SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO TÉCNICO Página 1 25/02/2015
Como la investigación contenía una sola variable: rendimiento académico, ser optó como
instrumento de medida dos pruebas objetivas de selección múltiple: una para Matemática y
la otra, para Comunicación, ambas fueron opreacionalizadas, tomando como fuente el
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Estas pruebas fueron elaboradas
por los profesores de las especialidades correspondientes, del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público "José Santos Chocano", validadas por expertos, otros
docentes especialistas en las áreas de comunicación o matemática, según el caso.
Los instrumentos como recursos técnicos posibilitó la recolección y registro de
información; estos instrumentos gozan de cualidades como la confiabilidad y validez
asegurando de esta manera que los datos representen el valor real.
El rendimiento académico es entendido como el resultado del aprendizaje traducido en
calificativos cuantitativos en términos vigesimales, la prueba del área de Comunicación
con sus respectivos ítems fueron formulados considerando los organizadores, capacidades
y conocimientos del Diseño Curricular Nacional y estuvo estructurada de la siguiente
manera:
ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ITEM
Producción de textos
Utiliza las reglas ortográficas y
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
Gramática y ortografía:
Acentuación y tildación
especial.
1
Producción de textos
Utiliza las reglas ortográficas y
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
Gramática y ortografía:
Unidades significativas
de la palabra.
2
Producción de textos
Utiliza las reglas ortográficas y
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
Gramática y ortografía:
Clases de palabras por la
ubicación del acento.
3
Comprensión de
textos
Discrimina las características del
lenguaje denotativo y connotativo en
los textos que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto:
Criterios de
organización de la
información, jerarquía,
analogía y clasificación.
4
Comprensión de
textos
Interpreta el contenido de los textos a
partir de las palabras e imágenes.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: El
diccionario.
Características
5
EQUIPO TÉCNICO Página 2 25/02/2015
polisémicas de la
palabra.
Comprensión de
textos
Identifica el tema y la información
relevante de los textos que lee.
(literal).
Técnicas de lectura y
teoría del texto: El tema
central y las ideas
principales y
secundarias.
6
Comprensión de
textos
Infiere el propósito comunicativo del
autor de un texto.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: La
inferencia. Tipos de
predicción.
7
Comprensión de
textos
Infiere mediante la inducción o
deducción, información de los textos
que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: Tipos
de inferencia. Inducción
y deducción.
8
Comprensión de
textos
Identifica las premisas, los
argumentos y las conclusiones en los
textos que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: Los
hechos y las opiniones.
9
Comprensión de
textos
Discrimina las características del
lenguaje denotativo y connotativo de
los textos que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: El
diccionario y el contexto
lingüístico.
10
Como la investigación contenía una sola variable: rendimiento académico, ser optó como
instrumento de medida dos pruebas objetivas de selección múltiple: una para Matemática y
la otra, para Comunicación, ambas fueron opreacionalizadas, tomando como fuente el
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Estas pruebas fueron elaboradas
por los profesores de las especialidades correspondientes, del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público "José Santos Chocano", validadas por expertos, otros
docentes especialistas en las áreas de comunicación o matemática, según el caso.
Los instrumentos como recursos técnicos posibilitó la recolección y registro de
información; estos instrumentos gozan de cualidades como la confiabilidad y validez
asegurando de esta manera que los datos representen el valor real.
El rendimiento académico es entendido como el resultado del aprendizaje traducido en
calificativos cuantitativos en términos vigesimales, la prueba del área de Comunicación
con sus respectivos ítems fueron formulados considerando los organizadores, capacidades
y conocimientos del Diseño Curricular Nacional y estuvo estructurada de la siguiente
manera:
EQUIPO TÉCNICO Página 3 25/02/2015
ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ITEM
Producción de textos
Utiliza las reglas ortográficas y
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
Gramática y ortografía:
Acentuación y tildación
especial.
1
Producción de textos
Utiliza las reglas ortográficas y
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
Gramática y ortografía:
Unidades significativas
de la palabra.
2
Producción de textos
Utiliza las reglas ortográficas y
gramaticales para otorgar coherencia
y corrección a los textos que produce.
Gramática y ortografía:
Clases de palabras por la
ubicación del acento.
3
Comprensión de
textos
Discrimina las características del
lenguaje denotativo y connotativo en
los textos que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto:
Criterios de
organización de la
información, jerarquía,
analogía y clasificación.
4
Comprensión de
textos
Interpreta el contenido de los textos a
partir de las palabras e imágenes.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: El
diccionario.
Características
polisémicas de la
palabra.
5
Comprensión de
textos
Identifica el tema y la información
relevante de los textos que lee.
(literal).
Técnicas de lectura y
teoría del texto: El tema
central y las ideas
principales y
secundarias.
6
Comprensión de
textos
Infiere el propósito comunicativo del
autor de un texto.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: La
inferencia. Tipos de
predicción.
7
Comprensión de
textos
Infiere mediante la inducción o
deducción, información de los textos
que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: Tipos
de inferencia. Inducción
y deducción.
8
Comprensión de
textos
Identifica las premisas, los
argumentos y las conclusiones en los
Técnicas de lectura y
teoría del texto: Los
9
EQUIPO TÉCNICO Página 4 25/02/2015
textos que lee. hechos y las opiniones.
Comprensión de
textos
Discrimina las características del
lenguaje denotativo y connotativo de
los textos que lee.
Técnicas de lectura y
teoría del texto: El
diccionario y el contexto
lingüístico.
10
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO Y LOS AFECTOS EN
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Las estrategias
metodológicas nos ayudan a
incrementar, dinamizar y
diversificar las actividades
en el proceso de
aprendizaje y nos permiten
responder de manera
asertiva y creativa a las
necesidades, intereses,
iniciativas y retos que los
estudiantes plantean.
EQUIPO TÉCNICO Página 5 25/02/2015
EQUIPO TÉCNICO 2011
EQUIPO TÉCNICO Página 6 25/02/2015
EQUIPO TÉCNICO Página 7 25/02/2015
EQUIPO TÉCNICO Página 8 25/02/2015
Contenidos
Presentación
1. Cruz Categorial
2. Espina de Ishikawa o Diagrama del Pez
3. Diagrama del Por qué
4. Seis sombreros para pensar
5. Gráficos
6. El Periódico
7. Dibujando nuestros conocimientos
8. La Conferencia
9. Los Organigramas
10. Galería de Aprendizajes
11. El Tour de Bases
12. Los Cuadros Comparativos
13. Lectura de Imágenes
14. Estudio de Casos
15. Tándem
16. Trabajo en equipo
17. Rompecabezas
18. Discusión controversial
19. Organizadores visuales
20. Estrategias para el desarrollo de afectos / valores
EQUIPO TÉCNICO Página 9 25/02/2015
La propuesta pedagógica concibe el aprendizaje como el proceso de construcción deLa propuesta pedagógica concibe el aprendizaje como el proceso de construcción de
conocimientos por parte del alumno. Para hacer realidad la construcción deconocimientos por parte del alumno. Para hacer realidad la construcción de
conocimientos es fundamental que los maestros tengan un adecuado manejo deconocimientos es fundamental que los maestros tengan un adecuado manejo de
estrategias las que permiten al alumno desarrollar las destrezas o habilidadesestrategias las que permiten al alumno desarrollar las destrezas o habilidades
cognitivas y sociales.cognitivas y sociales.
•• Procesar información.Procesar información.
•• Organizar el conocimiento y el pensamiento.Organizar el conocimiento y el pensamiento.
•• Mejorar las relaciones interpersonales al realizar trabajos grupalesMejorar las relaciones interpersonales al realizar trabajos grupales
cooperativos.cooperativos.
•• Construir aprendizajes de manera autónoma, etc.Construir aprendizajes de manera autónoma, etc.
Las estrategias presentadas son acciones flexibles por lo que el maestro puedeLas estrategias presentadas son acciones flexibles por lo que el maestro puede
recrearlas, es decir adaptarlas a las necesidades del grupo y del contexto, erecrearlas, es decir adaptarlas a las necesidades del grupo y del contexto, e
incorporar algunos elementos que durante la ejecución fueron saliendo.incorporar algunos elementos que durante la ejecución fueron saliendo.
Para determinar la estrategia a usar, el docente debe preguntarse:Para determinar la estrategia a usar, el docente debe preguntarse:
¿Cómo aprenderán mejor mis alumnos?¿Cómo aprenderán mejor mis alumnos?
¿Qué acciones pueden realizar?¿Qué acciones pueden realizar?
¿Qué productos deben lograr?¿Qué productos deben lograr?
Sin lugar a dudas las respuestas de los docentes serán distintas. Si el docente cuentaSin lugar a dudas las respuestas de los docentes serán distintas. Si el docente cuenta
con un banco de estrategias, entonces tendrá los elementos necesarios para elegircon un banco de estrategias, entonces tendrá los elementos necesarios para elegir
adecuadamente aquella que le permitirá lograr el desarrollo de las habilidadesadecuadamente aquella que le permitirá lograr el desarrollo de las habilidades
planificadas. Cabe recordar que las estrategias que empleemos deben estar vinculadasplanificadas. Cabe recordar que las estrategias que empleemos deben estar vinculadas
a la realidad u objeto de estudio, la manera de ser de los alumnos y a las diferentesa la realidad u objeto de estudio, la manera de ser de los alumnos y a las diferentes
circunstancias de aprendizaje.circunstancias de aprendizaje.
Esperemos que el material facilite la labor de nuestros docentes y les permitaEsperemos que el material facilite la labor de nuestros docentes y les permita
enriquecer las actividades que diseñan, para el logro de aprendizajes individual yenriquecer las actividades que diseñan, para el logro de aprendizajes individual y
socialmente significativos.socialmente significativos.
Presentación
EQUIPO TÉCNICO Página 10 25/02/2015

DEFINICIÓN
Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una
tesis o idea principal expuesta en un texto.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Manejo de información
• Análisis (situaciones, textos, acontecimientos).
• criticidad
 MATERIALES
• Cartulina y/o papelotes
• Plumones
 PROCEDIMIENTO
1. Elegir un tema
2. Dibujar una cruz (ver modelo).
3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por
ejemplo: Defendamos el medio ambiente.
4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y
escribirlas en la parte superior de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la
parte inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
CRUZ CATEGORIAL
ESPIGA DE ISHIKAWA O
DIAGRAMA DEL PEZ
EQUIPO TÉCNICO Página 11 25/02/2015
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.
RECOMENDACIONES
La técnica se debe repetir muchas veces
hasta crear en los alumnos el hábito de
hacer afirmaciones con argumento,
conociendo las posibles consecuencias,
precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.
 DEFINICIÓN
Es una técnica que nos permite:
1. Hacer comparaciones:
• Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y
debilidades, etc.)
• El antes y el después, causas y consecuencias.
• Analogías, los alumnos establecen las semejanzas entre las características
de dos situaciones.
2. Organizar los conocimientos:
Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o
situación problemática e identifica las de mayor relevancia.
ARGUMENTOS
TESIS O
IDEA
PRINCIPAL
PROPÓSITO
CONTEXTO
CONSECUENCIAS
EQUIPO TÉCNICO Página 12 25/02/2015
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Análisis
• Interpretación
• Asociación
• Comparación
 MATERIALES
• Un papelógrafo con plumones.
• Pizarra y tiza.
• El cuaderno de cada alumno.
El profesor debe elaborar una espina sobre un tablero empleando corospún y las
ideas se pueden colocar con tarjetas. Este sistema nos permite optimizar el uso
del tiempo en los trabajos grupales.
 PROCEDIMIENTO
1. Dibujar el esqueleto de un pez.
2. En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento, caso u
objeto de estudio.
3. El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:
Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del esqueleto se
colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo opuesto, haciendo
correspondencia con el de arriba.
Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben todo
aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles causas de un
fenómeno, hecho, etc.
EQUIPO TÉCNICO Página 13 25/02/2015
4. Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe
propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, se puede
llegar a consensos.
 DEFINICIÓN
Es un organizador que nos permite analizar las causas de un acontecimiento, de un
fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Análisis.
• Interpretación.
• Evaluación.
 MATERIALES
• Papelotes.
• Plumones.
• Pizarra
 PROCEDIMIENTO
DIAGRAMA DEL PORQUE
EQUIPO TÉCNICO Página 14 25/02/2015
1. El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos, ya sea de
manera individual o grupal, que analicen las razones que generan el tema o los
motivos de su importancia.
2. Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un
papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se
pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las respuestas a la
pregunta.
3. El procedimiento se repite para cada respuesta y se ven registrando las
respuestas en los diagramas:
Ejem.: ¿Por qué es importante X?
 DEFINICIÓN
Estrategia que nos permite el análisis integral de un tema, ya que el mismo será
analizado desde diferentes puntos de vista.
X
1
2
1.1
1.2
1.3
2.1
2.2
2.3
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
EQUIPO TÉCNICO Página 15 25/02/2015
El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto,
acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la
podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del
trabajo grupal se llega a la socialización.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Análisis crítico.
• Interpretar.
• Evaluar.
 MATERIALES
• Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.
 PROCEDIMIENTO
1. Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado.
2. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores.
• SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento. Debemos
elaborar juicios negativos respecto al asunto o tema de estudio, precisar lo
que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los riesgos y peligros. Los
juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa.
• SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los alumnos
deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones
ni se dan opiniones.
• SOMBRERO ROJO.- El rojo representa el fuego y el calor, así como el
pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el sombrero
rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio.
• SOMBRERO AMARILLO.- El amarillo es el color del sol; representa el
optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos
EQUIPO TÉCNICO Página 16 25/02/2015
están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también
pueden especular y se permite soñar.
• SOMBRERO VERDE.- El color verde es el símbolo de la fertilidad, el
crecimiento y la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va más allá
de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza
siempre abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo en movimiento.
• SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la
visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista
y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización.
3. Se inicia el trabajo. El maestro facilita materiales y/o promueve la investigación
personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos que les permitan
realizar aportes.
4. Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las
conclusiones.
 DEFINICIÓN
Son representaciones de series de datos, se utiliza para facilitar la visión de conjunto
de un hecho representado, así como para la interpretación y comparación de datos
estadísticos.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Interpretación.
GRÁFICOS
EQUIPO TÉCNICO Página 17 25/02/2015
• Construcción de gráficos.
• Análisis.
• Vocabulario.
 TIPOS
• En esta oportunidad veremos dos tipos de gráficos:
1. Gráfico de barras
2. Gráfico de curva o línea continua.
1. G. DE BARRAS: Este tipo de
gráfico tiene por finalidad
representar datos de carácter
discontinuo, por ejemplo: la
esperanza de vida al nacer en
diferentes países. Está formado
por una serie de barras o
rectángulos, cuya altura guarda
proporción con el valor que
representan, se puede disponer
de forma horizontal o vertical.
ESPERANZA DE VIDA (1995)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Japón EE.UU. España Uganda Guinea
Bissau
Perú
PAISES
AÑOS
países Años
EE.UU. 78
España 75
Uganda 37
Guinea Bissau 48
Perú 66
1. G. DE BARRAS: Este tipo de
gráfico tiene por finalidad
representar datos de carácter
discontinuo, por ejemplo: la
esperanza de vida al nacer en
diferentes países. Está formado
por una serie de barras o
rectángulos, cuya altura guarda
proporción con el valor que
representan, se puede disponer
de forma horizontal o vertical.
EVOLUCION DE LA POBLACION
MUNDIAL (1750-1996)
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1750 1850 1900 1950 1988 1996
AÑOS
MILLONES
Años
Población
(Millones)
1750 728
1850 1771
1900 1608
1950 2516
1988 5093
1996 5804
Sabemos cómo hacer el gráfico.
Ahora le diremos cómo hacer la
lectura y la interpretación de
la misma
EQUIPO TÉCNICO Página 18 25/02/2015
Nota: Cuando elaboramos gráficos estadísticos empleamos dos variables.
 PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE
BARRAS
1. Trazar sobre papel milimetrado un eje de coordenadas.
2. Sobre el eje de abscisas (línea vertical) situar las diferentes modalidades
dejando un pequeño espacio entre ellas (por ejemplo los países, siguiendo el
ejemplo propuesto).
3. Sobre el eje de ordenadas (línea horizontal) colocar los elementos variables (en
este caso los años). Par elegir la escala que permita la representación clara de los
datos, se toma el dato más alto y se establece la proporcionalidad, comenzando
desde cero.
4. Trazar líneas paralelas para formar rectángulos o barras, uniendo cada país con
los años que le corresponde.
5. Colorear las barras con tonos diferentes, también podemos colocar a cada barra
símbolos diferentes.
6. Elaborar la leyenda, si fuera necesario.
7. Escribir el título y la fecha.
Ver en la página anterior el gráfico de barras.
EQUIPO TÉCNICO Página 19 25/02/2015
Lectura del gráfico de barras:
Al realizar la lectura del texto debemos tener en cuenta:
• Título del gráfico y el año: Esperanza de vida (1995).
• Valores máximo, mínimo y medio: Japón es el país con mayor esperanza de vida
al nacer y Uganda el país con la menor.
• Términos o dato de las frecuencias intermedias: Entre Japón y Uganda se
encuentran Estados Unidos, España, Perú y Guinea Bissau.
• Establecer semejanzas y diferencias: La máxima diferencia está entre Japón y
Uganda (78 – 38 respectivamente); España Y Estados Unidos tiene una
esperanza de vida semejante, seguidos de Perú. Guinea Bissau es el país más
semejante a Uganda.
Interpretación del gráfico de barras
Se realiza teniendo en cuenta una esperanza de vida mucho más alta que los
subdesarrollados. En este grupo, son los países africanos los que tienen más baja.
Ello puede deberse a la extrema pobreza existente en el continente.
 PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE CURVA
O LÍNEA CONTINUA
1. En un papel milimetrado trazar el eje de coordenadas.
2. Sobre el eje de abscisas colocar los años.
3. En el eje de las ordenadas colocar la población en millones.
4. Trazar líneas paralelas que unan los años con la población correspondiente y
señalar con un punto la intersección de ambas.
5. Unir todos los puntos con una línea continua.
6. Escribir el título y elaborar la leyenda.
Ver en la página anterior el gráfico de la línea continua.
Lectura del gráfico de curva:
• Título y año: Evolución de la población mundial (1750 - 1996).
EQUIPO TÉCNICO Página 20 25/02/2015
• Valores máximos, mínimos: Máximo de población en 1996 y mínimo en 1750.
• Tendencia general de la curva (asciende, desciende, se mantiene, hay rupturas):
En general la curva es ascendente; aumenta suavemente entre 1750 y 1850; lo
hace más bruscamente entre 1950 y 1900 y el aumento más fuerte se da entre
1950 y 1988 (2,577 millones) .
Interpretación de un gráfico de curva
Se hace tomando en cuenta los datos de la lectura. Por ejemplo:
• El aumento de la población es constante. Esto se puede deber al descenso de la
mortalidad producida por: la alimentación, las mejoras en la higiene y los
adelantos en la medicina.
 DESCRIPCIÓN
Es una técnica que nos permite dar a conocer la información recogida en una
investigación, haciendo uso del lenguaje escrito. Se puede hacer de manera individual,
o en grupos, de preferencia no mayores de cinco personas.
VENTAJAS
• La redacción de un periódico facilita el mejor uso de nuestro tiempo y el de los
estudiantes, establece canales de comunicación entre los docentes, mejora las
relaciones interpersonales, etc.
• Permite articular áreas de manera natural. Por ejemplo:
EL PERIÓDICO
Lógico Matemática: Elabora tablas estadísticas
Comunicación Integral: Trabajo lo que corresponde al uso de
códigos en el periodismo (no lingüístico, visual para lingüístico,
visual lingüístico, etc.), redacción, etc.
EQUIPO TÉCNICO Página 21 25/02/2015
LOS CÓDIGOS EN EL PERIODISMO ESCRITO
Para transmitir sus mensajes, el periodismo escrito utiliza distintos códigos
visuales: Lingüístico visual, visual para-lingüístico y códigos no lingüísticos.
1. Código visual lingüístico: Está constituido por la palabra escrita.
2. Código visual para-lingüístico: Lo constituyen las diferentes formas en que se
puede presentar los textos escritos (formato, tipo de letra, tamaño, color).
Esto permite al lector fijar su atención sobre aquellas palabras o frases que el
periodista considera más importantes.
También suele colocarse textos en recuadros (llamados leyendas) que se
emplean para resaltar información complementaria debajo de fotos para
explicar el contenido de las mismas.
Elementos de una nota periodística
En el ejemplo se identifican con claridad los elementos de una nota
periodística, las que se distinguen por el tipo de letra, el tamaño y la ubicación.
TEMA
Conflict
o
Bélico
Ciencia y Ambiente: Realiza el estudio del impacto del conflicto
en el medio ambiente.
Arte: Orienta a los alumnos en la diagramación, uso de dibujos,
caricaturas.
Personal Social: Analiza el conflicto desde diferentes aspectos
Si el maestro de comunicación no ha
trabajado los códigos en el periodismo
escrito aquí les presentamos la
información necesaria.
b Título
c Bajada o
gorro
d Entrada o
lead
e Cuerpo
EQUIPO TÉCNICO Página 22 25/02/2015
a) Volada.- Es el primer texto de la nota y su objetivo es centrar al lector en el
tema general que se desarrollará a continuación. Suele ser muy breve (máximo
cinco palabras) y siempre se resalta con mayúscula.
b) Título.- Pretende llamar la atención del lector e informarle brevemente sobre el
contenido específico del hecho que se transmite. Se presenta con letra más
grande y de tipo especial.
c) Bajada o gorro.- Es un texto que en pocas líneas explica o introduce al tema
central de la nota periodística. En algunos casos, sirve para resaltar hechos de
importancia, los mismos que no se han considerado ni en la volada ni en el título. El
texto es de tamaño y de color diferente.
d) Entrada o Lead.- Es el primer párrafo de toda nota periodística, resume toda la
información principal de manera breve. Generalmente el texto responde a las
preguntas qué, cómo, dónde y por qué (datos que son luego detallados).
e) El cuerpo.- Es el texto en el que se presenta la información de manera detallada.
PREMIER DAÑINO APOYA DECISIÓN DE MINISTRO ---------------------------
Bruce: No renunciaré al Mipre -------
Desestiman pedidos de Mc. Bride y de Ayaipoma -------------------------------
El titular del Ministerio de la Presidencia, Carlos Bruce, informó ayer que no
renunciará al cargo por cuanto no dirigirá la campaña electoral municipal y regional de
Perú Posible (PP), que estará en manos del ex viceministro Rómulo Pizarro.
Bruce estuvo acompañado del premier Roberto Dañino, quien reiteró que el hoy
secretario general de PP en ejercicio no renunciará al gabinete, ni abandonará el
gobierno pese a los pedidos de sectores apristas e incluso de miembros de PP.
“El ministro cuenta con todo el respaldo del Presidente y es uno de los funcionarios
más valiosos, que tenemos en el gabinete y no veo razón alguna que por ser
secretario general de Perú Posible tenga que dejar la función ministerial, como no ha
sido el caso de muchos otros políticos en el pasado”, dijo.
Por ejemplo, citó el caso de Alan García que desempeño el cargo de jefe de Estado y
presidente del APRA durante su mandato, así como de Luis Alva Castro, ministro de
Economía en 1985 y 1986, y secretario general del mismo partido de Alfonso Ugarte.
“Por estos motivos, francamente esa propuesta no tiene sentido”, subrayó Dañino al
desechar los pedidos de Mercedes Cabanillas (PAP) y de Eduardo Mc Bride y Marcial
Ayaipoma (PP), quienes pidieron la dimisión de Bruce al gabinete para evitar
suspicacias en la próxima campaña electoral de noviembre.
(18 de abril de 2002 Diario Expreso)
a Volada
EQUIPO TÉCNICO Página 23 25/02/2015
3. Los códigos no lingüísticos: Están conformados por fotografías, dibujos, mapas,
diagramas o infografías, caricaturas, etc. Son elementos que ilustran el texto.
Todos los periódicos deben contener unos requisitos mínimos para poder circular.
Si observamos detenidamente, algunos de estos requisitos los encontramos en la
primera página, los restantes en la página editorial. Así tenemos:
1. Título del periódico (cabezote).
2. El lugar de su publicación.
3. El nombre del establecimiento que lo editó.
4. El nombre del Director.
5. La fecha de la publicación-
6. El número de la edición.
Normalmente se incluye datos adicionales como:
El precio por ejemplar, los otros responsables del periódico, etc.
Es necesario que tengamos en cuenta los géneros noticiosos, así tenemos:
Nota: Cuando trabajemos con los
estudiantes es necesario que cada uno tenga
un recorte periodístico para identificar los
elementos de la nota.
¿Cómo
identificar el
periódico?
GÉNEROS NOTICIOSOS
G. InformativosG. de Opinión
La noticia escueta
La entrevista
El editorial
El comentario
EQUIPO TÉCNICO Página 24 25/02/2015
Al elaborar el periódico los alumnos determinarán los géneros noticiosos que
emplearán.
 MATERIALES
• Plumones, lápices, colores.
• Papelote, papel craft.
• Ilustraciones diversas.
 DESTREZAS
• Investigación.
• Síntesis.
• Creatividad.
• Análisis.
• Reflexión crítica.
 PROCEDIMIENTO
1. El maestro debe verificar que los alumnos manejen los códigos lingüísticos. En el
supuesto que desconozcan el tema, el docente empleando el material antes
descrito podrá hacer que los alumnos logren esos pre-requisitos.
2. Definir si cada grupo se encarga de elaborar un periódico, o si cada grupo se
encarga de elaborar una sección. Primera plana, editorial, cultural, económica, etc.
3. Elegir los temas a investigar.
4. Recoger información.
5. Elaborar las noticias empleando códigos lingüísticos.
6. Hacer la corrección de los textos.
El reportajeArtículo periodístico
EQUIPO TÉCNICO Página 25 25/02/2015
7. Hacer la diagramación.
8. Determinar los códigos no lingüísticos que emplearán (se recomienda que los
alumnos sean quienes elaboren el material).
9. Hacer la elaboración empleando papel papelote o craft.
10. Exponer en museos los diferentes diarios.
11. Evaluar en grupo cada uno de los periódicos.

