SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Planificación de la expresión oral
4
UNIDAD
El área de Comunicación presenta cinco competencias comunicativas, las que se
combinan de manera integrada entre sí. Tal como se menciona en las Rutas del
aprendizaje: “Al orientar la acción pedagógica hacia el desarrollo de las competencias,
losdocentesbuscamosquenuestrosestudiantesmovilicenunconjuntodecapacidades
que, a su vez, se concreticen en su actuación (indicadores de desempeño de esas
capacidades). Para poner en acción las diversas capacidades y competencias, los y
las docentes recurrimos a diferentes estrategias”.
En el apartado anterior, estudiamos algunas estrategias para la enseñanza de la comprensión
y expresión oral. Estamos convencidos de que no son las únicas, pues existen una diversidad
de ellas. La idea es que te apropies de las que más se adapten a las necesidades e intereses
de tus estudiantes, pero para ello es necesario que planifiques para lograr el propósito.
Si esto no sucede, tendrás estudiantes que no participen, estarán toda la clase callados o
calladas; habrá otros que participen por los demás, unos que no dejarán hablar a sus demás
compañeros o compañeras. En cambio, si planificas, podrás asignar turnos de palabra a
cada uno de tus estudiantes, formalizando cada intervención y corrigiendo los errores que
se vayan produciendo. Planificar ayuda a que tus estudiantes desarrollen capacidades de
escucha activa y comunicación eficaz.
Antes de llevar a cabo cualquiera de las estrategias o técnicas que elijas, considera desarrollar
una etapa de organización y otra de planeación, puesto que es importante lo siguiente1
:
Revisa tu Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? 2015. VI y VII ciclo, área de Comunicación
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ESTRATEGIAS
1	 Tomado de Rutas del aprendizaje 2015¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI y VII ciclo. Área de
Comunicación
TEMA 8
2
	 Determinemos las características de nuestro grupo para seleccionar la
estrategia adecuada. Consideraremos también nuestro contexto físico
y los recursos que necesitaremos para llevar a cabo nuestra actividad.
	Definamos y concretemos lo que queremos lograr en nuestros
estudiantes con la estrategia seleccionada.
	Planifiquemos el tiempo y el espacio escolar para desarrollar las
actividades.
	 Plantea una situación comunicativa de acuerdo con los intereses y
necesidades de los y las estudiantes.
	 Identifica con tus estudiantes el objetivo o propósito de la actividad por
desarrollar.
	 Solicita a tus estudiantes que formen cinco grupos de 5 a 7 integrantes;
un grupo recibirá el nombre de los planificadores; cuatro grupos
recibirán el nombre de operadores.
A continuación, te presentamos una estrategia denominada la granja. El objetivo será
desarrollar competencias en relación con la expresión y comprensión oral.
Planificación y secuencia didáctica del ejercicio o estrategia:
Antes:
Durante:
	 Los planificadores diseñan una granja en un papelógrafo. Esto lo
realizarán sin que los operadores vean el resultado deseado.
	 Luego de que los operadores diseñen la granja, deberán invitar a un
o una integrante de cada grupo de los operadores con la finalidad
de observar el diseño de la granja; una vez hecho esto, se deberá
guardar el papelógrafo.
	El o la representante de los operadores comunica a su equipo
cómo deberán construir la granja, la que debe ser idéntica a la de
los planificadores. El o la representante de los operadores tendrá
dos minutos para explicar. Pasado el tiempo, se debe retirar y dejar
solo a su equipo con la finalidad de diseñar la granja tal cual lo han
comprendido. No está permitido que los y las integrantes de los
operadores realicen preguntas.
	 Luego de la fase de operación, el o la docente invita a los y las
estudiantes a ubicarse en círculo; pega en la pizarra el papelógrafo
producido por los operadores; realiza preguntas orientadoras como
estas: ¿consideran que sus producciones son similares a las del
equipo de los planificadores?, ¿por qué?, ¿el ejercicio ha sido fácil
de desarrollar?, ¿qué elementos consideran que han jugado a favor
3
o en contra para desarrollar el ejercicio?- Luego el o la docente
presenta, a los equipos de los operadores, la granja producida por
los planificadores. Se comparan las granjas planeadas y construidas.
	 Ganará el equipo que se acerca más a la granja construida por los
planificadores. Recalcarles que el éxito del grupo depende de la
calidad de sus comunicaciones.
	 Finalizada la actividad, invita a tus estudiantes a que reflexionen.
Plantéales las siguientes interrogantes:
	 ¿Por qué un grupo fue más exitoso que los demás? ¿Qué dificultades
tuvieron los representantes de los operadores? ¿Qué ayudó a
implementar las instrucciones con precisión?
	 Preguntas clave: ¿Qué se debe tomar en cuenta para lograr una
comunicación eficaz?, ¿qué estrategias se pueden utilizar para
mejorar la comprensión y expresión oral?
Después:
A continuación, te presentamos algunos pasos para planificar una actividad de
