfacer dichos
requerimientos.
Existen muchas fuentes de información
sobre las distintas cervezas artesanales
que se podrían elaborar, Internet es una
de ellas. A continuación se presentan
algunos ejemplos:
	
Cerveza Artesanal Dorada
Aroma ligero a moderado, dulce a malta,
aroma a lúpulo, de color amarillo ligero a
dorado con media espuma. Es una cerveza
dorada fácil de tomar orientada hacia la
malta con un amargor de 16 IBUS1.
Cerveza Artesanal Pale Ale
Aroma a malta con sabor a caramelo bajo
frutado, de color cobre intenso, claridad

Cerveza Artesanal Iris Red
Aroma bajo a moderado a malta,
generalmente a caramelo pronunciado,
suave aroma de color ámbar a rojizo de
espuma blanca tostada, oleosa moderada
carbonatación, fácil de tomar, enfocada
en la malta con dulzura inicial y una
sequedad	tostada	al	final,	con	amargor
de 18 IBUS.
Cerveza Artesanal Porter
Aroma a malta tostada fuerte, con
cualidades achocolatadas, de color marrón
claro a oscuro, espuma moderada clara,
sabor a malta que incluye un moderado
carácter tostado a café amargo, sabor a
lúpulo, carbonatación moderada, con un
IBUS de 22.

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

Cerveza Artesanal Stout
Aroma prominente a maltas tostadas y
cebadas tostadas con aroma simil-café,
aroma a lúpulo bajo. Cerveza de color
negro a marrón profundo, con espuma
gruesa, levemente ácida, con caracteres
frutales y amargor de 22 IBUS.
Crea tu empresa / Pág. 4 / Producción de cerveza artesanal

También existe la posibilidad de desarrollar
cervezas de maíz morado, menta, algarrobina,
caña de azúcar, maca, entre muchos otros
insumos oriundos y nativos del Perú.

Por las características nutritivas que
representa, la cerveza artesanal, tomada
con moderación, trae muchos beneficios
a la salud. Además de ser un alimento
refrescante es desintoxicante del
organismo y altamente diurético,
debido a las propiedades del lúpulo
(considerado sedativo por la medicina
natural), que desde la antigüedad
es tenido como medicina natural.
Se ha considerado el precio que será
entregado a locales de expendio de
licores y a bares: en un inicio, para entrar
en el mercado, el litro de cerveza se
vendería a S/. 5.00 y el margen de ganancia
sería de S/. 1.00 por botella de litro.
El producto, además, tendrá diferentes
sabores y presentaciones:
	

•	 Cerveza	en	botellas	de	1.100	litros,
con un precio al público consumidor
establecido en S/.6.00.

	
	

•	 El	vaso	chopp	de	medio	litro	se
	 venderá	a	S/.	3.50	al	consumidor	final
y el chopp de litro a S/. 7.00, precio
que puede incrementarse de acuerdo
con el lugar y situación. Los chopp
se entregarán para venta a pubs y
discotecas dentro de la ciudad.

c) ¿Quiénes serán los clientes?
	

	

El	perfil	de	cliente	son	aquellos		 	
	
comprendidos entre 18 a 25 años (sobre
todo hombres), principalmente estudiantes
de universidades e institutos superiores
o empleados, quienes consumen
el producto preferentemente cerca de
sus hogares, en pubs, cafés, bares,
discotecas y restaurantes; pero que
también lo hacen mientras desarrollan
las actividades propias de su edad,
como pueden ser la asistencia a eventos
deportivos, reuniones familiares,
fiestas	patronales.	

d) La propuesta de valor.
Diferenciación: cervezas innovadoras en
el mercado, en colores, sabores y aromas.
Se buscará posicionar el producto como
natural y de alta calidad, diferenciándose
así de la oferta existente en el nivel nacional
e internacional de las cervezas industriales.
Se desarrollarán variedades de cervezas,
como las cervezas doradas pampeanas
argentinas, la Pale Ale, la Porter y la
Stout de origen inglés, y las cervezas
locales desarrolladas con productos

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

Crea tu empresa / Pág. 5 / Producción de cerveza artesanal

naturales oriundos, como la algarrobina,
menta, caña de azúcar, coca, maca y
otros, que le darán un valor agregado y
diferenciación al producto.
Cualidad a la medida: para eventos
con reservación se ofrecerá cerveza
diferenciada, personalizada por el cliente,
en cuanto a su composición y preparación.
Para ello, es fundamental conocer los
gustos y las preferencias de los clientes.
Esta es una actividad difícil pero que
permitirá diferenciar a la empresa.