DESCRIPCIÓN
Es una técnica que permite:
• A los estudiantes, recrearse con la información obtenida en una investigación y
hacer una presentación creativa empleando dibujos y textos cortos.
• Al maestro, darse cuenta de cómo van los alumnos construyendo aprendizajes
significativos.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Análisis .
• Criticidad.
• Síntesis.
• Creatividad.
 MATERIALES
• Hojas bond.
• Lápices.
DIBUJANDO NUESTROS
CONOCIMIENTOS
EQUIPO TÉCNICO Página 26 25/02/2015
• Plumones, colores.
• Mucha creatividad.
 PROCEDIMIENTO
1. Elegir el tema de investigación (en grupo).
2. Recoger información del tema elegido (trabajo individual).
3. Identificar las ideas del tema (trabajo
individual).
4. Graficar las ideas, agregarles un texto
(trabajo individual).
5. Reunirse con los integrantes de su grupo,
socializar sus trabajos.
6. Teniendo como insumos los trabajos
individuales, elaborar un trabajo de grupo.
7. Presentación de los trabajos grupales, se
recomienda emplear la técnica del museo.
8. Socializar los trabajos, elaborar
conclusiones.

DESCRIPCIÓN
Es una técnica de exposición oral y gráfica, preparada y expuesta por un alumno(a).
También se suele hacer de manera grupal, después de haber realizado una
investigación.
LA CONFERENCIA
EQUIPO TÉCNICO Página 27 25/02/2015
Para la presentación de la conferencia los alumnos deberán complementar su trabajo
de investigación con materiales de apoyo, tales como: mapas, dibujos, gráficos,
transparencias, maquetas registros de audio , etc., y con demostraciones, juegos,
dramatizaciones y otros recursos que el o los expositores decidan emplear.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Manejo de información
• Expresión oral.
• Confianza y seguridad en sí mismo.
 MATERIALES
Los materiales son variados, así tenemos:
• Papelógrafos, plumones, paneles, retroproyector, todo aquello que haya
decidido usar el expositor.
• Una sala que se pueda adaptar para una conferencia si el colegio dispone de
ella, en caso contrario se pueda hacer uso del aula de clase.
 PROCEDIMIENTO
1. Elaborar un esquema para guiar la conferencia. Es necesario que los alumnos
conviertan las preguntas de la investigación en títulos y las escriban en un
papelote. El docente verifica que haya correspondencia entre las preguntas y los
títulos.
2. Se establece criterios para evaluar la conferencia. Es necesario establecerlos en
grupo.
3. Elaboración y/o acopio de material ilustrativo que complemente e ilustre la
conferencia para hacerla más ágil y clara (fotos, mapas, objetos, recortes de
EQUIPO TÉCNICO Página 28 25/02/2015
periódico) Es recomendable que las ilustraciones enfoquen los temas de mayor
dificultad.
4. Diseño y creación con ayuda del maestro de una actividad que pueda ser realizada
por los participantes, orientada a clarificar y puntualizar las ideas fuerza del
mismo (sociodrama, juego, crucigrama, acróstico, experimento, etc.).
5. Ensayo de la conferencia. El maestro(a) evalúa el ensayo reforzando los aspectos
positivos, ayudándolos en las dificultades.
6. Presentación de la conferencia.
7. Los asistentes (compañeros de clase) formularán preguntas al ponente. Cada
pregunta se anotará en una tarjeta que recibirá al término de la conferencia. Las
respuestas pueden darse una a una o agrupando las similares. Ocasionalmente, el
maestro(a) participa respondiendo preguntas para las cuales los conferencistas
no tienen respuestas.
8. La evaluación de la conferencia se hace con la participación de todos los alumnos
teniendo en cuenta los criterios establecidos y haciéndoles llegar
recomendaciones pertinentes. Para evaluar la conferencia se puede hacer uso de
una ficha (ver anexo 1), pedirles a los alumnos que realicen un organizador visual,
etc.
ANEXO 1
Nuestra conferencia
Alumno:
Fecha:
 Hace uso del vocabulario pertinente
Resulta interesante que él o los
ponentes puedan invitar a
docente, cuerpo directivo, padres
de familia o amigos para
presenciar la conferencia, esto
despierta interés y los anima a
realizar su mejor presentación.
EQUIPO TÉCNICO Página 29 25/02/2015
 Al explicar emplea palabras propias.
 Su aplicación es clara y bien documentada.
 Durante la explicación hace uso de ejemplos clarificadores
 Emplea adecuadamente el material auxiliar
 Cuenta con el material auxiliar necesario.
 Relaciona el tema con otros
 Responde acertadamente las preguntas de sus compañeros,
reconociendo los que no sabe.

DESCRIPCIÓN
LOS ORGANIGRAMAS
EQUIPO TÉCNICO Página 30 25/02/2015
El organigrama es una representación simplificada de un hecho o proceso mediante un
dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto.
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
1. Lineal.- Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo de
organizador se emplea para establecer la relación entre las causas y
consecuencias de un hecho, proceso, etc.
Ejemplo: la subida del petróleo.
2. Piramidal.- Es aquel organigrama que
emplea, como su nombre lo indica, una
pirámide para representar la
información. Lo leemos cuando
queremos representar una jerarquía o
dependencia.
3. Circular.- La información se presenta dentro de círculos. Se hace uso de este
tipo de organigrama cuando la información representa un fenómeno cíclico. Es
decir, que tiene principio y fin. La lectura de este tipo de organigrama se hace
en el sentido de las agujas de un reloj.
Ejemplo: Crisis económica
Subida del precio del petróleo
Crisis económica
Menos producción
Huelga
Consejo
de
administración
Dirección General
Departamento
de producción
Departamento
comercial
Laboratorio Personal Ventas Control de calidad
Crisis
económica
EQUIPO TÉCNICO Página 31 25/02/2015
4. Sistemático.- Es aquel que organiza la información empleando una red. Se
emplea para representar la relación entre los diversos elementos de un hecho
o proceso.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Manejo de información
• Evaluación
• Comparación
Crisis
económica
Crisis
económica
Crisis
económica
RECURSOS NATURALES
Materias primas
Vegetales Animales Minerales
Recursos inagotables Recursos parcialmente
inagotables
Recursos agotables
sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Minerales
metálicos
Combustibles
fósiles
Minerales no
metálicos
EQUIPO TÉCNICO Página 32 25/02/2015
• Clasificación
• Representación
 MATERIALES
• Plumones
• Papelotes.
 PROCEDIMIENTO
1. El primer paso es leer el texto informativo a representar.
2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su
importancia, considerar también la relación que puede existir entre ellos.
3. Elegir el tipo de organigrama, teniendo en cuenta el tipo de información.
4. Determinar los elementos de representación, es decir las figuras geométricas
(círculo, elipses, rectángulo) y las flechas:
• Causa – efecto
• Interrelación
5. Anotar las palabras seleccionadas. Escribirlas horizontalmente y con letra clara.
6. Hacer el primer borrador del organigrama, luego de varios ensayos lograremos un
buen producto final.
GALERÍA DE APRENDIZAJES
EQUIPO TÉCNICO Página 33 25/02/2015
 DEFINICIÓN
Es una técnica que permite a los alumnos reconocer todo aquello que el curso o el
tema les ha proporcionado.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Manejo de información
• Agilidad mental
• Pensamiento crítico.
• Evaluación
 MATERIALES
• Plumones
• Papelotes.
 PROCEDIMIENTO
1. Los alumnos son divididos en parejas o en grupos de cuatro integrantes como
máximo.
2. El profesor pide a cada grupo que establezca que es lo que aprendió del curso o
del tema y trabajando a partir de una guía que puede incluir los siguientes
aspectos:
a. Conocimiento nuevo ................................................................................................
b. Habilidades nuevas ................................................................................................
c. Cambio de actitudes ................................................................................................
d. Áreas de mejora ................................................................................................
e. Interés renovado por ................................................................................................
f. Confianza cuando ................................................................................................
EQUIPO TÉCNICO Página 34 25/02/2015
3. Los alumnos escriben estos aprendizajes en un papelógrafo con el título: “Los que
nos llevamos del curso/clase”. Se exponen a manera de museo.
4. Los alumnos se pasean por el museo y marcan con un check, aquello que se llevan
de la clase y que no escribieron en su lista.
5. Luego se selecciona y analizan los aspectos más mencionados así como aquellos
inesperados o inusuales.
6. Finalmente el facilitador puede, si lo cree necesario, reforzar las ideas fuerza
del tema de trabajo.

DEFINICIÓN
Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para
cumplir retos propuestos por el docente en distintas bases. Al concluir habrán
logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades diseñadas por el docente.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Manejo de información
• Agilidad mental
• Pensamiento crítico.
• Análisis de situaciones, textos, acontecimientos.
• Interpretación
• Evaluación
EL TOUR DE BASES
EQUIPO TÉCNICO Página 35 25/02/2015
 MATERIALES
• Un cuadernillo de hojas numeradas para cada grupo (en cada hoja se coloca:
Base 1, Base 2, ... etc. El número de páginas dependerá del número de bases).
• Tareas creativas diseñadas por el docente para cada una de las bases, las
tareas deben tener la misma complejidad. Aquí algunas sugerencias:
a) Extraer un párrafo de un texto y pedirles que hagan un comentario del
mismo.
b) A partir de un cuadro informativo pedirles que elaboren una narración.
c) Imaginando que son publicistas elaboran afiches, catálogos, etc.
d) Poniéndose en situaciones hipotéticas, por ejemplo: “Con la información que
tienes del mundo inca y del mundo español, inventa un cuento que relate la
vida de un niño en el Tawantinsuyo y su encuentro con un niño español” .
e) Elaborar organizadores visuales creativos.
f) Realizar dramatizaciones (tiempo de duración máximo cinco minutos) del
tema fruto de la investigación.
• Material bibliográfico, textos, material de consulta para cada base.
 PROCEDIMIENTO
1. El facilitador determina los temas y las habilidades que quiere que los alumnos
construyan, diseñando las tareas relacionadas con el tema para cada base y
proporcionando a los estudiantes la información necesaria para la realización de
cada una de las tareas.
2. Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes.
3. Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los temas que el
maestro ha elegido, se recomienda unas cinco bases).
4. En cada base el docente coloca: un cartel con el número de la base, las tareas que
debe realizar y el material bibliográfico necesario.
5. A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las
tareas de cada base.
6. A cada grupo se le puede ubicar en una base, se les indica a los estudiantes que
para realizar la tarea tendrán un tiempo. Concluido éste el docente indicará el
EQUIPO TÉCNICO Página 36 25/02/2015
cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo en cuenta las
manecillas del reloj.
7. Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada
una, el docente:
• Realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar
un trabajo final, por ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base
3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del cuadernillo que
corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el
trabajo del grupo).
• Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.
Base 1
Base 2
Base 3
Base 5
Base 4
EQUIPO TÉCNICO Página 37 25/02/2015

DEFINICIÓN
Se Denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las
semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías,
acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Identificar.
• Comprender.
• Sintetizar.
• Analizar.
 MATERIALES
• Plumones.
• Papelotes.
 PROCEDIMIENTO
1. Determinar el asunto a comparar.
2. Buscar información de cada uno de los asuntos.
3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada
uno de los asuntos.
4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.
5. Hacer un cuadro de tres columnas, el número de filas depende de las categorías
que se emplearán en la comparación.
CUADROS COMPARATIVOS
EQUIPO TÉCNICO Página 38 25/02/2015
6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar.
7. Cada fila se refiere a una categoría, podemos emplear un color para cada una de
ellas (ver ejemplo).
MESA REDONDA DEBATE
TEMA
Determinación del tema a
tratar
Determinación del tema
controversial y precisión de
los puntos de vista
antagónicos
PARTICIPANTES Selección de las personas
División del salón en dos
grupos, cada uno de ellos
defiende una postura
TIEMPO
Determinación de la
duración del tiempo de
cada exposición y de las
demás partes de la mesa
redonda
Selección de la bibliografía o
instituciones con información
sobre el tema. Determinación
de la fecha y hora del debate.
CONDUCCIÓN
Elección del moderador,
quien dirige la exposición y
el secretario, quien toma
nota de lo expuesto y hace
un resumen final.
Elección del moderador
LECTURA DE IMÁGENES
EQUIPO TÉCNICO Página 39 25/02/2015
 DEFINICIÓN
Es una estrategia que le permite al alumno expresar su posición ante diversas
situaciones que viven las sociedades.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Interpretación.
• Análisis.
• Expresión oral y/o escrita.
 MATERIALES
• Obras de arte, afiches, imágenes diversas.
• Hojas.
• Lapicero.
 PROCEDIMIENTO
1. Buscar imágenes que tengan estrecha vinculación con el aprendizaje que se quiere
lograr.
2. Describir la imagen, se puede hacer de una manera individual y/o en grupo.
3. Identificar al personaje o situación representada.
4. Interpretar la imagen: Analizar el mensaje, el maestro puede ayudar a los
alumnos presentándoles algunas preguntas tales como:
• ¿Qué sensaciones o emociones te suscita la observación de este cuadro? Elige
entre las siguientes: alegría, angustia, superficial, dolor,
fuerza, inestabilidad, belleza, vitalidad, armonía, etc.
• Esta imagen representa .... ¿Por qué?
• ¿Qué nos transmite?.
EQUIPO TÉCNICO Página 40 25/02/2015
• El nombre de la obra es .............. ¿Qué otro nombre le pondrías al cuadro? ¿Por
qué?.
• ¿Qué significa el nombre de la pintura?.
• ¿En qué crees que se ha inspirado el autor para plasmar su obra ? ¿Cuál es la
imagen que sobresale en primer plano? ¿Cuál crees que es el mensaje o la
intención del artista?
5. Buscar información del autor: grupo social, tendencia política, etc.
6. Apreciación personal.