comunicación oral2
:
	 Preparación meticulosa: Elaborar o seleccionar materiales para los
y las estudiantes, así como diseñar el guion o el paso a paso de cómo
intervendrán los y las estudiantes, si es de manera individual o en pareja.
También se deberá preparar el espacio, materiales audiovisuales si es
que fuesen necesarios.
	 Dar instrucciones: Se debe explicar el o los objetivos de la actividad a
los y las estudiantes, así como las reglas de lo que está o no permitido;
el tiempo que usará, entre otras. Deberás asegurarte de que tus
estudiantes hayan comprendido todas las instrucciones.
	 Seguimiento de la actividad: Deberás estar atento a todas las
participaciones de tus estudiantes. Interviene cuando sea necesario;
responde las dudas que se presenten y toma nota de los puntos más
resaltantes de tus estudiantes para que luego los comentes en el
plenario.
	 Evaluación y corrección: Tanto tú y tus estudiantes deberán comentar
la actividad realizada identificando los errores y aciertos. Ello les
permitirá a tus estudiantes reconocer que toda práctica o acción debe
ser evaluada, no necesariamente de manera tradicional.
2	 Tomado de Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, D. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: Graó
4
3	 Los sistemas analíticos han sido tomados de Villa, M. (1991). La planificació i el tractament de L´expresió
oral. Segon simposi sobre l’ensenyament de catalá a no-catalanoparlants. Vic: EUMO.
	 Los sistemas sintéticos o globales han sido tomados de Junta Permant de Catalá. Certificado C. Baremo de
puntuación de una intervención monogestionada.
Criterios para evaluar la comunicación oral de manera analítica
1.	 Corrección lingüística
Pronunciación:...............................................................................................................
Fricativas:......................................................................................................................
Laterales:.......................................................................................................................
Vocalismos:...................................................................................................................
Enlaces fonéticos:.........................................................................................................
Otros:.............................................................................................................................
Léxico:...........................................................................................................................
Imprecisiones:...............................................................................................................
Otros:.............................................................................................................................
Morfosintaxis:................................................................................................................
Concordancias:.............................................................................................................
Conectores:...................................................................................................................
Pronominalización:........................................................................................................
Otros:.............................................................................................................................
2.	 Claridad de la expresión
Articulación:...................................................................................................................
Ritmo:............................................................................................................................
Repeticiones:.................................................................................................................
Rectificaciones:.............................................................................................................
Otros:.............................................................................................................................
3.	 Fuerza expresiva/aspectos extralingüísticos
Mantenimiento de la expresión:....................................................................................
Entonación:...................................................................................................................
Expresividad:.................................................................................................................
Gesticulación:................................................................................................................
Otros:.............................................................................................................................
4.	 Contenido de la expresión: coherencia y cohesión textual
Adecuación al contexto:................................................................................................