	

Características nutritivas: la cerveza
artesanal, bebida con moderación, ofrece
muchos	beneficios	a	la	salud,	como	ya
se indicó anteriormente.

Se realizarán degustaciones en diferentes
lugares frecuentados por el público
objetivo, con el fin de permitirle probar
la nueva alternativa de cerveza que
está ingresando al mercado.

f) ¿Cómo generar ingresos
para el negocio?
Los ingresos de la compañía provendrán,
principalmente, de la venta directa de las
cervezas en botellas y chopp.

g) Los recursos claves
para el negocio.

e) ¿Cómo llegaremos a los clientes?
La cerveza se expenderá en mercados,
tiendas, bodegas, botillerías y locales
donde se festejan festividades religiosas,
culturales, etcétera. Para la distribución
de la mercadería se planea, a corto plazo,
adquirir un vehículo usado.

Disponibilidad de insumos:
	
	

−	 Proveedores	serios	que	ofrezcan	la		 	
	 disponibilidad	y	calidad	certificada
de las materias primas e insumos.

	

−	 Investigación	del	mercado	para	afinar
la propuesta de valor y desarrollar
cervezas con insumos totalmente
peruanos, como la cerveza de
algarrobina, menta, maca, maíz morado
y caña de azúcar.

	

−	 Maestro	cervecero:	profesional,
creativo, orientado a las necesidades
del mercado.

Se utilizará también, como medio
publicitario, el Internet y, como medio de
venta, las páginas web que existen y la
propia página web de la empresa.
Se difundirá el producto y los servicios
mediante folletos, en donde se explique las
bondades de la cerveza artesanal, los colores,
aromas, sabores y lugares donde se
expenden, ya sea en botellas o en chopp.

	Documento	escrito	basado	en	los	principios	HACCP	(Hazard,	Analysis	and	Critical	Control	Points,	por	sus	siglas	en	inglés):	se	refiere	a	un	
sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control que sirve para prevenir la contaminación de los alimentos.

1

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

h) Las actividades claves
para el negocio.
•	 Supervisar	la	procedencia	y	compra	de
insumos de calidad: desde los cereales
hasta el agua.

	
Crea tu empresa / Pág. 6 / Producción de cerveza artesanal

	

•	 Supervisar	todo	el	proceso	de		
	
producción, que se cumpla con los
estándares de calidad de la industria.
Contar con un buen maestro cervecero
es fundamental.

•	

El	proceso	productivo	constituye	una
de las actividades más críticas del negocio:

FILTRAR EL AGUA 24 HORAS ANTES

MOLIDO	DE	LA	MALTA

CALENTAR	AGUA	PARA	MACERACIÓN

EMPASTE		O	MEZCLA	DEL	GRANO	CON	EL	AGUA

	

	

•	 Conseguir	publirreportajes	que	
introduzcan el nuevo concepto y
la nueva forma de tomar cerveza.
Lograr que el consumo de cervezas
artesanales, personalizadas, se
convierta en una moda, para luego
pasar a ser una tendencia, en un
segmento determinado de la población.
•	 Participación	en	eventos,	ofreciendo
degustaciones de los distintos tipos
de cerveza para que el público objetivo
conozca esta nueva opción de bebida.

RECIRCULADO

EXTRACCIÓN	/	LAVADO

HERVIDO

LUPULADO

ENFRIADO

ADICIÓN	DE	LEVADURA

FERMENTACIÓN		/	CLARIFICACIÓN

MADURACIÓN

EMVASADO	Y		ETIQUETADO

ALMACEN	Y	DISTRIBUCION

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

i) Socios y aliados estratégicos.

Crea tu empresa / Pág. 7 / Producción de cerveza artesanal

	

Además de las “chopperías”, pubs y
bares, en general, existe un interés
del microempresariado cervecero por
consolidar la Asociación de Cerveceros
Caseros	del	Perú,	con	la	finalidad	de
crear una cultura cervecera. En
consecuencia, mantener esta alianza
favorecería en gran medida el éxito
del negocio.

	

−	 Amigos	o	conocidos	que	quieran
celebrar algún evento social.

j) ¿Cómo es la estructura de costos
en este negocio?
Concepto

Porcentaje

Costos variables
	

67%

Costos	fijos	

33%

Concepto
Costo de producción

Contar con un buen maestro cervecero,
un equipo de personas identificado con
la empresa y sus estándares de calidad,
tener una buena red de contactos y
clientes satisfechos, que se conviertan
en fans de las cervezas artesanales,
es fundamental para el crecimiento
del negocio.