DEFINICIÓN
Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del
docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución
respecto a una situación problemática.
 DESTREZAS QUE DESARROLLA
• Análisis.
• Reflexión.
 MATERIALES
• Lápices.
• Hojas.
• Casos de acuerdo al tema por ejemplo:
ESTUDIO DE CASOS
EQUIPO TÉCNICO Página 41 25/02/2015
Tema: “Decidamos por la vida en medio de los riesgos”.
Caso:
La hija del Alcalde fue descubierta por la policía comprando alcohol con un DNI
ajeno, siendo aun menor de edad. El jefe de la delegación policial se opuso a llenar
el parte y amenazó con castigar al policía, si es que se mantenía en la decisión de
denunciar. Le ha dicho “El alcalde está haciendo grandes obras a favor del deporte
y la cultura. Seguramente desconoce que su hija está metida en esto. Sería
negativo para su imagen pública y lo que quiere lograr en beneficio del pueblo, si es
que esta situación se da a conocer”. El policía denunciante, participa del grupo
promotor de los Derechos Humanos, duda si hace o no la denuncia.
(Tomado del Manual de Capacitación para Prevenir el Consumo de Drogas)
¿Qué decisiones recomienda el grupo al Consejo Distrital?
 PROCEDIMIENTO
1. Los alumnos forman grupos de cinco participantes como máximo.
2. Repartir entre los grupos los casos, para su discusión (los estudiantes buscan las
causas del problema y las posibles soluciones e interpretaciones).
3. El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones.
4. El maestro guía la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los
estudiantes.
EQUIPO TÉCNICO Página 42 25/02/2015
1. DEFINICIÓN
El término tándem se refiere a la bicicleta para dos personas en la cual ambas
pedalean juntas y la conducen simultáneamente. Exige cooperación y ayuda mutua.
El tándem como estrategia de trabajo grupal es la forma más elemental, sencilla y
clara de cooperación y orientación entre alumnos. Por su sencillez, la estrategia
se presta muy bien para una primera presentación y aplicación del trabajo
cooperativo (Huber 1985).
2. CARACTERÍSTICAS
TAMAÑO DE GRUPO
El Tándem se caracteriza por una estructura de parejas más o menos estable de alumnos, en la cual uno ayuda al otro
a resolver ciertos problemas en el proceso de aprendizaje y viceversa.
COMPOSICION DEL GRUPO
En cuanto a su composición, existen dos variantes del Tándem:
 Tándem Homogéneo o Equivalente
Consta de pares de alumnos que no difieren mucho entre sí en cuanto a
habilidades: cognitivas, lingüísticas, entre otras.
EL TÁNDEM
Significa trabajar en pareja, es una forma de colaboración muy sencilla
entre dos personas.
- Se intercambia papeles continuamente. El alumno
A hace el papel de docente y el alumno B el de
alumno, y luego se invierten los roles. Así, ambos
alumnos gozan de la satisfacción que da, el papel
de docente.
- Prácticamente puede ser implementado en todo
tipo de organización de enseñanza.
Ventaj
as:
EQUIPO TÉCNICO Página 43 25/02/2015
 Tándem Heterogéneo o Diferencial
Consta de pares de alumnos que difieren en habilidades o avances de
aprendizaje existiendo un reparto de papel predeterminado. El experto ayuda
al otro alumno.
En el tándem diferencial no se lleva a cabo cambios de roles.
Si queremos hacerlo debemos buscar el momento oportuno. En el transcurso
del tiempo y variando las actividades.
VENTAJAS
 Tándem Equivalente
 Tándem Diferencial
PROCESO DE TRABAJO
 Enfoque de la tarea.- Cada alumno lee las instrucciones y procura
disponer del tema en estudio.
 Coordinación mutua de las actividades.- El docente se asegura que
cada participante conozca sus funciones.
 Trabajo en grupo de las tareas.- Se realiza el trabajo del Tándem
propiamente dicho.
La búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje.
Ayudar al desarrollo de las relaciones sociales en los alumnos. Se
recomienda el uso de juegos pedagógicos: crucigramas,
rompecabezas, etc. La diversión, refuerza lazos sociales y la
autoconfianza.
Lograr situaciones de aprendizaje donde se enfoca el
descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones entre
elementos del tema de estudio, etc.
Que el alumno más avanzado apoye al alumno menos avanzado.
Lograr situaciones de aprendizaje donde se enfoca el
descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones entre
elementos del tema en estudio, etc.
Sirve para:
Es apto para:
EQUIPO TÉCNICO Página 44 25/02/2015
 Anotación de la manera de trabajar y de los resultados.- Se anotan
las soluciones y se describe como fueron encontradas.
 Informe al docente y/o aula.- Se presentan y revisan las diferentes
soluciones y métodos empleados durante la ejecución del trabajo, en este
momento las parejas intercambian experiencias para mejorar.
 Evaluación.- Cada cierto periodo se destina un espacio de tiempo para
evaluar las experiencias de los alumnos. El docente debe acompañar el
proceso del tándem: experiencias positivas y las situaciones
problemáticas.
HABILIDADES SOCIALES Y CONDUCTAS DEL MAESTRO HACIA EL
EDUCANDO
1. D
E
FINICION
Es una metodología pedagógica en la que los grupos de alumnos, en equipos, intentan
realizar su mejor servicio y ayuda. Es esencial la colaboración al interior de los grupos
y la competencia entre ellos. Esta estructura refuerza su compromiso con la meta del
Fomentar una relación positiva social.
Aumentar la motivación de trabajo del alumno.
Dar indicaciones claras al alumno, para que este sepa lo que debe hacer.
Informar al alumno si se encuentra en el camino indicado o equivocado.
Evitar, en lo posible, observaciones negativas respecto al alumno
Saber tomar decisiones en el proceso de aprendizaje.
TRABAJO EN EQUIPO (RALLY)
EQUIPO TÉCNICO Página 45 25/02/2015
grupo y crea con ello un lazo de confianza entre los miembros del equipo (Slavin,
1983).
2. CARACTERISTICAS
TAMAÑO DEL GRUPO
Un equipo está compuesto de preferencia por tres alumnos en inicial y los primeros
grados, y por cuatro o cinco alumnos en los grados superiores. Cada uno se siente
responsable por el rendimiento del equipo, es decir existe una responsabilidad
compartida y común, esto es lo que caracteriza en esencia los equipos de alumnos.
COMPOSICION DEL GRUPO
El método de trabajo en equipo funciona tanto para una composición homogénea
como para una composición heterogénea, según los objetivos que se quieran
alcanzar. Los equipos deben ser parejos en su composición (conocimientos,
habilidades, etc.)
PROCESO DE TRABAJO
 Estimular el “espíritu de equipo”, trabajar en equipo efectivamente.
 El docente explica la meta a lograr (contenido a estudiar).
 Se reparte una o más tareas a cada miembro.
 A continuación, los alumnos realizan individualmente las tareas.
 Los miembros del equipo revisan y discute entre ellos sus respuestas y se
explican mutuamente lo que entendieron.
 Finalmente, se realizan en conjunto todas las tareas (parciales) y son entregadas
como la tarea de equipo.
EVALUACION
Cada equipo y/o alumno puede ganar puntaje, con la cantidad y tareas que han sido
realizadas exitosamente. El docente no solamente debe indicar el lugar de cada equipo
en la carrera, sino que dará un feedback directo y claro a cada equipo y a sus diferentes
miembros sobre la manera de trabajar (en conjunto).
¿Rompecabezas como
metodología pedagógica?
EQUIPO TÉCNICO Página 46 25/02/2015
Debemos realizar una búsqueda continua de las piezas faltantes que deben cumplir
ciertos requisitos en cuanto a la forma e imagen. Además, algunas características de la
pieza de un rompecabezas son determinadas por las piezas colindantes, pero cada una
agrega también información sobre la siguiente pieza. Todas ellas forman una UNIDAD
con SENTIDO
1. DEFINICION
El rompecabezas como método de enseñanza tiene una estructura de dependencia
mutua, donde los alumnos se ven obligados a cooperar para ejecutar exitosamente
una tarea, porque cada uno dispone solamente de una parte de la información. Cada
ROMPECABEZAS
¿Cómo armamos un
rompecabezas?
EQUIPO TÉCNICO Página 47 25/02/2015
alumno transfiere su información a los miembros del grupo e individualmente o en
conjunto debe juntar la información obtenido como si fueran piezas de un
rompecabezas, para poder culminar su tarea y así ésta tenga sentido. En este método
es importante que los miembros del grupo se estimulen mutuamente.
2. CARCTERÍSTICAS:
TAMAÑO DE GRUPO
En este método se trabaja con dos tipos de conformación grupal:
 Los Grupos Rompecabezas
Conformado por cinco o siete integrantes, se les denomina también “grupo
madre”. Todos los “grupos madre” deben tener el mismo número de
participantes. Se recomienda que entre todos los miembros elijan un nombre
que los identifique. En estos grupos se realiza la integración final de la
información del tema estudiado.
 Los Grupos de Aprendizaje
Donde cada alumno estudia una parte del tema y se vuelve experto en ella.
También se le llama grupo de expertos o especialistas. En cada grupo de
aprendizaje el número de participantes es igual a la cantidad de grupos de
rompecabezas.
COMPOSICION DE GRUPOS
 Para los Grupos de Rompecabezas
División heterogénea en cuanto a rendimiento, sexo, raza, etc. Cada grupo
debe ser representativo para el salón de clase: Por lo menos un alumno de
alto rendimiento y uno de bajo rendimiento agrupados con alumnos de
rendimiento promedio.
 Para los Grupos de Aprendizaje
División homogénea en cuanto a rendimiento y heterogénea en otros aspectos.
PROCESO DE TRABAJO
 Se forman grupos entre tres y seis participantes dependiendo de los temas a
trabajar. Todos los grupos deben tener igual cantidad de alumnos: cada
alumno del grupo debe tener un número (facilita el reparto de temas).
EQUIPO TÉCNICO Página 48 25/02/2015
 A cada alumno se le designa una parte del tema.
 Se juntan todos los alumnos, de los diferentes grupos, que tienen el mismo
sub-tema como grupo de aprendizaje.
 Cada alumno se convierte en un experto, preparándose para transferir lo más
importante a su grupo de rompecabezas.
 Los alumnos regresan a su grupo madre y cada uno presenta su parte de la
tarea a los demás integrantes, cerciorándose de que los compañeros
entienden lo presentado. De esta manera se va armando el rompecabezas.
 El Grupo de Rompecabezas realiza una tarea de integración de la información
de los temas parciales, discutiendo en grupo preguntas complementarias.
Todos los miembros deben estar de acuerdo con las respuestas formuladas.
 La evaluación es tanto individual como grupal. Puede emplearse pruebas
escritas u orales, cuestionarios de autoevaluación, listas de cotejo, etc.
Aprender a debatir y convencer a los demás cualquiera que sea lo
opinión que difiera.
1. DEFINICION
Es un método en donde el alumno defiende un punto de vista de manera grupal, en
pro o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión. La idea básica
de este método es utilizar constructivamente las situaciones donde hay diferencia de
DISCUSIÓN CONTROVERSIAL
¿Cuál es el objetivo principal de
una discusión como situación de
aprendizaje?
EQUIPO TÉCNICO Página 49 25/02/2015
opinión para aprender de ellas (Johnson y otros 1986). Los alumnos no solo aprenden
a solucionar conflictos sino también a considerar los conflictos como una oportunidad
para desarrollarse, además que aprenden a ponerse en el lugar del otro.
2. CARACTERISTICAS
TAMAÑO DE GRUPO
El método se puede realizar tanto en grupos pequeños como en grandes. Sin
embargo, para generar una atmósfera de confianza a los alumnos cuyas habilidades
verbales no son tan fuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamaño (4
a 10 alumnos).
PROCESO DE TRABAJO
Este método se puede trabajar de dos maneras:
1. Todo el salón participa de la discusión (1era Forma)
 Se plantea una situación – problema sobre la cual puede haber diferentes
opiniones.
 Se asigna a cada uno de los grupos alguno de los diferentes puntos de
vista desde donde se enfoca el tema controversial a debatir.
 En los grupos, los alumnos trabajan primero individualmente y luego
discuten juntos el tema desde el punto de vista asignado y finalmente, en
conjunto preparan los argumentos de defensa.
 Cada grupo presenta su punto de vista al grande.
 A continuación se realiza una discusión entre los grupos en la cual el tema
controversial es debatido desde las diferentes perspectivas.
 El docente funciona como moderador de las discusiones y las direcciona
hacia la integración de los diferentes puntos de vista y al encuentro de
uno o varias soluciones de la controversia.
 El procedimiento hasta este punto es repetido con un cambio de
perspectivas: los grupos defienden otro punto de vista.
 Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo escriben
conjuntamente un informe y cada alumno anota individualmente cuál de
las soluciones prefiere y por qué.
2. La discusión sólo se realiza dentro del grupo (2da. Forma)
 Se divide el salón en grupos pequeños.
 Cada grupo debe formar parejas o tríos al interior.
EQUIPO TÉCNICO Página 50 25/02/2015
 Cada pareja o trío recibirá una posición determinada con respecto al
tema.
 Se realiza la discusión en círculo cerrado dentro del grupo pequeño y así
todos los grupos trabajan paralelamente.
 Al término de esta primera discusión, se realiza nuevamente en la
privacidad del grupo pequeño.
 Este tipo de trabajo tiene como ventaja que se involucra a los alumnos
más activamente en la discusión y hay menos posibilidad de que se
abandone el tema o que la discusión se vuelva caótica por la falta de
manejo del grupo grande.
TEMAS PARA UNA DISCUSION CONTROVERSIAL
 El uso de aditivos artificiales en los alimentos (economía vs. Salud
popular).
 Rechazo a solicitudes de asilo (humanidad vs. economía).
 Pruebas con animales para la industria farmacéutica (economía vs.
Sufrimiento animal).
 El uso de armas bactereológicas en la guerra de Afganistan – EE.UU.
 Clonación humana (clonación vs. Procreación).
1. DEFINCIÓN
Es una metodología pedagógica en la que los alumnos forman grupos para realizar
investigaciones. Es necesario que los estudiantes sepan trabajar de manera
independiente y también en grupo.
2. VENTAJAS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Permite el desarrollo de actividades de investigación que los lleva a
analizar, sintetizar, evaluar e integrar información.
Propicia un auto e inter-aprendizaje.
Propicia la formación de alumnos como investigadores autónomos.
Puede trabajarse en grupo o en forma individual.
Permite articular varias áreas de desarrollo.
EQUIPO TÉCNICO Página 51 25/02/2015
3. CARACTERISTICAS
4. PROCESO DE TRABAJO
Se forman grupos y cada uno de ellos realiza lo siguiente:
 Selecciona el tema fundamentando su importancia.
 Escriben todo lo que conocen sobre el tema a investigar.
 Formulan y jerarquizan preguntas importantes sobre los aspectos que
desconocen del tema.
 Identifican fuentes de investigación.
 Elaboran un cronograma de las actividades.
 Responden a las preguntas.
 Integran todas las respuestas en una redacción y elaboran un informe.
 Preparan la conferencia:
a) Elaboran un esquema que guíe la conferencia.
b) Pasan el esquema a un papel grande.
c) Preparan material.
 Presentan la conferencia.
 Evaluación del proyecto de investigación.
 Proponen acciones de compromiso.
Los Grupos pueden ser homogéneos o
heterogéneos si se consideran:
Edades
Intereses
Naturaleza de la actividad
El número de integrantes puede ser de
tres y/o siete personas
EQUIPO TÉCNICO Página 52 25/02/2015
II. ORGANIZADORES VISUALES
Son representaciones gráficas que sirven de ayuda a los alumnos y maestros para
construir aprendizajes. Cada persona tiene un estilo de procesar la información y esto
significa que cada persona elabora su propio organizador visual. Son herramientas de
trabajo que nos permiten la confrontación y el análisis de las formas de pensar entre
alumnos y entre alumnos y profesor, brindando mejores oportunidades para el logro de
un aprendizaje significativo.
LOS MAPAS MENTALES
EQUIPO TÉCNICO Página 53 25/02/2015
1. DEFINICION
El mapa mental es un sistema que consiste en graficar un organigrama que va
recopilando todas las ideas importantes de un tema, mediante formas, colores y
dibujos.
A través de este sistema es posible jerarquizar, ordenar e indicar gráficamente las
distintas asociaciones y relaciones que existen en el tema a tratar.
2. ALCANCES DEL MAPA MENTAL
Los Mapas Conceptuales constituyen un sistema integral de potenciación de nuestras
capacidades cerebrales, ya que nos permite trabajar con toda la mente, es decir, es
una gimnasia mental que permite desarrollar las habilidades del pensamiento,
incremento potencial de nuestra inteligencia, ya que se produce una conexión de
neuronas del hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo del cerebro.
El Mapa mental es un modelo para archivar la información en nuestro cerebro,
retenerla, modelarla y duplicarla. También permite desarrollar la memoria, la
concentración, la inteligencia lógico – matemática y, además, mejorar la creatividad.
3. USOS DEL MAPA MENTAL
Los mapas mentales tienen aplicación en diferentes aspectos de nuestra vida:
4. BENEFICIOS DE LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES
CREADO
R
El Mapa mental fue creado y diseñado por
el británico Tony Buzán, a quien se
considera el padre de los mapas mentales
• Planificación Anual
• Planificación Mensual.
• Planificación Diaria (agenda).
• Lecciones y presentaciones.
• Preparación de notas de clase y conferencias.
• Preparación de exámenes.
• Elaboración de proyectos.
EQUIPO TÉCNICO Página 54 25/02/2015
5. CARACTERISTICAS
• Adquiere mayor conocimiento de uno mismo.
• Resuelve problemas.
• Despierta el interés de los estudiantes convirtiéndolos en más
receptivos y cooperativos.
• Las lecciones y presentaciones son espontáneas, creativas y
placenteras para el profesor y el alumno.
• Las calificaciones que hace el profesor dejan la rigidez para ser
flexibles y adaptables.
• Los Mapas Mentales al ser claros, son susceptibles de ser
recordados y permiten a los estudiantes tener un mejor
rendimiento.
EL Mapa Mental tiene cuatro características esenciales
El asunto, motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
Los principales temas del asunto irradian la imagen central de
forma ramificada.
Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa
sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia
también están representados como ramas adheridas a las
ramas de nivel superior.
Las ramas forman una estructura nodal conectada.
EQUIPO TÉCNICO Página 55 25/02/2015
6. LEYES Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACION
Leyes.- Se divide en: Leyes de la Técnica y de la Diagramación.
 Las leyes de la Técnica
 Leyes de la Diagramación
Recomendaciones.- Es importante que recordemos que en los mapas mentales
tenemos que:
Utiliza el énfasis:
Usa imagen central e imágenes en toda la extensión del mapa mental.
Emplea tres o más colores por cada imagen central.
Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes.
Organiza y usa adecuadamente el espacio.
Establece asociaciones:
Emplea flechas para establecer conexiones dentro del diseño ramificado.
Utiliza colores.
Utiliza códigos.
Usa signo de escritura y líneas claras:
Sólo una palabra clave por línea.
Escribe con letra de imprenta, tan verticales como sea posible.
Coloca las palabras clave sobre líneas.
La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras.
Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
Conecta las líneas con otras líneas
Haz las líneas centrales más gruesas y en forma orgánica.
Consigue que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
Haz las imágenes tan claras como sea posible.
Mantén el papel dispuesto horizontalmente.
Usa la jerarquía y categorización para crear ideas
ordenadoras básicas.
Emplea números para orientar el trabajo.
EQUIPO TÉCNICO Página 56 25/02/2015
Romper los bloques mentales:
Añadir líneas en blanco.
Hacer preguntas.
Añadir imágenes.
Mantener alerta la conciencia y la infinita capacidad asociativa.
Reforzar:
Revisar los mapas mentales.
Hacer verificaciones rápidas del mapa mental.
Preparar
La actitud mental.
Materiales.
Ambiente de trabajo
Amigos: les presentamos un ejemplo de mapa mental. Como
verán falta concluir. Teniendo en cuenta la información que
presentamos en el documento, les invitamos a terminar de
elaborarlo.
MAPAS
MENTALES
EQUIPO TÉCNICO Página 57 25/02/2015
1. DEFINICIÓN
Recientemente un grupo de investigadores de Boston Massachusetts ha descrito
El Mapa Semántico como:
“Una expresión gráfica utilizada para el análisis conceptual de textos de
diferentes asignaturas”.
Con el Mapa semántico los alumnos pueden observar como las palabras se
relacionan entre sí para tener una visión completa del tema tratado, permiten
ampliar los temas secundarios en torno a un tema central. En los mapas
semánticos no hay orden de jerarquía, sino se trata de ubicar un tema central en
un área central y de ésta parten otras ideas donde los conceptos son ampliados
sintéticamente. Por ello se dice que los mapas semánticos son ORGANIZADORES
GRÁFICOS DE LAS CATEGORIAS DE LA INFORMACION.
2. BENEFICIOS
LOS MAPAS SEMÁNTICOS
Activan la inteligencia y se produce la recuperación de los conocimientos
previamente acumulados.
Aprenden significados y usos de nuevas palabras, descubre un nuevo
enfoque a las ya conocidas.
Logran ampliar sus conocimientos, fijan los que ya tenían y logran una mejor
comprensión.
Enlazar saberes previos
Ampliar conceptos
Ampliar vocabulario
Mejorar comprensión
Desarrolla estrategias
Inst. Massachussets
I.E. Heimlich
S.D. Pihelman
Instituto de Boston
Gráficos
Textos
Hechos
Artes
Diversos temas
Ordenar
Organizar
Jerarquizar
Visualizar temas
Conceptualizar
I
EQUIPO TÉCNICO Página 58 25/02/2015
3. PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACION
Varía de acuerdo a los objetivos del maestro. No existe una regla única que nos
indique los pasos para su elaboración, pero a manera de sugerencia les proponemos
los siguientes:
MAPA
SEMANTICO
N
VE
STIGAD
OR
ES
Se elige un tema central.
Se hace una lluvia de ideas sobre el tema y/o lectura de un texto
subrayando las ideas principales.
Se agrupa las ideas teniendo en cuenta su relación.
Cada grupo de ideas es una categoría a la que es necesario denominarla.
Se complementa información detallada en cada categoría. Se recomienda
no trabajar con más de siete categorías.
EQUIPO TÉCNICO Página 59 25/02/2015
4. FORMAS
A. CERRADA.- Cuando en torno a un tema central, se puede analizar temas
secundarios, éstos se presentan en sectores. En cada sector es posible añadir
ejemplos o figuras.
Variantes: La forma cerrada se puede
variar en función a temas. Ejemplo: si
hay un tema central y cuatro ideas
secundarias la figura central y cuatro
ideas secundarias, la figura central
puede ser rectángulo. También se
LIM
A
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
La mayoría de la
población se dedica
al comercio
FUNDACION
Fundado por
Pizarro el 18 de
Enero de 1535
LUGARES PARA VISITAR
- Museos
- Puente de los suspiros
EQUIPO TÉCNICO Página 60 25/02/2015
podría partir de un círculo y culminar en un cuadrilátero para tener cuatro
categorías.
La forma varía de acuerdo a las categorías, por ejemplo, si son cinco
emplearemos un pentágono.
B. AB ABIERTA SIMPLE.- Las ideas o conceptos
secundarios se amplían de acuerdo al análisis del
texto. Este tipo de mapa semántico también es
conocido como círculo concéntrico.
C. OTRAS FORMAS.- La
forma del mapa también
puede tener relación con
el tema tratado.
EQUIPO TÉCNICO Página 61 25/02/2015
1. DEFINICIÓN
Es una variante de los mapas conceptuales, usada con niños que se están iniciando
en la lecto-escritura y usa más dibujos que textos. Ayuda a generar procesos mentales
de inferencia, clasificación, elocución, etc.
2. PROCESO
¿QUÉ
VIENE
DESPUÉS?
Es recomendable hacer los mapas pre-conceptuales sobre papelógrafos para
utilizarlos en actividades posteriores y poder afianzar la interiorización de
grafías y relaciones conceptuales, favorecer la elocución y apropiación de la
LOS MAPAS PRE - CONCEPTUALES
1° Se inicia con un diálogo referente a los temas de interés
de los niños.
2° Se grafican las ideas importantes compartidas y se
determinan las relaciones existentes.
3° Después de los gráficos, se escribe el nombre de cada
dibujo.
4° Los niños construyen oralmente un texto que dictan al
profesor para que lo escriba en un papelote o en la pizarra.
5° Los niños copian en su cuaderno tanto el gráfico como el
texto, sin importar el nivel de escritura en que se
encuentran.
La ruta a
seguir sería
EQUIPO TÉCNICO Página 62 25/02/2015
técnica por los niños quienes llegarán fácilmente a los Mapas Conceptuales, sin
apoyo gráfico, en el futuro inmediato.
Sobre la base de este recurso, se podrá aplicar ejercicios con “Tarjetas léxicas”
referidas a palabras que se hayan escrito, ejercicios de apareamiento entre
figuras y palabras, de completamiento de frases y gráficos, uso de letra cursiva y
de letra de imprenta, etc. según como se vaya produciendo el avance de los niños.
En la aplicación de la técnica de estos “mapas” se puede distinguir las siguientes
etapas:
UN EJEMPLO
Lo que aquí presentamos es una secuencia del proyecto “Paseo por el parque”. Se
trata de una aplicación inicial del mapa pre-conceptual.
1. ¿Qué hemos visto en el paseo que hicimos por el parque?
 ¡Plantas, flores, árboles!
 Ayer conversamos sobre las flores. Hoy vamos a conversar sobre el árbol
(El profesor dibuja un árbol).
Se pregunta al niño:
 El árbol ¿es una planta?
 ¡Sí!
1° Mapas pre-conceptuales donde lo gráfico es el apoyo
principal para hacer más lectura de imágenes que de
palabras.
2° Mapas pre-conceptuales donde el apoyo gráfico disminuye
y aumenta el lenguaje escrito.
3° Mapas conceptuales donde el apoyo gráfico casi no existe,
siendo la base el lenguaje escrito.
ETAPAS
EQUIPO TÉCNICO Página 63 25/02/2015
 Se pregunta a diferentes niños, ¿Qué produce esta planta? .. ¿Qué
sacamos de ella?, ¿Qué nos da?
 Frutas: manzanas, naranjas, ... papas.
 “Manzanas, naranjas, eso sí; las papas, no, porque las papas salen de la raíz
de la planta, crece bajo la tierra”
 De un mismo árbol, ¿Puedo sacar diferentes frutas?
 ¡No, uno sólo!
2. Este árbol que acabo de dibujar, ¿qué fruta me puede dar?
 ¡Manzanas!
3. ¿Qué se puede hacer con la manzana?
 Avena con manzanas
 Dulce de manzanas
 Agua de manzana
4. Y del tronco ¿Qué se puede sacar?
 Madera
5. De la madera ¿Qué podemos hacer?
EQUIPO TÉCNICO Página 64 25/02/2015
6. Los niños,
con la
intermediación del profesor, leen o interpretan el conjunto graficado. Primero
en forma conjunta y luego salen algunos niños a la pizarra para explicarlo.
7. Después los niños dibujan el mapa pre-conceptual en sus cuadernos. El
maestro supervisa este trabajo.