Estructura textual:.........................................................................................................
Claridad de ideas:.........................................................................................................
Ordenación de las ideas:...............................................................................................
Selección de las ideas: .................................................................................................
Observaciones:.............................................................................................................
Recuerda que toda actividad de expresión oral debe ser
evaluada de diversas formas. En relación con los criterios
de evaluación, aquí te presentamos dos tipos de prueba3
: los
relacionados con los sistemas analíticos y los relacionados con
los sistemas más sintéticos o globales. El primero evalúa cada
aspecto por separado; y el segundo, de manera más general.
5
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA INTERVENCIÓN
ORAL DE MANERA GLOBAL
Fluidez Corrección
5
La intención y el contenido del texto son
claros. La intervención tiene un orden
lógico. Está bien cohesionado y los
recursos de la lengua que utiliza son
variados y adecuados. El discurso es fluido
con pocas vacilaciones.
5
Buena, a pesar de algún
pequeño error irrelevante.
4
La intención y el contenido del texto son
claros. La intervención tiene un orden
lógico, pero no es demasiado larga o tiene
algún problema de estructura o coherencia
(de vínculo entre las pares del texto). Los
recursos que utiliza son suficientes.
4
Buena, pero con algunos
errores de léxico y algún
error poco importante de
morfosintaxis o pronunciación.
3
La intención y el contenido son claros, pero
las intervenciones son cortas, por lo que se
pide o no completar algunas de las ideas
iniciadas. Los recursos lingüísticos son
suficientes.
La intervención es lo suficientemente larga,
pero desordenada o imprecisa.
3
Aceptable, con algunos
errores de morfosintaxis o
pronunciación y algunos de
léxico
2
La intervención es insuficiente para el
nivel; la intención y el contenido son
bastante claras, pero las intervenciones
no están demasiado cohesionadas y son
excesivamente cortas. Necesita la ayuda
constante del examinador. Los recursos
lingüísticos son bastante limitados.
La intervención es lo suficientemente
extensa, desordenada y poco cohesionada.
2
Defectuosa, con algunos
errores graves de
morfosintaxis o muchas
incorrecciones léxicas.
1
Las intervenciones son cortas, la intención
y el contenido no son claros. Tiene pocos
recursos lingüísticos.
1
Defectuosa, con muchos
errores graves de
morfosintaxis y de léxico.
0
Las intervenciones son muy cortas y el
examinado demuestra muy poca capacidad
comunicativa.
0
Muy defectuosa.
6
La primera tabla de criterios pone mayor énfasis en los aspectos de la corrección. La ventaja
es que se toman todos los aspectos evaluables. La desventaja es que si no dominamos
algunos aspectos será difícil saber en qué aspecto va el error.
En cambio, la segunda propuesta se centra en la fluidez y la globalidad de su expresión. El
mayor inconveniente es que los errores no quedan registrados y se hace difícil realizar un
análisis o revisión de la prueba, pero es más rápida y ágil que la analítica.
Estos modelos son los más fiables y completos para evaluar la capacidad de la expresión oral.
Te sugerimos que apliques a cada estudiante al menos una o dos veces al año. Puedes realizar
alianzas con otros docentes de diferentes áreas para que ellos promuevan y desarrollen
también la capacidad de la expresión oral, independientemente del área que enseñen.
En las Rutas del aprendizaje correspondientes al área curricular de Comunicación del nivel
secundaria se desarrolla detalladamente cada estrategia seleccionada. Te recomendamos
que te apropies de la secuencia didáctica con la finalidad de poder aplicarla a cualquiera de
las técnicas o estrategias que elijas.
En síntesis, sigue las siguientes etapas para la aplicación de las estrategias4
:
¿Cuál de estas dos pruebas te
gustaría utilizar en clase con
tus estudiantes? ¿Por qué?
4	 Cassany, D; Luna, M.; Sanz, G. (2005) Enseñar Lengua. Barcelona: Grao
	 Preparación de la estrategia: Preparar los
materiales que se usarán en la clase, así como
la organización.
	 Dar instrucciones claras a los estudiantes.
	Realizar el seguimiento de la actividad: El
docente debe observar a los estudiantes
mientras trabajan; responder dudas y tomar
nota de lo que querrá comentar después.
	Evaluación y corrección: El docente y su
estudiante evalúan la actividad, el resultado y
los errores cometidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.
suleiy
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
María Cristina Celis Camacho
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
Mari Jose Cara
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdfDocumento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
oscarAlejandro75
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
Ivonnezevahc
 