Red de contactos:
	

Gasto administrativo

5%

Es importante mencionar que los gastos
de ventas y marketing son fundamentales
en una etapa inicial, en la que el producto
aún no es conocido ni ha sido consumido
por el público objetivo. Utilizar las redes
sociales es una buena alternativa que
ayudará a disminuir costos y aumentará
la efectividad de la publicidad.

−	 Amigos	y	conocidos	que	tengan	un	pub,
restaurante, discoteca y promuevan
el consumo de las cervezas artesanales.

	

15%

−	 Amigos	y	conocidos	del	público	objetivo		
con disposición a probar productos
nuevos.

	

80%

Gasto de ventas

−	 Amigos	y	conocidos	en	los	medios	de
comunicación, que ayuden a difundir
el nuevo producto y concepto de tomar
cerveza.

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

k) ¿Cuál es el monto
de inversión inicial?
Concepto
	
	

	

	

−	 Costumbre	en	la	población	de	consumir
la cerveza clásica rubia y brillante.
Algunos segmentos podrían ser
resistentes a probar nuevos sabores.
Sin embargo, se debe aprovechar
aquellos segmentos que buscan
probar productos y servicios nuevos.
Los innovadores, los creativos, los
modernos; a ellos hay que mostrarles
una nueva forma de tomar cerveza.

Inversión inicial

Maquinarias	y	equipos	

12,295.00

Herramientas	diversas	

990.00

Acondicionamiento de local y mobiliario

710.00

Gastos preoperativos
Crea tu empresa / Pág. 8 / Producción de cerveza artesanal

−	 La	existencia	de	grandes	empresas
industriales que monopolizan el
mercado. Por eso, hay que diferenciar
de manera muy clara el concepto.
Se trata de una cerveza artesanal y
personalizada. No se puede competir
por precio.

Capital de trabajo
Total

305.00
6,300.00
S/. 20,600.00

l) Rentabilidad estimada.
Con un volumen de ventas mensual
promedio de 2,500 litros, se espera una
rentabilidad anual del 21% y la inversión
se recuperaría en 5 meses.

m) ¿Cuáles son los riesgos
a tomar en cuenta?

n) Siga estas recomendaciones.
	

−	 La	cerveza	artesanal	satisface	la		
	
necesidad de una experiencia vivencial,
social y cultural de los jóvenes que
desean probar un sabor diferente de
cerveza. La posibilidad de personalizar
su cerveza genera una diferenciación
importante.

	

−	 Lograr	que	el	cliente	quede	satisfecho
con el producto; la recomendación
“boca a boca” y su red de contactos
harán el resto.

Entre los principales riesgos, encontramos
los siguientes:
	

	

−	 El	incremento	del	impuesto	selectivo
al consumo. Alta sensibilidad de la
demanda por cambios en los precios,
como consecuencia de una variación
de los impuestos aplicados.
−	 No	existe	un	tratamiento	tributario
especial que permita incentivar las
microempresas cerveceras.

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

	

Crea tu empresa / Pág. 9 / Producción de cerveza artesanal

	

−	 Las	alianzas	con	pubs	y	chopperías
es una pieza clave para la difusión
del producto entre el público objetivo.
Por ello, es importante invertir
constantemente en capacitaciones
y promociones.

	

	

−	 Identificar	nichos	de	mercado	en	el
ámbito nacional; por ejemplo, turistas
extranjeros, que ya conocen el concepto
de las cervezas artesanales y reconocen
	 sus	atributos	y	beneficios	para	la	salud
de las personas.

−	 Cumplir	los	plazos	en	cuanto	a	su	
producción, distribución y entrega.

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 7

Crea tu empresa / Pág. 10 / Producción de cerveza artesanal

	

−	 Aprovechar	la	tendencia	del	mercado
internacional al interés y consumo
de productos orgánicos y ecológicos.
Perú es considerado un país que tiene
productos con estas características.
Podría pensarse en exportar a países
en los que el concepto de “cerveza
artesanal” ya está claramente
posicionado en la mente
de los consumidores.

	
	

−	 Llevar	un	adecuado	proceso	de
	 planificación	y	control	de	la	producción.
Para ello es fundamental conocer en
profundidad los gustos y preferencias
del público objetivo, y estimar la demanda
con la mayor precisión posible.

	
	

Si no cuenta con el apoyo, o no tiene
como socio a un maestro cervecero,
tenga mucho cuidado en ingresar a
este negocio. Es un negocio en el
que el conocimiento y la especialización
son fundamentales.

−	 Llevar	bien	la	cuenta	de	ingresos	y
	 gastos.	Mucho	cuidado	con	sobre
endeudarse y poner en riesgo la
supervivencia de la empresa.