8. Retomando lo que los niños han interpretado, el profesor escribe en un
papelote el texto que los niños construyen oralmente (los niños le dictan lo que
ha de escribir)
Terminado el texto, los niños lo copiarán a su manera. Auque aún no lo puedan
leer literalmente en toda su extensión, interiorizan lo que piensan y lo que
dicen oralmente, o por escrito.
Te presentamos un texto con el mapa pre-conceptual respectivo. Elabora
mapas y crea textos con cada uno de los conceptos: Frutas, verduras, carnes.
TEXTO: El árbol
El árbol es una planta que da
frutos. Con la manzana se hace
agua de manzana, avena con
manzana y dulce de manzanitas.
Del árbol se saca madera para
hacer sillas y mesas.
ALEXANDER
TEXTO: Los Alimentos
Los alimentos son las frutas, las
verduras, las carnes. Entre las
frutas están las manzanas, los
plátanos, la uva, la mandarina, la
naranja. Las verduras son: la
zanahoria, la cebolla, el tomate.
Entre las carnes están la de
pollo, pescado, carne de vaca.
EQUIPO TÉCNICO Página 65 25/02/2015
Fuente: Separata Los mapas pre-conceptuales (experiencia del profesor Danilo de la
Cruz)
1. DEFINICIÓN
Un mapa conceptual es un instrumento de aprendizaje fundamentado en las
relaciones significativas que existen entre los conceptos. Los mapas conceptuales son
un medio para visualizar y establecer relaciones jerárquicas entre conceptos.
Es necesario iniciar esta actividad explicando al alumnado algunos aspectos
básicos sobre los mapas conceptuales. A continuación se puede realizar una
práctica sobre el mismo contenido de la explicación o sobre un texto seleccionado
de una de las áreas del curso.
Estos mapas conceptuales fueron diseñados por J. Novak basándose en la teoría
cognitiva del aprendizaje de D. Ausubel. Estos y otros autores llegaron a la
LOS MAPAS CONCEPTULAES
MAPA
CONCEPTUAL
MAPA
CONCEPTUAL
ESTRUCTURA
TECNICA DE
APRENDIZAJE
tiene una
se expresa
mediante
es una
EQUIPO TÉCNICO Página 66 25/02/2015
conclusión que pensamos en conceptos y aprendemos relacionándolos entre sí de
acuerdo con sus significados. De esta manera vamos realizando una construcción
de conocimientos que podemos expresar gráficamente.
El mapa conceptual es una representación gráfica de las relaciones jerárquicas
entre conceptos, desde los más grandes a los más específicos.
MAPA
CONCEPTUAL
REPRESENTACION
GRÁFICA
ESTRUCTURA
TECNICA DE
APRENDIZAJE
RELACIONES
SIGNIFICATIVA
S
CONCEPTOS
es un
se expresa
mediante
Tiene una
basada en
que existen entre
EQUIPO TÉCNICO Página 67 25/02/2015
Los elementos estructurales del mapa conceptual son: proposiciones, conceptos y
palabras de enlace.
• Las proposiciones son expresiones de juicios. Una proposición está
formada por la unión de varios conceptos por medio de palabras de
enlace.
• Los conceptos son expresiones de ideas mediante palabras. Se suelen
representar gráficamente con términos incluidos mediante una elipse.
• Las palabras enlace son las que unen los conceptos indicando la relación
que existe entre ellos. Esta se suele expresar gráficamente con líneas.
2. BENEFICIOS DE LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
 Permite aprendizajes significativos.
 Estos mapas sirven para precisar el significado de los conceptos y, por
tanto, para descubrir las relaciones que existen entre ellos. De este modo
se puede realizar un aprendizaje natural y adecuado a la trama de
relaciones existentes entre los diversos elementos del entorno.
MAPA
CONCEPTUAL
REPRESENTACION
GRÁFICA
ESTRUCTURA
TECNICA DE
APRENDIZAJE
CONCEPTOS
RELACIONES
JERARQUICAS
es una
se expresa
mediante
tiene una
de
unidos por
EQUIPO TÉCNICO Página 68 25/02/2015
 Al utilizar esta técnica, los alumnos y las alumnas construyen sus
conocimientos de modo progresivo, ordenado y significativo.
 El mapa conceptual es un instrumento muy útil para el repaso y
profundización de los contenidos. Su expresión gráfica facilita la actividad
de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.
 El proceso de evaluación también se puede facilitar utilizando estos mapas.
Con esta técnica se puede observar si se ha comprendido un concepto o un
proceso. Si se distingue con precisión varios conceptos, si se relacionan
adecuadamente entre sí, etc. La expresión gráfica facilita su corrección.
 Los mapas son instrumentos poderosos para observar los matices en el
significado que un estudiante otorga a los conceptos que incluye. Los mapas
conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de los alumnos.
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
3.1 JERAQUIZACION
Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de
“inclusividad”. Los de mayor importancia ocupan los lugares superiores de
la estructura gráfica. Si queremos colocar ejemplos hay que situarlos en el
último lugar y no se enmarcan.
3.2 SELECCIÓN
Los mapas conceptuales constituyen una síntesis o resumen que contiene lo
más importante o significativo de un mensaje, tema, texto. Antes de
realizarlo conviene elegir los términos que hagan referencia a los
conceptos que queremos resaltar.
MAPA
CONCEPTUAL
REPASO AVALUACIONAPRENDIZAJE
Significativo
Sistemático
progresivo
sistem
sirve para
EQUIPO TÉCNICO Página 69 25/02/2015
3.3 IMPACTO VISUAL
En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual, es conciso y
muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y
vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la
representación”.
Conviene destacar los términos conceptuales escribiéndolos con mayúscula
y enmarcándolos en elipses.
4. PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACION
La técnica para la elaboración de mapas conceptuales se adquiere de modo práctico
haciendo y rehaciendo mapas. Se debe iniciar el aprendizaje con mapas sencillos de
pocos elementos para ir aumentando progresivamente la amplitud y complejidad de
los mismos.
Para su realización se recomienda seguir los pasos siguientes:
a. Leer atenta y comprensivamente un texto.
b. Identificar y señalar los conceptos de texto rodeándolos con una elipse y
subrayar las palabras enlace que las unen.
c. Seleccionar los conceptos importantes del texto para que ninguna aparezca
más de una vez en el mapa.
d. Disponer de conceptos siguiendo un orden de jerarquía. Éste se expresa
gráficamente mediante líneas o flechas de enlace dirigidas desde los
conceptos más generales a los más específicos. Cuando dos conceptos están
interrelacionados entre sí se indica con una flecha de doble sentido.
e. Situar las palabras enlace entre las elipses.
f. Observar si el mapa es suficientemente ilustrativo para la información que
pretendemos exponer. Es importante que el mapa sea fácil de interpretar y
de memorizar aunque no es exhaustivo. En muchos casos es necesario, para
ganar en precisión, elaborar varios mapas con diferentes niveles de
amplitud: uno general y otros más específicos.
g. Realizar varios mapas sobre el mismo tema para valorar el nivel de claridad
y de complejidad de cada uno. Se elige el que sea más completo y claro.
leer el
EQUIPO TÉCNICO Página 70 25/02/2015
MAPAS
CONCEPTUALES
TEXTO
PALABRAS
ENLACE
CONCEPTO
S
ELIPSE
SELECCIONA
R
LÍNEAS
CONCEPTOS IMPORTANTES
ORDEN JERÁRQUICO
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS ESPECIFICOS
Su elaboración requiere
para identificar
Señalándolos mediante
Señalándolos mediante
disponerlos según
desde
hasta
EQUIPO TÉCNICO Página 71 25/02/2015
1. DEFINICIÓN
Técnica que nos permite analizar la importancia de la escucha y la atención en el
momento de plantear opiniones y sugerencias, expresándolas para que sean
atendidas por todos.
2. CARACTERÍSTICAS
Objetivo. Permite valorar la importancia que tiene el trabajo en equipo.
Orientaciones. Los alumnos deben estar sentados en círculo. Se pide a uno de
ellos que relate la primera parte de una historia. Luego siguiendo el orden en el
que están colocados, irá cada uno agregando una frase. El maestro debe indicar a
los alumnos que las frases deben tener continuidad de tal manera que la historia
pareciera ser contada por una sola persona. Cuando el ejercicio termina, el
educador pregunta al grupo cuáles han sido los problemas que han tenido para
conectar las frases, si encuentran el sentido de la historia, cómo se han sentido
durante la creación de ella.
Materiales. Ninguno específico.
Tamaño del grupo. El tamaño no es relevante.
Tiempo. El tiempo estará en función del número de integrantes.
Lugar. Un espacio donde los participantes se puedan sentar en círculo.
Aplicaciones educativas
 Fomenta actitudes de escucha activa.
 Valora las aportaciones de todos los miembros del grupo.
 Analiza los procesos de colaboración.
 Desarrolla actitudes de apertura al diálogo y al trabajo en equipo.
TÉCNICA PARA CONTAR HISTORIAS
EQUIPO TÉCNICO Página 72 25/02/2015
Finalidad.
Facilitar el
consenso cuando
los miembros de
un grupo tratan de adoptar una decisión o de resolver un problema ante distintas
alternativas.
Desarrollo. Se traza una línea vertical en la pizarra, dividiéndola en dos mitades. En
una de ellas se escribe “Aspectos Positivos” y en la otra “Consecuencias no
Deseables”. Seguidamente, se leen las propuestas y se van anotando los aspectos
positivos y las consecuencias no deseables. Se finaliza analizando en grupo lo escrito
en cada una de las columnas y tomando la decisión pertinente.
Materiales. Una pizarra o papelógrafo
Tamaño del grupo. Esta técnica se dirige especialmente a grupos grandes.
Tiempo. El tiempo va a depender del número de alumnos y de la cantidad de
propuestas anotadas en la pizarra. Se calcula media hora aproximadamente para la
exposición de las propuestas y la recogida de aspectos en la pizarra y un cuarto de
hora para la discusión de alternativas.
Lugar. Un aula.
Aplicaciones educativas.
 Favorece la toma de decisiones.
 Desarrolla el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la expresión verbal, la
tolerancia y el respeto por los aportes de sus pares.
TÉCNICA DE LAS DOS COLUMNAS
Se trata de una técnica
de evaluación de
alternativas que
promueve el concenso,
evitando
enfrentamientos.
EQUIPO TÉCNICO Página 73 25/02/2015
Finalidad. Crear un clima de acomodación al cambio metodológico en el aula.
Desarrollo. El educador introduce el tema y plantea la tarea a realizar. Esta tarea ha
de poder realizarse en un corto tiempo para permitir que el grupo, después de la
exposición de las conclusiones de los diversos subgrupos y de la discusión efectuada,
llegue a una conclusión sobre el trabajo realizado. Se termina con un resumen de los
trabajos de los subgrupos y de los aprendizajes realizados a través de la exposición
conjunta.
Materiales. Los necesarios para la exposición del tema.
Tamaño del grupo. El tamaño del grupo no es relevante en este caso.
Tiempo. Aproximadamente diez minutos para la introducción del tema y planteamiento
de la tarea, veinte minutos para el debate y exposición de los subgrupos y media hora
para consensuar el factor común del trabajo realizado y exponer los trabajos y
aprendizajes de cada grupo.
Lugar. Aula con mobiliario móvil.
Aplicaciones educativas. facilita la integración de contenidos, permite el trabajo
articulado de las áreas y favorece la motivación e implicación en la construcción del
propio aprendizaje.
TÉCNICA DE HERRADURA
Esta técnica facilita la
alternancia entre la clase
magisterial y el trabajo en
subgrupos
EQUIPO TÉCNICO Página 74 25/02/2015
Permite a los docentes la aplicación de variadas metodologías que facilita la
asimilación de contenidos por los alumnos.
1.
DEFINCIÓN
Los afiches son láminas ilustradas con dibujos o imágenes a colores, diagramas,
fotos y caricaturas que difunden una idea clave. Los afiches son medios
publicitarios que se pueden utilizar en el campo educativo como un recurso
didáctico que permite que el aprendizaje se torne vivo e interesante.
Antes de elaborar un afiche, el maestro indica a sus alumnos que éste debe ser
novedoso, creativo y con solo observarlo se puede interpretar su contenido. Ellos
descubrirán una oportunidad de expresar sus ideas, desarrollar su imaginación, su
capacidad de síntesis y su creatividad.
2. MATERIALES
3. PROCEDIMIENTO
AFICHE
- Las láminas decorativas para promover un hecho,
acción o medio de propaganda..
- Afiches para aclarar o complementar el estudio
de los conceptos.
FUNCIONES
 Seleccionar el tema o la idea clave que
se va representar.
 Fotografías, láminas de almanaques y
dibujos sobre temas escogidos.
 1 pieza de papel arco iris o papelógrafo.
 Plantillas de letras.
 Plumones gruesos y delgados.
Fuente: Grupo de
Estudio
Geoescuela. 1999
Lima - Perú
EQUIPO TÉCNICO Página 75 25/02/2015
a) La “Idea clave” representada por un afiche debe ser simple y claramente
expresada. por ejemplo: “Perú: Paraíso ecológico”, “Cuando Dios hizo el
Edén; pensó en Perú”.
b) Lo principal de elaborar afiches es la manera técnica y atractiva como se
presenta. Se debe tener en cuenta los siguientes detalles:
Título, el dibujo o la fotografía, la leyenda (idea fuerza - mensaje) el
tamaño y distribución de las palabras.
c) Primero se realiza un bosquejo o diseño de lo que se quiere representar en
el afiche. Por ello una guía valiosa será contar con una relación de las
ilustraciones de acuerdo a un tema o varios temas programados en el
currículo. Por ejemplo: Elaborar un afiche sobre la flora y fauna amazónica,
los parques nacionales, las actividades económicas del Perú, Argentina,
Francia, China, etc.
d) Experimentar con varios diseños manipulando piezas de papel de diferentes
colores y formas para encontrar correspondencia con los materiales y
titulares de tal forma que tengan unidad (que todas las partes parezcan
pertenecer a un todo).
e) Se debe dar preferencia al dibujo y la pintura de los fenómenos
geográficos, en lugar de pegar solamente ilustraciones impresas.
f) Si un alumno tiene dificultades para dibujar o pintar paisajes geográficos,
puede elaborar un afiche con fotos o láminas a colores para mostrar los
aspectos variables de una región o país, distribuyéndolas en forma de
cuadros y diagramas.
g) Los afiches no deben estar recargados de dibujos y fotos con explicaciones
extensas, se debe reducir el número de dibujos y leyendas para poder
interpretar correctamente el mensaje que se quiere transmitir.
4. DIAGRAMACION
EQUIPO TÉCNICO Página 76 25/02/2015
1. DEFINICIÓN
El tríptico es un folleto ilustrado de fácil lectura, dividido en tres partes unidas,
de las cuales las laterales se doblan sobre la del centro.
El alumno al elaborar el tríptico desarrolla:
2. MATERIALES
 1 hoja bond tamaño oficio
 Material bibliográfico.
 Croquis, diagramas, mapas, ilustraciones.
 Goma. Tijera, regla, fine pen.
 Papel lustre mate de colores claros.
3. PROCEDIMIENTOS
a. Los contenidos temáticos que se desarrollan en el tríptico deben ser
extraídos del currículo. Ejemplo: Los parques nacionales, actividades
económico productivas del Perú, el SIDA, etc.
b. La hoja bond tamaño oficio, la colocamos en posición horizontal la doblamos
en tres partes iguales y numeramos cada una de las secciones del 1 al 6 de la
siguiente forma.:
EL TRIPTICO
• La capacidad de síntesis.
• La creatividad.
• La expresión gráfica y verbal
EQUIPO TÉCNICO Página 77 25/02/2015
c. La página N° 1 corresponde a la carátula donde se resalta el título del tema
que han investigado. El título o mensaje deberá ser presentado en forma
creativa, invitando a conocer la información y centrándose en el tema.
d. La página N° 2 contiene la introducción o presentación del tema estudiado.
Se puede complementar con un gráfico o dibujo. Se incluye una pequeña
presentación con datos e información general, que permite conocer el tema.
Se puede también indicar como hemos dividido el trabajo y las razones por
las que se escogió el tema.
e. En las páginas N° 3, 4 y 5 se desarrolla la información de manera precisa y
correcta con su rápida lectura y entendimiento. El contenido deberá ser
presentado de manera organizada con títulos y subtítulos.
También podemos hacer uso de los gráficos, cuadros estadísticos, etc. No
podemos olvidarnos de la proporción de los gráficos así como de los
márgenes y de su relación con el tema de investigación.
f. La página N° 6 se reserva para las conclusiones a las que ha llegado en la
investigación, que se presentan a manera de síntesis siendo claras y
específicas. En esta página se incluye también los datos del estudiante que
realizó la investigación.
5 6 1 2 3 4
• Calidad de la investigación: (mensaje y
contenido)
• Originalidad y creatividad
• Riqueza expresiva: Gráfica y Verbal
• Composición
• Línea y forma.
• Valor tonal
EQUIPO TÉCNICO Página 78 25/02/2015
1. OBJETIVO
Diagnosticar conocimientos, opiniones, etc. que propicien el tratamiento de un
tema.
2. MATERIALES
Una hoja de papel plegada en forma de abanico (tantos dobleces como
participantes)
3. DESARROLLO
 A partir de una pregunta o idea a desarrollar, se circulará el abanico en el
grupo, de modo que cada estudiante escriba en el espacio de un doblez lo que
piense en relación con lo solicitado por el profesor.
 No se puede repetir lo ya escrito, por tanto es necesario leer y analizar lo
anotado anteriormente, lo que llevará a esforzarse para colocar nuevas
facetas del fenómeno.
 Mientras el abanico circula silenciosamente, el profesor continúa con otros
aspectos del contenido de manera frontal.
 Cuando el abanico recorre toda el aula, entonces se “abre el abanico” y se
realiza el análisis colectivo. Al cerrarse el debate, se “cierra el abanico”.
4. RECOMENDACIÓN
Puede sufrir variantes y hacerse un “acordeón” si sus pliegues no se juntan, o
“lazo” si se sujeta por el centro.
EL ABANICO
CONSECUENCIAS
EQUIPO TÉCNICO Página 79 25/02/2015
1. ASPECTOS QUE PROMUEVE
Comprensión, causalidad, comparación, imaginación, originalidad y flexibilidad.
2. NUMERO DE PARTICIPANTES
Dos o más personas
3. MATERIAL
Láminas con dos series de figuras A y B.
SERIE A, Ilustra causas.
SERIE B, Ilustra consecuencias.
4. DESCRIPCION DEL JUEGO
Presentar a los participantes la lámina con las dos series de figuras A y B: se les pide
que establezcan la relación entre una figura de A con una figura de B y se les indica
que elaboren una historia que se inicie con la figura A y terminen con la figura B.
HISTORIA DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CAUSAS
SERIE A
SERIE B
EQUIPO TÉCNICO Página 80 25/02/2015
Para la evaluación del trabajo realizado tomar en cuenta:
1. FUNDAMENTACIÓN
El video puede ser una ayuda para llevar a cabo una clase pero de ninguna manera
puede sustituir al profesor.
Es necesario que el profesor “conductor” emplee el tiempo suficiente en
prepararse para utilizar videos, y deberá sostener la proyección con discusiones
de introducción y resúmenes. Por tanto, los videos deben ser tales que favorezcan
la discusión positiva del colectivo.
2. USO DEL VIDEO
Sugerimos las siguientes reglas, muy sencillas, como guía para una eficaz utilización
de los videos:
a. Recuerda que el video es una ayuda, un “añadido” y que nunca podrá sustituir
al profesor en el aula.
La actitud de escuchar
Valoración de los aportes de los miembros de grupo.
Riqueza verbal.
Fundamentación y capacidad de síntesis.
USOS DEL VIDEO
BENEFICIOS
• Aumenta el interés
• Hace más comprensible el tema.
• Se incrementa la capacidad de aprendizaje.
EQUIPO TÉCNICO Página 81 25/02/2015
b. Presta atención a las condiciones del local, en forma antelada. Revisa: la luz,
la ventilación, los ruidos y la comodidad del alumnado. Asegúrate que todos
vean bien desde cualquier punto.
c. Si es posible pide que lo proyecte otra persona, si esto es posible para
poder estar libre y concentrarse en la discusión e indicar las partes
importantes del video.
d. Necesitas conocer el video antes de proyectarlo, determinando
atentamente su fin y la relación que guarda con el contenido a trabajar.
Decide qué es lo que esperas de los estudiantes después de verlo.
e. Cada proyección debe ser programada anticipadamente y acorde con el
desarrollo y los objetivos del tema.
f. Estimula a los estudiantes a pensar en el contenido del video antes de verlo.
Las preguntas sobre problemas de grupo son de particular eficacia. Si
después el video responde a estas preguntas, su calidad didáctica se verá
muy potenciada por el interés en los espectadores.
g. Después de haber proyectado el video, discute su contenido con los
estudiantes destacando los puntos importantes, solicitando opiniones y
haciendo preguntas.
h. Es aconsejable interrumpir el video en un momento determinado, entablando
una discusión que lleve a determinadas conclusiones. Después se podrá
continuar la proyección.
i. Si crees que los estudiantes pueden sacar provecho viendo otra vez el
video, no dude en repetirlo.
1. DEFINICIÓN
Es un recurso gráfico que permite la enseñanza del espacio-tiempo atendiendo la
progresión de lo personal a lo social y de lo particular a lo general.
LINEA DE TIEMPO
EQUIPO TÉCNICO Página 82 25/02/2015
2. BENEFICIOS PARA LOS ESTUDIANTES
Les permite:
• Ubicarse en el tiempo como actores de su historia personal, familiar, local y
nacional.
• Ubicar, relacionar y comparar en el tiempo hechos y procesos de la historia
regional, nacional y mundial.
• Caracterizar los procesos históricos en relación a los períodos, etapas y/o
aspectos como por ejemplo: tipos de gobierno, grupos sociales, satisfacción
de necesidades materiales y espirituales, actividades económico productivas,
avances tecnológicos, etc.
3. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA SU ELABORACIÓN
Teniendo en cuenta la edad y la experiencia acumulada en la vida del niño, se procede
a:
 DEFINIR EL TIEMPO CRONOLOGICO, que abarca la experiencia
En primer grado : Se trabajará un día en la vida de un niño
En segundo grado : Un año de la vida personal del niño
En tercer grado : 10 años de la vida familiar
En el cuarto grado : 20 años en la vida familiar, escolar y
comunal
Quinto grado : Se trabajará un día en la vida de un niño
 PRECISAR UN REFERENTE, que marca la división entre el antes y el
después. Por ejemplo:
En primer grado : La hora de almorzar
Muchos de nuestros alumnos tiene serias dificultades para recordar y
manejar las nociones generales del tiempo y las históricas; muchos
inclusive no son consientes que en el curso anterior hayan estudiado un
determinado período de la historia. La explicación está sin lugar a dudas
en que la escuela brinda una enseñanza de lo temporal poco
significativa.
EQUIPO TÉCNICO Página 83 25/02/2015
En segundo grado : El inicio de clase del año en curso
En tercer grado : Primer grado que ingresamos al colegio.
Cuarto grado : Fecha de nacimiento
Cuando trabajemos acontecimientos y procesos de algún período de la historia
peruana y/o universal, el hecho referencial o punto de partida será el nacimiento de
Cristo (El hecho referencial es necesario resaltarlo con letra y/o color diferente.)
 ACERCAMIENTO A LA ESCALA: Dividimos la línea en tantas partes
necesarias e iguales al tiempo en que transcurre el hecho.
Si la situación transcurre en un año, dividimos la línea en 12 partes iguales.
Cada uno de esos espacios establece la escala. Ejemplo: Cada mes un
centímetro (1 cm = 1 mes)
 DIBUJAR ALGUNAS DE LAS EXPERIENCIAS : Es recomendable que los
alumnos dibujen respecto a los hechos de su vida y/o a los acontecimientos
históricos materia de estudio. En el caso de los niños de primer grado, que
aún no saben escribir, es pertinente hacer la línea de tiempo haciendo uso del
dibujo. En los otros grados podemos usar dibujos y palabras.
 LIGAR EL TIEMPO PARTICULAR CON EL GENERAL: Atendiendo al grado
de desarrollo intelectual de los alumnos, tratar de ayudarlos a que ellos
relacionen los aspectos graficados en la línea, con otros de carácter general.
Ejemplo: Si se ha trabajado la línea de tiempo familiar, ir introduciendo poco
a poco hechos económicos, políticos, sociales que puedan haber incidido en la
vida familiar.
Antes de (a.C.) Después de (a.C.)
Nacimiento de Cristo
0
Antes de mi nacimiento Después de mi nacimiento
Mi nacimiento
0
EQUIPO TÉCNICO Página 84 25/02/2015
 Que los alumnos sepan medir el tiempo. En el caso de inicial y primer
grado no tienen que hacerlo con la unidad de medida convencional.
 A partir del tercer ciclo debe determinar los siglos. Par ello
emplearemos la siguiente fórmula: Se separa los dos primeros números
del año del cual se requiere saber el siglo y se suma “1”.
Por ejemplo
0017 a.C. + 1 = S. I antes de Cristo
1991 + 1 = S. XX
 Los alumnos deben saber escribir en números romanos, excepto los de
inicial y I ciclo.
 No olvidarnos de que un excelente ejercicio para empezar el trabajo de
la línea de tiempo es la elaboración de la línea de tiempo personal y
familiar, que los alumnos puedan llevar a cabo investigando sobre su
historia personal y familiar a través de fuentes orales (entrevistas) y
escritas (partidas de nacimiento y/o matrimonio, periódicos, revistas).
RECOMENDACIONES
Antes de empezar a trabajar la línea de
tiempo con los alumnos es necesario:
1 hora 60 min
1 día 24 horas
1 semana 7 días
1 mes4 semanas ó 30 - 31 días
“Ahora sí me
encantará ir al colegio
a estudiar y aprender
cosas interesantes”
“ En mi colegio a
los profesores les
encanta enseñar,
viven su clase”
EQUIPO TÉCNICO Página 85 25/02/2015
a)
Los refuerzos positivos: Promueven una conducta deseada, por ejemplo si queremos
que un alumn@ desarrolle su autoestima se le hará notar sus logros, avances,
mediante gestos y/o palabras alentadoras, descartando absolutamente los
reproches e insultos.
Incentivar la responsabilidad escolar debe ser una constante tanto a nivel de aula
como a nivel del Centro Educativo, por lo que es importante plantear estímulos,
premios, reconocimientos, etc, por los logros obtenidos, éstos no necesariamente
pueden ser objetos, dinero ni los tradicionales diplomas; muchas veces un
“caramelo” o un “abrazo” es más significativo para estimular a una persona.
b) Enseñar con el ejemplo y las vivencias / experiencias; como ya dijimos
anteriormente el entorno educativo, familiar y social influye en la construcción de
sus conocimientos y en la asimilación y/o imitación de las conductas por parte de
los alumn@s. Los “modelos” a seguir contribuyen decisivamente en la actitud y
personalidad del aprendiz, por lo que es importante que los docentes adopten
actitudes y experiencias coherentes con su labor, como por ejemplo: la tolerancia,
responsabilidad, respeto mutuo, solidaridad, el trabajo en equipo, etc. Estas
actitudes deben ser observables durante las actividades y/o acciones educativas a
LOS REFUERZOS POSITIVOS
LAS VIVENCIAS / EXPERIENCIAS
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docxEjemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
juanchavez938204
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ana Maria Huánuco Torres
 