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradoPlaneación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer grado
rosamariahuerta
 
fortaleza y deb
fortaleza y debfortaleza y deb
fortaleza y deb
princesscleverly
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
Elizabeth Lopez
 
Programa analítico.pdf
Programa analítico.pdfPrograma analítico.pdf
Programa analítico.pdf
ssuser2fe1a4
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
MaribelCP
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
Claudia Carolina Peraza Valdez
 
Enfoques Ty C.
Enfoques Ty C.Enfoques Ty C.
Enfoques Ty C.
luismarvallejo
 
Planeación historia
Planeación historiaPlaneación historia
Planeación historia
Bianka Luna
 
Guión de clase
Guión de claseGuión de clase
Guión de clase
Yanira
 
Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.
lauhernagar
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
Julio Chuquipoma
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Lucesitaa Chirino
 
Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...
Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...
Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...
Zairix Mcs
 

La actualidad más candente (20)

Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido.
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdfDocumento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradoPlaneación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer grado
 
fortaleza y deb
fortaleza y debfortaleza y deb
fortaleza y deb
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Programa analítico.pdf
Programa analítico.pdfPrograma analítico.pdf
Programa analítico.pdf
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
 
Enfoques Ty C.
Enfoques Ty C.Enfoques Ty C.
Enfoques Ty C.
 
Planeación historia
Planeación historiaPlaneación historia
Planeación historia
 
Guión de clase
Guión de claseGuión de clase
Guión de clase
 
Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
 
Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...
Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...
Cuadro de dificultades y fortalezas de la segunda jornada de prácticas 5to se...
 

Destacado

Ficha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudianteFicha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudiante
Rode Huillca Mosquera
 
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativaLista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Rode Huillca Mosquera
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula
Rode Huillca Mosquera
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmProceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
Rode Huillca Mosquera
 
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
Rode Huillca Mosquera
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Rode Huillca Mosquera
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Uso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jecUso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jec
Rode Huillca Mosquera
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicación Programación anual comunicación
Programación anual comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
Rode Huillca Mosquera
 
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Lista de cotejo para  evaluar  la programacion  anualLista de cotejo para  evaluar  la programacion  anual
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Rode Huillca Mosquera
 
2017 silabo
2017 silabo2017 silabo
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Rode Huillca Mosquera
 
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 

Destacado (20)

Ficha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudianteFicha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudiante
 
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativaLista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
 
La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
 
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmProceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
 
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
 
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
 
Uso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jecUso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jec
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicación Programación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
 
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Lista de cotejo para  evaluar  la programacion  anualLista de cotejo para  evaluar  la programacion  anual
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
 
2017 silabo
2017 silabo2017 silabo
2017 silabo
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
 

Similar a Planificación de la expresión oral 2015 rhm

DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
Eliseo Hernandez
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FOROESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
jarinconc
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
Marcelo conde lopez
 
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptxAprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
ScarletValdsQuijada
 
Guías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativoGuías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativo
evalopezcano92
 
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
MARCOANTONIOAGUIRREI
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx
4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx
4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx
GilbertoJimnez6
 
CTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptxCTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptx
Daniel Pacheco
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
AlymMayaMeAch
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Irene Alba
 
Lectura de uam
Lectura de uamLectura de uam
Lectura de uam
cvh6666
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
Alex García
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
mguera
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
mguera
 

Similar a Planificación de la expresión oral 2015 rhm (20)

DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FOROESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptxAprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
 
Guías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativoGuías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativo
 
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx
4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx
4a Sesión Fase Intensiva EDMX.pptx
 
CTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptxCTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptx
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
 
Lectura de uam
Lectura de uamLectura de uam
Lectura de uam
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 

Más de Rode Huillca Mosquera

2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
Rode Huillca Mosquera
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
Rode Huillca Mosquera
 
PPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDUPPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDU
Rode Huillca Mosquera
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Rode Huillca Mosquera
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajoOficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Rode Huillca Mosquera
 
2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura
Rode Huillca Mosquera
 
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Rode Huillca Mosquera
 
2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
Rode Huillca Mosquera
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Oficio 301 monitoreo de la drej
Oficio  301 monitoreo de la drejOficio  301 monitoreo de la drej
Oficio 301 monitoreo de la drej
Rode Huillca Mosquera
 
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JECDECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
Rode Huillca Mosquera
 