Crea tu empresa Obra completa: 25 fascículos / Editor:	©	Ministerio	de	la	Producción	/	Editor	Principal:	Julio	Cárdenas	Sánchez,
Director	General	de	MYPE	y	Cooperativas.	/	Coordinador	General:	Daniel	Torres	/	Comité	Editorial:	Juan	Carlos	Cabrera,	Jean-Edouard	Tromme,	
Germán Terán. / Créditos: Desarrollo de contenidos:	Universidad	del	Pacífico	©	EMPRENDE	UP	/	Dirección:	Karen	Weinberger	/
Elaboración	de	contenidos:	Rosa	María	Fuchs,	Mariella	Hernández,	Patricia	Lay,	Socorro	Orellana,	María	Luisa	Peña.	/	Corrección	de	estilo:	
Carmen Salas / Diseño y diagramación:	Jorge	Rodríguez	

El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
CRECEMYPE - Planes de negocio: cerveza artesanal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
SECOVO
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
Raul Porras
 
Juan valdez ii analisis
Juan valdez ii analisisJuan valdez ii analisis
Juan valdez ii analisisldaryoliveros
 
Proceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLAProceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLA
Anyhelo Villanueva Alayo
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAGITA
 
Salazon bacalao
Salazon bacalaoSalazon bacalao
Salazon bacalao
ana lopez
 
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camuEstudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camuAUREAQUISPE
 
Administración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - CamposolAdministración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - Camposol
Cristina Macedo
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
Raul Porras
 
Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)
Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)
Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)
Erick Gerson Tiburcio De La Cruz
 
Propiedad intelectual - PACARI
Propiedad intelectual  - PACARIPropiedad intelectual  - PACARI
Propiedad intelectual - PACARI
Jennifer Sosa
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
miltonpuerres19
 
Unión de cervecerías peruanas backus y johnston principal
Unión de cervecerías peruanas backus y johnston principalUnión de cervecerías peruanas backus y johnston principal
Unión de cervecerías peruanas backus y johnston principalEdward Bryan
 
PRONACA:Procesadora Nacional de Alimentos
PRONACA:Procesadora Nacional de AlimentosPRONACA:Procesadora Nacional de Alimentos
PRONACA:Procesadora Nacional de Alimentos
nelly marlene yupanqui guaman
 
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSIPosicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Christian Mina Villalba
 

La actualidad más candente (20)

MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Juan valdez ii analisis
Juan valdez ii analisisJuan valdez ii analisis
Juan valdez ii analisis
 
Proceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLAProceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLA
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
 
Salazon bacalao
Salazon bacalaoSalazon bacalao
Salazon bacalao
 
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camuEstudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
 
Administración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - CamposolAdministración de operaciones - Camposol
Administración de operaciones - Camposol
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
 
Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)
Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)
Plan de Feria CAMPOSOL (Feria ANUGA 2015)
 
Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Propiedad intelectual - PACARI
Propiedad intelectual  - PACARIPropiedad intelectual  - PACARI
Propiedad intelectual - PACARI
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
 
Unión de cervecerías peruanas backus y johnston principal
Unión de cervecerías peruanas backus y johnston principalUnión de cervecerías peruanas backus y johnston principal
Unión de cervecerías peruanas backus y johnston principal
 
PRONACA:Procesadora Nacional de Alimentos
PRONACA:Procesadora Nacional de AlimentosPRONACA:Procesadora Nacional de Alimentos
PRONACA:Procesadora Nacional de Alimentos
 
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSIPosicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
 
Mkt mermelada
Mkt   mermeladaMkt   mermelada
Mkt mermelada
 

Similar a CRECEMYPE - Planes de negocio: cerveza artesanal

Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
YreneSnchezGutirrez1
 
Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)
Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)
Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)
Rafael Trucios Maza
 
Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza ArtesanalInvestigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza Artesanalmetodologia2013
 
cerveza cristal 1.ppt0.2
 cerveza cristal 1.ppt0.2 cerveza cristal 1.ppt0.2
cerveza cristal 1.ppt0.2
lissette castro
 
proyecto de marketing
proyecto de marketingproyecto de marketing
proyecto de marketing
Tecnológico Sudamericano
 
Bavaria
BavariaBavaria
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diabloProyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Michael Romero
 
PICKFORD.pptx
PICKFORD.pptxPICKFORD.pptx
PICKFORD.pptx
MaikAngelo1
 
Briefing Heineken
Briefing HeinekenBriefing Heineken
Briefing Heineken
Jaime Martín Duarte
 