PLAN DE TUTORIA 1º A 5º SECUNDARIA
PLAN DE TUTORIA  1º A 5º SECUNDARIAPLAN DE TUTORIA  1º A 5º SECUNDARIA
PLAN DE TUTORIA 1º A 5º SECUNDARIA
SandraFernande
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014María Julia Bravo
 
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Jorge Luis Huayta
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docxINFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
JoseOquelis
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaManual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Soledad Puma
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALdalguerri
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docxEjemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
 
PLAN DE TUTORIA 1º A 5º SECUNDARIA
PLAN DE TUTORIA  1º A 5º SECUNDARIAPLAN DE TUTORIA  1º A 5º SECUNDARIA
PLAN DE TUTORIA 1º A 5º SECUNDARIA
 
Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
 
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
 
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docxINFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaManual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoria
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 

Destacado

Presentación de la Dirección Regional de Educación - Huancavelica
Presentación de la Dirección Regional de Educación - HuancavelicaPresentación de la Dirección Regional de Educación - Huancavelica
Presentación de la Dirección Regional de Educación - Huancavelica
Asociación Civil Transparencia
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
playita23
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
Estrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizaje
Estrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizajeEstrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizaje
Estrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizaje
William Henry Vegazo Muro
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (7)

Presentación de la Dirección Regional de Educación - Huancavelica
Presentación de la Dirección Regional de Educación - HuancavelicaPresentación de la Dirección Regional de Educación - Huancavelica
Presentación de la Dirección Regional de Educación - Huancavelica
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
Estrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizaje
Estrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizajeEstrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizaje
Estrategias pedagógicas para entornos virtuales de aprendizaje
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 

Similar a Estrategias metodologicas

OK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptx
OK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptxOK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptx
OK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptx
JOBSAAVEDRACULLAR
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03 Ccesa007.pdf
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03  Ccesa007.pdfPlanificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03  Ccesa007.pdf
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion
Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
patyalva
 
4 listo evaluacion apoyo. revisar
4 listo evaluacion  apoyo. revisar4 listo evaluacion  apoyo. revisar
4 listo evaluacion apoyo. revisarAdalberto
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
FranciscoCarreraAlva1
 
Escritura docentes lambayeque (1)
Escritura docentes lambayeque  (1)Escritura docentes lambayeque  (1)
Escritura docentes lambayeque (1)
AgustinaCubasNez
 
4. programacion secundaria
4.  programacion secundaria4.  programacion secundaria
4. programacion secundariadalguerri
 
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
POEL HERRERA BENDEZU
 
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
HugoAtaucusiConga1
 
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
PPT-04-Unidad didactica (1).pptxPPT-04-Unidad didactica (1).pptx
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
Luxito Vil
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
percy ignacio yzarra
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriCelinna Velázquez
 
Analisis español 1 y 2
Analisis español 1 y 2Analisis español 1 y 2
Analisis español 1 y 2
Adriana Patricia Velasco Valdez
 
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptxREI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
karingutierrez5
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
Planificacion de Castellano.pdf
Planificacion de Castellano.pdfPlanificacion de Castellano.pdf
Planificacion de Castellano.pdf
hectorlozada14
 

Similar a Estrategias metodologicas (20)

OK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptx
OK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptxOK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptx
OK REFUERZO ESCOLAR (1) (1).pptx
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
 
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03 Ccesa007.pdf
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03  Ccesa007.pdfPlanificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03  Ccesa007.pdf
Planificacion de Experiencias de Aprendizaje UGEL 03 Ccesa007.pdf
 
Evaluacion
Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
 
4 listo evaluacion apoyo. revisar
4 listo evaluacion  apoyo. revisar4 listo evaluacion  apoyo. revisar
4 listo evaluacion apoyo. revisar
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
 
Escritura docentes lambayeque (1)
Escritura docentes lambayeque  (1)Escritura docentes lambayeque  (1)
Escritura docentes lambayeque (1)
 
4. programacion secundaria
4.  programacion secundaria4.  programacion secundaria
4. programacion secundaria
 
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
 
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
 
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
PPT-04-Unidad didactica (1).pptxPPT-04-Unidad didactica (1).pptx
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
 
Programacion secundaria
Programacion secundariaProgramacion secundaria
Programacion secundaria
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
 
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
 
Analisis español 1 y 2
Analisis español 1 y 2Analisis español 1 y 2
Analisis español 1 y 2
 
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptxREI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
Planificacion de Castellano.pdf
Planificacion de Castellano.pdfPlanificacion de Castellano.pdf
Planificacion de Castellano.pdf
 

Más de Soledad Puma

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
Soledad Puma
 
Actualidad bullying
Actualidad bullyingActualidad bullying
Actualidad bullying
Soledad Puma
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
Soledad Puma
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
Soledad Puma
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificaciones
Soledad Puma
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
Soledad Puma
 
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Soledad Puma
 
Narrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaNarrativalatinoamericana
Narrativalatinoamericana
Soledad Puma
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016
Soledad Puma
 
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Soledad Puma
 
6to grado sesiones
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesiones
Soledad Puma
 
Tony melendez
Tony melendezTony melendez
Tony melendez
Soledad Puma
 
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónDía del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Soledad Puma
 
El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013
Soledad Puma
 
Día de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaDía de la educación inclusiva
Día de la educación inclusiva
Soledad Puma
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
Soledad Puma
 
Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Soledad Puma
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Soledad Puma
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Soledad Puma
 
La historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaLa historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátima
Soledad Puma
 

Más de Soledad Puma (20)

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Actualidad bullying
Actualidad bullyingActualidad bullying
Actualidad bullying
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificaciones
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
 
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1
 
Narrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaNarrativalatinoamericana
Narrativalatinoamericana
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016
 
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1
 
6to grado sesiones
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesiones
 
Tony melendez
Tony melendezTony melendez
Tony melendez
 
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónDía del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
 
El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013
 
Día de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaDía de la educación inclusiva
Día de la educación inclusiva
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
La historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaLa historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátima
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Estrategias metodologicas