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDUOFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
Rode Huillca Mosquera
 
Rapidoc guía del usuario
Rapidoc   guía del usuarioRapidoc   guía del usuario
Rapidoc guía del usuario
Rode Huillca Mosquera
 

Más de Rode Huillca Mosquera (20)

2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
 
PPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDUPPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDU
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajoOficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
 
2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura
 
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
 
2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje
 
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
 
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
 
Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018
 
Oficio 301 monitoreo de la drej
Oficio  301 monitoreo de la drejOficio  301 monitoreo de la drej
Oficio 301 monitoreo de la drej
 
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JECDECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
 
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDUOFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
 
Rapidoc guía del usuario
Rapidoc   guía del usuarioRapidoc   guía del usuario
Rapidoc guía del usuario
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Planificación de la expresión oral 2015 rhm

  • 1. 1 Planificación de la expresión oral 4 UNIDAD El área de Comunicación presenta cinco competencias comunicativas, las que se combinan de manera integrada entre sí. Tal como se menciona en las Rutas del aprendizaje: “Al orientar la acción pedagógica hacia el desarrollo de las competencias, losdocentesbuscamosquenuestrosestudiantesmovilicenunconjuntodecapacidades que, a su vez, se concreticen en su actuación (indicadores de desempeño de esas capacidades). Para poner en acción las diversas capacidades y competencias, los y las docentes recurrimos a diferentes estrategias”. En el apartado anterior, estudiamos algunas estrategias para la enseñanza de la comprensión y expresión oral. Estamos convencidos de que no son las únicas, pues existen una diversidad de ellas. La idea es que te apropies de las que más se adapten a las necesidades e intereses de tus estudiantes, pero para ello es necesario que planifiques para lograr el propósito. Si esto no sucede, tendrás estudiantes que no participen, estarán toda la clase callados o calladas; habrá otros que participen por los demás, unos que no dejarán hablar a sus demás compañeros o compañeras. En cambio, si planificas, podrás asignar turnos de palabra a cada uno de tus estudiantes, formalizando cada intervención y corrigiendo los errores que se vayan produciendo. Planificar ayuda a que tus estudiantes desarrollen capacidades de escucha activa y comunicación eficaz. Antes de llevar a cabo cualquiera de las estrategias o técnicas que elijas, considera desarrollar una etapa de organización y otra de planeación, puesto que es importante lo siguiente1 : Revisa tu Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? 2015. VI y VII ciclo, área de Comunicación PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ESTRATEGIAS 1 Tomado de Rutas del aprendizaje 2015¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI y VII ciclo. Área de Comunicación TEMA 8
  • 2. 2 Determinemos las características de nuestro grupo para seleccionar la estrategia adecuada. Consideraremos también nuestro contexto físico y los recursos que necesitaremos para llevar a cabo nuestra actividad. Definamos y concretemos lo que queremos lograr en nuestros estudiantes con la estrategia seleccionada. Planifiquemos el tiempo y el espacio escolar para desarrollar las actividades. Plantea una situación comunicativa de acuerdo con los intereses y necesidades de los y las estudiantes. Identifica con tus estudiantes el objetivo o propósito de la actividad por desarrollar. Solicita a tus estudiantes que formen cinco grupos de 5 a 7 integrantes; un grupo recibirá el nombre de los planificadores; cuatro grupos recibirán el nombre de operadores. A continuación, te presentamos una estrategia denominada la granja. El objetivo será desarrollar competencias en relación con la expresión y comprensión oral. Planificación y secuencia didáctica del ejercicio o estrategia: Antes: Durante: Los planificadores diseñan una granja en un papelógrafo. Esto lo realizarán sin que los operadores vean el resultado deseado. Luego de que los operadores diseñen la granja, deberán invitar a un o una integrante de cada grupo de los operadores con la finalidad de observar el diseño de la granja; una vez hecho esto, se deberá guardar el papelógrafo. El o la representante de los operadores comunica a su equipo cómo deberán construir la granja, la que debe ser idéntica a la de los planificadores. El o la representante de los operadores tendrá dos minutos para explicar. Pasado el tiempo, se debe retirar y dejar solo a su equipo con la finalidad de diseñar la granja tal cual lo han comprendido. No está permitido que los y las integrantes de los operadores realicen preguntas. Luego de la fase de operación, el o la docente invita a los y las estudiantes a ubicarse en círculo; pega en la pizarra el papelógrafo producido por los operadores; realiza preguntas orientadoras como estas: ¿consideran que sus producciones son similares a las del equipo de los planificadores?, ¿por qué?, ¿el ejercicio ha sido fácil de desarrollar?, ¿qué elementos consideran que han jugado a favor