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis PotosiEl Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosialanqwerty
 
7 - La Caraqueña
7 - La Caraqueña7 - La Caraqueña
7 - La Caraqueña
ucab2018cp
 
Cerveza artesanal mango
Cerveza artesanal mangoCerveza artesanal mango
Cerveza artesanal mango
susana martinez
 
Prueba A Ciegas
Prueba  A CiegasPrueba  A Ciegas
Prueba A CiegasAlfonso
 
Prueba A Ciegas
Prueba  A CiegasPrueba  A Ciegas
Prueba A CiegasAlfonso
 
Prueba A Ciegas
Prueba  A CiegasPrueba  A Ciegas
Prueba A CiegasAlfonso
 

Similar a CRECEMYPE - Planes de negocio: cerveza artesanal (20)

Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
 
Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)
Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)
Caso de estudio - Perú (Cerveza Aguila)
 
Bavaria
BavariaBavaria
Bavaria
 
Slideshare ramiro
Slideshare ramiroSlideshare ramiro
Slideshare ramiro
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza ArtesanalInvestigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
 
Freddy martinez bavaria s.a
Freddy martinez   bavaria s.aFreddy martinez   bavaria s.a
Freddy martinez bavaria s.a
 
cerveza cristal 1.ppt0.2
 cerveza cristal 1.ppt0.2 cerveza cristal 1.ppt0.2
cerveza cristal 1.ppt0.2
 
proyecto de marketing
proyecto de marketingproyecto de marketing
proyecto de marketing
 
proyecto sobre el producto
proyecto sobre el productoproyecto sobre el producto
proyecto sobre el producto
 
Bavaria
BavariaBavaria
Bavaria
 
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diabloProyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
 
PICKFORD.pptx
PICKFORD.pptxPICKFORD.pptx
PICKFORD.pptx
 
Briefing Heineken
Briefing HeinekenBriefing Heineken
Briefing Heineken
 
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis PotosiEl Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
 
7 - La Caraqueña
7 - La Caraqueña7 - La Caraqueña
7 - La Caraqueña
 
Cerveza artesanal mango
Cerveza artesanal mangoCerveza artesanal mango
Cerveza artesanal mango
 