  • 1. EQUIPO TÉCNICO Página 1 25/02/2015 Como la investigación contenía una sola variable: rendimiento académico, ser optó como instrumento de medida dos pruebas objetivas de selección múltiple: una para Matemática y la otra, para Comunicación, ambas fueron opreacionalizadas, tomando como fuente el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Estas pruebas fueron elaboradas por los profesores de las especialidades correspondientes, del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "José Santos Chocano", validadas por expertos, otros docentes especialistas en las áreas de comunicación o matemática, según el caso. Los instrumentos como recursos técnicos posibilitó la recolección y registro de información; estos instrumentos gozan de cualidades como la confiabilidad y validez asegurando de esta manera que los datos representen el valor real. El rendimiento académico es entendido como el resultado del aprendizaje traducido en calificativos cuantitativos en términos vigesimales, la prueba del área de Comunicación con sus respectivos ítems fueron formulados considerando los organizadores, capacidades y conocimientos del Diseño Curricular Nacional y estuvo estructurada de la siguiente manera: ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ITEM Producción de textos Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Gramática y ortografía: Acentuación y tildación especial. 1 Producción de textos Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Gramática y ortografía: Unidades significativas de la palabra. 2 Producción de textos Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Gramática y ortografía: Clases de palabras por la ubicación del acento. 3 Comprensión de textos Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: Criterios de organización de la información, jerarquía, analogía y clasificación. 4 Comprensión de textos Interpreta el contenido de los textos a partir de las palabras e imágenes. Técnicas de lectura y teoría del texto: El diccionario. Características 5
  • 2. EQUIPO TÉCNICO Página 2 25/02/2015 polisémicas de la palabra. Comprensión de textos Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee. (literal). Técnicas de lectura y teoría del texto: El tema central y las ideas principales y secundarias. 6 Comprensión de textos Infiere el propósito comunicativo del autor de un texto. Técnicas de lectura y teoría del texto: La inferencia. Tipos de predicción. 7 Comprensión de textos Infiere mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: Tipos de inferencia. Inducción y deducción. 8 Comprensión de textos Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: Los hechos y las opiniones. 9 Comprensión de textos Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo de los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: El diccionario y el contexto lingüístico. 10 Como la investigación contenía una sola variable: rendimiento académico, ser optó como instrumento de medida dos pruebas objetivas de selección múltiple: una para Matemática y la otra, para Comunicación, ambas fueron opreacionalizadas, tomando como fuente el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Estas pruebas fueron elaboradas por los profesores de las especialidades correspondientes, del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "José Santos Chocano", validadas por expertos, otros docentes especialistas en las áreas de comunicación o matemática, según el caso. Los instrumentos como recursos técnicos posibilitó la recolección y registro de información; estos instrumentos gozan de cualidades como la confiabilidad y validez asegurando de esta manera que los datos representen el valor real. El rendimiento académico es entendido como el resultado del aprendizaje traducido en calificativos cuantitativos en términos vigesimales, la prueba del área de Comunicación con sus respectivos ítems fueron formulados considerando los organizadores, capacidades y conocimientos del Diseño Curricular Nacional y estuvo estructurada de la siguiente manera:
  • 3. EQUIPO TÉCNICO Página 3 25/02/2015 ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ITEM Producción de textos Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Gramática y ortografía: Acentuación y tildación especial. 1 Producción de textos Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Gramática y ortografía: Unidades significativas de la palabra. 2 Producción de textos Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Gramática y ortografía: Clases de palabras por la ubicación del acento. 3 Comprensión de textos Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: Criterios de organización de la información, jerarquía, analogía y clasificación. 4 Comprensión de textos Interpreta el contenido de los textos a partir de las palabras e imágenes. Técnicas de lectura y teoría del texto: El diccionario. Características polisémicas de la palabra. 5 Comprensión de textos Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee. (literal). Técnicas de lectura y teoría del texto: El tema central y las ideas principales y secundarias. 6 Comprensión de textos Infiere el propósito comunicativo del autor de un texto. Técnicas de lectura y teoría del texto: La inferencia. Tipos de predicción. 7 Comprensión de textos Infiere mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: Tipos de inferencia. Inducción y deducción. 8 Comprensión de textos Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en los Técnicas de lectura y teoría del texto: Los 9
  • 4. EQUIPO TÉCNICO Página 4 25/02/2015 textos que lee. hechos y las opiniones. Comprensión de textos Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo de los textos que lee. Técnicas de lectura y teoría del texto: El diccionario y el contexto lingüístico. 10 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LOS AFECTOS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA Las estrategias metodológicas nos ayudan a incrementar, dinamizar y diversificar las actividades en el proceso de aprendizaje y nos permiten responder de manera asertiva y creativa a las necesidades, intereses, iniciativas y retos que los estudiantes plantean.
  • 5. EQUIPO TÉCNICO Página 5 25/02/2015 EQUIPO TÉCNICO 2011
  • 6. EQUIPO TÉCNICO Página 6 25/02/2015
  • 7. EQUIPO TÉCNICO Página 7 25/02/2015
  • 8. EQUIPO TÉCNICO Página 8 25/02/2015 Contenidos Presentación 1. Cruz Categorial 2. Espina de Ishikawa o Diagrama del Pez 3. Diagrama del Por qué 4. Seis sombreros para pensar 5. Gráficos 6. El Periódico 7. Dibujando nuestros conocimientos 8. La Conferencia 9. Los Organigramas 10. Galería de Aprendizajes 11. El Tour de Bases 12. Los Cuadros Comparativos 13. Lectura de Imágenes 14. Estudio de Casos 15. Tándem 16. Trabajo en equipo 17. Rompecabezas 18. Discusión controversial 19. Organizadores visuales 20. Estrategias para el desarrollo de afectos / valores
  • 9. EQUIPO TÉCNICO Página 9 25/02/2015 La propuesta pedagógica concibe el aprendizaje como el proceso de construcción deLa propuesta pedagógica concibe el aprendizaje como el proceso de construcción de conocimientos por parte del alumno. Para hacer realidad la construcción deconocimientos por parte del alumno. Para hacer realidad la construcción de conocimientos es fundamental que los maestros tengan un adecuado manejo deconocimientos es fundamental que los maestros tengan un adecuado manejo de estrategias las que permiten al alumno desarrollar las destrezas o habilidadesestrategias las que permiten al alumno desarrollar las destrezas o habilidades cognitivas y sociales.cognitivas y sociales. •• Procesar información.Procesar información. •• Organizar el conocimiento y el pensamiento.Organizar el conocimiento y el pensamiento. •• Mejorar las relaciones interpersonales al realizar trabajos grupalesMejorar las relaciones interpersonales al realizar trabajos grupales cooperativos.cooperativos. •• Construir aprendizajes de manera autónoma, etc.Construir aprendizajes de manera autónoma, etc. Las estrategias presentadas son acciones flexibles por lo que el maestro puedeLas estrategias presentadas son acciones flexibles por lo que el maestro puede recrearlas, es decir adaptarlas a las necesidades del grupo y del contexto, erecrearlas, es decir adaptarlas a las necesidades del grupo y del contexto, e incorporar algunos elementos que durante la ejecución fueron saliendo.incorporar algunos elementos que durante la ejecución fueron saliendo. Para determinar la estrategia a usar, el docente debe preguntarse:Para determinar la estrategia a usar, el docente debe preguntarse: ¿Cómo aprenderán mejor mis alumnos?¿Cómo aprenderán mejor mis alumnos? ¿Qué acciones pueden realizar?¿Qué acciones pueden realizar? ¿Qué productos deben lograr?¿Qué productos deben lograr? Sin lugar a dudas las respuestas de los docentes serán distintas. Si el docente cuentaSin lugar a dudas las respuestas de los docentes serán distintas. Si el docente cuenta con un banco de estrategias, entonces tendrá los elementos necesarios para elegircon un banco de estrategias, entonces tendrá los elementos necesarios para elegir adecuadamente aquella que le permitirá lograr el desarrollo de las habilidadesadecuadamente aquella que le permitirá lograr el desarrollo de las habilidades planificadas. Cabe recordar que las estrategias que empleemos deben estar vinculadasplanificadas. Cabe recordar que las estrategias que empleemos deben estar vinculadas a la realidad u objeto de estudio, la manera de ser de los alumnos y a las diferentesa la realidad u objeto de estudio, la manera de ser de los alumnos y a las diferentes circunstancias de aprendizaje.circunstancias de aprendizaje. Esperemos que el material facilite la labor de nuestros docentes y les permitaEsperemos que el material facilite la labor de nuestros docentes y les permita enriquecer las actividades que diseñan, para el logro de aprendizajes individual yenriquecer las actividades que diseñan, para el logro de aprendizajes individual y socialmente significativos.socialmente significativos. Presentación
  • 10. EQUIPO TÉCNICO Página 10 25/02/2015  DEFINICIÓN Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Manejo de información • Análisis (situaciones, textos, acontecimientos). • criticidad  MATERIALES • Cartulina y/o papelotes • Plumones  PROCEDIMIENTO 1. Elegir un tema 2. Dibujar una cruz (ver modelo). 3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente. 4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz. 5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior. 6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología. CRUZ CATEGORIAL
  • 11. ESPIGA DE ISHIKAWA O DIAGRAMA DEL PEZ EQUIPO TÉCNICO Página 11 25/02/2015 7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis. RECOMENDACIONES La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.  DEFINICIÓN Es una técnica que nos permite: 1. Hacer comparaciones: • Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y debilidades, etc.) • El antes y el después, causas y consecuencias. • Analogías, los alumnos establecen las semejanzas entre las características de dos situaciones. 2. Organizar los conocimientos: Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o situación problemática e identifica las de mayor relevancia. ARGUMENTOS TESIS O IDEA PRINCIPAL PROPÓSITO CONTEXTO CONSECUENCIAS
  • 12. EQUIPO TÉCNICO Página 12 25/02/2015  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Análisis • Interpretación • Asociación • Comparación  MATERIALES • Un papelógrafo con plumones. • Pizarra y tiza. • El cuaderno de cada alumno. El profesor debe elaborar una espina sobre un tablero empleando corospún y las ideas se pueden colocar con tarjetas. Este sistema nos permite optimizar el uso del tiempo en los trabajos grupales.  PROCEDIMIENTO 1. Dibujar el esqueleto de un pez. 2. En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento, caso u objeto de estudio. 3. El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina: Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del esqueleto se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo opuesto, haciendo correspondencia con el de arriba. Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben todo aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles causas de un fenómeno, hecho, etc.
  • 13. EQUIPO TÉCNICO Página 13 25/02/2015 4. Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, se puede llegar a consensos.  DEFINICIÓN Es un organizador que nos permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Análisis. • Interpretación. • Evaluación.  MATERIALES • Papelotes. • Plumones. • Pizarra  PROCEDIMIENTO DIAGRAMA DEL PORQUE
  • 14. EQUIPO TÉCNICO Página 14 25/02/2015 1. El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos, ya sea de manera individual o grupal, que analicen las razones que generan el tema o los motivos de su importancia. 2. Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las respuestas a la pregunta. 3. El procedimiento se repite para cada respuesta y se ven registrando las respuestas en los diagramas: Ejem.: ¿Por qué es importante X?  DEFINICIÓN Estrategia que nos permite el análisis integral de un tema, ya que el mismo será analizado desde diferentes puntos de vista. X 1 2 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
  • 15. EQUIPO TÉCNICO Página 15 25/02/2015 El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Análisis crítico. • Interpretar. • Evaluar.  MATERIALES • Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.  PROCEDIMIENTO 1. Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado. 2. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores. • SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento. Debemos elaborar juicios negativos respecto al asunto o tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa. • SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los alumnos deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni se dan opiniones. • SOMBRERO ROJO.- El rojo representa el fuego y el calor, así como el pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio. • SOMBRERO AMARILLO.- El amarillo es el color del sol; representa el optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos
  • 16. EQUIPO TÉCNICO Página 16 25/02/2015 están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar. • SOMBRERO VERDE.- El color verde es el símbolo de la fertilidad, el crecimiento y la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo en movimiento. • SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización. 3. Se inicia el trabajo. El maestro facilita materiales y/o promueve la investigación personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos que les permitan realizar aportes. 4. Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las conclusiones.  DEFINICIÓN Son representaciones de series de datos, se utiliza para facilitar la visión de conjunto de un hecho representado, así como para la interpretación y comparación de datos estadísticos.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Interpretación. GRÁFICOS
  • 17. EQUIPO TÉCNICO Página 17 25/02/2015 • Construcción de gráficos. • Análisis. • Vocabulario.  TIPOS • En esta oportunidad veremos dos tipos de gráficos: 1. Gráfico de barras 2. Gráfico de curva o línea continua. 1. G. DE BARRAS: Este tipo de gráfico tiene por finalidad representar datos de carácter discontinuo, por ejemplo: la esperanza de vida al nacer en diferentes países. Está formado por una serie de barras o rectángulos, cuya altura guarda proporción con el valor que representan, se puede disponer de forma horizontal o vertical. ESPERANZA DE VIDA (1995) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Japón EE.UU. España Uganda Guinea Bissau Perú PAISES AÑOS países Años EE.UU. 78 España 75 Uganda 37 Guinea Bissau 48 Perú 66 1. G. DE BARRAS: Este tipo de gráfico tiene por finalidad representar datos de carácter discontinuo, por ejemplo: la esperanza de vida al nacer en diferentes países. Está formado por una serie de barras o rectángulos, cuya altura guarda proporción con el valor que representan, se puede disponer de forma horizontal o vertical. EVOLUCION DE LA POBLACION MUNDIAL (1750-1996) 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1750 1850 1900 1950 1988 1996 AÑOS MILLONES Años Población (Millones) 1750 728 1850 1771 1900 1608 1950 2516 1988 5093 1996 5804
  • 18. Sabemos cómo hacer el gráfico. Ahora le diremos cómo hacer la lectura y la interpretación de la misma EQUIPO TÉCNICO Página 18 25/02/2015 Nota: Cuando elaboramos gráficos estadísticos empleamos dos variables.  PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE BARRAS 1. Trazar sobre papel milimetrado un eje de coordenadas. 2. Sobre el eje de abscisas (línea vertical) situar las diferentes modalidades dejando un pequeño espacio entre ellas (por ejemplo los países, siguiendo el ejemplo propuesto). 3. Sobre el eje de ordenadas (línea horizontal) colocar los elementos variables (en este caso los años). Par elegir la escala que permita la representación clara de los datos, se toma el dato más alto y se establece la proporcionalidad, comenzando desde cero. 4. Trazar líneas paralelas para formar rectángulos o barras, uniendo cada país con los años que le corresponde. 5. Colorear las barras con tonos diferentes, también podemos colocar a cada barra símbolos diferentes. 6. Elaborar la leyenda, si fuera necesario. 7. Escribir el título y la fecha. Ver en la página anterior el gráfico de barras.
  • 19. EQUIPO TÉCNICO Página 19 25/02/2015 Lectura del gráfico de barras: Al realizar la lectura del texto debemos tener en cuenta: • Título del gráfico y el año: Esperanza de vida (1995). • Valores máximo, mínimo y medio: Japón es el país con mayor esperanza de vida al nacer y Uganda el país con la menor. • Términos o dato de las frecuencias intermedias: Entre Japón y Uganda se encuentran Estados Unidos, España, Perú y Guinea Bissau. • Establecer semejanzas y diferencias: La máxima diferencia está entre Japón y Uganda (78 – 38 respectivamente); España Y Estados Unidos tiene una esperanza de vida semejante, seguidos de Perú. Guinea Bissau es el país más semejante a Uganda. Interpretación del gráfico de barras Se realiza teniendo en cuenta una esperanza de vida mucho más alta que los subdesarrollados. En este grupo, son los países africanos los que tienen más baja. Ello puede deberse a la extrema pobreza existente en el continente.  PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE CURVA O LÍNEA CONTINUA 1. En un papel milimetrado trazar el eje de coordenadas. 2. Sobre el eje de abscisas colocar los años. 3. En el eje de las ordenadas colocar la población en millones. 4. Trazar líneas paralelas que unan los años con la población correspondiente y señalar con un punto la intersección de ambas. 5. Unir todos los puntos con una línea continua. 6. Escribir el título y elaborar la leyenda. Ver en la página anterior el gráfico de la línea continua. Lectura del gráfico de curva: • Título y año: Evolución de la población mundial (1750 - 1996).
  • 20. EQUIPO TÉCNICO Página 20 25/02/2015 • Valores máximos, mínimos: Máximo de población en 1996 y mínimo en 1750. • Tendencia general de la curva (asciende, desciende, se mantiene, hay rupturas): En general la curva es ascendente; aumenta suavemente entre 1750 y 1850; lo hace más bruscamente entre 1950 y 1900 y el aumento más fuerte se da entre 1950 y 1988 (2,577 millones) . Interpretación de un gráfico de curva Se hace tomando en cuenta los datos de la lectura. Por ejemplo: • El aumento de la población es constante. Esto se puede deber al descenso de la mortalidad producida por: la alimentación, las mejoras en la higiene y los adelantos en la medicina.  DESCRIPCIÓN Es una técnica que nos permite dar a conocer la información recogida en una investigación, haciendo uso del lenguaje escrito. Se puede hacer de manera individual, o en grupos, de preferencia no mayores de cinco personas. VENTAJAS • La redacción de un periódico facilita el mejor uso de nuestro tiempo y el de los estudiantes, establece canales de comunicación entre los docentes, mejora las relaciones interpersonales, etc. • Permite articular áreas de manera natural. Por ejemplo: EL PERIÓDICO Lógico Matemática: Elabora tablas estadísticas Comunicación Integral: Trabajo lo que corresponde al uso de códigos en el periodismo (no lingüístico, visual para lingüístico, visual lingüístico, etc.), redacción, etc.
  • 21. EQUIPO TÉCNICO Página 21 25/02/2015 LOS CÓDIGOS EN EL PERIODISMO ESCRITO Para transmitir sus mensajes, el periodismo escrito utiliza distintos códigos visuales: Lingüístico visual, visual para-lingüístico y códigos no lingüísticos. 1. Código visual lingüístico: Está constituido por la palabra escrita. 2. Código visual para-lingüístico: Lo constituyen las diferentes formas en que se puede presentar los textos escritos (formato, tipo de letra, tamaño, color). Esto permite al lector fijar su atención sobre aquellas palabras o frases que el periodista considera más importantes. También suele colocarse textos en recuadros (llamados leyendas) que se emplean para resaltar información complementaria debajo de fotos para explicar el contenido de las mismas. Elementos de una nota periodística En el ejemplo se identifican con claridad los elementos de una nota periodística, las que se distinguen por el tipo de letra, el tamaño y la ubicación. TEMA Conflict o Bélico Ciencia y Ambiente: Realiza el estudio del impacto del conflicto en el medio ambiente. Arte: Orienta a los alumnos en la diagramación, uso de dibujos, caricaturas. Personal Social: Analiza el conflicto desde diferentes aspectos Si el maestro de comunicación no ha trabajado los códigos en el periodismo escrito aquí les presentamos la información necesaria.
  • 22. b Título c Bajada o gorro d Entrada o lead e Cuerpo EQUIPO TÉCNICO Página 22 25/02/2015 a) Volada.- Es el primer texto de la nota y su objetivo es centrar al lector en el tema general que se desarrollará a continuación. Suele ser muy breve (máximo cinco palabras) y siempre se resalta con mayúscula. b) Título.- Pretende llamar la atención del lector e informarle brevemente sobre el contenido específico del hecho que se transmite. Se presenta con letra más grande y de tipo especial. c) Bajada o gorro.- Es un texto que en pocas líneas explica o introduce al tema central de la nota periodística. En algunos casos, sirve para resaltar hechos de importancia, los mismos que no se han considerado ni en la volada ni en el título. El texto es de tamaño y de color diferente. d) Entrada o Lead.- Es el primer párrafo de toda nota periodística, resume toda la información principal de manera breve. Generalmente el texto responde a las preguntas qué, cómo, dónde y por qué (datos que son luego detallados). e) El cuerpo.- Es el texto en el que se presenta la información de manera detallada. PREMIER DAÑINO APOYA DECISIÓN DE MINISTRO --------------------------- Bruce: No renunciaré al Mipre ------- Desestiman pedidos de Mc. Bride y de Ayaipoma ------------------------------- El titular del Ministerio de la Presidencia, Carlos Bruce, informó ayer que no renunciará al cargo por cuanto no dirigirá la campaña electoral municipal y regional de Perú Posible (PP), que estará en manos del ex viceministro Rómulo Pizarro. Bruce estuvo acompañado del premier Roberto Dañino, quien reiteró que el hoy secretario general de PP en ejercicio no renunciará al gabinete, ni abandonará el gobierno pese a los pedidos de sectores apristas e incluso de miembros de PP. “El ministro cuenta con todo el respaldo del Presidente y es uno de los funcionarios más valiosos, que tenemos en el gabinete y no veo razón alguna que por ser secretario general de Perú Posible tenga que dejar la función ministerial, como no ha sido el caso de muchos otros políticos en el pasado”, dijo. Por ejemplo, citó el caso de Alan García que desempeño el cargo de jefe de Estado y presidente del APRA durante su mandato, así como de Luis Alva Castro, ministro de Economía en 1985 y 1986, y secretario general del mismo partido de Alfonso Ugarte. “Por estos motivos, francamente esa propuesta no tiene sentido”, subrayó Dañino al desechar los pedidos de Mercedes Cabanillas (PAP) y de Eduardo Mc Bride y Marcial Ayaipoma (PP), quienes pidieron la dimisión de Bruce al gabinete para evitar suspicacias en la próxima campaña electoral de noviembre. (18 de abril de 2002 Diario Expreso) a Volada
  • 23. EQUIPO TÉCNICO Página 23 25/02/2015 3. Los códigos no lingüísticos: Están conformados por fotografías, dibujos, mapas, diagramas o infografías, caricaturas, etc. Son elementos que ilustran el texto. Todos los periódicos deben contener unos requisitos mínimos para poder circular. Si observamos detenidamente, algunos de estos requisitos los encontramos en la primera página, los restantes en la página editorial. Así tenemos: 1. Título del periódico (cabezote). 2. El lugar de su publicación. 3. El nombre del establecimiento que lo editó. 4. El nombre del Director. 5. La fecha de la publicación- 6. El número de la edición. Normalmente se incluye datos adicionales como: El precio por ejemplar, los otros responsables del periódico, etc. Es necesario que tengamos en cuenta los géneros noticiosos, así tenemos: Nota: Cuando trabajemos con los estudiantes es necesario que cada uno tenga un recorte periodístico para identificar los elementos de la nota. ¿Cómo identificar el periódico? GÉNEROS NOTICIOSOS G. InformativosG. de Opinión La noticia escueta La entrevista El editorial El comentario
  • 24. EQUIPO TÉCNICO Página 24 25/02/2015 Al elaborar el periódico los alumnos determinarán los géneros noticiosos que emplearán.  MATERIALES • Plumones, lápices, colores. • Papelote, papel craft. • Ilustraciones diversas.  DESTREZAS • Investigación. • Síntesis. • Creatividad. • Análisis. • Reflexión crítica.  PROCEDIMIENTO 1. El maestro debe verificar que los alumnos manejen los códigos lingüísticos. En el supuesto que desconozcan el tema, el docente empleando el material antes descrito podrá hacer que los alumnos logren esos pre-requisitos. 2. Definir si cada grupo se encarga de elaborar un periódico, o si cada grupo se encarga de elaborar una sección. Primera plana, editorial, cultural, económica, etc. 3. Elegir los temas a investigar. 4. Recoger información. 5. Elaborar las noticias empleando códigos lingüísticos. 6. Hacer la corrección de los textos. El reportajeArtículo periodístico
  • 25. EQUIPO TÉCNICO Página 25 25/02/2015 7. Hacer la diagramación. 8. Determinar los códigos no lingüísticos que emplearán (se recomienda que los alumnos sean quienes elaboren el material). 9. Hacer la elaboración empleando papel papelote o craft. 10. Exponer en museos los diferentes diarios. 11. Evaluar en grupo cada uno de los periódicos.  DESCRIPCIÓN Es una técnica que permite: • A los estudiantes, recrearse con la información obtenida en una investigación y hacer una presentación creativa empleando dibujos y textos cortos. • Al maestro, darse cuenta de cómo van los alumnos construyendo aprendizajes significativos.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Análisis . • Criticidad. • Síntesis. • Creatividad.  MATERIALES • Hojas bond. • Lápices. DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
  • 26. EQUIPO TÉCNICO Página 26 25/02/2015 • Plumones, colores. • Mucha creatividad.  PROCEDIMIENTO 1. Elegir el tema de investigación (en grupo). 2. Recoger información del tema elegido (trabajo individual). 3. Identificar las ideas del tema (trabajo individual). 4. Graficar las ideas, agregarles un texto (trabajo individual). 5. Reunirse con los integrantes de su grupo, socializar sus trabajos. 6. Teniendo como insumos los trabajos individuales, elaborar un trabajo de grupo. 7. Presentación de los trabajos grupales, se recomienda emplear la técnica del museo. 8. Socializar los trabajos, elaborar conclusiones.  DESCRIPCIÓN Es una técnica de exposición oral y gráfica, preparada y expuesta por un alumno(a). También se suele hacer de manera grupal, después de haber realizado una investigación. LA CONFERENCIA
  • 27. EQUIPO TÉCNICO Página 27 25/02/2015 Para la presentación de la conferencia los alumnos deberán complementar su trabajo de investigación con materiales de apoyo, tales como: mapas, dibujos, gráficos, transparencias, maquetas registros de audio , etc., y con demostraciones, juegos, dramatizaciones y otros recursos que el o los expositores decidan emplear.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Manejo de información • Expresión oral. • Confianza y seguridad en sí mismo.  MATERIALES Los materiales son variados, así tenemos: • Papelógrafos, plumones, paneles, retroproyector, todo aquello que haya decidido usar el expositor. • Una sala que se pueda adaptar para una conferencia si el colegio dispone de ella, en caso contrario se pueda hacer uso del aula de clase.  PROCEDIMIENTO 1. Elaborar un esquema para guiar la conferencia. Es necesario que los alumnos conviertan las preguntas de la investigación en títulos y las escriban en un papelote. El docente verifica que haya correspondencia entre las preguntas y los títulos. 2. Se establece criterios para evaluar la conferencia. Es necesario establecerlos en grupo. 3. Elaboración y/o acopio de material ilustrativo que complemente e ilustre la conferencia para hacerla más ágil y clara (fotos, mapas, objetos, recortes de
  • 28. EQUIPO TÉCNICO Página 28 25/02/2015 periódico) Es recomendable que las ilustraciones enfoquen los temas de mayor dificultad. 4. Diseño y creación con ayuda del maestro de una actividad que pueda ser realizada por los participantes, orientada a clarificar y puntualizar las ideas fuerza del mismo (sociodrama, juego, crucigrama, acróstico, experimento, etc.). 5. Ensayo de la conferencia. El maestro(a) evalúa el ensayo reforzando los aspectos positivos, ayudándolos en las dificultades. 6. Presentación de la conferencia. 7. Los asistentes (compañeros de clase) formularán preguntas al ponente. Cada pregunta se anotará en una tarjeta que recibirá al término de la conferencia. Las respuestas pueden darse una a una o agrupando las similares. Ocasionalmente, el maestro(a) participa respondiendo preguntas para las cuales los conferencistas no tienen respuestas. 8. La evaluación de la conferencia se hace con la participación de todos los alumnos teniendo en cuenta los criterios establecidos y haciéndoles llegar recomendaciones pertinentes. Para evaluar la conferencia se puede hacer uso de una ficha (ver anexo 1), pedirles a los alumnos que realicen un organizador visual, etc. ANEXO 1 Nuestra conferencia Alumno: Fecha:  Hace uso del vocabulario pertinente Resulta interesante que él o los ponentes puedan invitar a docente, cuerpo directivo, padres de familia o amigos para presenciar la conferencia, esto despierta interés y los anima a realizar su mejor presentación.
  • 29. EQUIPO TÉCNICO Página 29 25/02/2015  Al explicar emplea palabras propias.  Su aplicación es clara y bien documentada.  Durante la explicación hace uso de ejemplos clarificadores  Emplea adecuadamente el material auxiliar  Cuenta con el material auxiliar necesario.  Relaciona el tema con otros  Responde acertadamente las preguntas de sus compañeros, reconociendo los que no sabe.  DESCRIPCIÓN LOS ORGANIGRAMAS