  • 3. 3 o en contra para desarrollar el ejercicio?- Luego el o la docente presenta, a los equipos de los operadores, la granja producida por los planificadores. Se comparan las granjas planeadas y construidas. Ganará el equipo que se acerca más a la granja construida por los planificadores. Recalcarles que el éxito del grupo depende de la calidad de sus comunicaciones. Finalizada la actividad, invita a tus estudiantes a que reflexionen. Plantéales las siguientes interrogantes: ¿Por qué un grupo fue más exitoso que los demás? ¿Qué dificultades tuvieron los representantes de los operadores? ¿Qué ayudó a implementar las instrucciones con precisión? Preguntas clave: ¿Qué se debe tomar en cuenta para lograr una comunicación eficaz?, ¿qué estrategias se pueden utilizar para mejorar la comprensión y expresión oral? Después: A continuación, te presentamos algunos pasos para planificar una actividad de comunicación oral2 : Preparación meticulosa: Elaborar o seleccionar materiales para los y las estudiantes, así como diseñar el guion o el paso a paso de cómo intervendrán los y las estudiantes, si es de manera individual o en pareja. También se deberá preparar el espacio, materiales audiovisuales si es que fuesen necesarios. Dar instrucciones: Se debe explicar el o los objetivos de la actividad a los y las estudiantes, así como las reglas de lo que está o no permitido; el tiempo que usará, entre otras. Deberás asegurarte de que tus estudiantes hayan comprendido todas las instrucciones. Seguimiento de la actividad: Deberás estar atento a todas las participaciones de tus estudiantes. Interviene cuando sea necesario; responde las dudas que se presenten y toma nota de los puntos más resaltantes de tus estudiantes para que luego los comentes en el plenario. Evaluación y corrección: Tanto tú y tus estudiantes deberán comentar la actividad realizada identificando los errores y aciertos. Ello les permitirá a tus estudiantes reconocer que toda práctica o acción debe ser evaluada, no necesariamente de manera tradicional. 2 Tomado de Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, D. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: Graó
  • 4. 4 3 Los sistemas analíticos han sido tomados de Villa, M. (1991). La planificació i el tractament de L´expresió oral. Segon simposi sobre l’ensenyament de catalá a no-catalanoparlants. Vic: EUMO. Los sistemas sintéticos o globales han sido tomados de Junta Permant de Catalá. Certificado C. Baremo de puntuación de una intervención monogestionada. Criterios para evaluar la comunicación oral de manera analítica 1. Corrección lingüística Pronunciación:............................................................................................................... Fricativas:...................................................................................................................... Laterales:....................................................................................................................... Vocalismos:................................................................................................................... Enlaces fonéticos:......................................................................................................... Otros:............................................................................................................................. Léxico:........................................................................................................................... Imprecisiones:............................................................................................................... Otros:............................................................................................................................. Morfosintaxis:................................................................................................................ Concordancias:............................................................................................................. Conectores:................................................................................................................... Pronominalización:........................................................................................................ Otros:............................................................................................................................. 2. Claridad de la expresión Articulación:................................................................................................................... Ritmo:............................................................................................................................ Repeticiones:................................................................................................................. Rectificaciones:............................................................................................................. Otros:............................................................................................................................. 