Prueba A Ciegas
Prueba  A CiegasPrueba  A Ciegas
Prueba A Ciegas
 
Prueba A Ciegas
Prueba  A CiegasPrueba  A Ciegas
Prueba A Ciegas
 
Prueba A Ciegas
Prueba  A CiegasPrueba  A Ciegas
Prueba A Ciegas
 

Más de Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 

Más de Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

CRECEMYPE - Planes de negocio: cerveza artesanal

  • 1. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 Producción de cerveza artesanal
  • 2. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 Fabricación y venta de cerveza artesanal a) ¿Cuál es el modelo de negocio? Crea tu empresa / Pág. 2 / Producción de cerveza artesanal El negocio consiste en la elaboración de cervezas artesanales que luego serán ofrecidas y vendidas al consumidor final o a otros bares de la ciudad. La empresa ofrecerá dos productos y servicios claramente diferenciados, pero ambos con altos estándares de eficiencia e higiene en sus procesos. Por un lado, se elaboran cervezas artesanales “tradicionales”; es decir, con sabores predeterminados por la empresa, y que hoy son reconocidas y están estandarizadas en el ámbito mundial. Algunos ejemplos de estas cervezas artesanales tradicionales son: la Dorada, la Pale Ale, la Iris Red, la Porter, entre otras. Estas cervezas se comercializarán en bares, pubs, restaurantes, cafés, discotecas y, eventualmente, bodegas. Por otro lado, se producirán cervezas “personalizadas”, al gusto del cliente; es decir, con la combinación de productos y tiempos de maduración que el cliente desee. Estas cervezas personalizadas suelen consumirse en eventos sociales privados como: bautizos, cumpleaños, despedidas de solteros, matrimonios, fiestas patronales, fiestas costumbristas y yunzas. El público objetivo está compuesto por jóvenes estudiantes, adultos jóvenes, empleados y familias que pertenecen a los segmentos socioeconómicos B y C, que les gusta innovar, probar cosas diferentes, y que están dispuestos a probar una bebida natural de alta calidad como alternativa a las cervezas industriales. Son creativos, innovadores y modernos. Contar con un buen maestro cervecero, un equipo de colaboradores identificados con la empresa y sus estándares de calidad, tener una buena red de contactos y clientes satisfechos, que se conviertan en fans de las cervezas artesanales, es fundamental para el crecimiento del negocio. b) Productos y servicios ofrecidos. El producto busca diferenciarse claramente de las cervezas industriales, rubia y malta, muy comunes en el mercado. No pretende competir con ellas, pues la producción industrial y la comercialización en grandes cantidades han logrado una producción en escala con la cual la empresa no podría competir. Es importante aclarar el concepto de cervezas artesanales. Las cervezas artesanales pueden ser “tradicionales” o “personalizadas”. La personalización consiste en darle a la cerveza el carácter individual que el cliente desea en su elaboración y presentación. Será el cliente quien determinará el sabor, el olor, el color, la textura, el grado de alcohol, la El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 3. Crea tu empresa / Pág. 3 / Producción de cerveza artesanal Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 baja, espuma alta, con baja carbonatación, con un amargor de 20 IBUS. cantidad de espuma y el tipo de envase de su preferencia. El maestro cervecero será el responsable de satisfacer dichos requerimientos. Existen muchas fuentes de información sobre las distintas cervezas artesanales que se podrían elaborar, Internet es una de ellas. A continuación se presentan algunos ejemplos: Cerveza Artesanal Dorada Aroma ligero a moderado, dulce a malta, aroma a lúpulo, de color amarillo ligero a dorado con media espuma. Es una cerveza dorada fácil de tomar orientada hacia la malta con un amargor de 16 IBUS1. Cerveza Artesanal Pale Ale Aroma a malta con sabor a caramelo bajo frutado, de color cobre intenso, claridad Cerveza Artesanal Iris Red Aroma bajo a moderado a malta, generalmente a caramelo pronunciado, suave aroma de color ámbar a rojizo de espuma blanca tostada, oleosa moderada carbonatación, fácil de tomar, enfocada en la malta con dulzura inicial y una sequedad tostada al final, con amargor de 18 IBUS. Cerveza Artesanal Porter Aroma a malta tostada fuerte, con cualidades achocolatadas, de color marrón claro a oscuro, espuma moderada clara, sabor a malta que incluye un moderado carácter tostado a café amargo, sabor a lúpulo, carbonatación moderada, con un IBUS de 22. El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 4. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 Cerveza Artesanal Stout Aroma prominente a maltas tostadas y cebadas tostadas con aroma simil-café, aroma a lúpulo bajo. Cerveza de color negro a marrón profundo, con espuma gruesa, levemente ácida, con caracteres frutales y amargor de 22 IBUS. Crea tu empresa / Pág. 4 / Producción de cerveza artesanal También existe la posibilidad de desarrollar cervezas de maíz morado, menta, algarrobina, caña de azúcar, maca, entre muchos otros insumos oriundos y nativos del Perú. Por las características nutritivas que representa, la cerveza artesanal, tomada con moderación, trae muchos beneficios a la salud. Además de ser un alimento refrescante es desintoxicante del organismo y altamente diurético, debido a las propiedades del lúpulo (considerado sedativo por la medicina natural), que desde la antigüedad es tenido como medicina natural. Se ha considerado el precio que será entregado a locales de expendio de licores y a bares: en un inicio, para entrar en el mercado, el litro de cerveza se vendería a S/. 