  • 30. EQUIPO TÉCNICO Página 30 25/02/2015 El organigrama es una representación simplificada de un hecho o proceso mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto. TIPOS DE ORGANIGRAMAS 1. Lineal.- Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo de organizador se emplea para establecer la relación entre las causas y consecuencias de un hecho, proceso, etc. Ejemplo: la subida del petróleo. 2. Piramidal.- Es aquel organigrama que emplea, como su nombre lo indica, una pirámide para representar la información. Lo leemos cuando queremos representar una jerarquía o dependencia. 3. Circular.- La información se presenta dentro de círculos. Se hace uso de este tipo de organigrama cuando la información representa un fenómeno cíclico. Es decir, que tiene principio y fin. La lectura de este tipo de organigrama se hace en el sentido de las agujas de un reloj. Ejemplo: Crisis económica Subida del precio del petróleo Crisis económica Menos producción Huelga Consejo de administración Dirección General Departamento de producción Departamento comercial Laboratorio Personal Ventas Control de calidad Crisis económica
  • 31. EQUIPO TÉCNICO Página 31 25/02/2015 4. Sistemático.- Es aquel que organiza la información empleando una red. Se emplea para representar la relación entre los diversos elementos de un hecho o proceso.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Manejo de información • Evaluación • Comparación Crisis económica Crisis económica Crisis económica RECURSOS NATURALES Materias primas Vegetales Animales Minerales Recursos inagotables Recursos parcialmente inagotables Recursos agotables sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Minerales metálicos Combustibles fósiles Minerales no metálicos
  • 32. EQUIPO TÉCNICO Página 32 25/02/2015 • Clasificación • Representación  MATERIALES • Plumones • Papelotes.  PROCEDIMIENTO 1. El primer paso es leer el texto informativo a representar. 2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su importancia, considerar también la relación que puede existir entre ellos. 3. Elegir el tipo de organigrama, teniendo en cuenta el tipo de información. 4. Determinar los elementos de representación, es decir las figuras geométricas (círculo, elipses, rectángulo) y las flechas: • Causa – efecto • Interrelación 5. Anotar las palabras seleccionadas. Escribirlas horizontalmente y con letra clara. 6. Hacer el primer borrador del organigrama, luego de varios ensayos lograremos un buen producto final. GALERÍA DE APRENDIZAJES
  • 33. EQUIPO TÉCNICO Página 33 25/02/2015  DEFINICIÓN Es una técnica que permite a los alumnos reconocer todo aquello que el curso o el tema les ha proporcionado.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Manejo de información • Agilidad mental • Pensamiento crítico. • Evaluación  MATERIALES • Plumones • Papelotes.  PROCEDIMIENTO 1. Los alumnos son divididos en parejas o en grupos de cuatro integrantes como máximo. 2. El profesor pide a cada grupo que establezca que es lo que aprendió del curso o del tema y trabajando a partir de una guía que puede incluir los siguientes aspectos: a. Conocimiento nuevo ................................................................................................ b. Habilidades nuevas ................................................................................................ c. Cambio de actitudes ................................................................................................ d. Áreas de mejora ................................................................................................ e. Interés renovado por ................................................................................................ f. Confianza cuando ................................................................................................
  • 34. EQUIPO TÉCNICO Página 34 25/02/2015 3. Los alumnos escriben estos aprendizajes en un papelógrafo con el título: “Los que nos llevamos del curso/clase”. Se exponen a manera de museo. 4. Los alumnos se pasean por el museo y marcan con un check, aquello que se llevan de la clase y que no escribieron en su lista. 5. Luego se selecciona y analizan los aspectos más mencionados así como aquellos inesperados o inusuales. 6. Finalmente el facilitador puede, si lo cree necesario, reforzar las ideas fuerza del tema de trabajo.  DEFINICIÓN Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades diseñadas por el docente.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Manejo de información • Agilidad mental • Pensamiento crítico. • Análisis de situaciones, textos, acontecimientos. • Interpretación • Evaluación EL TOUR DE BASES
  • 35. EQUIPO TÉCNICO Página 35 25/02/2015  MATERIALES • Un cuadernillo de hojas numeradas para cada grupo (en cada hoja se coloca: Base 1, Base 2, ... etc. El número de páginas dependerá del número de bases). • Tareas creativas diseñadas por el docente para cada una de las bases, las tareas deben tener la misma complejidad. Aquí algunas sugerencias: a) Extraer un párrafo de un texto y pedirles que hagan un comentario del mismo. b) A partir de un cuadro informativo pedirles que elaboren una narración. c) Imaginando que son publicistas elaboran afiches, catálogos, etc. d) Poniéndose en situaciones hipotéticas, por ejemplo: “Con la información que tienes del mundo inca y del mundo español, inventa un cuento que relate la vida de un niño en el Tawantinsuyo y su encuentro con un niño español” . e) Elaborar organizadores visuales creativos. f) Realizar dramatizaciones (tiempo de duración máximo cinco minutos) del tema fruto de la investigación. • Material bibliográfico, textos, material de consulta para cada base.  PROCEDIMIENTO 1. El facilitador determina los temas y las habilidades que quiere que los alumnos construyan, diseñando las tareas relacionadas con el tema para cada base y proporcionando a los estudiantes la información necesaria para la realización de cada una de las tareas. 2. Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes. 3. Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los temas que el maestro ha elegido, se recomienda unas cinco bases). 4. En cada base el docente coloca: un cartel con el número de la base, las tareas que debe realizar y el material bibliográfico necesario. 5. A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base. 6. A cada grupo se le puede ubicar en una base, se les indica a los estudiantes que para realizar la tarea tendrán un tiempo. Concluido éste el docente indicará el
  • 36. EQUIPO TÉCNICO Página 36 25/02/2015 cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo en cuenta las manecillas del reloj. 7. Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una, el docente: • Realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo final, por ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el trabajo del grupo). • Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final. Base 1 Base 2 Base 3 Base 5 Base 4
  • 37. EQUIPO TÉCNICO Página 37 25/02/2015  DEFINICIÓN Se Denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Identificar. • Comprender. • Sintetizar. • Analizar.  MATERIALES • Plumones. • Papelotes.  PROCEDIMIENTO 1. Determinar el asunto a comparar. 2. Buscar información de cada uno de los asuntos. 3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada uno de los asuntos. 4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una. 5. Hacer un cuadro de tres columnas, el número de filas depende de las categorías que se emplearán en la comparación. CUADROS COMPARATIVOS
  • 38. EQUIPO TÉCNICO Página 38 25/02/2015 6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar. 7. Cada fila se refiere a una categoría, podemos emplear un color para cada una de ellas (ver ejemplo). MESA REDONDA DEBATE TEMA Determinación del tema a tratar Determinación del tema controversial y precisión de los puntos de vista antagónicos PARTICIPANTES Selección de las personas División del salón en dos grupos, cada uno de ellos defiende una postura TIEMPO Determinación de la duración del tiempo de cada exposición y de las demás partes de la mesa redonda Selección de la bibliografía o instituciones con información sobre el tema. Determinación de la fecha y hora del debate. CONDUCCIÓN Elección del moderador, quien dirige la exposición y el secretario, quien toma nota de lo expuesto y hace un resumen final. Elección del moderador LECTURA DE IMÁGENES
  • 39. EQUIPO TÉCNICO Página 39 25/02/2015  DEFINICIÓN Es una estrategia que le permite al alumno expresar su posición ante diversas situaciones que viven las sociedades.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Interpretación. • Análisis. • Expresión oral y/o escrita.  MATERIALES • Obras de arte, afiches, imágenes diversas. • Hojas. • Lapicero.  PROCEDIMIENTO 1. Buscar imágenes que tengan estrecha vinculación con el aprendizaje que se quiere lograr. 2. Describir la imagen, se puede hacer de una manera individual y/o en grupo. 3. Identificar al personaje o situación representada. 4. Interpretar la imagen: Analizar el mensaje, el maestro puede ayudar a los alumnos presentándoles algunas preguntas tales como: • ¿Qué sensaciones o emociones te suscita la observación de este cuadro? Elige entre las siguientes: alegría, angustia, superficial, dolor, fuerza, inestabilidad, belleza, vitalidad, armonía, etc. • Esta imagen representa .... ¿Por qué? • ¿Qué nos transmite?.
  • 40. EQUIPO TÉCNICO Página 40 25/02/2015 • El nombre de la obra es .............. ¿Qué otro nombre le pondrías al cuadro? ¿Por qué?. • ¿Qué significa el nombre de la pintura?. • ¿En qué crees que se ha inspirado el autor para plasmar su obra ? ¿Cuál es la imagen que sobresale en primer plano? ¿Cuál crees que es el mensaje o la intención del artista? 5. Buscar información del autor: grupo social, tendencia política, etc. 6. Apreciación personal.  DEFINICIÓN Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática.  DESTREZAS QUE DESARROLLA • Análisis. • Reflexión.  MATERIALES • Lápices. • Hojas. • Casos de acuerdo al tema por ejemplo: ESTUDIO DE CASOS
  • 41. EQUIPO TÉCNICO Página 41 25/02/2015 Tema: “Decidamos por la vida en medio de los riesgos”. Caso: La hija del Alcalde fue descubierta por la policía comprando alcohol con un DNI ajeno, siendo aun menor de edad. El jefe de la delegación policial se opuso a llenar el parte y amenazó con castigar al policía, si es que se mantenía en la decisión de denunciar. Le ha dicho “El alcalde está haciendo grandes obras a favor del deporte y la cultura. Seguramente desconoce que su hija está metida en esto. Sería negativo para su imagen pública y lo que quiere lograr en beneficio del pueblo, si es que esta situación se da a conocer”. El policía denunciante, participa del grupo promotor de los Derechos Humanos, duda si hace o no la denuncia. (Tomado del Manual de Capacitación para Prevenir el Consumo de Drogas) ¿Qué decisiones recomienda el grupo al Consejo Distrital?  PROCEDIMIENTO 1. Los alumnos forman grupos de cinco participantes como máximo. 2. Repartir entre los grupos los casos, para su discusión (los estudiantes buscan las causas del problema y las posibles soluciones e interpretaciones). 3. El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones. 4. El maestro guía la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los estudiantes.
  • 42. EQUIPO TÉCNICO Página 42 25/02/2015 1. DEFINICIÓN El término tándem se refiere a la bicicleta para dos personas en la cual ambas pedalean juntas y la conducen simultáneamente. Exige cooperación y ayuda mutua. El tándem como estrategia de trabajo grupal es la forma más elemental, sencilla y clara de cooperación y orientación entre alumnos. Por su sencillez, la estrategia se presta muy bien para una primera presentación y aplicación del trabajo cooperativo (Huber 1985). 2. CARACTERÍSTICAS TAMAÑO DE GRUPO El Tándem se caracteriza por una estructura de parejas más o menos estable de alumnos, en la cual uno ayuda al otro a resolver ciertos problemas en el proceso de aprendizaje y viceversa. COMPOSICION DEL GRUPO En cuanto a su composición, existen dos variantes del Tándem:  Tándem Homogéneo o Equivalente Consta de pares de alumnos que no difieren mucho entre sí en cuanto a habilidades: cognitivas, lingüísticas, entre otras. EL TÁNDEM Significa trabajar en pareja, es una forma de colaboración muy sencilla entre dos personas. - Se intercambia papeles continuamente. El alumno A hace el papel de docente y el alumno B el de alumno, y luego se invierten los roles. Así, ambos alumnos gozan de la satisfacción que da, el papel de docente. - Prácticamente puede ser implementado en todo tipo de organización de enseñanza. Ventaj as:
  • 43. EQUIPO TÉCNICO Página 43 25/02/2015  Tándem Heterogéneo o Diferencial Consta de pares de alumnos que difieren en habilidades o avances de aprendizaje existiendo un reparto de papel predeterminado. El experto ayuda al otro alumno. En el tándem diferencial no se lleva a cabo cambios de roles. Si queremos hacerlo debemos buscar el momento oportuno. En el transcurso del tiempo y variando las actividades. VENTAJAS  Tándem Equivalente  Tándem Diferencial PROCESO DE TRABAJO  Enfoque de la tarea.- Cada alumno lee las instrucciones y procura disponer del tema en estudio.  Coordinación mutua de las actividades.- El docente se asegura que cada participante conozca sus funciones.  Trabajo en grupo de las tareas.- Se realiza el trabajo del Tándem propiamente dicho. La búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje. Ayudar al desarrollo de las relaciones sociales en los alumnos. Se recomienda el uso de juegos pedagógicos: crucigramas, rompecabezas, etc. La diversión, refuerza lazos sociales y la autoconfianza. Lograr situaciones de aprendizaje donde se enfoca el descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones entre elementos del tema de estudio, etc. Que el alumno más avanzado apoye al alumno menos avanzado. Lograr situaciones de aprendizaje donde se enfoca el descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones entre elementos del tema en estudio, etc. Sirve para: Es apto para:
  • 44. EQUIPO TÉCNICO Página 44 25/02/2015  Anotación de la manera de trabajar y de los resultados.- Se anotan las soluciones y se describe como fueron encontradas.  Informe al docente y/o aula.- Se presentan y revisan las diferentes soluciones y métodos empleados durante la ejecución del trabajo, en este momento las parejas intercambian experiencias para mejorar.  Evaluación.- Cada cierto periodo se destina un espacio de tiempo para evaluar las experiencias de los alumnos. El docente debe acompañar el proceso del tándem: experiencias positivas y las situaciones problemáticas. HABILIDADES SOCIALES Y CONDUCTAS DEL MAESTRO HACIA EL EDUCANDO 1. D E FINICION Es una metodología pedagógica en la que los grupos de alumnos, en equipos, intentan realizar su mejor servicio y ayuda. Es esencial la colaboración al interior de los grupos y la competencia entre ellos. Esta estructura refuerza su compromiso con la meta del Fomentar una relación positiva social. Aumentar la motivación de trabajo del alumno. Dar indicaciones claras al alumno, para que este sepa lo que debe hacer. Informar al alumno si se encuentra en el camino indicado o equivocado. Evitar, en lo posible, observaciones negativas respecto al alumno Saber tomar decisiones en el proceso de aprendizaje. TRABAJO EN EQUIPO (RALLY)
  • 45. EQUIPO TÉCNICO Página 45 25/02/2015 grupo y crea con ello un lazo de confianza entre los miembros del equipo (Slavin, 1983). 2. CARACTERISTICAS TAMAÑO DEL GRUPO Un equipo está compuesto de preferencia por tres alumnos en inicial y los primeros grados, y por cuatro o cinco alumnos en los grados superiores. Cada uno se siente responsable por el rendimiento del equipo, es decir existe una responsabilidad compartida y común, esto es lo que caracteriza en esencia los equipos de alumnos. COMPOSICION DEL GRUPO El método de trabajo en equipo funciona tanto para una composición homogénea como para una composición heterogénea, según los objetivos que se quieran alcanzar. Los equipos deben ser parejos en su composición (conocimientos, habilidades, etc.) PROCESO DE TRABAJO  Estimular el “espíritu de equipo”, trabajar en equipo efectivamente.  El docente explica la meta a lograr (contenido a estudiar).  Se reparte una o más tareas a cada miembro.  A continuación, los alumnos realizan individualmente las tareas.  Los miembros del equipo revisan y discute entre ellos sus respuestas y se explican mutuamente lo que entendieron.  Finalmente, se realizan en conjunto todas las tareas (parciales) y son entregadas como la tarea de equipo. EVALUACION Cada equipo y/o alumno puede ganar puntaje, con la cantidad y tareas que han sido realizadas exitosamente. El docente no solamente debe indicar el lugar de cada equipo en la carrera, sino que dará un feedback directo y claro a cada equipo y a sus diferentes miembros sobre la manera de trabajar (en conjunto).
  • 46. ¿Rompecabezas como metodología pedagógica? EQUIPO TÉCNICO Página 46 25/02/2015 Debemos realizar una búsqueda continua de las piezas faltantes que deben cumplir ciertos requisitos en cuanto a la forma e imagen. Además, algunas características de la pieza de un rompecabezas son determinadas por las piezas colindantes, pero cada una agrega también información sobre la siguiente pieza. Todas ellas forman una UNIDAD con SENTIDO 1. DEFINICION El rompecabezas como método de enseñanza tiene una estructura de dependencia mutua, donde los alumnos se ven obligados a cooperar para ejecutar exitosamente una tarea, porque cada uno dispone solamente de una parte de la información. Cada ROMPECABEZAS ¿Cómo armamos un rompecabezas?
  • 47. EQUIPO TÉCNICO Página 47 25/02/2015 alumno transfiere su información a los miembros del grupo e individualmente o en conjunto debe juntar la información obtenido como si fueran piezas de un rompecabezas, para poder culminar su tarea y así ésta tenga sentido. En este método es importante que los miembros del grupo se estimulen mutuamente. 2. CARCTERÍSTICAS: TAMAÑO DE GRUPO En este método se trabaja con dos tipos de conformación grupal:  Los Grupos Rompecabezas Conformado por cinco o siete integrantes, se les denomina también “grupo madre”. Todos los “grupos madre” deben tener el mismo número de participantes. Se recomienda que entre todos los miembros elijan un nombre que los identifique. En estos grupos se realiza la integración final de la información del tema estudiado.  Los Grupos de Aprendizaje Donde cada alumno estudia una parte del tema y se vuelve experto en ella. También se le llama grupo de expertos o especialistas. En cada grupo de aprendizaje el número de participantes es igual a la cantidad de grupos de rompecabezas. COMPOSICION DE GRUPOS  Para los Grupos de Rompecabezas División heterogénea en cuanto a rendimiento, sexo, raza, etc. Cada grupo debe ser representativo para el salón de clase: Por lo menos un alumno de alto rendimiento y uno de bajo rendimiento agrupados con alumnos de rendimiento promedio.  Para los Grupos de Aprendizaje División homogénea en cuanto a rendimiento y heterogénea en otros aspectos. PROCESO DE TRABAJO  Se forman grupos entre tres y seis participantes dependiendo de los temas a trabajar. Todos los grupos deben tener igual cantidad de alumnos: cada alumno del grupo debe tener un número (facilita el reparto de temas).
  • 48. EQUIPO TÉCNICO Página 48 25/02/2015  A cada alumno se le designa una parte del tema.  Se juntan todos los alumnos, de los diferentes grupos, que tienen el mismo sub-tema como grupo de aprendizaje.  Cada alumno se convierte en un experto, preparándose para transferir lo más importante a su grupo de rompecabezas.  Los alumnos regresan a su grupo madre y cada uno presenta su parte de la tarea a los demás integrantes, cerciorándose de que los compañeros entienden lo presentado. De esta manera se va armando el rompecabezas.  El Grupo de Rompecabezas realiza una tarea de integración de la información de los temas parciales, discutiendo en grupo preguntas complementarias. Todos los miembros deben estar de acuerdo con las respuestas formuladas.  La evaluación es tanto individual como grupal. Puede emplearse pruebas escritas u orales, cuestionarios de autoevaluación, listas de cotejo, etc. Aprender a debatir y convencer a los demás cualquiera que sea lo opinión que difiera. 1. DEFINICION Es un método en donde el alumno defiende un punto de vista de manera grupal, en pro o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión. La idea básica de este método es utilizar constructivamente las situaciones donde hay diferencia de DISCUSIÓN CONTROVERSIAL ¿Cuál es el objetivo principal de una discusión como situación de aprendizaje?
  • 49. EQUIPO TÉCNICO Página 49 25/02/2015 opinión para aprender de ellas (Johnson y otros 1986). Los alumnos no solo aprenden a solucionar conflictos sino también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse, además que aprenden a ponerse en el lugar del otro. 2. CARACTERISTICAS TAMAÑO DE GRUPO El método se puede realizar tanto en grupos pequeños como en grandes. Sin embargo, para generar una atmósfera de confianza a los alumnos cuyas habilidades verbales no son tan fuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamaño (4 a 10 alumnos). PROCESO DE TRABAJO Este método se puede trabajar de dos maneras: 1. Todo el salón participa de la discusión (1era Forma)  Se plantea una situación – problema sobre la cual puede haber diferentes opiniones.  Se asigna a cada uno de los grupos alguno de los diferentes puntos de vista desde donde se enfoca el tema controversial a debatir.  En los grupos, los alumnos trabajan primero individualmente y luego discuten juntos el tema desde el punto de vista asignado y finalmente, en conjunto preparan los argumentos de defensa.  Cada grupo presenta su punto de vista al grande.  A continuación se realiza una discusión entre los grupos en la cual el tema controversial es debatido desde las diferentes perspectivas.  El docente funciona como moderador de las discusiones y las direcciona hacia la integración de los diferentes puntos de vista y al encuentro de uno o varias soluciones de la controversia.  El procedimiento hasta este punto es repetido con un cambio de perspectivas: los grupos defienden otro punto de vista.  Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo escriben conjuntamente un informe y cada alumno anota individualmente cuál de las soluciones prefiere y por qué. 2. La discusión sólo se realiza dentro del grupo (2da. Forma)  Se divide el salón en grupos pequeños.  Cada grupo debe formar parejas o tríos al interior.
  • 50. EQUIPO TÉCNICO Página 50 25/02/2015  Cada pareja o trío recibirá una posición determinada con respecto al tema.  Se realiza la discusión en círculo cerrado dentro del grupo pequeño y así todos los grupos trabajan paralelamente.  Al término de esta primera discusión, se realiza nuevamente en la privacidad del grupo pequeño.  Este tipo de trabajo tiene como ventaja que se involucra a los alumnos más activamente en la discusión y hay menos posibilidad de que se abandone el tema o que la discusión se vuelva caótica por la falta de manejo del grupo grande. TEMAS PARA UNA DISCUSION CONTROVERSIAL  El uso de aditivos artificiales en los alimentos (economía vs. Salud popular).  Rechazo a solicitudes de asilo (humanidad vs. economía).  Pruebas con animales para la industria farmacéutica (economía vs. Sufrimiento animal).  El uso de armas bactereológicas en la guerra de Afganistan – EE.UU.  Clonación humana (clonación vs. Procreación). 1. DEFINCIÓN Es una metodología pedagógica en la que los alumnos forman grupos para realizar investigaciones. Es necesario que los estudiantes sepan trabajar de manera independiente y también en grupo. 2. VENTAJAS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Permite el desarrollo de actividades de investigación que los lleva a analizar, sintetizar, evaluar e integrar información. Propicia un auto e inter-aprendizaje. Propicia la formación de alumnos como investigadores autónomos. Puede trabajarse en grupo o en forma individual. Permite articular varias áreas de desarrollo.
  • 51. EQUIPO TÉCNICO Página 51 25/02/2015 3. CARACTERISTICAS 4. PROCESO DE TRABAJO Se forman grupos y cada uno de ellos realiza lo siguiente:  Selecciona el tema fundamentando su importancia.  Escriben todo lo que conocen sobre el tema a investigar.  Formulan y jerarquizan preguntas importantes sobre los aspectos que desconocen del tema.  Identifican fuentes de investigación.  Elaboran un cronograma de las actividades.  Responden a las preguntas.  Integran todas las respuestas en una redacción y elaboran un informe.  Preparan la conferencia: a) Elaboran un esquema que guíe la conferencia. b) Pasan el esquema a un papel grande. c) Preparan material.  Presentan la conferencia.  Evaluación del proyecto de investigación.  Proponen acciones de compromiso. Los Grupos pueden ser homogéneos o heterogéneos si se consideran: Edades Intereses Naturaleza de la actividad El número de integrantes puede ser de tres y/o siete personas
  • 52. EQUIPO TÉCNICO Página 52 25/02/2015 II. ORGANIZADORES VISUALES Son representaciones gráficas que sirven de ayuda a los alumnos y maestros para construir aprendizajes. Cada persona tiene un estilo de procesar la información y esto significa que cada persona elabora su propio organizador visual. Son herramientas de trabajo que nos permiten la confrontación y el análisis de las formas de pensar entre alumnos y entre alumnos y profesor, brindando mejores oportunidades para el logro de un aprendizaje significativo. LOS MAPAS MENTALES
  • 53. EQUIPO TÉCNICO Página 53 25/02/2015 1. DEFINICION El mapa mental es un sistema que consiste en graficar un organigrama que va recopilando todas las ideas importantes de un tema, mediante formas, colores y dibujos. A través de este sistema es posible jerarquizar, ordenar e indicar gráficamente las distintas asociaciones y relaciones que existen en el tema a tratar. 2. ALCANCES DEL MAPA MENTAL Los Mapas Conceptuales constituyen un sistema integral de potenciación de nuestras capacidades cerebrales, ya que nos permite trabajar con toda la mente, es decir, es una gimnasia mental que permite desarrollar las habilidades del pensamiento, incremento potencial de nuestra inteligencia, ya que se produce una conexión de neuronas del hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo del cerebro. El Mapa mental es un modelo para archivar la información en nuestro cerebro, retenerla, modelarla y duplicarla. También permite desarrollar la memoria, la concentración, la inteligencia lógico – matemática y, además, mejorar la creatividad. 3. USOS DEL MAPA MENTAL Los mapas mentales tienen aplicación en diferentes aspectos de nuestra vida: 4. BENEFICIOS DE LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES CREADO R El Mapa mental fue creado y diseñado por el británico Tony Buzán, a quien se considera el padre de los mapas mentales • Planificación Anual • Planificación Mensual. • Planificación Diaria (agenda). • Lecciones y presentaciones. • Preparación de notas de clase y conferencias. • Preparación de exámenes. • Elaboración de proyectos.
  • 54. EQUIPO TÉCNICO Página 54 25/02/2015 5. CARACTERISTICAS • Adquiere mayor conocimiento de uno mismo. • Resuelve problemas. • Despierta el interés de los estudiantes convirtiéndolos en más receptivos y cooperativos. • Las lecciones y presentaciones son espontáneas, creativas y placenteras para el profesor y el alumno. • Las calificaciones que hace el profesor dejan la rigidez para ser flexibles y adaptables. • Los Mapas Mentales al ser claros, son susceptibles de ser recordados y permiten a los estudiantes tener un mejor rendimiento. EL Mapa Mental tiene cuatro características esenciales El asunto, motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. Los principales temas del asunto irradian la imagen central de forma ramificada. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
  • 55. EQUIPO TÉCNICO Página 55 25/02/2015 6. LEYES Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACION Leyes.- Se divide en: Leyes de la Técnica y de la Diagramación.  Las leyes de la Técnica  Leyes de la Diagramación Recomendaciones.- Es importante que recordemos que en los mapas mentales tenemos que: Utiliza el énfasis: Usa imagen central e imágenes en toda la extensión del mapa mental. Emplea tres o más colores por cada imagen central. Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes. Organiza y usa adecuadamente el espacio. Establece asociaciones: Emplea flechas para establecer conexiones dentro del diseño ramificado. Utiliza colores. Utiliza códigos. Usa signo de escritura y líneas claras: Sólo una palabra clave por línea. Escribe con letra de imprenta, tan verticales como sea posible. Coloca las palabras clave sobre líneas. La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras. Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central. Conecta las líneas con otras líneas Haz las líneas centrales más gruesas y en forma orgánica. Consigue que los límites enlacen con la rama de la palabra clave. Haz las imágenes tan claras como sea posible. Mantén el papel dispuesto horizontalmente. Usa la jerarquía y categorización para crear ideas ordenadoras básicas. Emplea números para orientar el trabajo.
  • 56. EQUIPO TÉCNICO Página 56 25/02/2015 Romper los bloques mentales: Añadir líneas en blanco. Hacer preguntas. Añadir imágenes. Mantener alerta la conciencia y la infinita capacidad asociativa. Reforzar: Revisar los mapas mentales. Hacer verificaciones rápidas del mapa mental. Preparar La actitud mental. Materiales. Ambiente de trabajo Amigos: les presentamos un ejemplo de mapa mental. Como verán falta concluir. Teniendo en cuenta la información que presentamos en el documento, les invitamos a terminar de elaborarlo. MAPAS MENTALES
  • 57. EQUIPO TÉCNICO Página 57 25/02/2015 1. DEFINICIÓN Recientemente un grupo de investigadores de Boston Massachusetts ha descrito El Mapa Semántico como: “Una expresión gráfica utilizada para el análisis conceptual de textos de diferentes asignaturas”. Con el Mapa semántico los alumnos pueden observar como las palabras se relacionan entre sí para tener una visión completa del tema tratado, permiten ampliar los temas secundarios en torno a un tema central. En los mapas semánticos no hay orden de jerarquía, sino se trata de ubicar un tema central en un área central y de ésta parten otras ideas donde los conceptos son ampliados sintéticamente. Por ello se dice que los mapas semánticos son ORGANIZADORES GRÁFICOS DE LAS CATEGORIAS DE LA INFORMACION. 2. BENEFICIOS LOS MAPAS SEMÁNTICOS Activan la inteligencia y se produce la recuperación de los conocimientos previamente acumulados. Aprenden significados y usos de nuevas palabras, descubre un nuevo enfoque a las ya conocidas. Logran ampliar sus conocimientos, fijan los que ya tenían y logran una mejor comprensión.
  • 58. Enlazar saberes previos Ampliar conceptos Ampliar vocabulario Mejorar comprensión Desarrolla estrategias Inst. Massachussets I.E. Heimlich S.D. Pihelman Instituto de Boston Gráficos Textos Hechos Artes Diversos temas Ordenar Organizar Jerarquizar Visualizar temas Conceptualizar I EQUIPO TÉCNICO Página 58 25/02/2015 3. PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACION Varía de acuerdo a los objetivos del maestro. No existe una regla única que nos indique los pasos para su elaboración, pero a manera de sugerencia les proponemos los siguientes: MAPA SEMANTICO N VE STIGAD OR ES Se elige un tema central. Se hace una lluvia de ideas sobre el tema y/o lectura de un texto subrayando las ideas principales. Se agrupa las ideas teniendo en cuenta su relación. Cada grupo de ideas es una categoría a la que es necesario denominarla. Se complementa información detallada en cada categoría. Se recomienda no trabajar con más de siete categorías.