3. Fuerza expresiva/aspectos extralingüísticos Mantenimiento de la expresión:.................................................................................... Entonación:................................................................................................................... Expresividad:................................................................................................................. Gesticulación:................................................................................................................ Otros:............................................................................................................................. 4. Contenido de la expresión: coherencia y cohesión textual Adecuación al contexto:................................................................................................ Estructura textual:......................................................................................................... Claridad de ideas:......................................................................................................... Ordenación de las ideas:............................................................................................... Selección de las ideas: ................................................................................................. Observaciones:............................................................................................................. Recuerda que toda actividad de expresión oral debe ser evaluada de diversas formas. En relación con los criterios de evaluación, aquí te presentamos dos tipos de prueba3 : los relacionados con los sistemas analíticos y los relacionados con los sistemas más sintéticos o globales. El primero evalúa cada aspecto por separado; y el segundo, de manera más general.
  • 5. 5 CRITERIOS PARA EVALUAR UNA INTERVENCIÓN ORAL DE MANERA GLOBAL Fluidez Corrección 5 La intención y el contenido del texto son claros. La intervención tiene un orden lógico. Está bien cohesionado y los recursos de la lengua que utiliza son variados y adecuados. El discurso es fluido con pocas vacilaciones. 5 Buena, a pesar de algún pequeño error irrelevante. 4 La intención y el contenido del texto son claros. La intervención tiene un orden lógico, pero no es demasiado larga o tiene algún problema de estructura o coherencia (de vínculo entre las pares del texto). Los recursos que utiliza son suficientes. 4 Buena, pero con algunos errores de léxico y algún error poco importante de morfosintaxis o pronunciación. 3 La intención y el contenido son claros, pero las intervenciones son cortas, por lo que se pide o no completar algunas de las ideas iniciadas. Los recursos lingüísticos son suficientes. La intervención es lo suficientemente larga, pero desordenada o imprecisa. 3 Aceptable, con algunos errores de morfosintaxis o pronunciación y algunos de léxico 2 La intervención es insuficiente para el nivel; la intención y el contenido son bastante claras, pero las intervenciones no están demasiado cohesionadas y son excesivamente cortas. Necesita la ayuda constante del examinador. Los recursos lingüísticos son bastante limitados. La intervención es lo suficientemente extensa, desordenada y poco cohesionada. 2 Defectuosa, con algunos errores graves de morfosintaxis o muchas incorrecciones léxicas. 1 Las intervenciones son cortas, la intención y el contenido no son claros. Tiene pocos recursos lingüísticos. 1 Defectuosa, con muchos errores graves de morfosintaxis y de léxico. 0 Las intervenciones son muy cortas y el examinado demuestra muy poca capacidad comunicativa. 0 Muy defectuosa.
  • 6. 6 La primera tabla de criterios pone mayor énfasis en los aspectos de la corrección. La ventaja es que se toman todos los aspectos evaluables. La desventaja es que si no dominamos algunos aspectos será difícil saber en qué aspecto va el error. En cambio, la segunda propuesta se centra en la fluidez y la globalidad de su expresión. El mayor inconveniente es que los errores no quedan registrados y se hace difícil realizar un análisis o revisión de la prueba, pero es más rápida y ágil que la analítica. Estos modelos son los más fiables y completos para evaluar la capacidad de la expresión oral. Te sugerimos que apliques a cada estudiante al menos una o dos veces al año. Puedes realizar alianzas con otros docentes de diferentes áreas para que ellos promuevan y desarrollen también la capacidad de la expresión oral, independientemente del área que enseñen. En las Rutas del aprendizaje correspondientes al área curricular de Comunicación del nivel secundaria se desarrolla detalladamente cada estrategia seleccionada. Te recomendamos que te apropies de la secuencia didáctica con la finalidad de poder aplicarla a cualquiera de las técnicas o estrategias que elijas. En síntesis, sigue las siguientes etapas para la aplicación de las estrategias4 : ¿Cuál de estas dos pruebas te gustaría utilizar en clase con tus estudiantes? ¿Por qué? 4 Cassany, D; Luna, M.; Sanz, G. (2005) Enseñar Lengua. Barcelona: Grao Preparación de la estrategia: Preparar los materiales que se usarán en la clase, así como la organización. Dar instrucciones claras a los estudiantes. Realizar el seguimiento de la actividad: El docente debe observar a los estudiantes mientras trabajan; responder dudas y tomar nota de lo que querrá comentar después. Evaluación y corrección: El docente y su estudiante evalúan la actividad, el resultado y los errores cometidos.