5.00 y el margen de ganancia sería de S/. 1.00 por botella de litro. El producto, además, tendrá diferentes sabores y presentaciones: • Cerveza en botellas de 1.100 litros, con un precio al público consumidor establecido en S/.6.00. • El vaso chopp de medio litro se venderá a S/. 3.50 al consumidor final y el chopp de litro a S/. 7.00, precio que puede incrementarse de acuerdo con el lugar y situación. Los chopp se entregarán para venta a pubs y discotecas dentro de la ciudad. c) ¿Quiénes serán los clientes? El perfil de cliente son aquellos comprendidos entre 18 a 25 años (sobre todo hombres), principalmente estudiantes de universidades e institutos superiores o empleados, quienes consumen el producto preferentemente cerca de sus hogares, en pubs, cafés, bares, discotecas y restaurantes; pero que también lo hacen mientras desarrollan las actividades propias de su edad, como pueden ser la asistencia a eventos deportivos, reuniones familiares, fiestas patronales. d) La propuesta de valor. Diferenciación: cervezas innovadoras en el mercado, en colores, sabores y aromas. Se buscará posicionar el producto como natural y de alta calidad, diferenciándose así de la oferta existente en el nivel nacional e internacional de las cervezas industriales. Se desarrollarán variedades de cervezas, como las cervezas doradas pampeanas argentinas, la Pale Ale, la Porter y la Stout de origen inglés, y las cervezas locales desarrolladas con productos El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 5. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 Crea tu empresa / Pág. 5 / Producción de cerveza artesanal naturales oriundos, como la algarrobina, menta, caña de azúcar, coca, maca y otros, que le darán un valor agregado y diferenciación al producto. Cualidad a la medida: para eventos con reservación se ofrecerá cerveza diferenciada, personalizada por el cliente, en cuanto a su composición y preparación. Para ello, es fundamental conocer los gustos y las preferencias de los clientes. Esta es una actividad difícil pero que permitirá diferenciar a la empresa. Características nutritivas: la cerveza artesanal, bebida con moderación, ofrece muchos beneficios a la salud, como ya se indicó anteriormente. Se realizarán degustaciones en diferentes lugares frecuentados por el público objetivo, con el fin de permitirle probar la nueva alternativa de cerveza que está ingresando al mercado. f) ¿Cómo generar ingresos para el negocio? Los ingresos de la compañía provendrán, principalmente, de la venta directa de las cervezas en botellas y chopp. g) Los recursos claves para el negocio. e) ¿Cómo llegaremos a los clientes? La cerveza se expenderá en mercados, tiendas, bodegas, botillerías y locales donde se festejan festividades religiosas, culturales, etcétera. Para la distribución de la mercadería se planea, a corto plazo, adquirir un vehículo usado. Disponibilidad de insumos: − Proveedores serios que ofrezcan la disponibilidad y calidad certificada de las materias primas e insumos. − Investigación del mercado para afinar la propuesta de valor y desarrollar cervezas con insumos totalmente peruanos, como la cerveza de algarrobina, menta, maca, maíz morado y caña de azúcar. − Maestro cervecero: profesional, creativo, orientado a las necesidades del mercado. Se utilizará también, como medio publicitario, el Internet y, como medio de venta, las páginas web que existen y la propia página web de la empresa. Se difundirá el producto y los servicios mediante folletos, en donde se explique las bondades de la cerveza artesanal, los colores, aromas, sabores y lugares donde se expenden, ya sea en botellas o en chopp. Documento escrito basado en los principios HACCP (Hazard, Analysis and Critical Control Points, por sus siglas en inglés): se refiere a un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control que sirve para prevenir la contaminación de los alimentos. 1 El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 6. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 h) Las actividades claves para el negocio. • Supervisar la procedencia y compra de insumos de calidad: desde los cereales hasta el agua. Crea tu empresa / Pág. 6 / Producción de cerveza artesanal • Supervisar todo el proceso de producción, que se cumpla con los estándares de calidad de la industria. Contar con un buen maestro cervecero es fundamental. • El proceso productivo constituye una de las actividades más críticas del negocio: FILTRAR EL AGUA 24 HORAS ANTES MOLIDO DE LA MALTA CALENTAR AGUA PARA MACERACIÓN EMPASTE O MEZCLA DEL GRANO CON EL AGUA • Conseguir publirreportajes que introduzcan el nuevo concepto y la nueva forma de tomar cerveza. Lograr que el consumo de cervezas artesanales, personalizadas, se convierta en una moda, para luego pasar a ser una tendencia, en un segmento determinado de la población. • Participación en eventos, ofreciendo degustaciones de los distintos tipos de cerveza para que el público objetivo conozca esta nueva opción de bebida. RECIRCULADO EXTRACCIÓN / LAVADO HERVIDO LUPULADO ENFRIADO ADICIÓN DE LEVADURA FERMENTACIÓN / CLARIFICACIÓN MADURACIÓN EMVASADO Y ETIQUETADO ALMACEN Y DISTRIBUCION El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 7. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 i) Socios y aliados estratégicos. Crea tu empresa / Pág. 7 / Producción de cerveza artesanal Además de las “chopperías”, pubs y bares, en general, existe un interés del microempresariado cervecero por consolidar la Asociación de Cerveceros Caseros del Perú, con la finalidad de crear una cultura cervecera. En consecuencia, mantener esta alianza favorecería en gran medida el éxito del negocio. − Amigos o conocidos que quieran celebrar algún evento social. j) ¿Cómo es la estructura de costos en este negocio? Concepto Porcentaje Costos variables 67% Costos fijos 33% Concepto Costo de producción Contar con un buen maestro cervecero, un equipo de personas identificado con la empresa y sus estándares de calidad, tener una buena red de contactos y clientes satisfechos, que se conviertan en fans de las cervezas artesanales, es fundamental para el crecimiento del negocio. Red de contactos: Gasto administrativo 5% Es importante mencionar que los gastos de ventas y marketing son fundamentales en una etapa inicial, en la que el producto aún no es conocido ni ha sido consumido por el público objetivo. Utilizar las redes sociales es una buena alternativa que ayudará a disminuir costos y aumentará la efectividad de la publicidad. − Amigos y conocidos que tengan un pub, restaurante, discoteca y promuevan el consumo de las cervezas artesanales. 15% − Amigos y conocidos del público objetivo con disposición a probar productos nuevos. 80% Gasto de ventas − Amigos y conocidos en los medios de comunicación, que ayuden a difundir el nuevo producto y concepto de tomar cerveza. El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 8. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 k) ¿Cuál es el monto de inversión inicial? Concepto − Costumbre en la población de consumir la cerveza clásica rubia y brillante. Algunos segmentos podrían ser resistentes a probar nuevos sabores. Sin embargo, se debe aprovechar aquellos segmentos que buscan probar productos y servicios nuevos. Los innovadores, los creativos, los modernos; a ellos hay que mostrarles una nueva forma de tomar cerveza. Inversión inicial Maquinarias y equipos 12,295.00 Herramientas diversas 990.00 Acondicionamiento de local y mobiliario 710.00 Gastos preoperativos Crea tu empresa / Pág. 8 / Producción de cerveza artesanal − La existencia de grandes empresas industriales que monopolizan el mercado. Por eso, hay que diferenciar de manera muy clara el concepto. Se trata de una cerveza artesanal y personalizada. No se puede competir por precio. Capital de trabajo Total 305.00 6,300.00 S/. 20,600.00 l) Rentabilidad estimada. Con un volumen de ventas mensual promedio de 2,500 litros, se espera una rentabilidad anual del 21% y la inversión se recuperaría en 5 meses. m) ¿Cuáles son los riesgos a tomar en cuenta? n) Siga estas recomendaciones. − La cerveza artesanal satisface la necesidad de una experiencia vivencial, social y cultural de los jóvenes que desean probar un sabor diferente de cerveza. La posibilidad de personalizar su cerveza genera una diferenciación importante. − Lograr que el cliente quede satisfecho con el producto; la recomendación “boca a boca” y su red de contactos harán el resto. Entre los principales riesgos, encontramos los siguientes: − El incremento del impuesto selectivo al consumo. Alta sensibilidad de la demanda por cambios en los precios, como consecuencia de una variación de los impuestos aplicados. − No existe un tratamiento tributario especial que permita incentivar las microempresas cerveceras. El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 9. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 Crea tu empresa / Pág. 9 / Producción de cerveza artesanal − Las alianzas con pubs y chopperías es una pieza clave para la difusión del producto entre el público objetivo. Por ello, es importante invertir constantemente en capacitaciones y promociones. − Identificar nichos de mercado en el ámbito nacional; por ejemplo, turistas extranjeros, que ya conocen el concepto de las cervezas artesanales y reconocen sus atributos y beneficios para la salud de las personas. − Cumplir los plazos en cuanto a su producción, distribución y entrega. El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
  • 10. Documento ampliado de negocio para la Ficha 7 Crea tu empresa / Pág. 10 / Producción de cerveza artesanal − Aprovechar la tendencia del mercado internacional al interés y consumo de productos orgánicos y ecológicos. Perú es considerado un país que tiene productos con estas características. Podría pensarse en exportar a países en los que el concepto de “cerveza artesanal” ya está claramente posicionado en la mente de los consumidores. − Llevar un adecuado proceso de planificación y control de la producción. Para ello es fundamental conocer en profundidad los gustos y preferencias del público objetivo, y estimar la demanda con la mayor precisión posible. Si no cuenta con el apoyo, o no tiene como socio a un maestro cervecero, tenga mucho cuidado en ingresar a este negocio. Es un negocio en el que el conocimiento y la especialización son fundamentales. − Llevar bien la cuenta de ingresos y gastos. Mucho cuidado con sobre endeudarse y poner en riesgo la supervivencia de la empresa. Crea tu empresa Obra completa: 25 fascículos / Editor: © Ministerio de la Producción / Editor Principal: Julio Cárdenas Sánchez, Director General de MYPE y Cooperativas. / Coordinador General: Daniel Torres / Comité Editorial: Juan Carlos Cabrera, Jean-Edouard Tromme, Germán Terán. / Créditos: Desarrollo de contenidos: Universidad del Pacífico © EMPRENDE UP / Dirección: Karen Weinberger / Elaboración de contenidos: Rosa María Fuchs, Mariella Hernández, Patricia Lay, Socorro Orellana, María Luisa Peña. / Corrección de estilo: Carmen Salas / Diseño y diagramación: Jorge Rodríguez El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.