  • 59. EQUIPO TÉCNICO Página 59 25/02/2015 4. FORMAS A. CERRADA.- Cuando en torno a un tema central, se puede analizar temas secundarios, éstos se presentan en sectores. En cada sector es posible añadir ejemplos o figuras. Variantes: La forma cerrada se puede variar en función a temas. Ejemplo: si hay un tema central y cuatro ideas secundarias la figura central y cuatro ideas secundarias, la figura central puede ser rectángulo. También se LIM A ACTIVIDAD ECONÓMICA La mayoría de la población se dedica al comercio FUNDACION Fundado por Pizarro el 18 de Enero de 1535 LUGARES PARA VISITAR - Museos - Puente de los suspiros
  • 60. EQUIPO TÉCNICO Página 60 25/02/2015 podría partir de un círculo y culminar en un cuadrilátero para tener cuatro categorías. La forma varía de acuerdo a las categorías, por ejemplo, si son cinco emplearemos un pentágono. B. AB ABIERTA SIMPLE.- Las ideas o conceptos secundarios se amplían de acuerdo al análisis del texto. Este tipo de mapa semántico también es conocido como círculo concéntrico. C. OTRAS FORMAS.- La forma del mapa también puede tener relación con el tema tratado.
  • 61. EQUIPO TÉCNICO Página 61 25/02/2015 1. DEFINICIÓN Es una variante de los mapas conceptuales, usada con niños que se están iniciando en la lecto-escritura y usa más dibujos que textos. Ayuda a generar procesos mentales de inferencia, clasificación, elocución, etc. 2. PROCESO ¿QUÉ VIENE DESPUÉS? Es recomendable hacer los mapas pre-conceptuales sobre papelógrafos para utilizarlos en actividades posteriores y poder afianzar la interiorización de grafías y relaciones conceptuales, favorecer la elocución y apropiación de la LOS MAPAS PRE - CONCEPTUALES 1° Se inicia con un diálogo referente a los temas de interés de los niños. 2° Se grafican las ideas importantes compartidas y se determinan las relaciones existentes. 3° Después de los gráficos, se escribe el nombre de cada dibujo. 4° Los niños construyen oralmente un texto que dictan al profesor para que lo escriba en un papelote o en la pizarra. 5° Los niños copian en su cuaderno tanto el gráfico como el texto, sin importar el nivel de escritura en que se encuentran. La ruta a seguir sería
  • 62. EQUIPO TÉCNICO Página 62 25/02/2015 técnica por los niños quienes llegarán fácilmente a los Mapas Conceptuales, sin apoyo gráfico, en el futuro inmediato. Sobre la base de este recurso, se podrá aplicar ejercicios con “Tarjetas léxicas” referidas a palabras que se hayan escrito, ejercicios de apareamiento entre figuras y palabras, de completamiento de frases y gráficos, uso de letra cursiva y de letra de imprenta, etc. según como se vaya produciendo el avance de los niños. En la aplicación de la técnica de estos “mapas” se puede distinguir las siguientes etapas: UN EJEMPLO Lo que aquí presentamos es una secuencia del proyecto “Paseo por el parque”. Se trata de una aplicación inicial del mapa pre-conceptual. 1. ¿Qué hemos visto en el paseo que hicimos por el parque?  ¡Plantas, flores, árboles!  Ayer conversamos sobre las flores. Hoy vamos a conversar sobre el árbol (El profesor dibuja un árbol). Se pregunta al niño:  El árbol ¿es una planta?  ¡Sí! 1° Mapas pre-conceptuales donde lo gráfico es el apoyo principal para hacer más lectura de imágenes que de palabras. 2° Mapas pre-conceptuales donde el apoyo gráfico disminuye y aumenta el lenguaje escrito. 3° Mapas conceptuales donde el apoyo gráfico casi no existe, siendo la base el lenguaje escrito. ETAPAS
  • 63. EQUIPO TÉCNICO Página 63 25/02/2015  Se pregunta a diferentes niños, ¿Qué produce esta planta? .. ¿Qué sacamos de ella?, ¿Qué nos da?  Frutas: manzanas, naranjas, ... papas.  “Manzanas, naranjas, eso sí; las papas, no, porque las papas salen de la raíz de la planta, crece bajo la tierra”  De un mismo árbol, ¿Puedo sacar diferentes frutas?  ¡No, uno sólo! 2. Este árbol que acabo de dibujar, ¿qué fruta me puede dar?  ¡Manzanas! 3. ¿Qué se puede hacer con la manzana?  Avena con manzanas  Dulce de manzanas  Agua de manzana 4. Y del tronco ¿Qué se puede sacar?  Madera 5. De la madera ¿Qué podemos hacer?
  • 64. EQUIPO TÉCNICO Página 64 25/02/2015 6. Los niños, con la intermediación del profesor, leen o interpretan el conjunto graficado. Primero en forma conjunta y luego salen algunos niños a la pizarra para explicarlo. 7. Después los niños dibujan el mapa pre-conceptual en sus cuadernos. El maestro supervisa este trabajo. 8. Retomando lo que los niños han interpretado, el profesor escribe en un papelote el texto que los niños construyen oralmente (los niños le dictan lo que ha de escribir) Terminado el texto, los niños lo copiarán a su manera. Auque aún no lo puedan leer literalmente en toda su extensión, interiorizan lo que piensan y lo que dicen oralmente, o por escrito. Te presentamos un texto con el mapa pre-conceptual respectivo. Elabora mapas y crea textos con cada uno de los conceptos: Frutas, verduras, carnes. TEXTO: El árbol El árbol es una planta que da frutos. Con la manzana se hace agua de manzana, avena con manzana y dulce de manzanitas. Del árbol se saca madera para hacer sillas y mesas. ALEXANDER TEXTO: Los Alimentos Los alimentos son las frutas, las verduras, las carnes. Entre las frutas están las manzanas, los plátanos, la uva, la mandarina, la naranja. Las verduras son: la zanahoria, la cebolla, el tomate. Entre las carnes están la de pollo, pescado, carne de vaca.
  • 65. EQUIPO TÉCNICO Página 65 25/02/2015 Fuente: Separata Los mapas pre-conceptuales (experiencia del profesor Danilo de la Cruz) 1. DEFINICIÓN Un mapa conceptual es un instrumento de aprendizaje fundamentado en las relaciones significativas que existen entre los conceptos. Los mapas conceptuales son un medio para visualizar y establecer relaciones jerárquicas entre conceptos. Es necesario iniciar esta actividad explicando al alumnado algunos aspectos básicos sobre los mapas conceptuales. A continuación se puede realizar una práctica sobre el mismo contenido de la explicación o sobre un texto seleccionado de una de las áreas del curso. Estos mapas conceptuales fueron diseñados por J. Novak basándose en la teoría cognitiva del aprendizaje de D. Ausubel. Estos y otros autores llegaron a la LOS MAPAS CONCEPTULAES MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL ESTRUCTURA TECNICA DE APRENDIZAJE tiene una se expresa mediante es una
  • 66. EQUIPO TÉCNICO Página 66 25/02/2015 conclusión que pensamos en conceptos y aprendemos relacionándolos entre sí de acuerdo con sus significados. De esta manera vamos realizando una construcción de conocimientos que podemos expresar gráficamente. El mapa conceptual es una representación gráfica de las relaciones jerárquicas entre conceptos, desde los más grandes a los más específicos. MAPA CONCEPTUAL REPRESENTACION GRÁFICA ESTRUCTURA TECNICA DE APRENDIZAJE RELACIONES SIGNIFICATIVA S CONCEPTOS es un se expresa mediante Tiene una basada en que existen entre
  • 67. EQUIPO TÉCNICO Página 67 25/02/2015 Los elementos estructurales del mapa conceptual son: proposiciones, conceptos y palabras de enlace. • Las proposiciones son expresiones de juicios. Una proposición está formada por la unión de varios conceptos por medio de palabras de enlace. • Los conceptos son expresiones de ideas mediante palabras. Se suelen representar gráficamente con términos incluidos mediante una elipse. • Las palabras enlace son las que unen los conceptos indicando la relación que existe entre ellos. Esta se suele expresar gráficamente con líneas. 2. BENEFICIOS DE LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES  Permite aprendizajes significativos.  Estos mapas sirven para precisar el significado de los conceptos y, por tanto, para descubrir las relaciones que existen entre ellos. De este modo se puede realizar un aprendizaje natural y adecuado a la trama de relaciones existentes entre los diversos elementos del entorno. MAPA CONCEPTUAL REPRESENTACION GRÁFICA ESTRUCTURA TECNICA DE APRENDIZAJE CONCEPTOS RELACIONES JERARQUICAS es una se expresa mediante tiene una de unidos por
  • 68. EQUIPO TÉCNICO Página 68 25/02/2015  Al utilizar esta técnica, los alumnos y las alumnas construyen sus conocimientos de modo progresivo, ordenado y significativo.  El mapa conceptual es un instrumento muy útil para el repaso y profundización de los contenidos. Su expresión gráfica facilita la actividad de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.  El proceso de evaluación también se puede facilitar utilizando estos mapas. Con esta técnica se puede observar si se ha comprendido un concepto o un proceso. Si se distingue con precisión varios conceptos, si se relacionan adecuadamente entre sí, etc. La expresión gráfica facilita su corrección.  Los mapas son instrumentos poderosos para observar los matices en el significado que un estudiante otorga a los conceptos que incluye. Los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de los alumnos. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES 3.1 JERAQUIZACION Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de “inclusividad”. Los de mayor importancia ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Si queremos colocar ejemplos hay que situarlos en el último lugar y no se enmarcan. 3.2 SELECCIÓN Los mapas conceptuales constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema, texto. Antes de realizarlo conviene elegir los términos que hagan referencia a los conceptos que queremos resaltar. MAPA CONCEPTUAL REPASO AVALUACIONAPRENDIZAJE Significativo Sistemático progresivo sistem sirve para
  • 69. EQUIPO TÉCNICO Página 69 25/02/2015 3.3 IMPACTO VISUAL En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual, es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación”. Conviene destacar los términos conceptuales escribiéndolos con mayúscula y enmarcándolos en elipses. 4. PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACION La técnica para la elaboración de mapas conceptuales se adquiere de modo práctico haciendo y rehaciendo mapas. Se debe iniciar el aprendizaje con mapas sencillos de pocos elementos para ir aumentando progresivamente la amplitud y complejidad de los mismos. Para su realización se recomienda seguir los pasos siguientes: a. Leer atenta y comprensivamente un texto. b. Identificar y señalar los conceptos de texto rodeándolos con una elipse y subrayar las palabras enlace que las unen. c. Seleccionar los conceptos importantes del texto para que ninguna aparezca más de una vez en el mapa. d. Disponer de conceptos siguiendo un orden de jerarquía. Éste se expresa gráficamente mediante líneas o flechas de enlace dirigidas desde los conceptos más generales a los más específicos. Cuando dos conceptos están interrelacionados entre sí se indica con una flecha de doble sentido. e. Situar las palabras enlace entre las elipses. f. Observar si el mapa es suficientemente ilustrativo para la información que pretendemos exponer. Es importante que el mapa sea fácil de interpretar y de memorizar aunque no es exhaustivo. En muchos casos es necesario, para ganar en precisión, elaborar varios mapas con diferentes niveles de amplitud: uno general y otros más específicos. g. Realizar varios mapas sobre el mismo tema para valorar el nivel de claridad y de complejidad de cada uno. Se elige el que sea más completo y claro.
  • 70. leer el EQUIPO TÉCNICO Página 70 25/02/2015 MAPAS CONCEPTUALES TEXTO PALABRAS ENLACE CONCEPTO S ELIPSE SELECCIONA R LÍNEAS CONCEPTOS IMPORTANTES ORDEN JERÁRQUICO CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS ESPECIFICOS Su elaboración requiere para identificar Señalándolos mediante Señalándolos mediante disponerlos según desde hasta
  • 71. EQUIPO TÉCNICO Página 71 25/02/2015 1. DEFINICIÓN Técnica que nos permite analizar la importancia de la escucha y la atención en el momento de plantear opiniones y sugerencias, expresándolas para que sean atendidas por todos. 2. CARACTERÍSTICAS Objetivo. Permite valorar la importancia que tiene el trabajo en equipo. Orientaciones. Los alumnos deben estar sentados en círculo. Se pide a uno de ellos que relate la primera parte de una historia. Luego siguiendo el orden en el que están colocados, irá cada uno agregando una frase. El maestro debe indicar a los alumnos que las frases deben tener continuidad de tal manera que la historia pareciera ser contada por una sola persona. Cuando el ejercicio termina, el educador pregunta al grupo cuáles han sido los problemas que han tenido para conectar las frases, si encuentran el sentido de la historia, cómo se han sentido durante la creación de ella. Materiales. Ninguno específico. Tamaño del grupo. El tamaño no es relevante. Tiempo. El tiempo estará en función del número de integrantes. Lugar. Un espacio donde los participantes se puedan sentar en círculo. Aplicaciones educativas  Fomenta actitudes de escucha activa.  Valora las aportaciones de todos los miembros del grupo.  Analiza los procesos de colaboración.  Desarrolla actitudes de apertura al diálogo y al trabajo en equipo. TÉCNICA PARA CONTAR HISTORIAS
  • 72. EQUIPO TÉCNICO Página 72 25/02/2015 Finalidad. Facilitar el consenso cuando los miembros de un grupo tratan de adoptar una decisión o de resolver un problema ante distintas alternativas. Desarrollo. Se traza una línea vertical en la pizarra, dividiéndola en dos mitades. En una de ellas se escribe “Aspectos Positivos” y en la otra “Consecuencias no Deseables”. Seguidamente, se leen las propuestas y se van anotando los aspectos positivos y las consecuencias no deseables. Se finaliza analizando en grupo lo escrito en cada una de las columnas y tomando la decisión pertinente. Materiales. Una pizarra o papelógrafo Tamaño del grupo. Esta técnica se dirige especialmente a grupos grandes. Tiempo. El tiempo va a depender del número de alumnos y de la cantidad de propuestas anotadas en la pizarra. Se calcula media hora aproximadamente para la exposición de las propuestas y la recogida de aspectos en la pizarra y un cuarto de hora para la discusión de alternativas. Lugar. Un aula. Aplicaciones educativas.  Favorece la toma de decisiones.  Desarrolla el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la expresión verbal, la tolerancia y el respeto por los aportes de sus pares. TÉCNICA DE LAS DOS COLUMNAS Se trata de una técnica de evaluación de alternativas que promueve el concenso, evitando enfrentamientos.
  • 73. EQUIPO TÉCNICO Página 73 25/02/2015 Finalidad. Crear un clima de acomodación al cambio metodológico en el aula. Desarrollo. El educador introduce el tema y plantea la tarea a realizar. Esta tarea ha de poder realizarse en un corto tiempo para permitir que el grupo, después de la exposición de las conclusiones de los diversos subgrupos y de la discusión efectuada, llegue a una conclusión sobre el trabajo realizado. Se termina con un resumen de los trabajos de los subgrupos y de los aprendizajes realizados a través de la exposición conjunta. Materiales. Los necesarios para la exposición del tema. Tamaño del grupo. El tamaño del grupo no es relevante en este caso. Tiempo. Aproximadamente diez minutos para la introducción del tema y planteamiento de la tarea, veinte minutos para el debate y exposición de los subgrupos y media hora para consensuar el factor común del trabajo realizado y exponer los trabajos y aprendizajes de cada grupo. Lugar. Aula con mobiliario móvil. Aplicaciones educativas. facilita la integración de contenidos, permite el trabajo articulado de las áreas y favorece la motivación e implicación en la construcción del propio aprendizaje. TÉCNICA DE HERRADURA Esta técnica facilita la alternancia entre la clase magisterial y el trabajo en subgrupos
  • 74. EQUIPO TÉCNICO Página 74 25/02/2015 Permite a los docentes la aplicación de variadas metodologías que facilita la asimilación de contenidos por los alumnos. 1. DEFINCIÓN Los afiches son láminas ilustradas con dibujos o imágenes a colores, diagramas, fotos y caricaturas que difunden una idea clave. Los afiches son medios publicitarios que se pueden utilizar en el campo educativo como un recurso didáctico que permite que el aprendizaje se torne vivo e interesante. Antes de elaborar un afiche, el maestro indica a sus alumnos que éste debe ser novedoso, creativo y con solo observarlo se puede interpretar su contenido. Ellos descubrirán una oportunidad de expresar sus ideas, desarrollar su imaginación, su capacidad de síntesis y su creatividad. 2. MATERIALES 3. PROCEDIMIENTO AFICHE - Las láminas decorativas para promover un hecho, acción o medio de propaganda.. - Afiches para aclarar o complementar el estudio de los conceptos. FUNCIONES  Seleccionar el tema o la idea clave que se va representar.  Fotografías, láminas de almanaques y dibujos sobre temas escogidos.  1 pieza de papel arco iris o papelógrafo.  Plantillas de letras.  Plumones gruesos y delgados.
  • 75. Fuente: Grupo de Estudio Geoescuela. 1999 Lima - Perú EQUIPO TÉCNICO Página 75 25/02/2015 a) La “Idea clave” representada por un afiche debe ser simple y claramente expresada. por ejemplo: “Perú: Paraíso ecológico”, “Cuando Dios hizo el Edén; pensó en Perú”. b) Lo principal de elaborar afiches es la manera técnica y atractiva como se presenta. Se debe tener en cuenta los siguientes detalles: Título, el dibujo o la fotografía, la leyenda (idea fuerza - mensaje) el tamaño y distribución de las palabras. c) Primero se realiza un bosquejo o diseño de lo que se quiere representar en el afiche. Por ello una guía valiosa será contar con una relación de las ilustraciones de acuerdo a un tema o varios temas programados en el currículo. Por ejemplo: Elaborar un afiche sobre la flora y fauna amazónica, los parques nacionales, las actividades económicas del Perú, Argentina, Francia, China, etc. d) Experimentar con varios diseños manipulando piezas de papel de diferentes colores y formas para encontrar correspondencia con los materiales y titulares de tal forma que tengan unidad (que todas las partes parezcan pertenecer a un todo). e) Se debe dar preferencia al dibujo y la pintura de los fenómenos geográficos, en lugar de pegar solamente ilustraciones impresas. f) Si un alumno tiene dificultades para dibujar o pintar paisajes geográficos, puede elaborar un afiche con fotos o láminas a colores para mostrar los aspectos variables de una región o país, distribuyéndolas en forma de cuadros y diagramas. g) Los afiches no deben estar recargados de dibujos y fotos con explicaciones extensas, se debe reducir el número de dibujos y leyendas para poder interpretar correctamente el mensaje que se quiere transmitir. 4. DIAGRAMACION
  • 76. EQUIPO TÉCNICO Página 76 25/02/2015 1. DEFINICIÓN El tríptico es un folleto ilustrado de fácil lectura, dividido en tres partes unidas, de las cuales las laterales se doblan sobre la del centro. El alumno al elaborar el tríptico desarrolla: 2. MATERIALES  1 hoja bond tamaño oficio  Material bibliográfico.  Croquis, diagramas, mapas, ilustraciones.  Goma. Tijera, regla, fine pen.  Papel lustre mate de colores claros. 3. PROCEDIMIENTOS a. Los contenidos temáticos que se desarrollan en el tríptico deben ser extraídos del currículo. Ejemplo: Los parques nacionales, actividades económico productivas del Perú, el SIDA, etc. b. La hoja bond tamaño oficio, la colocamos en posición horizontal la doblamos en tres partes iguales y numeramos cada una de las secciones del 1 al 6 de la siguiente forma.: EL TRIPTICO • La capacidad de síntesis. • La creatividad. • La expresión gráfica y verbal
  • 77. EQUIPO TÉCNICO Página 77 25/02/2015 c. La página N° 1 corresponde a la carátula donde se resalta el título del tema que han investigado. El título o mensaje deberá ser presentado en forma creativa, invitando a conocer la información y centrándose en el tema. d. La página N° 2 contiene la introducción o presentación del tema estudiado. Se puede complementar con un gráfico o dibujo. Se incluye una pequeña presentación con datos e información general, que permite conocer el tema. Se puede también indicar como hemos dividido el trabajo y las razones por las que se escogió el tema. e. En las páginas N° 3, 4 y 5 se desarrolla la información de manera precisa y correcta con su rápida lectura y entendimiento. El contenido deberá ser presentado de manera organizada con títulos y subtítulos. También podemos hacer uso de los gráficos, cuadros estadísticos, etc. No podemos olvidarnos de la proporción de los gráficos así como de los márgenes y de su relación con el tema de investigación. f. La página N° 6 se reserva para las conclusiones a las que ha llegado en la investigación, que se presentan a manera de síntesis siendo claras y específicas. En esta página se incluye también los datos del estudiante que realizó la investigación. 5 6 1 2 3 4 • Calidad de la investigación: (mensaje y contenido) • Originalidad y creatividad • Riqueza expresiva: Gráfica y Verbal • Composición • Línea y forma. • Valor tonal
  • 78. EQUIPO TÉCNICO Página 78 25/02/2015 1. OBJETIVO Diagnosticar conocimientos, opiniones, etc. que propicien el tratamiento de un tema. 2. MATERIALES Una hoja de papel plegada en forma de abanico (tantos dobleces como participantes) 3. DESARROLLO  A partir de una pregunta o idea a desarrollar, se circulará el abanico en el grupo, de modo que cada estudiante escriba en el espacio de un doblez lo que piense en relación con lo solicitado por el profesor.  No se puede repetir lo ya escrito, por tanto es necesario leer y analizar lo anotado anteriormente, lo que llevará a esforzarse para colocar nuevas facetas del fenómeno.  Mientras el abanico circula silenciosamente, el profesor continúa con otros aspectos del contenido de manera frontal.  Cuando el abanico recorre toda el aula, entonces se “abre el abanico” y se realiza el análisis colectivo. Al cerrarse el debate, se “cierra el abanico”. 4. RECOMENDACIÓN Puede sufrir variantes y hacerse un “acordeón” si sus pliegues no se juntan, o “lazo” si se sujeta por el centro. EL ABANICO
  • 79. CONSECUENCIAS EQUIPO TÉCNICO Página 79 25/02/2015 1. ASPECTOS QUE PROMUEVE Comprensión, causalidad, comparación, imaginación, originalidad y flexibilidad. 2. NUMERO DE PARTICIPANTES Dos o más personas 3. MATERIAL Láminas con dos series de figuras A y B. SERIE A, Ilustra causas. SERIE B, Ilustra consecuencias. 4. DESCRIPCION DEL JUEGO Presentar a los participantes la lámina con las dos series de figuras A y B: se les pide que establezcan la relación entre una figura de A con una figura de B y se les indica que elaboren una historia que se inicie con la figura A y terminen con la figura B. HISTORIA DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS CAUSAS SERIE A SERIE B
  • 80. EQUIPO TÉCNICO Página 80 25/02/2015 Para la evaluación del trabajo realizado tomar en cuenta: 1. FUNDAMENTACIÓN El video puede ser una ayuda para llevar a cabo una clase pero de ninguna manera puede sustituir al profesor. Es necesario que el profesor “conductor” emplee el tiempo suficiente en prepararse para utilizar videos, y deberá sostener la proyección con discusiones de introducción y resúmenes. Por tanto, los videos deben ser tales que favorezcan la discusión positiva del colectivo. 2. USO DEL VIDEO Sugerimos las siguientes reglas, muy sencillas, como guía para una eficaz utilización de los videos: a. Recuerda que el video es una ayuda, un “añadido” y que nunca podrá sustituir al profesor en el aula. La actitud de escuchar Valoración de los aportes de los miembros de grupo. Riqueza verbal. Fundamentación y capacidad de síntesis. USOS DEL VIDEO BENEFICIOS • Aumenta el interés • Hace más comprensible el tema. • Se incrementa la capacidad de aprendizaje.
  • 81. EQUIPO TÉCNICO Página 81 25/02/2015 b. Presta atención a las condiciones del local, en forma antelada. Revisa: la luz, la ventilación, los ruidos y la comodidad del alumnado. Asegúrate que todos vean bien desde cualquier punto. c. Si es posible pide que lo proyecte otra persona, si esto es posible para poder estar libre y concentrarse en la discusión e indicar las partes importantes del video. d. Necesitas conocer el video antes de proyectarlo, determinando atentamente su fin y la relación que guarda con el contenido a trabajar. Decide qué es lo que esperas de los estudiantes después de verlo. e. Cada proyección debe ser programada anticipadamente y acorde con el desarrollo y los objetivos del tema. f. Estimula a los estudiantes a pensar en el contenido del video antes de verlo. Las preguntas sobre problemas de grupo son de particular eficacia. Si después el video responde a estas preguntas, su calidad didáctica se verá muy potenciada por el interés en los espectadores. g. Después de haber proyectado el video, discute su contenido con los estudiantes destacando los puntos importantes, solicitando opiniones y haciendo preguntas. h. Es aconsejable interrumpir el video en un momento determinado, entablando una discusión que lleve a determinadas conclusiones. Después se podrá continuar la proyección. i. Si crees que los estudiantes pueden sacar provecho viendo otra vez el video, no dude en repetirlo. 1. DEFINICIÓN Es un recurso gráfico que permite la enseñanza del espacio-tiempo atendiendo la progresión de lo personal a lo social y de lo particular a lo general. LINEA DE TIEMPO
  • 82. EQUIPO TÉCNICO Página 82 25/02/2015 2. BENEFICIOS PARA LOS ESTUDIANTES Les permite: • Ubicarse en el tiempo como actores de su historia personal, familiar, local y nacional. • Ubicar, relacionar y comparar en el tiempo hechos y procesos de la historia regional, nacional y mundial. • Caracterizar los procesos históricos en relación a los períodos, etapas y/o aspectos como por ejemplo: tipos de gobierno, grupos sociales, satisfacción de necesidades materiales y espirituales, actividades económico productivas, avances tecnológicos, etc. 3. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA SU ELABORACIÓN Teniendo en cuenta la edad y la experiencia acumulada en la vida del niño, se procede a:  DEFINIR EL TIEMPO CRONOLOGICO, que abarca la experiencia En primer grado : Se trabajará un día en la vida de un niño En segundo grado : Un año de la vida personal del niño En tercer grado : 10 años de la vida familiar En el cuarto grado : 20 años en la vida familiar, escolar y comunal Quinto grado : Se trabajará un día en la vida de un niño  PRECISAR UN REFERENTE, que marca la división entre el antes y el después. Por ejemplo: En primer grado : La hora de almorzar Muchos de nuestros alumnos tiene serias dificultades para recordar y manejar las nociones generales del tiempo y las históricas; muchos inclusive no son consientes que en el curso anterior hayan estudiado un determinado período de la historia. La explicación está sin lugar a dudas en que la escuela brinda una enseñanza de lo temporal poco significativa.
  • 83. EQUIPO TÉCNICO Página 83 25/02/2015 En segundo grado : El inicio de clase del año en curso En tercer grado : Primer grado que ingresamos al colegio. Cuarto grado : Fecha de nacimiento Cuando trabajemos acontecimientos y procesos de algún período de la historia peruana y/o universal, el hecho referencial o punto de partida será el nacimiento de Cristo (El hecho referencial es necesario resaltarlo con letra y/o color diferente.)  ACERCAMIENTO A LA ESCALA: Dividimos la línea en tantas partes necesarias e iguales al tiempo en que transcurre el hecho. Si la situación transcurre en un año, dividimos la línea en 12 partes iguales. Cada uno de esos espacios establece la escala. Ejemplo: Cada mes un centímetro (1 cm = 1 mes)  DIBUJAR ALGUNAS DE LAS EXPERIENCIAS : Es recomendable que los alumnos dibujen respecto a los hechos de su vida y/o a los acontecimientos históricos materia de estudio. En el caso de los niños de primer grado, que aún no saben escribir, es pertinente hacer la línea de tiempo haciendo uso del dibujo. En los otros grados podemos usar dibujos y palabras.  LIGAR EL TIEMPO PARTICULAR CON EL GENERAL: Atendiendo al grado de desarrollo intelectual de los alumnos, tratar de ayudarlos a que ellos relacionen los aspectos graficados en la línea, con otros de carácter general. Ejemplo: Si se ha trabajado la línea de tiempo familiar, ir introduciendo poco a poco hechos económicos, políticos, sociales que puedan haber incidido en la vida familiar. Antes de (a.C.) Después de (a.C.) Nacimiento de Cristo 0 Antes de mi nacimiento Después de mi nacimiento Mi nacimiento 0
  • 84. EQUIPO TÉCNICO Página 84 25/02/2015  Que los alumnos sepan medir el tiempo. En el caso de inicial y primer grado no tienen que hacerlo con la unidad de medida convencional.  A partir del tercer ciclo debe determinar los siglos. Par ello emplearemos la siguiente fórmula: Se separa los dos primeros números del año del cual se requiere saber el siglo y se suma “1”. Por ejemplo 0017 a.C. + 1 = S. I antes de Cristo 1991 + 1 = S. XX  Los alumnos deben saber escribir en números romanos, excepto los de inicial y I ciclo.  No olvidarnos de que un excelente ejercicio para empezar el trabajo de la línea de tiempo es la elaboración de la línea de tiempo personal y familiar, que los alumnos puedan llevar a cabo investigando sobre su historia personal y familiar a través de fuentes orales (entrevistas) y escritas (partidas de nacimiento y/o matrimonio, periódicos, revistas). RECOMENDACIONES Antes de empezar a trabajar la línea de tiempo con los alumnos es necesario: 1 hora 60 min 1 día 24 horas 1 semana 7 días 1 mes4 semanas ó 30 - 31 días “Ahora sí me encantará ir al colegio a estudiar y aprender cosas interesantes” “ En mi colegio a los profesores les encanta enseñar, viven su clase”
  • 85. EQUIPO TÉCNICO Página 85 25/02/2015 a) Los refuerzos positivos: Promueven una conducta deseada, por ejemplo si queremos que un alumn@ desarrolle su autoestima se le hará notar sus logros, avances, mediante gestos y/o palabras alentadoras, descartando absolutamente los reproches e insultos. Incentivar la responsabilidad escolar debe ser una constante tanto a nivel de aula como a nivel del Centro Educativo, por lo que es importante plantear estímulos, premios, reconocimientos, etc, por los logros obtenidos, éstos no necesariamente pueden ser objetos, dinero ni los tradicionales diplomas; muchas veces un “caramelo” o un “abrazo” es más significativo para estimular a una persona. b) Enseñar con el ejemplo y las vivencias / experiencias; como ya dijimos anteriormente el entorno educativo, familiar y social influye en la construcción de sus conocimientos y en la asimilación y/o imitación de las conductas por parte de los alumn@s. Los “modelos” a seguir contribuyen decisivamente en la actitud y personalidad del aprendiz, por lo que es importante que los docentes adopten actitudes y experiencias coherentes con su labor, como por ejemplo: la tolerancia, responsabilidad, respeto mutuo, solidaridad, el trabajo en equipo, etc. Estas actitudes deben ser observables durante las actividades y/o acciones educativas a LOS REFUERZOS POSITIVOS LAS VIVENCIAS / EXPERIENCIAS